Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE ZOOTECNIA
FISIOLOGÍA DE LOS ANIMALES DE GRANJA
PRÁCTICA 2: Neurofisiología del impulso nervioso.

Alumnos:

⮚ García Fernández, Claudia Edith

⮚ Martel Romero, Víctor Alonso

⮚ Segura Pacherres, Bruno Daniel


Introducción:

La mayoría de los animales pueden desplazarse, mamíferos, reptiles, peces, entre otros.
Simplemente haciéndolo, sin tener en conocimiento como es que sucede o gracias a que
mecanismos sucede. Esto nosotros se lo tenemos que agradecer directamente a las neuronas, los
seres vivos tenemos distintos tipos de neuronas, las cuales cambian tanto su estructura como sus
propiedades. Sin embargo todas estas hacen uso de los mismos mecanismos para la transferencia
de información.

Esta transferencia de información se da mediante mensajes eléctricos que recorrerán todo el cuerpo
generando una respuesta. Este mensaje eléctrico se da gracias a los distintos tipos de transporte,
tanto el pasivo como el activo. Siendo de manera particular el transporte de iones los que generan
esa corriente eléctrica biológica e importante para la vida como la conocemos.

Dicha transferencia de información, y por ende transporte de iones se da en las neuronas. Las
neuronas responden a estímulos generando una señal denominada potencial receptor. Este receptor
también puede desencadenar otra señal llamada acción de potencial que viaja a través del axón de la
neurona.

Estas activaciones de potenciales de acción se dan gracias a la presencia de canales que permiten el
flujo de iones sodio, potasio y cloro. Estos iones presentan cargas positivas o negativas, ya que si se
carece de cargas positivas como el potasio como veremos más adelante, generan una polarización,
es decir, habrá una predominante carga negativa dentro de la célula que representan los
aminoácidos y proteínas. El potasio saldrá hasta cierto punto que la fuerza de atracción por el interior
de la célula sea equivalente y opuesta a la fuerza de la gradiente que la obliga a salir, estando así en
equilibrio, esto se conoce como potencial de equilibrio que no necesariamente representa al potencial
cuando la célula está en reposo, sino que también de los otros iones debido a que también presenta
canales iónicos para dichos iones que también alcanzan un equilibrio y determinan un potencial
diferente al de equilibrio descrito anteriormente.

Si la neurona se la estimula mediante un estímulo que pueda captar, esta se excita generando una
respuesta para dicho estímulo, esto se le conoce como potencial receptor, que si es lo
suficientemente intenso como para superar su umbral, se generará un potencial de acción que
recorre por la neurona.

Este potencial de acción se da en la zona gatillo de la neurona y se produce gracias a la presencia de


una gran cantidad de canales dependientes de voltaje de sodio, es decir, que en la zona gatillo es
más permeable al sodio, estos canales se activan por generar un potencial en respuesta al estímulo,
entonces deja entrar sodio a su interior y estos neutralizan las cargas negativas que contenía dentro,
ocasionando una despolarización, esto se contrarresta con la apertura simultánea de canales voltaje
dependientes de potasio ocasionando que se llegue a un pico y vuelva a su estado de reposo,
potencial de reposo.

Si el estímulo persiste, se volverá a generar otro potencial de acción, luego de pasar por el periodo
de refracción que es cuando la membrana vuelve a encontrarse en reposo luego de responder con
un potencial de acción, el segundo potencial de acción tendrá la misma amplitud que el primero ya
que conserva las mismas cantidades de canales voltaje dependientes de sodio que es el
determinante de despolarizar.

