Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

"UNIANDES"

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN


PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA MENCIÓN
CIENCIAS JURÍDICAS

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA


OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN DOCENCIA
UNIVERSITARIA MENCIÓN CIENCIAS JURÍDICAS

TEMA:

PROPUESTA DE SILABUS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA


ARGUMENTACIÓN Y DEBATE COMO PARTE DE LA MALLA
CURRICULAR DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD
REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

AUTOR: DR. ANDRADE DAQUILEMA MARCO VINICIO. MG.

ASESOR: AB. CAICEDO BANDERAS FERNANDO JOSÉ. MG.

AMBATO - ECUADOR
2018
DECLARACIÓN DE AUTENCIDAD

Yo, DR. ANDRADE DAQUILEMA MARCO VINICIO. MG., maestrante de la


Maestría en Docencia Universitaria Mención Ciencias Jurídicas, Facultad de Educación
y Comunicación, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de
investigación, previo a la obtención del GRADO ACADEMICO DE MAGÍSTER EN
DOCENCIA UNIVERSITARIA MENCIÓN CIENCIAS JURÍDICAS, son
absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que
son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Junio de 2018

DR. MARCO VINICIO ANDRADE DAQUILEMA. MG.


CI:0602863730

AUTOR
DEDICATORIA
No esperes todo para disfrutar de la vida,

ya tienes la vida para disfrutar de todo

Con infinita gratitud…

A Dios por darme la vida, mi familia, las ganas de seguir adelante y enseñarme que
tengo muchas cosas que me impulsan cada día para ser feliz.

A mis padres Rosita y Víctor por sus enseñanzas y ejemplo, por su amor, compresión y
sacrificio, la más importante herencia que cualquier persona puede recibir y entregar a
sus hijos.

A mis hijos Gabriela, Deimy, Marco Esteban, Gisell Estefanía motor de mi vida,
quienes desde ya son los mejores y están llenos de virtudes, que nunca les falte la fuerza
para seguir adelante, porque aprendo con ustedes a ser padre y los quiero mucho.

A mi esposa Anita la reina de mi hogar, amiga, compañera de mis alegrías y tristezas, a


quien admiro por sus virtudes que me dirigen y orientan cada día.

A mi hermano Oswaldo, a mi tía Blanquita por su apoyo y cariño desinteresado en


todos los momentos de mi vida.

A mi nieto Erick para que sea un gran hombre y orgullo de su madre.

A mis suegros Duarte y Yolanda, quienes confían en mí y me quieren.

A la vida….. Gracias por todo.


AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a la Universidad Regional Autónoma de los Andes que me


formó en conocimientos académicos, me ha brindado la oportunidad de ser parte de ella,
y en donde he conocido distinguidos catedráticos, amigos y maestros.

A mi asesor el Abg. Fernando Caicedo Banderas. Mg, Director de la Carrera de


Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, por su amistad y
generosidad al brindarme la oportunidad de recurrir a su capacidad, experiencia
académica y jurídica para el desarrollo de este trabajo.
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN

ABSTRACT

a) TEMA: PROPUESTA DE SILABUS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN Y DEBATE COMO PARTE DE LA MALLA
CURRICULAR DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD
REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES .......................................................................... 1

b) PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 1

c) JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 4

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ................................................ 5

d) OBJETIVOS:................................................................................................................................ 5

e) FUNDAMENTACIÓN TEORICO CONCEPTUAL………………………………...5

EPÍGRAFE I ..................................................................................................................... 5

1. LA ENSEÑANZA DEL DERECHO A TRAVÉS DEL TIEMPO .............................. 5

1.1. El Conductismo........................................................................................... 8

1.2. El Cognitivismo .......................................................................................... 9

1.3. El Constructivismo ..................................................................................... 9

EPIGRAFE II .................................................................................................................. 10

2. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE DEL DERECHO ............... 10

2.1.Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias ....................... 10

2.1.1. Tópico generativo ................................................................................................. 11


2.1.2. Simulación ............................................................................................................ 11

2.1.3. Proyectos ............................................................................................................... 12

2.1.4. Estudio de caso ..................................................................................................... 12

2.1.5. Aprendizaje basado en problemas ........................................................................ 12

2.1.6. Aprendizaje in situ ................................................................................................ 12

2.1.7. Aprendizaje basado en TIC ................................................................................... 13

2.1.8. Aprender mediante el servicio .............................................................................. 13

2.1.9. Investigación con tutoría ....................................................................................... 13

2.1.10. Aprendizaje cooperativo ..................................................................................... 13

2.1.11. Webquest ............................................................................................................ 13

2.2. Estrategias para el desarrollo de competencias ......................................... 13

2.2.1. Estrategias Individuales ............................................................................ 15

2.2.2. Estrategias que promueven la comprensión .............................................. 16

2.2.3. Estrategias Grupales ................................................................................. 17

2.2.4. Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos........................ 18

2.2.5.Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la


información ……………………………………………………………………………19

EPÍGRAFE III ................................................................................................................ 22

3.1. LA LITIGACIÓN ORAL EN ASUNTOS CONSTITUCIONALES, PENALES Y


NO PENALES ................................................................................................................ 22

3.2. LA TÉCNICA DE LA LITIGACIÓN ORAL ......................................................... 24

EPÍGRAFE IV ................................................................................................................ 26

4.1. LA ARGUMENTACIÓN Y EL DEBATE ............................................................. 26

4.2. LA ARGUMENTACIÓN Y LA MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS .......... 29

f) METODOLOGIA ................................................................................................ 32

ANALISIS DE UN CASO PRÁCTICO PARA DEMOSTRAR LA SITUACIÓN


PROBLEMÁTICA ......................................................................................................... 33
SENTENCIA N° 001-18-SEP-CC DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL
ECUADOR…………………………………………………………………………….35

g) PROPUESTA....................................................................................................... 37

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ......................................................................... 38

h) CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 44

i) FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

LINKOGRAFÍA

j) DATOS PERSONALES
RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo, aunque de forma sucinta, analizar y justificar la
necesidad de incluir en la malla curricular de la Carrera de Derecho de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes, la asignatura Argumentación y Debate, con la
perspectiva de incorporar los contenidos necesarios que exigen las reglas básicas de la
argumentación, técnicas de litigación oral, y del debate, todo ello, con la finalidad de
mejorar la calidad de la formación profesional de sus estudiantes. Para dar
cumplimiento al objetivo general planteado, y el desarrollo de la propuesta de silabus,
este proyecto se integra de la siguiente forma: Un primer epígrafe, dedicado al estudio
de la enseñanza del derecho a través del tiempo; en el segundo epígrafe se trata de
forma concisa los métodos y técnicas para el aprendizaje del derecho recogidos por
varios tratadistas en el campo de la educación en ciencias jurídicas, con la finalidad de
entregar a los docentes que impartan esta materia un cúmulo de posibilidades de
métodos, técnicas y estrategias de enseñanza que posibilite una mejor comprensión de
esta asignatura para el desarrollo de competencias de los estudiantes; un tercero,
dedicado a la litigación oral en asuntos constitucionales, penales y no penales,
destacándose el espacio necesario para el estudio de las técnicas litigación oral,
recalcándose la importancia del alegato inicial o apertura, el alegato de cierre o
clausura, y el interrogatorio y contrainterrogatorio a testigos y peritos; y, un cuarto
epígrafe, en donde se hace referencia a la justificación del por qué es importante la
incorporación de la asignatura a través del estudio de un caso práctico, con lo cual se
llega a determinar las falencias que existen en decisiones judiciales respecto a la
argumentación y motivación de sentencias y resoluciones. Finalmente, se cierra esta
investigación con la propuesta silabus y algunas conclusiones sobre el trabajo realizado.
ABSTRACT
The aims of this work is, although succinctly, to analyze and justify the need to include
in the curriculum of the Law School of the Universidad Autónoma de los Andes, the
subject Argumentation and Debate, with the perspective of incorporating the necessary
contents required by the basic rules of argumentation, oral litigation techniques, and
debate; this, with the purpose of improving the quality of professional training of its’
students. In order to fulfill the general objective and the development of the syllabus
proposal, this project is integrated as follows: A first epigraph is dedicated to the study
of teaching law through time; in the second epigraph, it is concisely dealed the methods
and techniques to learn law collected by several writers in the field of education in legal
sciences, with the purpose of delivering teacher that would impart this subject a wealth
of possibilities of methods, techniques and teaching strategies that enable a better
understanding of this subject for the development of students' skills; a third, dedicated
to oral litigation in constitutional, criminal and non-criminal matters, highlighting the
necessary space to study verbal lawsuit techniques, emphasizing the importance of the
initial argument or opening, the closing or closure argument, and the interrogatory and
cross-examination of witnesses and experts; and, a fourth epigraph, where reference is
made to the justification of why the incorporation of the subject is important through the
study of a practical case, with this is possible to determine the flaws that exist in judicial
decisions regarding the argumentation and motivation of judgments and resolutions.
Finally, this research is closed with the syllabus proposal and some conclusions about
the work carried out.
a) TEMA: PROPUESTA DE SILABUS PARA LA ENSEÑANZA DE LA
ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN Y DEBATE COMO PARTE DE LA
MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

b) PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Una de las labores que realiza el lenguaje es la transmisión del pensamiento, el mismo
que se exterioriza a través de la palabra, o por un conjunto de signos que entregan un
significado, aunque dominemos las normas lingüísticas y seamos absolutamente
competentes en el manejo de nuestro idioma, si no sabemos argumentar adecuadamente
nuestras ideas o debatirlas, estas se quedan en meros conjuntos de palabras que no
trasciende, y que no aporta a ningún tipo de conocimiento.

