Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FMOCC-ESCUELA DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE CULTURA CENTROAMERICANA, OPCIÓN LITERATURA ciclo I/19

ASIGANATURA: TEORÍA LITERARIA Y CRITICA LITERARIA I

TEMA:

ANÁLISIS DE LA OBRA NOCHES LÚGUBRES DE CALDOSO

ELABORADO POR:

MAYRA PATRICIA CHÁVEZ ALAS

DOCENTE: MSC. ROBERTO GUTIERREZ

Autor
José Cadalso y Vázquez nació en Cádiz en 1741; murió en 1782 en Gibraltar. La
fecha de su nacimiento le ubica en plena Ilustración española. El reino de Carlos III (1759–
1788) se caracterizaba por la intensidad intelectual y definía la vida de Cadalso como una
vida ilustrada. Pasó varios años en una escuela jesuita (Louis-le-Grand de París) y luego en
el Real Seminario de Nobles de Madrid es indudable que, inconsciente o conscientemente,
Cadalso llevó toda su vida la impronta de esos diez años de educación jesuítica” (Demerson
152).

A la edad de 21 años empezó su carrera militar, que duró hasta su muerte en 1782,
cuando tenía 41 años (Alborg 707). Cadalso aprendió varias lenguas en sus viajes por
Europa y se exponía a influencias cuya impronta se puede reconocer en su obra. Su obra
también era muy afectada por el período neoclásico, que tuvo lugar durante su vida. Hubo
tres generaciones de escritores neoclásicos que se hallaban en tres ciudades distintas:
Madrid, Salamanca y Sevilla.

Cadalso fue partidario de las de Madrid y Salamanca. En Salamanca, Cadalso fue


mentor de Meléndez Valdés en su poesía (Del Río 55). A pesar de su educación jesuita, la
opinión de Cadalso sobre la religión era utilitaria. “La religión, en opinión de Cadalso,
merecía ser protegida porque era un eficaz resorte, una poderosa palanca para el gobierno
de los pueblos. No cabe motivación más mística” (Demerson 169). El único propósito para
la religión en la vida de Cadalso era como una rama del gobierno y del ejército. Para
Cadalso, la religión no existía como herramienta de mejorarse, sino únicamente como un
brazo del poder gubernamental.

A Cadalso se le integra en el Neoclasicismo; si bien algunas de sus obras permiten


otra clasificación del escritor que nació en Cádiz el día 8 de octubre de 1741. Los
neoclásicos prefieren el orden y el rigor respecto al desorden y la efervescencia romántica
que en ocasiones van leyendo en la obra de Young o Rousseau. La estética de la medida y
de las reglas concuerda mejor con los gustos y propósitos neoclásicos. El equilibrio y la
mesura de Cadalso se observa en Cartas marruecas, si bien en Noches lúgubres prende la
llama de otro movimiento literario (Benedicto, s.a).
1771 es un año negativo para Cadalso porque muere su esposa María Ignacia el 22 de abril e,
invadido por la tristeza y la enfermedad, siente la soledad, así como el abandono de sus amigos.
También se encuentra sin dinero. En 1772 compone Noches lúgubres y asiste a la tertulia
madrileña de la “Fonda de San Sebastián”, donde acuden Moratín padre, los hermanos Iriarte y
López de Ayala, entre otros ilustrados eruditos y científicos. También asiste a los encuentros
organizados por la condesa duquesa de Benavente.

Obra literaria: Noches Lúgubres

El tema principal del libro es la desesperanza, el desconsuelo del autor en su vida, todo
expresado en una atmósfera tétrica y lúgubre, durante la noche. El protagonista, por decirlo de
alguna manera, es Tediato, al que podemos identificar con el propio Cadalso. Éste expresa sus
propios sentimientos ante el tipo de vida que lleva, o que la sociedad le obliga a llevar.

Estructura interna: se divide en 3 noches

Noches lúgubres es el punto de partida del romanticismo español la obra presenta el diálogo
filosófico entre un hidalgo y un enterrador, entre Tediato y Lorenzo. El trasfondo de las tres noches
es la pretensión del protagonista de desenterrar a su amada, lo que tiene un eco autobiográfico en la
vida de Cadalso, ante la muerte de María Ignacia Ibáñez. El tiempo de la obra abarca tres noches,
estando la última inconclusa.

