Está en la página 1de 11

Presentación

Nombre del sustentante:


Juan Estarlin Trinidad Rosario
Matricula:
2018-3200738
Asignatura:
psicofisiología
Tema:
Comunicación y procedimiento en el sistema nervioso
Docente:
Julio Hernández Santos
Comunicación y procedimiento en el sistema
nervioso.
Actividad eléctrica en el sistema nervioso.
SEÑALES ELÉCTRICAS EN LAS NEURONAS

Al igual que las fibras musculares, las neuronas son susceptibles de excitación
eléctrica. Se comunican entre sí con dos tipos de señales eléctricas: Potenciales
de acción, que permiten la comunicación de corta y larga distancia en el cuerpo,
y potenciales graduados, que se usan sólo para la comunicación a corta
distancia. La producción de ambos tipos de señal depende de dos características
básicas de la membrana plasmática en células excitables: canales iónicos
específicos y un potencial de membrana en reposo.
 Canales iónicos.
Los canales iónicos son proteínas transmembrana que permiten el paso selectivo
de iones específicos y cuando se abren permiten que estos iones difundan a
través de la membrana plasmática conforme a su gradiente electroquímico (los
cationes fluyen hacia áreas con carga negativa, y los aniones, a áreas de carga
positiva). Al difundirse los iones a través de la membrana por los canales
iónicos, el resultado es un flujo de corriente que puede cambiar el potencial de
membrana.
 Potenciales de membrana.
Todas las células vivas, incluidas las neuronas, mantienen una diferencia en la
concentración de iones a través de sus membranas. Existe un ligero exceso de
iones positivos en el exterior de la célula y un ligero exceso de iones negativos
en su interior.
Como es lógico, esta situación origina una diferencia de carga eléctrica a través
de las membranas plasmáticas, denominada potencial de membrana). Esta
diferencia se llama “potencial” porque es un tipo de energía almacenada
(denominada energía potencial). Cuando cargas eléctricas opuestas (en este caso
iones opuestos) están separadas por una membrana, tienen el potencial de
moverse de un lado hacia el otro, si es que son capaces de atravesar la
membrana (para eso deben usar los canales iónicos adecuados).
Luigi Galvani, hace 200 años, en un experimento con una rana, observó que el
paso de corriente eléctrica por la pata del animal hacía el músculo se contrajera.
Desde entonces los científicos saben que en los animales hay “electricidad” y
que la conducción nerviosa está asociada a fenómenos eléctricos.

La diferencia en la cantidad de carga eléctrica entre una región de carga positiva


y una región de carga negativa se llama potencial eléctrico. Las membranas
plasmáticas, en general, poseen diferencias de carga eléctrica entre el interior y
el exterior de la membrana; el medio extracelular posee carga positiva y el
medio intracelular, carga negativa. Este potencial se denomina potencial de
membrana. El potencial eléctrico de la membrana plasmática se registra con
microelectrodos, que son dispositivos conectados a un instrumento llamado
osciloscopio, que mide la actividad eléctrica en las neuronas mediante la
emisión de electrones. Este instrumento muestra una gráfica que permite
interpretar los fenómenos electroquímicos involucrados en los potenciales de
membrana.
El voltaje que cruza una membrana puede medirse mediante un dispositivo
denominado voltímetro, El signo del voltaje de una membrana indica la carga
de la superficie interior de una membrana polarizada. Por ejemplo, el valor -70
mV indica que la diferencia de potencial tiene una magnitud de 70 mV y que el
interior de la membrana es negativo con respecto a la superficie exterior.

Potencial de membrana de la neurona en reposo.

El potencial de membrana en reposo habla acerca de la diferencia de cargas


eléctricas a través de la membrana plasmática cuando la célula se encuentra
en reposo. Fuera de la membrana siempre se está cargado positivamente
debido a los iones Na+ y Ca2+ en grandes concentraciones y por dentro de la
membrana la carga se hace negativa debido la presencia a grupos infusibles
cargados negativamente en el citoplasma.

La membrana es mucho menos permeable a los iones de sodio, cuando está en


reposo, es entre 10 y 100 veces más permeable al potasio que al sodio y, por lo
tanto, la pérdida de iones de potasio no puede ser reemplazada fácilmente por el
sodio. A causa de la salida de potasio se genera una carga negativa en el interior
de la membrana, que, a su vez, genera una diferencia de potencial conocida
como potencial de la membrana. Entonces decimos que el potencial de
membrana en reposo, es el que presentan las células cuando no participan en
una respuesta fisiológica importante en la que esté implicada la membrana
plasmática, tal como la contracción, conducción o la secreción.

El POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO depende de:

a) La redistribución de los iones a través de la membrana. El Na+ y Ca+2 más


abundantes afuera. El K+, PO4-, SO4- y Cl- más abundante adentro.

b) La acción de la bomba Na-K ATPasa. La bomba saca 3 sodios e introduce 2


potasios simultáneamente, manteniendo una carga positiva afuera.

c) Los canales de K de fuga siempre abiertos. El potasio sale por los canales
abiertos atraído por el gradiente químico y luego incrementa la repulsión
eléctrica con los iones de sodio, incrementándose el gradiente eléctrico que
repele al potasio. Se crea un equilibrio entre ambos gradientes y el potasio deja
de salir quedándose más concentrado en el interior de la célula.
Dado que el potencial de membrana en reposo es negativo, el movimiento hacia
el interior de la célula de los iones con carga positiva (sodio y el calcio) se ve
favorecido y estos iones pueden difundir hacia el interior de la célula siguiendo
sus gradientes respectivos de concentración. Por el contrario, el valor negativo
del potencial de membrana se opone a la entrada de iones con carga negativa
como el cloruro, a pesar de que su gradiente de concentración favorece el
movimiento neto de entrada.

La magnitud del potencial de membrana en reposo varía según el tipo celular


pero generalmente es de unas pocas decenas de milivoltios. Este potencial es
mayor en las células nerviosas y musculares, en las que generalmente es de -70
a – 90 mV.

Generación y conducción de los potenciales postsinápticos.

Cuando una neurona se despolariza, libera de sus botones terminales unas


sustancias químicas, denominadas neurotransmisores, que se difunden a través
de la hendidura sináptica e interactúan con moléculas receptoras especializadas
de las membranas receptoras de la siguiente neurona del circuito. Cuando las
moléculas de neurotransmisor se unen a los receptores postsinápticos,
normalmente producen uno de dos efectos, dependiendo de la estructura del
neurotransmisor y del receptor de que se trate. Puede despolarizar la membrana
receptora (disminuir el potencial de membrana de reposo-de-70 a -67mV, por
ejemplo), o pueden hiperpolarizarla (aumentar el potencial de membrana de
reposo de -70 a -72 mV, por ejemplo) ...
Las despolarizaciones postsinápticas se denominan potenciales postsinápticos
excitatorios, debido a que, como muy pronto se verá, aumentan la probabilidad
de que la neurona se dispare. Las hiperpolarizaciones postsinápticas se
denominan potenciales postsinápticos inhibitorios, debido a que disminuyen la
probabilidad de que la neurona se dispare. Tanto los potenciales ex citatorios
como los potenciales inhibitorios son respuestas graduadas. Esto significa que
las amplitudes de los potenciales postsinápticos inhibitorios son proporcionales
a la intensidad de las señales que los provocan; las señales débiles provocan
potenciales postsinápticos pequeños y las señales fuertes provocan potenciales
grandes.
Los potenciales postsinápticos excitatorios e inhibitorios viajan pasivamente
desde sus puntos de generación en la sinapsis, normalmente en las dendritas o
en el cuerpo celular, de un modo muy parecido a como viajan las señales
eléctricas a través de un cable. Por consiguiente, la transmisión de potenciales
postsinápticos tiene dos características importantes. En primer lugar, es rápida
tan rápida puede suponerse que para la mayoría de los fines es instantánea.

Transmisión sináptica.
La transmisión sináptica se refiere a la propagación de los impulsos nerviosos
de una célula hacia otra. Esto ocurre en una estructura especializada de la célula
conocida como la brecha sináptica, un sitio de encuentro entre el axón de la
neurona presináptica y la neurona postsináptica. La terminación de un axón
presináptico, que se encuentra opuesto a la neurona postsináptica, se agranda y
forma una estructura conocida como el botón terminal. Un axón puede hacer
contacto a través de cualquier lugar en la segunda neurona: en las dendritas (una
sinapsis axo-dendrítica), en el cuerpo celular (una sinapsis axo-somática) o los
axones (una sinapsis axo-axonal).