En nuestra vida de forma general como en la vida profesional de abogado, la


argumentación y el debate son actividades permanentes, cuando argumentamos, lo que
hacemos en realidad comunicarnos con los demás a través del ofrecimiento de razones
que deben contener un sustento jurídico, y cuando debatimos entramos en discusión con
la exposición de ideas, opiniones, o postulados que conllevan la defensa de intereses
intelectualmente hablando.

Para los abogados, la capacidad argumentativa es indispensable y quizá la cualidad más


relevante para distinguir su accionar, sin embargo, saber argumentar y debatir requiere
ciertas características y reglas que se hacen necesarias se las considere en el estudio del
derecho, y que la diferencian de otras formas de argumentación, conociendo que el
sistema procesal en el caso de nuestro país ha dejado atrás un sistema escrito, para
involucrarse en todas sus facetas con la aplicación de un sistema oral regido por
audiencias para el juzgamiento en todos los procesos, sea estos de naturaleza
constitucional, para materias penales y no penales.

La Constitución de la República del Ecuador en el artículo 168 numeral 6, proclama que


la sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se
llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración,
contradicción y dispositivo, y en el artículo 76 numeral 7, literal señala que: l) Las
resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en

1
la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se
explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.

El Plan Nacional de Desarrollo para el período 2017-2021, en el objetivo 9 que se


refiere a fomentar el acceso al a justicia, recalca que algunos fallos judiciales no
responden a las necesidades de las partes, algunos son ambiguos, oscuros o
incompletos.

He aquí la importancia de la argumentación y el debate, pues, no sólo es relevante para


el derecho la transmisión del conocimiento, sino la forma en que se sustenta las
diferentes ideas a través de los profesionales del derecho al momento de encontrarse en
una audiencia o diligencia judicial, desde su rol de juez, fiscal, defensor público,
particular, etc.

La argumentación y el debate son procesos comunicativos cuya finalidad es la


persuasión del juzgador, del público en general e incluso de las mismas partes
procesales o intervinientes en un juicio. Una buena argumentación se basa en razones,
razones válidas y legítimas, para demostrar que lo que decimos es correcto, para lograr
convencer a las demás personas sobre cierto punto, o para que actúen como queremos
que lo hagan.

Uno de los retos que enfrentan los docentes en el campo de las ciencias jurídicas es
lograr que sus alumnos construyan argumentos sólidos y los puedan introducir con
sustento a debate, pues aquello implica en el campo del derecho, que se expresen
adecuadamente las reglas del razonamiento y de la argumentación jurídica, situación
que distingue aún profesional formado teóricamente, de otro que pueda ser capaz de dar
soluciones a los problemas que requiere la sociedad y somete a la justicia.

El Código Orgánico General de Procesos, cuerpo legal que regula las materias no
penales, entre estas para asuntos civiles, mercantiles, de familia, mujer niñez y
adolescencia, laborales, asuntos que corresponden a la jurisdicción contenciosa
administrativa y tributaria, en su disposición general tercera señala:” Tercera. - El
Consejo de Educación Superior tomará las medidas necesarias de su competencia, a fin

2
de que las instituciones de educación superior incluyan en las carreras de derecho y
ciencias jurídicas, asignaturas que promuevan la litigación oral y brinden a las y los
estudiantes las destrezas suficientes para la estricta aplicación de los principios que con
este Código se implementan”, con aquello se determina la necesidad de que en las
mallas curriculares de la carrera de derecho que ofertan las universidades, se incluyan
asignaturas jurídicas que se relacionen con el accionar de la litigación oral, y como parte
de ella, se encuentra la argumentación y el debate, concibiéndose a la misma como parte
de los contendidos programáticos o mediante una asignatura especializada que ha sido
recogida en mallas curriculares de las carreras de derecho, no pudiendo alejarse de esta
concepción la Universidad Regional Autónoma de los Andes, en donde trasciende la
importancia de aquella mediante una asignatura especializada, tornándose imperioso a
la vez que los contenidos que formen parte de su silabo, se oriente hacia la plena
vigencia del sistema oral, como al desarrollo de las competencias, habilidades y
destrezas de futuros profesionales del derecho involucrados con un sistema de
administración de justicia que satisfaga las perspectivas requeridas por la sociedad,
quienes en la actualidad actúan en su quehacer jurídico sin conocimiento de causa, de
aquellas técnicas que son necesarias para sostener argumentos y orientan el debate, por
lo que, fortaleciéndose desde la universidad aquellos aspectos que son necesarios para
mejorar la técnica de la argumentación y el debate, posibilitará tengan asidero y
aplicación en la práctica cotidiana la expresiones de sus ideas y razonamientos, sea
como abogado u operador de la administración de justicia.

Hablar, comunicar, razonar y argumentar son cosas distintas, para el abogado no sólo es
importante su expresión corporal y verbal, sino que los argumentos que utilice durante
un proceso, guarden pertinencia con los hechos fácticos, los cuáles deben ser
expresados adecuada y acertadamente en un proceso, en especial para que sean
transmitidos a los operadores de justicia, así como, de ellos frente a las partes procesales
y a la sociedad en las audiencias o sentencias.

En la carrera de derecho de la Universidad Regional De los Andes, no existe


incorporado a la malla curricular vigente la asignatura de la argumentación y debate, sin
embargo, es necesario que esta forme parte del conjunto de asignaturas que el futuro
profesional del derecho necesita para su formación académica, puesto que, tanto en el
libre ejercicio profesional como en la administración de justicia se convierte en

3
imperioso y necesario que todo profesional emita adecuados argumentos sosteniendo las
líneas del derecho que abriga la motivación de su accionar o de las decisiones judiciales,
y pueda orientar adecuadamente su debate, considerando que aquello, hoy en día se ha
convertido en deficiencias del ejercicio profesional y de los operadores de justicia,
cuyas consecuencias han devengado en procesos judiciales para los operadores de
justicia con fallos declarados nulos por falta de motivación, o respecto a los abogados
en la insatisfacción de la ciudadanía respecto al ejercicio de su defensa en alguna causa.

PROBLEMA CIENTÍFICO

Por lo antes mencionado el problema científico a tratarse es el siguiente:

¿Cómo lograr el manejo de la argumentación y el debate en los procesos de enseñanza-


aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Derecho de la UNIANDES?

c) JUSTIFICACIÓN

La asignatura argumentación y debate es básica en la formación profesional de los


abogados en razón de que la normativa constitucional y legal vigente, los cambios
establecidos en el ámbito procesal que involucran a la oralidad, en los cuales se
encuentra las actuaciones bajo los lineamientos del sistema oral tanto para asuntos
penales como no penales y la toma de decisiones en audiencia, así como también resulta
evidente que la argumentación jurídica en todos los contextos en los cuales se encuentra
inmerso el accionar de los sujetos procesales resulta un asunto complejo, que por sí solo
justifica la necesidad de esta investigación al concebirse al profesional del derecho
como un ente holístico, quien en los momentos actuales se encuentra obligado a
enfrentar un escenario distinto para la resolución de problemas jurídicos, en donde el
soporte se encuentra en el uso de un razonamiento adecuado y argumentado, así como
también de poder orientar adecuadamente el debate en busca de la solución de
problemas jurídicos, por aquello es imperioso proponer mecanismos y temas centrales a
tratarse en la asignatura argumentación y debate que necesitan priorizarse en la
formación profesional de los futuros abogados que deben impartirse dentro de la
Carrera de Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

4
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Teoría y Diseño Curricular

d) OBJETIVOS:

General:

Elaborar una propuesta de silabus para la enseñanza de la asignatura argumentación y


debate como parte de la malla curricular de la carrera de Derecho de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes

Específicos:

• Fundamentar jurídica y doctrinariamente la argumentación y el debate como


estrategias metodológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Carrera de
Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
• Determinar como la argumentación y el debate son necesarias como estrategias
metodológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Carrera de Derecho
de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.
• Elaborar los componentes del silabus para la enseñanza de la asignatura
argumentación y debate como parte de la malla curricular de la carrera de
Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

e) FUNDAMENTACIÓN TEORICO CONCEPTUAL

EPÍGRAFE I

1. LA ENSEÑANZA DEL DERECHO A TRAVÉS DEL TIEMPO

Resulta ineludible e innegable que desde las primeras civilizaciones el Derecho empieza
a ser objeto de estudio en las diferentes culturas, constituyéndose el Código de
Hammurabi (año 1760 a.C.) como la primera manifestación jurídica impresa, el mismo
que representaba leyes sagradas dadas por dioses, y en el juzgamiento su trascendental
importancia era que otorgaba a funcionarios del rey la facultad de jueces, además de que
este texto representaba la unificación de las leyes del imperio babilónico.