La forma es dialógica y predominan los soliloquios o parlamentos del protagonista, lo que


se convierte en una técnica común, reiterada al comienzo y final de cada una de las noches. La
primera noche plantea el deseo de Tediato de exhumar el cuerpo de su amada con la intención de
acarrear con el mismo a su casa e incendiarse después junto a él, para lo que necesita la ayuda del
sepulturero con quien se ha citado en el cementerio. Aquí tenemos un acto sacrílego que la
Inquisición no iba a aceptar. Al despuntar el día, deben abandonar sus tétricas maniobras.

En la segunda noche, que comienza con la vuelta al templo, se desencadena un encuentro


entre Tediato y un moribundo, al que han herido, lo cual ocasiona el encarcelamiento de Tediato al
que le imputan un crimen no cometido por él. Una vez esclarecido el caso, Tediato es liberado y
vuelve al templo poco antes del nuevo día. En esta ocasión halla a un niño, hijo de Lorenzo, que le
explica la sucesión de varias muertes en su familia: su madre, su hermano y su abuelo. Esta escena
con una fuerte carga melodramática pensamos que encarna el dolor universal, tematizado y
literaturizado a modo de una amplia desgracia.
En la tercera, Tediato espera a Lorenzo en una esquina cerca del templo, donde llega
Lorenzo con un pico y un azadón. Tediato y Lorenzo, ahora compungido, pretenden hacer realidad
su proyecto. La noche acaba de modo abrupto, inmediata, diciendo Tediato “Andemos, amigo,
andemos…”. Los temas abarcan desde la naturaleza de la fortuna, la amistad o la naturaleza
humana hasta la razón, la justicia, la duda, el suicidio y la muerte.

Estructura externa

La obra podría prestarse a dos interpretaciones. Una es la neoclásica que adjudica a Cadalso
un valor satirizante contra las corrientes románticas que están emergiendo en Europa. La otra
hermenéutica, que disuena con la mesura neoclásica, es la romántica, adhiriéndose a la novedad
literaria que aún no ha brotado en España. Es una prosa de carácter fúnebre, aportando detalles
macabros, con una representación poética, incluyendo unidades métricas o rítmicas en los
momentos relevantes. Utiliza:

 Apóstrofes y exclamaciones.

 Formas indefinidas genéricas como tanto, todo.

 Escasez de verbos y utilización de puntos suspensivos.

 El léxico resalta el carácter de la obra, por el uso de un léxico tétrico y pesimista.

Éste describe su percepción del mundo a través del entorno que le rodea: la oscuridad
de la noche, la luz de los relámpagos, el sonido de los truenos, una naturaleza
“desordenada” que, en definitiva, coincide con el estado del personaje.

TEDIATO- Desengañado de las visiones y fantasmas, duendes, espíritus y sombras, me


ayudará con firmeza a levantar la losa; haré el robo... ¡El robo! ¡Ay! Era mía; sí, mía; yo,
suyo.

Tediato- ¡Qué noche!, La oscuridad, el silencio pavoroso, ininterrumpido por los


lamentos que se oyen en la vecina cárcel, completan la tristeza de mi corazón. El cielo
también se conjura contra mi quietud, si alguna me quedara. El nublado crece. La luz de
esos relámpagos… ¡qué horrorosa! Ya truena. Cada trueno es mayor que el que antecede y
más cruel […] Más tempestades formas en mi alma que esas nubes en el aire (Caldoso, 1789).
El cementerio: -Corrupción física del cuerpo→ corrupción moral del hombre.

Lorenzo- […] Estas muertes repentinas me asombran.

Tediato Debiera de asombrarte el poco número de ellas. Un cuerpo tan débil como el
nuestro, agitado por tantos humores, compuesto de tantas partes invisibles, sujeto a tan
frecuentes movimientos, lleno de tantas inmundicias , dañado por nuestros desórdenes y, lo
qué es más, movido por un alma ambiciosa, envidiosa y vengativa, ¿Cómo puede durar?.
No sé cómo vivimos (Caldoso 1789).