Los impulsos nerviosos son transmitidos en la brecha sináptica por la


liberación de químicos denominados neurotransmisores. Cuando el impulso
nervioso, o el potencial de acción llega al final del axón presináptico, las
moléculas del neurotransmisor son liberadas hacia la brecha sináptica. Los
neurotransmisores son un grupo diverso de compuestos químicos, desde aminas
simples como la dopamina y amino ácidos tales como el ácido gamma-amino
butírico (GABA), hasta polipéptidos como las encefalinas. Los mecanismos por
los cuales se produce una respuesta en ambas neuronas presinápticas y
postsinápticas son tan diversos como los mecanismos usados por el factor de
crecimiento y los receptores de citocinas.
Las sinapsis que recibe una neurona se localizan en su mayor parte a nivel de
las dendritas, sinapsis axo-dendríticas, en menor medida a nivel del soma,
sinapsis axo-somáticas y en algunos casos en el axón, sinapsis axo-axónicas.
Independientemente de donde se localicen, desde el punto de vista funcional
existen dos mecanismos de transmisión sináptica; la transmisión eléctrica y
química.
Clasificación de las neuronas
De acuerdo a su función:
• Neuronas sensitivas. Conducen los impulsos de la piel u otros órganos de los
sentidos a la médula espinal y al cerebro
• Neuronas motoras. Llevan los impulsos fuera del cerebro y la médula espinal
a los efectores (músculos y glándulas).

Los neurotransmisores, definir cada uno de ellos y cuál es


su función.
Los neurotransmisores son biomoléculas que se encargan de transmitir la
información de una neurona a otra que se encuentran unidas mediante una
sinapsis (unión intercelular que se encarga de la transmisión de la información
entre una célula y otra mediante impulsos eléctricos), en la cual la neurona
presináptica es la que se encarga de emitir la información y la neurona
postsináptica se encarga de recibirla.
La función principal que tienen los neurotransmisores es la de inhibir o excitar
la actividad de la célula postsináptica, es decir, dependiendo del tipo de
receptor, los neurotransmisores pueden potenciar o disminuir su
funcionamiento. Es importante mencionar que el efecto que ejercen los
neurotransmisores en las neuronas puede ser a corto plazo (durante pocos
segundos) o a largo plazo (durante meses e incluso años).

Las investigaciones que se realizan acerca de los neurotransmisores son


sumamente importantes, ya que gracias a ellas podemos conocer más acerca de
varios de los procesos cognitivos superiores en los que están implicados como,
por ejemplo, la memoria, el pensamiento, la atención, el lenguaje, el
aprendizaje, etc.

Tipos de neurotransmisores y su función.


 El ácido g-aminobutírico (GABA) es el principal NT inhibitorio
cerebral. Deriva del ácido glutámico, mediante la descarboxilación
realizada por la glutamato-descarboxilasa. Tras la interacción con los
receptores específicos, el GABA es receptado activamente por la
terminación y metabolizado. La glicina tiene una acción similar al
GABA, pero en las interneuronas de la ME. Probablemente deriva del
metabolismo de la serina.

 La serotonina (5-hidroxitriptamina) (5-HT) se origina en el núcleo del


rafe y las neuronas de la línea media de la protuberancia y el
mesencéfalo. Deriva de la hidroxilación del triptófano mediante la acción
de la triptófano-hidroxilasa que produce 5-hidroxitriptófano; éste es
descarbonizado, dando lugar a la serotonina. Los niveles de 5-HT están
regulados por la captación de triptófano y por la acción de la monoamino
oxidasa (MAO) interneuronal.

 La acetilcolina es el NT fundamental de las neuronas motoras bulbo-


espinales, las fibras preganglionares autónomas, las fibras colinérgicas
posganglionares (parasimpáticas) y muchos grupos neuronales del SNC
(p. ej., ganglios basales y corteza motora). Se sintetiza a partir de la
colina y la acetil-coenzima A mitocondrial, mediante la
colinacetiltransferasa. Al ser liberada, la acetilcolina estimula receptores
colinérgicos específicos y su interacción finaliza rápidamente por
hidrólisis local a colina y acetato mediante la acción de la
acetilcolinesterasa. Los niveles de acetilcolina están regulados por la
colinacetiltransferasa y el grado de captación de colina.

 La dopamina es el NT de algunas fibras nerviosas y periféricas y de


muchas neuronas centrales (p.ej., en la sustancia negra, el diencéfalo, el
área tegmental ventral y el hipotálamo). El aminoácido tirosina es
captado por las neuronas dopaminérgicas y convertido en 3,4-
dihidroxifenilalanina (dopa) por medio de la tirosina-hidroxilasa. La dopa
se decarboxilasa hasta dopamina por la acción de la descarboxilasa de l-
aminoácidos aromáticos. Tras ser liberada, la dopamina interactúa con los
receptores dopaminérgicos y el complejo NT-receptor es captado de
forma activa por las neuronas presinápticas. La tirosina-hidroxilasa y la
MAO regulan las tasas de dopamina en la terminación nerviosa.