5
Otra de las civilizaciones que ha contribuido al desarrollo del derecho, realizado aportes
dentro del estudio de la política, organización del estado, la percepción de la democracia
y de la justicia como virtud fue la civilización griega, se dice en relación al ejercicio del
derecho, que en Atenas se fundó la primera escuela de juristas y Pericles fue su primer
abogado.

Por otro lado, sin lugar a duda los romanos, han sido los máximos contribuyentes al
estudio del derecho, tal cual lo apreciamos en la actualidad, de donde surgieron los
diferentes sistemas jurídicos que imperan en la mayoría de continentes, incluido el
nuestro, pero con diferencias marcadas que se acentúan entre los estados modernos, al
apreciarse al derecho con una naturaleza escrita, o regido por la costumbre, esto, desde
el punto de vista del derecho sustantivo, mientras que en el ámbito procesal, un sistema
escrito, mixto u oral.

Un aporte trascendental es también que los romanos acogieron Corpus Iuris Civilis,
como un primer cuerpo legal que recogía las normas del derechos, que sería objeto de
estudio en lo posterior por muchas civilizaciones, países o estados, a través de juristas
de diferente época, resaltando en la edad media en Italia, Bartolo de Sassoferrato o
Bartolo de Piñera, considerado uno de los juristas más influyentes del derecho
continental y el más influyente de todos los tiempos, quien dedicó su vida al estudió el
Corpus Iuris Civilis, de vitad importancia para el derecho privado, que sería objeto de
estudio en aquellas épocas en las Universidades.

En 1088 se funda la primera universidad de la historia, la Universidad de Bolonia, y


entre sus primeras carreras de estudios o licenciaturas se encuentra «Derecho», en
donde las asignaturas recibían los nombres de las partes del Corpus Iuris Civilis:
instituta, digesto, etc.

Entre las Universidades más antiguas del mundo se encuentran la Universidad de


Oxford, cuya fundación suele situarse en 1163, la de Cambridge en Inglaterra (1209), de
Palencia (1212) Salamanca (1218) en España, Montpellier (1220) y Toulouse (1229) en
Francia, las de Padua (1222) y Nápoles (1224) en Italia, se dice que en el siglo XIII
existía ya una docena de universidades propiamente dichas, y la primera facultad era la
de "artes", o de "artes liberales", en la que se enseñaban tres disciplinas de carácter
general: Gramática, retórica y dialéctica. El latín, era la única lengua que se usaba en las

6
universidades se daba importancia al arte de escribir y hablar bien, y a la lógica y la
filosofía, como el arte de pensar. Estas tres disciplinas correspondían al trivium,
consideradas como las tres artes liberales básicas de la cultura antigua. La aritmética,
música, astronomía y la geometría formaban el quadrivium, estas artes liberales
restantes, no eran consideradas tan importantes, ni tampoco lo eran las "artes
mecánicas", consideradas indignas de un sabio, la facultad de artes proporcionaba la
formación preparatoria para el eventual acceso a las otras tres facultades, a las que se
consideraba "superiores": teología, medicina y derecho.

Se practicaban dos métodos principales de enseñanza: La "lectura" (lectio) y la


"disputa" (disputatio). La lectura tenía como característica que un maestro o un
estudiante adelantado parafraseaba y comentaba una obra básica de cada materia;
ejemplo un tratado de Aristóteles, en tanto que la disputa se hacía por lo general al final
de la mañana o a primera hora de la tarde, y consistía en que éstos, bajo la dirección del
maestro, argumentaran sobre un problema, la "cuestión disputada", para llegar a una
solución.

Posteriormente al siglo XIII, en el caso del derecho, ya no es únicamente el Derecho


Civil o el Canónico, el objeto de estudio, sino ahora también lo es el Derecho Público,
en donde la importancia de la política y la instrucción pública, juegan un papel relevante
dentro de los planes de estudio, ante las tendencias de las Codificaciones de los cuerpos
legales, entre ellos el Código de Napoleón, teniendo su asiento en países de Europa y
Latinoamericanos, producto de la Revolución Francesa.

La importancia del análisis en el estudio de las materias durante este período cede su
lugar, a la síntesis realizada por el profesor a través de una explicación que se convierte
en una disertación o conferencia. De esta forma la discusión de los temas realizada en el
aula entre el profesor y los alumnos propuesto desde el aparecimiento de las
universidades se sustituye por la exclusiva explicación de la doctrina de cada profesor
que llega a plasmarse en obras que algunos profesores utilizan para transmitir su
conocimiento en cada materia, esta tendencia de enseñanza se la mantiene hasta el siglo
XIX.

En el siglo XIX continúan la implantación sucesiva de varios planes de enseñanza


jurídica con diferentes orientaciones políticas. Los estudios fueron cambiando de forma

7
general en la denominación: Jurisprudencia, Leyes y Derecho además se debían ir
superando diversos exámenes para ir avanzando en los diferentes grados que se
establecían: bachiller, licenciado y doctor, los contenidos académicos se iban
sustituyendo a cada instante, pues el derecho iba teniendo un nuevo reconocimiento
dentro de los ciudadanos, generándose preocupaciones por el tiempo de duración de la
Carrera, si era necesario estudios de filosofía previos, significando aquello que la
carrera en promedio oscilaba entre los diez y seis años, además, si es necesario
pasantías, o implementarse materias como la retórica, historia del derecho romano,
estudios sobre el derecho internacional, entre otras.

Las enseñanzas jurídicas se orientan claramente hacia el positivismo y el normativismo,


desde la nueva perspectiva el derecho que se enseña en la universidad es el
ordenamiento jurídico propio de cada Estado.

Con el devenir del tiempo el desarrollo del conocimiento, los avances de la ciencia y las
disciplinas, en el siglo XX el estudio del derecho se ha visto en la necesidad de que en
los planes de estudio, ya no únicamente se incorporen contenidos del derecho
tradicional, sino, que aquellos tengan perspectivas del reconocimiento de derechos
humanos y orientadores de un sistema de administración de justicia más rápido y
garantísta, hoy en la actualidad, nuestro sistema de administración de justicia, se
encuentra cimentado bajo los parámetros de la oralidad de los juicios, y la litigación oral
es el medio por el cuál las partes o sujetos procesales ejercitan sus derechos, sin
embargo cuáles son los aspectos que deben considerar para una correcta formación
profesional en el campo de las ciencias jurídicas, y los que atañen en si a la litigación
oral, la correcta argumentación y orientan el debate, previo a tratar estos asuntos con
mayor profundidad, recordaremos las principales tendencias de la enseñanza
aprendizaje y sus características, a fin de determinar en lo posterior de este trabajo de
investigación aquellos aspectos que son necesarios para el adecuado tratamiento de la
asignatura argumentación y debate como parte de la malla curricular de la Carrera de
Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes.

1.1. El Conductismo

En todos los niveles educativos incluido el universitario y en las carreras, el aprendizaje


y la forma como ha de lograrse aquel ha sido el elemento común de preocupación,

8
varias teorías dadas por teóricos, investigadores y profesionales de la educación, han
acogidas en los modelos pedagógicos y andragógicos, una de ellas, el conductismo la
cuál considera que el aprendizaje se logra cuando se demuestra o se exhibe una
respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental
específico, es decir, el estímulo, la respuesta y la asociación entre ambos generan el
aprendizaje, como por ejemplo: 2+2=? (estimulo), = 4 (respuesta), aquello genera el
aprendizaje, y para conservarlo debe ser retroalimentado, con éste ejemplo, diríamos
que nos encontramos frente al uso de hábitos para la asimilación de conceptos, el
estudiante en esta teoría no es activo en la construcción del conocimiento pero la
práctica y el refuerzo repetido moldean las respuestas hasta que llegan a ejecutarse
correctamente.