Formato: Es de corta extensión y está escrita en forma de diálogo. El lenguaje de Noches


lúgubres se define como una prosa poética sentimental lenta y sencillo (Torralbo, 2017).

Estilo

Obra en prosa publicada entre 1789 y 1790. Se estructura en tres noches, con un
diálogo en el que Tediato, desesperado por su amada muerta, quiere desenterrar el cadáver
para llevárselo a casa, y morir junto a él quemando la vivienda. Se interpreta como
autobiográfico en parte. Previo al romanticismo: exaltación del yo, tono sentimental,
desesperación, la noche, lo lúgubre. Cadalso propone, en cambio, el proyecto de las
reformas ilustradas: el ejemplo de las naciones más avanzadas, aunque siempre un poco con
la duda de conservar en equilibrio las tradiciones nacionales y las nuevas corrientes
europeizantes (Torralbo, 2017).

Trata el tema de la noche y los sucesos y la ambientación tétrica y lúgubre. Está


ambientado en el Madrid de la época. Los hechos se desarrollan siempre durante la noche,
en un lugar típico en las obras de la época: un cementerio, donde la naturaleza es agreste y
poco cuidada, pues el único que suele rondar por allí es el sepulturero, cuyo trabajo es bien
distinto. Este elemento es la principal ayuda para la expresión de Cadalso, puesto que
relaciona sus sentimientos de tristeza y resignación en algunos casos, con realidades
propias de la noche (la luna, las sombras, el frío nocturno, la oscuridad). Además, no sólo
se ayuda de la noche como situación temporal, sino también de un cementerio, que es
donde está situada espacialmente la obra. Los sepulcros también dan sensación de quietud y
de frío (su contenido son cadáveres fríos, y están hechos de piedra fría).
Noche lúgubres se encaja dentro de una clasificación denominada “racionalismo
sentimental”, que engloba las ideas propias del neoclasicismo pero enfocada y amalgamada
con tendencias sentimentales, que se conocerían como propias del romanticismo.

La naturaleza representando ésta un rasgo más de la psique del personaje. Refleja su


ánimo y la situación que vive, así como ser un exponente máximo de la tempestad de sus
emociones. Sin embargo, la construcción de la natura dentro de Noches Lúgubres
corresponde a un especio que si bien, adecuado para el quebranto de las reglas y que brinda
libertad, es también amenazador para el protagonista.

El individualismo: la idea central del individualismo, la cual está presente a lo largo de


toda la acción de la obra y se manifiesta tanto en la construcción del texto a nivel
estructural como en el tema mismo de éste. Incluso el concepto de ‘amor’ en Noches
Lúgubres muestra una pasión que es fruto de la interiorización individual.

Conclusiones

Durante el siglo XVIII se aprecia gran interés por la ciencia y la literatura


pretenderá ser instructiva y útil; se trata de una literatura filosófica en donde el orden y la
claridad son valores esenciales. Asistimos a una revitalización de la sátira porque se la
considera como una forma de corrección social. Incluso cuando aparece el sentimentalismo
en el arte es siempre con el fin de corregir los vicios de la sociedad. El carácter pre-
romántico de Noches lúgubres es desconcertante para la crítica y presenta características
del romanticismo.

Cadalso es el primer escritor romántico europeo, la mayor parte de los críticos creen
que es una obra ilustrada con ciertas notas prerrománticas. Para argumentar esta aserción
basan su explicación en que tanto lo patético como la sensibilidad de la novelita representan
una vía de acceso a la razón, algo típico de la Ilustración. Así, el plan de desenterrar a la
amada se frustra y se aparta del plano argumental y lo que en realidad desarrolla el autor es
la serie de golpes de fortuna que sufren los protagonistas.

Referencias
Benedicto (s.a), Técnica de trabajo: ies

Caldoso (1789), Noches Lúgubres, Biblioteca Virtual Universal

Torralbo, J. (2017), Literatura Inglesa.

También podría gustarte