En este informe veremos lo mencionado, cómo se producen estos cambios de potencial, cómo se
producen los potenciales de acción, la importancia que tienen los canales iónicos dependientes de
voltaje, inhibidores de dichos canales y cómo se comunican las neuronas.
Actividad 1: Potencial de membrana en reposo

Objetivos:

● Definir el término “potencial de membrana en reposo”


● Medir el potencial de membrana de reposo en distintos lugares de la neurona
● Determinar la dependencia del potencial de membrana de reposo con las concentraciones de
sodio y potasio.
● Entender cómo los canales de iones de sodio y potasio implican en el potencial de
membrana de reposo

Resultados:

Discusiones:

En el control se observó un voltaje esperado (-60 mV a -100 mV) pues en estas condiciones
normales existirá un mayor flujo de iones potasio al exterior debido a la mayor cantidad de canales
pasivos de estos iones que los de sodio y por la fuerza de la gradiente de concentración, entonces en
el espacio extracelular se concentran los iones potasio de carga positiva y en el espacio intracelular
se quedarán los aniones por ser demasiado grandes para pasar por la membrana con el poco sodio
que entra por los pocos canales pasivos de sodio. Por lo tanto existirá una predominancia de cargas
negativas en el interior de la neurona.
Al usar una solución extracelular alta en iones potasio, se observó un potencial de membrana menos
negativo, esto es debido a que se está afectando la fuerza de la gradiente, es decir, al ser menor la
diferencia de iones de potasio menos potasio saldrá al exterior y otro factor que actúa en contra de la
gradiente es la fuerza de atracción que presentan los iones potasio con los aniones del citoplasma,
entonces esto hace que mayor iones de potasio se mantenga en el interior de la célula (ignorando la
poca influencia de los demás iones como el sodio y el cloro) provocando un potencial de membrana
menos negativo.
En el último ensayo se probó una solución extracelular con bajo nivel de iones sodio, esto solo afectó
la gradiente de los iones sodio, a pesar de ser favorecidos por la gradiente y la fuerza de atracción
con los aniones del interior de la célula, siguió existiendo la desventaja de que poseen pocos canales
por el cual pasar y al ser concentraciones cercanas al equilibrio, su fuerza de gradiente fue menor,
por lo que menos sodio ingresará pero es tan insignificante que no varía tanto el potencial de
membrana.

Conclusiones:

● El término potencial de membrana en reposo se denominaría la diferencia que presenta el


potencial de la célula con respecto al potencial del espacio extracelular cuando la célula no
presenta algún tipo de perturbación como un estímulo que puede captar, en este caso, la
neurona.
● Al medir el potencial de membrana en un caso como el control, se observa que el potencial
de membrana no varía interna ni externamente al evaluar tanto el cuerpo celular como en el
axón.
● El potencial de membrana tiene mayor dependencia de las concentraciones de potasio y muy
poco del sodio, debido a que existen mayor cantidad de canales de iones de potasio, lo cual
permite a fluir en mayor medida este ion por la membrana al exterior.

Actividad 2: Potencial de receptor

Objetivos:

● Definir los términos “receptor sensorial”, “transducción sensorial”, “modalidad de estímulo” y


“despolarización”
● Determinar los estímulos adecuados para diferentes receptores sensoriales.
● Demostrar que la amplitud del potencial de receptor crece con la intensidad del estímulo.

Resultados:
Discusiones:

Al experimentar con el corpúsculo Paciniano y estimularlo con diversos tipos de estímulos a distintas
intensidades de bajo a alto, se observó que solo tuvo respuesta contra la presión, a medida que se
ejerció mayor presión, es decir, al intensificar el estímulo mayor era la amplitud potencial de receptor.
En el caso de los receptores olfatorios, solo se presentó respuesta para los químicos que estimulan a
estos receptores como olores, de nuevo se observó para este estímulo una amplitud que crece a
medida que se intensifica el estímulo.
Y por último, se usó la misma prueba con un extremo de neurona libre, en este caso la neurona
respondió a la alta intensidad de luz y al calor a cualquier intensidad, esta capacidad de responder a
más de un estímulo específico, puede deberse a que está poco especializada.

Conclusiones:

● Un receptor sensorial es la zona de la neurona que contiene las proteínas sensoriales y que
generan el potencial de receptor cuando se les estimula un determinado estímulo.Este
potencial de receptor que es generado como respuesta al estímulo, esta conversión del
estímulo a potencial se denomina “transducción sensorial”. Este potencial de receptor genera
una despolarización por la apertura de canales iónicos dependientes de voltaje como los de
sodio.
● Los distintos receptores responden a un estímulo apropiado, como vimos, los corpúsculos
Pacinianos responden adecuadamente a la presión, los receptores olfatorios responden a los
químicos de los olores y la neurona responde al calor.
● Se determinó que cuanto más intensidad se aplica a un receptor, mayor respuesta generará,
es decir, mayor será el potencial de receptor.