1.2. El Cognitivismo

A finales de los años 50, psicólogos y educadores ante el desvanecimiento de la teoría


conductista orientaron el estudio del aprendizaje hacia procesos cognitivos más
complejos entre ellos, del pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la
formación de conceptos, y el procesamiento de la información, esta nueva teoría se
dedicaba a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante, y se
ocupaba de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El
aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino que es lo que
saben y cómo lo adquieren.

1.3. El Constructivismo

El Constructivismo, se asocia a varias corrientes surgidas antes del año 1800, en el arte,
filosofía, psicología, ciencias sociales y pedagogía, pero desde la década de 1980, la
psicología educativa que estudiaba el aprendizaje centrado en el procesamiento de la
información se orienta hacia un nuevo rumbo, en todos los niveles educativos se prende
alcanzar con la educación y en los procesos de formación un aprendizaje significado.

El constructivismo se basa principalmente en la Teoría de Piaget, que explica que el


desarrollo de la inteligencia debe ser construida por el propio estudiante, a través de la
interacción de este mismo con el medio que los rodea pretendiendo alcanzarse una
formación integral promoviéndose estrategias cognitivas, metacognitivas y de

9
formación de perfiles por competencias en respuesta a las exigencias del mundo
moderno y globalizado que representa el siglo XXI.

En el ámbito de la pedagogía y andragogía son varias las teorías que sobre el


aprendizaje se han esbozado, desde la percepción tradicional de la educación, pasando
por el conductismo, cognitivismo, y constructivismo, y entre otras el humanismo y el
pensamiento conceptual, de éstas últimas la primera que rescata el valor de la persona
como la parte más significativa en su formación, y la segunda, referida a la disposición
de las personas para crear ideas originales o plantear situaciones anteponiéndose a
posibles escenarios en la solución de problemas.

EPIGRAFE II

2. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA EL APRENDIZAJE DEL DERECHO

En el proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias se exige a los docentes un


adecuado manejo del diseño y la operacionalización de situaciones didácticas, en la
mayor parte de carreras universitarias, incluida la Carrera de Derecho, es trascendental
el uso de metodologías y estrategias que se orienten al cumplimiento del perfil
profesional que se oferta, Julio H. Pimienta Prieto, en su libro “Estrategias de
Enseñanza-Aprendizaje. Docencia Universitaria basada por competencias”, recomienda
metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias y estrategias
individuales, para la comprensión, grupales, para indagar sobre los conocimientos
previos, aquellas que promuevan la comprensión mediante la organización de la
información, que se explican en el presente trabajo.

2.1. Metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias

Por desarrollo de competencias en términos generales podemos decir, que aquello


significa por parte del estudiante poner en juego una serie de habilidades, capacidades,
conocimientos y actitudes en una situación dada y en un contexto determinado. Por
competencia se entiende entonces la actuación o el desempeño integral del mismo, lo
que implica conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, dentro de un
contexto ético al buscar soluciones a un problema, que en nuestro caso su naturaleza es
jurídica, al referirse a las metodologías que existen para contribuir al desarrollo de
competencias no existen un número determinado, ni son taxativas, pero en la gran

10
mayoría de carreras universitarias dentro del proceso de formación, incluida la Carrera
de Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -Uniandes- se pueden
emplear las siguientes:

Metodologías activas para contribuir al desarrollo


de competencias
Tópico generativo
Simulación
Proyectos
Estudio de caso
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje in situ
Aprendizaje basado en TIC
Aprender mediante el servicio
Investigación con tutoría
Aprendizaje cooperativo
Webquest

2.1.1. Tópico generativo

El tópico generativo es una metodología representada por un desafío cognitivo para los
alumnos que tendrán que resolver a través de la reflexión, incluye temas, conceptos,
teorías o ideas, los cuales son el punto de partida para la enseñanza de comprensiones
profundas. Esta metodología es central para una o más asignaturas, ya que posibilita
establecer relaciones entre la carrera, el mundo cotidiano del alumno y la sociedad, los
temas escogidos son de interés tanto para los docentes como para los alumnos.

2.1.2. Simulación

La simulación es una metodología que pretende representar situaciones de la vida real


en la que participan los alumnos asignándoles roles, con la finalidad de dar solución a
un problema o, para experimentar una situación determinada, permite que los alumnos
se enfrenten a situaciones que se pueden presentar en el ámbito laboral para desarrollar
en ellos estrategias de prevención y toma de decisiones eficaces. La simulación en la
actualidad es muy utilizada en diversas profesiones entre ellas, la medicina y el derecho.

11
2.1.3. Proyectos

Es una metodología de naturaleza integradora que plantea la inmersión del estudiante en


una situación o una problemática real que requiere solución o comprobación, se
caracteriza por emplear de manera práctica una propuesta que permite solucionar un
problema desde diversas áreas de conocimiento, centrada en actividades y productos de
utilidad social, estos proyectos surgen del interés de los alumnos.

2.1.4. Estudio de caso

El estudio de casos constituye una metodología que describe un suceso real o simulado

complejo que permite al estudiante aplicar sus conocimientos y habilidades para


resolver un problema, esta metodología es adecuada para desarrollar competencias, por
cuanto el estudiante pone en marcha tanto contenidos conceptuales y procedimentales
como actitudes en un contexto y una situación dados, se puede realizar el estudio de
casos de forma individual o grupal, en el campo del derecho puede ser enfocado desde
el estudio de asuntos constitucionales, inherentes a materia penal y no penal,
vislumbrando los contenidos de la asignatura.

2.1.5. Aprendizaje basado en problemas

El aprendizaje basado en problemas es una metodología en la que se investiga,


interpreta, argumenta y propone la solución a uno o varios problemas, creando un
escenario simulado de posible solución y analizando las probables consecuencias. El
alumno desempeña un papel activo en su aprendizaje, mientras que el docente es un
mediador o facilitador que guía al estudiante para solucionar un problema. Se puede
trabajar con problemas abiertos o cerrados, los primeros resultan idóneos para el nivel
universitario, pues son complejos y desafían a los alumnos a dar justificaciones y a
demostrar habilidades del pensamiento.

2.1.6. Aprendizaje in situ

El aprendizaje in situ es una metodología que promueve el aprendizaje en el mismo


entorno o lugar en el cual se pretende aplicar la competencia en cuestión, en el campo
del derecho pueden ser en las instituciones en donde se desempeñará el futuro
profesional del derecho.

12
2.1.7. Aprendizaje basado en TIC

Esta metodología posibilita el desarrollo de competencias utilizando las tecnologías de


la información y la comunicación (Tic), hoy en día se relaciona con el uso de
plataformas virtuales y los recursos existentes en ellas.

2.1.8. Aprender mediante el servicio

Se asocia a la elaboración de proyectos que consisten en ofrecer servicios y/o productos


a la comunidad para aprender o desarrollar las competencias vinculadas con el
currículo, implica la convicción de responsabilidad social del estudiante y la
universidad a través de la carrera.

2.1.9. Investigación con tutoría

Esta metodología consiste en investigar un problema con continua tutoría del docente,
se puede realizar en cualquier momento del proceso de enseñanza y aprendizaje.

2.1.10. Aprendizaje cooperativo

Esta metodología consiste en aprender mediante equipos estructurados y con roles bien
definidos orientados a resolver una tarea específica a través de la colaboración, bajo
lineamientos de una serie de estrategias instruccionales.

2.1.11. Webquest

Esta metodología se encuentra orientada a la investigación utilizando el recurso del


internet como herramienta básica de búsqueda de información, se establecen las
instrucciones, con las cuáles se pretende despertar el interés de los alumnos en un
entorno atractivo, se dispone de una tarea o reto respecto al problema a resolver, los
alumnos elaboran el proyecto, diseñan el producto para llevar a cabo la tarea,
estableciéndose las conclusiones, finalmente es evaluado el resultado.