 La noradrenalina es el NT de la mayor parte de las fibras simpáticas


posganglionares y muchas neuronas centrales (p. ej., en el locus cerúleas
y el hipotálamo). El precursor es la tirosina, que se convierte en
dopamina, ésta es hidroxilada por la dopamina b-hidroxilasa a
noradrenalina. Cuando se libera, ésta interactúa con los receptores
adrenérgicos, proceso que finaliza con su recaptación por las neuronas
presinápticas, y su degradación por la MAO y por la catecol-O-
metiltransferasa (COMT), que se localiza sobre todo a nivel extra
neuronal. La tirosina-hidroxilasa y la MAO regulan los niveles
interneuronales de noradrenalina.

 La b-endorfina es un polipéptido que activa muchas neuronas (p. ej., en


el hipotálamo, amígdala, tálamo y locus cerúleas). El cuerpo neuronal
contiene un gran polipéptido denominado proopiomelanocortina, el
precursor de varios neuropéptidos (p. ej., a, b y g-endorfinas). Este
polipéptido es transportado a lo largo del axón y se divide en fragmentos
específicos, uno de los cuales es la b-endorfina, que contiene 31
aminoácidos. Tras su liberación e interacción con los receptores opiáceos,
se hidroliza por acción de peptidasas en varios péptidos menores y
aminoácidos.

 La meten cefalina y leu encefalina son pequeños péptidos presentes en


muchas neuronas centrales (p. ej., en el globo pálido, tálamo, caudado y
sustancia gris central). Su precursor es la proen cefalina que se sintetiza
en el cuerpo neuronal y después se divide en péptidos menores por la
acción de peptidasas específicas. Los fragmentos resultantes incluyen dos
encefalinas, compuestas por 5aminoácidos cada una, con una metionina o
leucina terminal, respectivamente. Tras su liberación e interacción con
receptores peptidérgicos, son hidrolizadas hasta formar péptidos inactivos
y aminoácidos, como son las dinorfinas y la sustancia P.

 Las dinorfinas son un grupo de 7 péptidos con una secuencia de


aminoácidos similar, que coexisten geográficamente con las encefalinas.
La sustancia P es otro péptido presente en las neuronas centrales
(habénula, sustancia negra, ganglios basales, bulbo e hipotálamo) y en
alta concentración en los ganglios de las raíces dorsales. Se libera por la
acción de estímulos dolorosos aferentes.

Farmacología de la transmisión sináptica.


Los neurotransmisores son los que, al incidir sobre las dendritas,
inician un nuevo disturbio en la próxima neurona cuyo resultado
puede ser que el impulso se transmita a través de esa neurona. El
efecto puede ser también una contracción muscular o una secreción
glandular.
Clases de transmisión sináptica
Se distinguen tres tipos principales de transmisión sináptica; los dos
primeros mecanismos constituyen las fuerzas principales que rigen en los
circuitos neuronales:
 Transmisión excitadora: aquella que incrementa la posibilidad de
producir un potencial de acción;
 Transmisión inhibidora: aquella que reduce la posibilidad de producir un
potencial de acción;
 Transmisión moduladora: aquella que cambia el patrón y/o la frecuencia
de la actividad producida por las células involucradas.
Propiedades y regulación

Tras la fusión de las vesículas sinápticas y la liberación de las moléculas


transmisoras en la hendidura sináptica, el neurotransmisor es rápidamente
eliminado del espacio por proteínas especializadas en su reciclaje, situadas en
las membranas tanto presináptica como postsináptica. Esta recaptación evita la
desensibilización de los receptores postsinápticos y asegura que los potenciales
de acción subsiguientes generen un PEP de la misma intensidad. La necesidad
de una recaptación y el fenómeno de la desensibilización en los receptores y
canales iónicos significa que la fuerza de la sinapsis puede disminuir si un tren
de potenciales de acción llega en una sucesión rápida, un fenómeno que hace
que exista una dependencia de la frecuencia en las sinapsis. El sistema nervioso
se aprovecha de esta propiedad para computaciones, y puede ajustar las sinapsis
mediante la fosforilación de las proteínas implicadas. El tamaño, número y tasa
de reposición de las vesículas también está sujeto a regulación, así como otros
muchos aspectos de la transmisión sináptica. Por ejemplo, un tipo de fármaco
conocido como inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o SSRI
afectan a ciertas sinapsis inhibiendo la recaptación del neurotransmisor
serotonina. Por el contrario, un neurotransmisor excitatorio muy importante, la
acetilcolina, no es receptada, pero es eliminada por acción de la enzima
acetilcolinesterasa.

También podría gustarte