Actividad 3

El potencial de acción: Umbral

OBJETIVOS

● Definir los términos “potencial de acción”, “nervio”, “axolema”, “zona de activación”


● Cómo un aumento de ion potasio extracelular puede activar un potencial de acción

Resultados
Discusión:

En el primer experimento, no existió un potencial de acción debido que al estimular con 10 mV no se


superó el umbral de -55mV.
A partir del segundo ensayo,de los 20 mV se generó un pico de potencial debido a que la intensidad
del estímulo superó el umbral de -55 mV. Y también se observó que en los demás casos a pesar de
aumentar la intensidad del estímulo, siguió alcanzando el pico de 100 mV, esto es debido a que en la
zona gatillo que es donde se origina el potencial de acción, tiene una cantidad determinada de
canales dependientes de voltaje de sodio que se activan al generar una respuesta (voltaje) a un
estímulo, haciendo que ingresen más sodio a la célula y despolarizando hasta que el potasio que con
ayuda del mismo tipo de canales dependientes de voltaje, sobrepase en flujo al sodio, regresando al
punto de potencial de reposo.

Conclusiones:

● El potencial de acción es la respuesta generada en la zona de activación, que es la zona


gatillo, ante la presencia de un estímulo. El potencial de acción se genera en los nervios que
son un conjunto de axones.
● Un aumento de potasio extracelular ayuda a la despolarización como se ha visto en
actividades anteriores, por lo que será más fácil generar un potencial de acción.
Actividad 4

El potencial de acción: La importancia de los canales de Na+ dependiente del voltaje.

OBJETIVOS

● Definir el término: Canal dependiente del voltaje


● Describir el efecto de la Tetrodotoxina sobre el canal de Na+ dependiente del voltaje
● Describir el efecto de la lidocaína sobre el canal de Na+ dependiente del voltaje
● Examinar los efectos de la tetrodotoxina y la lidocaína sobre el potencial de acción
● Pronosticar el efecto de la lidocaína sobre la percepción del dolor y predecir el lugar de
acción en las neuronas sensitivas (nociceptores) del dolor.

RESULTADOS
DISCUSIÓN

En la simulación, el axón en condiciones de control al ser estimulado con 30 mV, alcanzó un pico
máximo de 100 uV en los cinco intervalos. Sin embargo, cuando la Tetrodotoxina fue aplicada entre
los dos electrodos R1 y R2, hizo que en R2 solo haya respuesta en los dos primeros intervalos. Algo
similar ocurrió cuando la lidocaína fue aplicada, con la diferencia que en el electrodo R2 hay
respuesta en los tres primeros intervalos de tiempo. Lo descrito ocurre, debido a que no se genera el
potencial de acción, porque no se abren suficientes canales de sodio dependientes de voltaje, ya que
son bloqueadas por estas dos sustancias químicas: TTX y lidocaína.

CONCLUSIONES

● Los canales dependientes de voltaje son proteínas que permiten el paso de los iones a
través de la membrana y no requiere energía en forma de ATP.
● La tetrodotoxina bloquea el canal de sodio dependiente del voltaje.
● La lidocaína bloquea el canal de sodio dependiente del voltaje.
● El potencial de acción es afectado al aplicarse la TTX y lidocaína.

Actividad 5

El potencial de acción: Medición de sus períodos refractarios absoluto y relativo

OBJETIVOS

● Definir inactivación cuando se aplica a un canal de sodio dependiente de voltaje.


● Definir período refractario absoluto y período refractario relativo de un potencial de acción.
● Definir la relación entre la frecuencia de estimulación y la generación de los potenciales de
acción.
RESULTADOS
DISCUSIÓN

En esta simulación, pudimos observar que cada vez que se disminuye el intervalo entre estímulo, el
umbral para generar un segundo potencial de acción va a ser mayor, es decir, una mayor
despolarización va a ser requerida. Esto lo pudimos notar en la parte que se redujo en un 50% los
intervalos entre estímulos, pero se mantuvo el voltaje, un segundo potencial no ocurría; sin embargo,
cuando se incrementó en 15 mV el estímulo se logró un segundo potencial de acción, a este evento o
suceso se denomina potencial refractario relativo, ya que sí se pudo generar un segundo potencial de
acción al incrementar la intensidad. Por otro lado, cuando el intervalo entre estímulos fue de 3.75
msec, un segundo potencial de acción ya no se generó, esto se denomina potencial refractario
absoluto.