2.2. Estrategias para el desarrollo de competencias

Al referirse a las estrategias que se proponen para el desarrollo de competencias,


podemos mencionar algunas, entre las cuáles se encuentran:

13
Estrategias que
Estrategias para
promueven la
Estrategias que indagar sobre
Estrategias Estrategias comprensión
promueven la los
Individuales Grupales mediante la
comprensión conocimientos
organización de la
previos
información
Lluvia de ideas
Preguntas
Preguntas guía
Mapa semántico PNI Debate Preguntas Cuadro sinóptico
literales
Preguntas
exploratorias
SQA (qué sé, qué
Mapa cognitivo QQQ (qué veo, qué
Simposio quiero saber, qué Cuadro comparativo
tipo sol no veo. qué infiero)
aprendí)

RA-P-RP
(respuesta
Mapa cognitivo anterior, Matriz de
Resumen Mesa redonda
de telaraña pregunta, clasificación
respuesta
posterior)

Mapa cognitivo
de aspectos Síntesis Foro Matriz de inducción
comunes
Mapa cognitivo Técnica heurística uve
Ensayo Seminario
de ciclos de Gowin

Mapa cognitivo
Taller Correlación
de secuencia

Mapa cognitivo
Analogía
de cajas

Diagramas
Diagrama radial
Mapa cognitivo Diagrama de árbol
de calamar Diagrama de causa-
efecto
Diagrama de flujo
Mapas cognitivos
Mapa mental
Mapa conceptual

14
2.2.1. Estrategias Individuales

a) Mapa semántico

Esta estrategia se relaciona con una estructuración categórica de información,


representada gráficamente que no tiene una jerarquía definida. Se identifica la idea
principal, categorías secundarias, establecen relaciones entre la idea principal y las
categorías secundarias, incluyéndose detalles complementarios.

b) Mapa cognitivo tipo sol

El mapa cognitivo tipo sol es un diagrama o esquema semejante a la figura del sol que
sirve para introducir u organizar un tema, se colocan las ideas respecto a un tema o
concepto, y en la parte central se anota el título del tema a tratar, en las líneas o rayos
que circundan al sol se añaden ideas obtenidas sobre el tema.

c) Mapa cognitivo de telaraña

Es un esquema semejante a la tela de una araña, donde se clasifica la información en


temas y subtemas, sirve para organizar los contenidos señalando sus características.

d) Mapa cognitivo de aspectos comunes

Este diagrama es similar al diagrama de Venn, donde se identifican los aspectos o


elementos comunes entre dos temas o conjuntos.

e) Mapa cognitivo de ciclos

Es un diagrama donde se anota la información en un orden cronológico o por


secuencias, a través de círculos y flechas que llevan una seriación continua y periódica.

f) Mapa cognitivo de secuencia

Es un esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con secuencia
cronológica. En el primer círculo se anota el título del tema, en los siguientes círculos se
anotan los pasos o las etapas que se requieren para llegar a la solución.

15
g) Mapa cognitivo de cajas

Es un esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan cajas o cajones,
en la caja superior se anota el tema o la idea central, en el segundo nivel se esquematiza
la información de cada uno de los subtemas.

h) Mapa cognitivo de calamar

Este esquema se utiliza para diferenciar dos o más elementos, la parte central se divide
en tres segmentos en el centro se anota el tema, y a los costados los subtemas, de éstos
últimos salen líneas que se asemejan a los tentáculos del calamar, en los cuales se
comparan las características.

2.2.2. Estrategias que promueven la comprensión

a) PNI

Esta estrategia permite plantear el mayor número de posibles ideas sobre un evento,
acontecimiento o algo que se observa, considerando aspectos positivos y negativos, se
plantean dudas, preguntas y aspectos curiosos, se utiliza para lograr un equilibrio en
nuestros juicios valorativos para la toma de decisiones fundamentadas.

b) QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero)

Esta estrategia permite descubrir las relaciones que existen entre las partes de un todo a
partir de un razonamiento crítico, creativo e hipotético, respondiéndose a las preguntas
qué veo, qué no veo, qué infiero.

c) Resumen

El resumen es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas principales de un texto


respetando las ideas del autor, es un procedimiento derivado de la compresión de
lectura.

d) Síntesis

La síntesis es una composición que permite la identificación de las ideas principales de


un texto, las cuales se presentan junto con la interpretación personal del autor.

16
e) Ensayo

El ensayo es una forma particular de comunicar ideas, además de ser un género literario.
El ensayo nos permite conocer el pensamiento del autor, quien se expresa con gran
libertad sobre base objetiva de la información, es de naturaleza escrita, generalmente
breve, que se expone sin rigor sistemático, pero con hondura respecto al tema
propuesto, madurez y sensibilidad.

2.2.3. Estrategias Grupales

a) Debate

El debate se sintetiza en una competencia intelectual que debe efectuarse en un clima de


libertad, tolerancia y disciplina, en donde un moderador se encarga de hacer la
presentación del tema, y de señalar los puntos a discutir y el objetivo del debate. Se
caracteriza por ser una disputa abierta con réplicas por parte de un equipo defensor, y
por otro que está en contra de la afirmación planteada, requiere de una investigación
documental rigurosa para poder replicar los fundamentos.

b) Simposio

En esta estrategia un equipo de expertos desarrolla un tema en forma de discurso de


manera sucesiva, apoyado básicamente en datos empíricos surgidos de investigaciones,
al final se destina un lapso para plantear preguntas, el objetivo es obtener información
actualizada.

c) Mesa redonda

Las mesas redondas son espacios que permiten la expresión de puntos de vista
divergentes sobre un tema por parte de un equipo de expertos, son de igual manera
dirigidas por un moderador, y su finalidad es obtener información especializada y
actualizada sobre un tema, a partir de la confrontación de diversos puntos de vista.

d) Foro

El foro es una presentación breve de un asunto por un orador, en este caso un alumno,
seguida por preguntas, comentarios y recomendaciones, carece de la formalidad del

17
debate y simposio, incluso se lo puede aplicar de manera electrónica a través del uso de
internet. El profesor destina un espacio en un sitio Web para intercambiar ideas con sus
alumnos sobre temas de actualidad y de interés para el grupo.

e) Seminario

El seminario es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación con un tema,
puede incluir la discusión y el debate, requiere profundidad, y un tiempo destinado para
el desarrollo del tema central, para llevarlo a cabo se requiere efectuar una investigación
previa o experimental para fundamentar las ideas expuestas durante la discusión.

f) Taller

Es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en


una tarea específica, generando un producto que es resultado de la aportación de cada
uno de los miembros del equipo, al realizarse un taller se debe promover un ambiente
flexible, contar con una amplia gama de recursos y herramientas para que los alumnos
trabajen el producto esperado, su duración es relativa a los objetivos perseguidos o las
competencias a trabajar.

2.2.4. Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos

a) Lluvia de ideas

Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un
grupo conoce sobre un tema determinado, es adecuada para generar ideas acerca de un
tema específico o dar solución a un problema, se parte de una pregunta central acerca de
un tema una situación o un problema, la participación de los estudiantes puede ser oral o
escrita, expresándose ideas, pero no se ahonda en justificaciones ni en su fundamento,
todas las ideas expresadas son válidas, el tiempo para llevar a cabo esta estrategia es
breve no más de quince minutos, debe haber un moderador.

b) SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí)

Esta estrategia tiene por finalidad motivar al estudio, primero indagando sobre los
conocimientos previos que posee el estudiante, para después cuestionarse acerca de lo
que desea aprender y, finalmente. para verificar lo que ha aprendido.

18
c) RA-P-RP (Respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior)

Es una estrategia que nos permite construir significados en tres momentos representados
por una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior. Se
comienza con las preguntas, ya sea por parte del profesor o de los estudiantes con
preguntas medulares del tema, siendo el punto de partida para que los alumnos den una
respuesta anterior y una posterior, se puede leer textos o realizar la observación del
objeto de estudio. Esta estrategia se utiliza para indagar conocimientos previos,
desarrollar un pensamiento crítico, desarrollar la metacognición, desarrollar la
comprensión.

2.2.5. Estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la


información

a) Cuadro sinóptico

El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, permite organizar y


clasificar información, y se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo
particular, de izquierda a derecha, en orden jerárquico, y para clasificar la información
se utilizan llaves.

El cuadro sinóptico permite establecer relaciones entre conceptos, desarrollar la


habilidad para clasificar y establecer jerarquías, organizar el pensamiento, y facilitar la
comprensión de un tema.

b) Cuadro comparativo

El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y


diferencias de dos o más objetos o hechos, una cuestión importante es que luego de
hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó. El
cuadro comparativo permite desarrollar la habilidad de comparar lo que constituye la
base para la emisión de juicios de valor, facilita el procesamiento de datos, lo cual
antecede a la habilidad de clasificar y categorizar información, además de ayudar a
organizar el pensamiento.

19
c) Matriz de clasificación

La matriz de clasificación es una estrategia que permite hacer distinciones detalladas de


las características de algún tipo de información específica, el objetivo es formar
conjuntos o clases, se identifican los elementos que se desean clasificar y se hace un
listado, se organizan los elementos en grupos iniciales, determinan los elementos y las
categorías que se van a clasificar, identifican las características que hacen a cada
categoría distinta de otra, se verifica si las características de los elementos cubren las
necesidades de las categorías, se dan conclusiones de los resultados de la clasificación
de los elementos.

d) Matriz de inducción

La matriz de inducción es una estrategia que sirve para extraer conclusiones a partir de
fragmentos de información, se identifican los elementos y parámetros a comparar, se
toma nota de ellos, se analiza la información recolectada y se buscan patrones, se
extraen conclusiones con base en el patrón observado, finalmente se buscan más
evidencias que confirmen o refuten las conclusiones.

e) Técnica heurística uve de Gowin

Esta estrategia sirve para adquirir conocimientos sobre el tema en cuestión, y sobre
cómo este se construye y utiliza, su uso se recomienda para situaciones prácticas para
que los alumnos tengan contacto directo con los fenómenos o las situaciones
observables.

f) Correlación

La correlación es una estrategia sustentada en un diagrama semejante a un modelo


atómico donde se relacionan entre sí los conceptos o acontecimientos de un tema, la
principal característica es la jerarquía de los conceptos, en el círculo central marcado se
anota el tema o concepto principal, en los círculos de la parte inferior se anotan los
conceptos subordinados al tema principal, en los círculos de la parte superior se anotan
los conceptos supra ordenados.

20
g) Analogía

Esta estrategia de razonamiento permite relacionar elementos o situaciones, cuyas


características guardan semejanza, se eligen los elementos que se desea relacionar,
definiéndose cada elemento, buscando elementos o situaciones de la vida diaria con los
cuales se puede efectuar la relación para que sea más fácil su compresión. La analogía
permite comprender contenidos complejos y abstractos, relacionar conocimientos
aprendidos con los nuevos, desarrollar el pensamiento complejo, analizar y sintetizar.

h) Diagramas

Los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases


dentro de un proceso informativo, esto induce al estudiante a organizar esta información
no solo en un documento sino también mentalmente, al identificar las ideas principales
y subordinadas según un orden lógico, existen varias clases entre las que se encuentran:

• Diagrama radial

En el diagrama radical se parte de un concepto o título, el cual se coloca en la parte


central, lo rodean frases o palabras clave que tengan relación con él, a la vez, tales
frases pueden rodearse de otros componentes particulares. Su orden no es jerárquico y
los conceptos se unen al título mediante líneas.

• Diagrama de árbol

Este diagrama no posee una estructura jerárquica, más bien, parte de un centro y se
extiende hacia los extremos, hay un concepto inicial que está relacionado con otros
conceptos subordinados, y cada concepto está unido a un solo y único predecesor.

• Diagrama de causa-efecto

El diagrama de causa-efecto es una estrategia que permite analizar un problema


identificando tanto sus causas como los efectos que produce. Se representa a través de
un diagrama en forma de pez.

21
• Diagrama de flujo

Es un diagrama jerárquico que permite identificar un proceso, tiene una simbología


específica para una adecuada lectura.

i) Mapas cognitivos

Los mapas cognitivos son organizadores gráficos avanzados que permiten la


representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus
relaciones, enmarcando todo ello en un esquema o diagrama.

j) Mapa mental

El mapa mental es una forma gráfica de expresar los pensamientos en función de los
conocimientos que se han almacenado en el cerebro, su aplicación posibilita generar,
organizar, expresar y asociar los aprendizajes más fácilmente en relación a nuestras
ideas.

k) Mapa conceptual

El mapa conceptual es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones, los


conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas
por palabras de enlace que establecen la relación que hay entre ellas, se caracterizan por
partir de un concepto principal de mayor grado de inclusión, del cual se derivan ramas
que indican las relaciones entre los conceptos.

EPÍGRAFE III

3.1. LA LITIGACIÓN ORAL EN ASUNTOS CONSTITUCIONALES, PENALES


Y NO PENALES

La Constitución de la República del Ecuador del año 2008, propone en el artículo 168
numeral 6), que la sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas
y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de
concentración, contradicción y dispositivo, por lo que, acogiendo el mandato
constitucional, cuerpos legales como el Código Orgánico de la Función Judicial, la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, el Código Orgánico

22
Integral Penal, y el Código Orgánico General de Procesos, todos ellos vigentes, acogen
en su contenido dicho mandato.

El Código Orgánico de la Función Judicial, en el artículo 18, cuando dispone: “Art. 18.-
Sistema medio de administración de justicia. El sistema procesal es un medio para la
realización de la justicia. Las normas procesales consagrarán los principios de
simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, oralidad, dispositivo, celeridad y
economía procesal, y harán efectivas las garantías del debido proceso. No se sacrificará
la justicia por la sola omisión de formalidades”.

La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccional y Control Constitucional, para materia


constitucional en el artículo 66 numeral 5, dispone: “Art. 66.- Principios y
procedimiento.- La Corte Constitucional deberá respetar los siguientes principios y
reglas: 5. Oralidad. En todo momento del procedimiento, cuando intervengan las
personas, grupos o autoridades indígenas, se respetará la oralidad y se contará con
traductores de ser necesario. La acción podrá ser presentada en castellano o en el idioma
de la nacionalidad o pueblo al que pertenezca la persona. Cuando se la reduzca a escrito,
deberá constar en la lengua propia de la persona o grupos de personas y será traducida
al castellano.

El Código Orgánico Integral Penal, también en el artículo 5 numeral 11, señala: “Art. 5.
Principios procesales.- El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio de otros
establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos internacionales
ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los siguientes principios:
11. Oralidad: El proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se
tomarán en audiencia; se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar
constancia y registrar las actuaciones procesales; y, los sujetos procesales recurrirán a
medios escritos en los casos previstos en este Código”, aquello es concomitante con lo
dispuesto en el artículo 560 ibidem, que dice: “Art. 560.- El Sistema procesal penal se
fundamenta en el principio de oralidad que se desarrolla en las audiencias previstas en
este Código”, entendiendo aquello aplicable a las audiencias dentro del procedimiento
ordinario como las de calificación y flagrancia, evaluatoria y preparatoria de juicio y
audiencia de juicio, y las que corresponden practicarse en los procedimientos especiales,
tales como: El abreviado, directo, expedito de tránsito, contravenciones penales,
contravenciones de violencia intrafamiliar y acción privada.

23
Así mismo, el Código Orgánico General de Procesos, en el artículo 4 señala: “Art. 4.-
Proceso oral por audiencias. La sustanciación de los procesos en todas las instancias,
fases y diligencias se desarrollarán mediante el sistema oral, salvo los actos procesales
que deban realizarse por escrito. Las audiencias podrán realizarse por videoconferencia
u otros medios de comunicación de similar tecnología, cuando la comparecencia
personal no sea posible”.

Por lo tanto, la aplicación de la oralidad como sistema y principio, es el eje transversal


respecto al cuál gira la sustanciación de los procesos en la justicia ecuatoriana,
circunstancia que determina además la real importancia de la litigación oral dentro del
proceso formativo de los profesionales del derecho en una carrera universitaria.

Si bien la litigación oral se encuentra amarrada a la forma como se deben tramitar los
procedimientos ya sea en materia constitucional, asuntos penales y no penales, tiene
particularidades que deben considerarse en cualquier sistema jurídico en donde deba
aplicarse sea éste de naturaleza pura como en el caso de los Estados Unidos o mixta
como en el caso de nuestro país, que conserva la idea de que algunos documentos o
piezas procesales aún deben conversarse por escrito, por ejemplo, en el caso de los actos
de proposición (demanda y contestación de la demanda) para asuntos no penales,
constitucionales, y en materia penal respecto a la denuncia, acusación particular o
querella.

3.2. LA TÉCNICA DE LA LITIGACIÓN ORAL

Debemos comprender que mientras más nos involucremos con la oralidad, y tengamos
práctica, se desarrollaran mayormente las habilidades y destrezas sea en la formación
profesional o en el ejercicio de la misma, así mismo, que el rol del abogado y del juez
en un sistema oral, es más activo, no siendo permisible la improvisación frente a un
proceso y con mayor relevancia en una diligencia o audiencia, la capacidad de
persuasión se relaciona directamente con lo que hayamos prometido demostrar al juez y
probado de nuestros argumentos, y en el caso de los jueces los argumentos van de la
mano con la motivación de sus decisiones mediante autos o sentencias.