CONCLUSIONES

● La inactivación en un canal de sodio dependiente de voltaje es cuando está abierto, pero no


hay conducción de iones.
● El período refractario absoluto es el tiempo en que la neurona no puede iniciar un segundo
potencial de acción tras un primer potencial de acción
● El período refractario relativo es el tiempo cuando un segundo potencial de acción puede ser
generado si la intensidad del estímulo es incrementada.
● A mayor intensidad de voltaje, mayor es la frecuencia de estimulación, lo que va a generar un
segundo potencial de acción.

Actividad 6

El potencial de acción: Codificación de la intensidad de estímulo

OBJETIVOS

● Observar la respuesta de los axones a períodos más largos de estimulaciones.


● Examinar la relación entre la intensidad del estímulo y la frecuencia de los potenciales de
acción.

RESULTADOS
DISCUSIÓN

En esta simulación, se observó cómo los axones codifican la intensidad del estímulo como
frecuencia. Al aplicarse un voltaje de 20 mV con una duración de 500 msec, pudimos obtener el ISI
(intervalo entre picos) con lo que pudimos calcular la frecuencia que fue de 10 Hz. Esta frecuencia
fue aumentando cada vez que la intensidad del estímulo fue en aumento y el intervalo entre picos se
fue acortando. También, podemos notar en las gráficas que a mayor la intensidad del estímulo, se
produjeron más potenciales de acción en intervalos más cortos, ya que mayor voltaje o estímulo
permite que los potenciales de acción se recuperen más rápido, y por ende, se generen más.

CONCLUSIONES

● A períodos más largos, el axón va a poder generar potenciales de acción adicionales luego
que se haya recuperado de sus potenciales refractarios.
● Cada vez que la intensidad del estímulo es incrementada, la frecuencia de los potenciales de
acción aumenta.

Actividad 7: El potencial de acción: velocidad de conducción.

Objetivos:
● Definir y medir la velocidad de conducción de un potencial de acción.
● Examinar el efecto de la mielinización sobre la velocidad de conducción.
● Examinar el efecto del diámetro del axón sobre la velocidad de conducción.

Resultados:
Discusiones:
En el experimento nos dieron 3 distintos fragmentos de axón con distintas propiedades. La fibra A, de
un axón ancho y con gran cantidad de mielina, fue la fibra con una mayor velocidad entre el potencial
de acción, definida este fenómeno como velocidad de conducción. Esto debido a que con un mayor
diámetro en el axón se tiene una menor resistencia al paso de la corriente eléctrica generada por los
iones. También la vaina de mielina influye en la resistencia al paso de la corriente eléctrica debido a
que no permite que se pierda la energía de esta corriente. Haciendo uso del mismo fundamento
teórico es que se pudo observar como un axón más delgado y con menos mielina tuvo una menor
velocidad de conducción. Por último se vio como es que disminuye aún más la velocidad de
conducción con un axón que tiene un diámetro muy pequeño y carece de una vaina de mielina.

Conclusiones:
● El tiempo, en segundos, que demora en generarse el siguiente potencial de acción por cada
metro, es llamada la velocidad de conducción.
● Mayor cantidad de mielina mayor fue la velocidad de conducción.
● Mientras más pequeño es el diámetro menor es la velocidad de conducción.

Actividad 8: Transmisión sináptica química y liberación de neurotransmisor.

Objetivos:
● Definir neurotransmisor, sinapsis química, vesícula sináptica y potencial postsináptico.
● Determinar el papel de los iones calcio en la liberación de neurotransmisores.