La litigación oral exige hacer uso de una técnica adecuada para que se pueda transmitir
un mensaje, sin embargo, es necesario considerar algunos aspectos que se indican en el
presente esquema que deben considerarse:

24
Objeto de la
¿Qué es?
controversia

Alegato inicial ¿Cómo fue? Aspecto fáctico

¿Cómo lo Aspecto
probare? probatorio

Esquema de
Litigación en Interrogatorio
audiencia
Prueba
Contra -
interrogatorio

Resumen de
Alegato final
promesa

El alegato inicial o de apertura, sea en materia constitucional, penal o asuntos no


penales, es la primera intervención del abogado por cualquiera de las partes en una
audiencia, mediante la cual tiene la oportunidad para comunicar al juez, los
fundamentos de su demanda y o la contestación, su teoría del caso, o la perspectiva que
tiene sobre el objeto de la controversia resumiendo los hechos, derechos y la oferta
probatoria que utilizará para la práctica de la prueba, procurando persuadir al juez o
tribunal a fin de que se formen una imagen de lo ocurrido, a partir de lo cual,
demostrará los hechos que se alegue, por lo que, el alegato inicial o de apertura, debe
reunir algunas características, entre las que se encuentran: Sencillez, lógica,
credibilidad, y congruencia, el abogado no puede ofrecer más allá de lo que puede
demostrar, la credibilidad se relaciona con la humanización y dramatización de los
hechos, así mismo, la capacidad de comunicación es otro aspecto importante para
considerar se dice que un buen transmisor emite un buen mensaje, las opiniones
personales sobre las partes procesales son irrelevantes y ajenas a un buen alegato, debe
manejarse los tiempos adecuadamente, y siempre tener presente los aspectos fácticos
relacionados a los hechos en cuanto a lugares, tiempos, personas que ejecutaron tal o
cual hecho, el nivel de afección producido, modo e instrumentos utilizados, esto desde
la perspectiva propia de cada materia, finalmente la oferta probatoria debe ser
congruente al acervo probatorio, hechos fácticos y normativa.

25
En relación con la práctica de la prueba sea documental, testimonial o pericial existen
algunas formalidades que deben considerarse desde el ámbito que corresponde a cada
materia, pero al referirnos a la prueba testimonial en un sistema oral, hay algunas
particularidades que son comunes y que deben tomarse en cuenta tanto para el
interrogatorio como en el contra interrogatorio cuando existan, entre ellos el orden
cronológico de testigos de acuerdo a la estrategia de la defensa, que un interrogatorio
debidamente planeado y practicado conduce al juez al convencimiento de los hechos,
que la forma de interrogar permitirá acreditar testigos frente a los hechos, que los
testigos recrean escenas y acciones en cuanto a tiempos, que el abogado y el juez deben
estar atento a las preguntas que se realizan en la audiencia a fin de reconocer preguntas
sugestivas, impertinentes, las que acarrean responsabilidad penal, vagas, capciosas,
compuestas, confusas, inconstitucionales, al igual que debe reconocer respuestas que
van más allá de lo preguntado, no tienen relación con la pregunta o son parcializadas,
así mismo, que puede objetar las actuaciones de las partes procesales en contra de la
lealtad procesal y el debido proceso, la práctica de la prueba inútil, inconducente o
impertinente, o respecto a actos intimidatorios en contra de los intervinientes en un
proceso.

El alegato final o de clausura, es la última oportunidad en un juicio para el abogado


defensor para hablar o explicar ante el juez o tribunal sus argumentos previo a que
comience la deliberación, éste debe se preciso y congruente con los hechos y prueba
aportada y practicada en la audiencia, no debe distraer al juzgador del asunto que se
litiga, y su finalidad se circunscribe a la explicación de forma resumida que evidencia
que lo ofertado en el alegato inicial ha sido debidamente demostrado con su explicación
final.

EPÍGRAFE IV

4.1. LA ARGUMENTACIÓN Y EL DEBATE

La argumentación es en términos generales corresponde a una variedad discursiva


mediante la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor
mediante pruebas y razonamientos, se utiliza para desarrollar temas sujetos a cierta
controversia, la cual se identifica con algún enunciado de un problema o situación que
admite posiciones a favor o en contra.

26
En ámbito en donde se aplica puede ser desde una conversación cotidiana, en un
discurso literario, ensayo, a través de medios de comunicación, en mesas redondas,
debates, acudiendo a instancias administrativas o judiciales, etc., prendiendo como
consecuencia la demostración o las conclusiones llegadas como indiscutibles respecto a
hechos en controversia.

Los argumentos para ser sustentados deben cumplir algunas reglas de la lógica, como
por ejemplo en el caso de los deductivos, los enunciados deben estar relacionados entre
sí, de tal suerte que los unos, denominados premisas, sirven de fundamento a otros
llamados conclusiones. Las premisas (mayor y menor) consideradas como las razones
que apoyan la conclusión, y la conclusión la proposición a favor de la cual se dan
razones o premisas. Las diferentes corrientes argumentativas coinciden en que una
conclusión sin razones no es un argumento.

Ejemplo:

Premisa 1. Pedro está siendo investigado por el homicidio de Luis.

Premisa 2. Pedro fue capturado cuando intentaba viajar a los Estados Unidos.

Conclusión: Es necesario garantizar la comparecencia de Pedro al proceso.

En los razonamientos inductivos la conclusión se obtiene por generalización, a partir de


varias premisas particulares.

Así mismo, podemos decir que la categorización de los argumentos dependerá de su


fuerza o aceptabilidad, pudiendo ser argumentos fuertes o débiles, o simplemente
falacias.

Argumentos fuertes: Cuando las premisas ofrecen suficiente respaldo a la conclusión.

Argumentos débiles: Cuando las premisas le brindan poco apoyo a la conclusión.

Falacias: Cuando las premisas no le brindan ningún tipo de apoyo a la conclusión.

Finalmente podemos decir también en la argumentación se puede hacer uso de las


máximas de la experiencia y precedentes jurisprudenciales, sin embargo su valoración

27
dependerá de la materia y objeto del proceso en el campo del derecho, un ejemplo de
ello es, que en materia penal las presunciones como máximas de la experiencia no
tienen asidero, pues debe estar debidamente comprobado un delito en cuanto a la
materialidad y responsabilidad de la persona procesada para establecerse una
determinada sanción como autor o cómplice.

El Debate, por otro lado, se relaciona con la discusión mediante la cual dos o más
personas opinan acerca de uno o varios temas, y en la que cada uno expone sus ideas y
defiende sus opiniones e intereses. En sentido estricto, se lo asocia con una
competición, un reto, un desafío entre dos antagonistas en la que, a diferencia de lo que
ocurre en una simple discusión, existe una tercera parte un juez, un auditorio, cuya
aprobación buscan los dos contendientes.

Entre las formas más conocidas del debate se encuentran:

• El Debate Parlamentario
• El Debate de Proyectos
• El Debate para la litigación oral

a) Debate Parlamentario

Se llama Parlamentario porque sigue las directrices formales del debate propio de los
parlamentos, congresos o asambleas u otros similares establecidos por los países, bajo
los lineamientos recogidas en sus normas internas.

b) Debate de Proyectos

El centro de la controversia en este caso no es la proposición problemática de una


política pública sino un proyecto concreto considerado de interés de un grupo social,
cultural, económico o de otra índole.

c) Debate para la litigación oral

La litigación oral exige una forma específica y altamente especializada de debate


forense, el debatir en un proceso supone la razonabilidad de los argumentos planteados
frente al hecho, los cuáles deben estar sólidamente establecidos por las partes en

28
relación a las proposiciones sujetas a controversia, para ello es necesario reconocer el
tema polémico y su contexto.

4.2. LA ARGUMENTACIÓN Y LA MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS

El artículo 76 numeral 7) literal l) de la Constitución de la República, señala: Art. 76.-


“En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden,
se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación
si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no
se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos
administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se
considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados”.

Sin embargo debemos entender que argumentar y motivar son dos cosas totalmente
diferentes, argumentar es exponer o dar razones a favor o en contra de algo, motivar se
relaciona con el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre
aquellas alternativas que se presentan frente a una determinada situación, y el caso del
derecho se asocia con las explicaciones que el juez en derecho apoyan o fundamentan
su decisión, de aquello podemos entender que tanto el abogado como el juez pueden
hacer uso de la argumentación, pero el juez a más de aquello en relación a sus
decisiones las debe motivar.

La argumentación que realizan los jueces al momento de motivar una sentencia es


diferente a la argumentación que realizan los abogados en los diferentes momentos del
proceso, en cualquier materia, así podemos señalar las siguientes diferencias:

• El juez toma una decisión con los argumentos; el abogado toma una postura que debe
argumentar.

• El juez con la argumentación pretende justificar su decisión; el abogado trata de


convencer al juez con una teoría, postura sobre la controversia o frente a la afección de
un derecho constitucionalmente reconocido.

29
• El razonamiento del juez es objetivo (imparcial); el razonamiento del abogado es
subjetivo (parcial).

• El juez trata de fundamentar y justificar su decisión con leyes, tratados y convenios,


principios jurídicos, doctrina; el abogado trata de demostrar con pruebas los hechos
alegados desde su perspectiva.