Resultados:
Discusiones:
En este experimento tuvimos a la misma neurona con estímulos fuertes y débiles, siendo la diferencia
entre cada experimento el medio extracelular de la neurona.
En el primer experimento, con presencia de iones de calcio, fue el control, donde se vio una
liberación, control, de neurotransmisores, tanto para una estimulación fuerte como débil. Esta
liberación de neurotransmisores se dio gracias a la presencia del calcio, el cual ingresa a la célula
gracias al potencial de acción. Para así los iones calcio que ingresan a la célula den una señal a las
vesículas sinápticas para ejecutar la liberación de los neurotransmisores por exocitosis.
En el segundo experimento, sin donde no hubo presencia de calcio, no hubo liberación de
neurotransmisores, ni para el estímulo fuerte ni para el estímulo débil. Esto se dio debido a que no
hubo calcio que ingrese a la célula y mande la señal a las vesículas sinápticas para la liberación de
neurotransmisores. En el tercer experimento, con baja presencia de iones de calcio, se observó una
liberación de neurotransmisores, siendo esta, comparada con el grupo control, muy escasa. Ya que
el calcio es necesario para generar la reacción en cadena para la liberación de neurotransmisores.
Sin embargo, con una menor concentración de iones de calcio aún la célula pudo liberar
neurotransmisores. Para el cuarto experimento, con presencia de iones de magnesio, se vio al igual
que en el experimento anterior también una deficiente liberación de neurotransmisores. Los iones de
magnesio tienen la misma carga que los iones calcio, pero estos no envían correctamente la señal de
liberación de neurotransmisores.

Conclusiones:

● Los neurotransmisores son los mensajeros químicos generados gracias a la sinapsis química
entre las células y el ingreso de los iones calcio. Estos neurotransmisores los encontramos
dentro de las vesículas sinápticas. Otorgando esta liberación el potencial postsináptico a la
célula postsináptica.
● Los iones de calcio tienen un papel importante dentro de la liberación de un neurotransmisor
para hacer eficiente la transmisión de información.

Actividad 9: El potencial de acción: todo en conjunto.

Objetivos:
● Identificar las áreas funcionales (por ejemplo, la terminación sensitiva, el axón y la membrana
postsináptica) en un circuito de dos neuronas.
● Predecir y probar las respuestas de cada área funcional a un estímulo subumbral muy débil.
● Predecir y probar las respuestas de cada área funcional a un estímulo moderado.
● Predecir y probar las respuestas de cada área funcional a un estímulo intenso.

Resultados:
Discusiones:
En el primer experimento no se realizó un estímulo, por lo que no se detectó ninguna señal ni cambio
en el potencial de membrana de la célula postsináptica. En el segundo experimento, con un estímulo
débil se provocó una despolarización. Sin embargo, este estímulo no fue lo suficientemente fuerte
para generar el potencial de acción que necesita la neurona, por lo que la neurona no pudo transmitir
el mensaje electroquímico. Para el tercer experimento, con un estímulo moderado, se observó una
transferencia del mensaje químico a través de la liberación de neurotransmisores por parte de la
célula sensorial. Esto se dio gracias a que el estímulo generó un potencial de acción en la célula
sensorial. También la cantidad de neurotransmisores liberados fue lo suficientemente grande para
permitir la apertura de los canales de sodio y así generar un ingreso del sodio a la célula
interneurona, siendo esta despolarizada y generando un potencial de acción en la célula
intermembrana. En el cuarto experimento, con un estímulo fuerte, se dieron los mismos resultados
que en el experimento tres. Con la única diferencia en la liberación de neurotransmisores, resultando
en el experimento cuatro una mayor liberación de neurotransmisores. Cabe destacar que otra
diferencia entre estos dos últimos experimentos también fue la diferencia de potencial
intermembrana, esto debido a que en el último experimento se liberaron más neurotransmisores,
generando un mayor ingreso de sodio a la célula interneurona y también generando una mayor
frecuencia entre potenciales de acción.

Conclusiones:

● Es importante para la comunicación entre neuronas la terminación sensitiva, el axón y la


membrana postsináptica.
● Un estímulo subumbral no genera el potencial de acción que se necesita para la
comunicación celular.
● Un estímulo moderado genera el potencial de acción que la neurona necesita para
comunicarse con otras células.
● Un estímulo intenso genera una mejor comunicación entre células.

También podría gustarte