• El juez necesariamente debe utilizar argumentos veraces y justificables; el abogado


puede expresar argumentos falaces y no demostrables.

Toulmin nos ofrece un modelo de argumentación que considera se puede aplicar tanto
en la motivación judicial como en la argumentación de los litigantes, señala que en un
argumento ineludiblemente se distinguen cuatro elementos:

a) La pretensión

La misma que es tanto el punto de partida como el punto de destino de nuestro proceder
en la argumentación.

b) Las razones

Se refiere a los motivos a favor de la pretensión los cuales deben ser relevantes y
suficientes.

c) La garantía

Las normas, reglas, principios, enunciados generales, definiciones o máximas de la


experiencia, precedentes jurisprudenciales que permiten o autorizan el paso de las
razones a la pretensión.

d) El respaldo

Se expresa en la forma de proposición que categórica los hechos.

La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, en el artículo 3 añade un elemento


importante para procesos constitucionales y ordinarias, señalando métodos y regla de
interpretación judicial que pueden ser aplicados en un proceso por parte de los
juzgadores, que se resumen en el siguiente gráfico:
30
1. Reglas de solución de antinomias Cuando existan contradicciones entre
normas jurídicas, se aplicará la
competente, la jerárquicamente superior,
la especial, o la posterior.
2. Principio de proporcionalidad Cuando existan contradicciones entre
principios o normas, y no sea posible
resolverlas a través de las reglas de
solución de antinomias, se aplicará el
principio de proporcionalidad. Para tal
efecto, se verificará que la medida en
cuestión proteja un fin
constitucionalmente válido, que sea
idónea, necesaria para garantizarlo, y que
exista un debido equilibrio entre la
protección y la restricción constitucional.

3. Ponderación Se deberá establecer una relación de


preferencia entre los principios y normas,
condicionada a las circunstancias del
caso concreto, para determinar la
decisión adecuada. Cuanto mayor sea el
grado de la no satisfacción o de
afectación de un derecho o principio,
tanto mayor tiene que ser la importancia
de la satisfacción del otro.
4. Interpretación evolutiva o dinámica Las normas se entenderán a partir de las
cambiantes situaciones que ellas regulan,
con el objeto de no hacerlas inoperantes o
ineficientes o de tornarlas contrarias a
otras reglas o principios constitucionales.
5. Interpretación sistemática Las normas jurídicas deberán ser

31
interpretadas a partir del contexto general
del texto normativo, para lograr entre
todas las disposiciones la debida
coexistencia, correspondencia y armonía.
6. Interpretación teleológica Las normas jurídicas se entenderán a
partir de los fines que persigue el texto
normativo.
7. Interpretación literal Cuando el sentido de la norma es claro,
se atenderá su tenor literal, sin perjuicio
de que, para lograr un resultado justo en
el caso, se puedan utilizar otros métodos
de interpretación.
8. Otros métodos de interpretación La interpretación de las normas jurídicas,
cuando fuere necesario, se realizará
atendiendo los principios generales del
derecho y la equidad, así como los
principios de unidad, concordancia
práctica, eficacia integradora, fuerza
normativa y adaptación.

f) METODOLOGIA

El trabajo que se presenta se define como exploratorio, porque posee como objetivo
examinar un tema poco estudiado y tratado dentro del campo de la docencia jurídica en
nuestro país, permite obtener información de aquellos aspectos que se consideran
necesarios para mejorar el desempeño en el uso de la argumentación y el debate dentro
del aula del clase y como parte de la formación del profesional del derecho bajo los
lineamientos del sistema oral vigente para todas las materias en nuestro país, y la
posibilidad de llevar a cabo un estudio más completo acerca de contextos particulares de
carácter descriptivo.

En esta investigación se precisan los métodos empleados que aportan el rigor científico
necesario para sustentar la necesidad de incorporarse la materia argumentación y debate

32
dentro de las asignaturas de la malla curricular, y los contenidos que deben ser tratados
en la formación profesional de los estudiantes de la Carrera de Derecho de la
Universidad Regional Autónomo de los Andes para el logro de las competencias que
exige la vigencia del sistema oral relacionados con la argumentación y el debate para lo
cuál se utilizarán los siguientes métodos:

Inductivo - Deductivo.- Método con el que se podrá extraer, a partir de determinadas


observaciones o experiencias particulares, un principio general. En este caso nos
permitirá diagnosticar el problema y elaborar componentes para una propuesta.

Método Analítico - Sintético.- Para poder realizar una auténtica valoración de!
problema, separar sus partes hasta llegar a conocer sus principios o elementos,
recomponer lo analizado y alcanzar verdaderas conclusiones y recomendaciones.

Método Sistémico. El relativo a la consideración del conocimiento, desarrollo, la


aplicación, el estudio del método o métodos mediante los cuales abordamos el
problema.

Método Histórico - Lógico.- Porque previo al desarrollo de la propuesta nos basaremos


en antecedentes que se refieren a la enseñanza del derecho a través del tiempo,
paradigma conductista, cognitivo y constructivismo, y los métodos y estrategias que
sean utilizado para el aprendizaje de la Carrera de Derecho.

Estudio de Casos.- Consiste en analizar decisiones judiciales y casos reales


situacionales, para evaluarlos y abordar conclusiones.

ANALISIS DE UN CASO PRÁCTICO PARA DEMOSTRAR LA SITUACIÓN


PROBLEMÁTICA

En primer lugar, comenzaremos indicando que el caso práctico que será objeto de
análisis se refiere a una acción extraordinaria de protección, con la cual se ha dejado sin
efecto sentencias de primera y segunda instancia por falta de motivación, previamente a
explicar las particularidades del caso, es conveniente indicar que el universo de
sentencias que han servido para este trabajo son los boletines de la Corte Constitucional,
en donde se publicar todos fallos y decisiones tomadas por la Corte Constitucional, del
cuál se ha tomado como muestra los boletines del 37 al 45, es decir, los que corresponde
a los meses de enero a mayo del 2018, en el cuál existen sentencias de la Corte

33
Constitucional en las cuáles se aceptan las acciones extraordinarias por falta de
motivación, cuyo detalle es el siguiente:

BOLETÍN CAUSAS
Boletín 37 6
Boletín 38 5
Boletín 39 4
Boletín 40 7
Boletín 41 12
Boletín 42 7
Boletín 43 7
Boletín 44 4
Boletín 45 8
TOTAL 60

Boletín 37 Boletín 38 Boletín 39 Boletín 40 Boletín 41


SENTENCIA Boletín 42 Boletín 43 Boletín 44 Boletín 45
N.° 046-18-
SEP-CC
SENTENCIA SENTENCIA
N.° 057-18- N.° 131-18-
SEP-CC SEP-CC
SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA
N.° 017-18- N.° 059-18 - N.° 082-18- N.° 104-18- N.° 141-18-
SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC
SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA
N.° 001-18- N.° 028-18- N.° 062-18- N.° 083-18- N.° 108-18- N.° 144-18-
SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC
SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA
N.° 003-18- N.° 012-18- N.° 030-18- N.° 066-18- N.° 086-18- N.° 113-18- N.° 148-18-
SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC
SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA
N.° 004-18- N.° 016-18- N.° 031-18- N.° 041-18- N.° 068-18- N.° 087-18- N.° 116-18- N.° 121-18- N.° 153-18-
SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC
SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA
N.° 007-18- N.° 018-18- N.° 034-18- N.° 049-18- N.° 070-18- N.° 089-18- N.° 122-18- N.° 126-18- N.° 155-18-
SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC
SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA
N.° 008-18- N.° 023-18- N.° 035-18- N.° 051-18- N.° 071-18- N.° 095-18- N.° 123-18- N.° 129-18- N.° 156-18-
SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC
SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA
N.° 009-18- N.° 024-18- N.° 040-18- N.° 052-18- N.° 072- 18- N.° 100-18- N.° 124-18- N.° 140-18- N.° 163-18-
SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC SEP-CC
SENTENCIA

34
SENTENCIA N° 001-18-SEP-CC DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL
ECUADOR

La acción extraordinaria de protección tiene como antecedente la demanda de acción de


protección, presentada por la señora Blanca Cordero Hernández, representante legal de
la compañía INMOBILIARIA OREON S.A., en contra de la resolución de intervención
N.° SC-IJ-G-11-0015 de 17 de marzo de 2011, emitida por la Superintendencia de
Compañías en Guayaquil, que resolvió declarar la intervención de la compañía, por
estar inmersa en la causal tercera del artículo 354 de la Ley de Compañías, cuya
sentencia de segunda instancia emitida el 15 de diciembre de 2011, por parte de la
Primera Sala de lo Penal, Colusorios y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia del
Guayas, revoca la sentencia de primer nivel que niega la acción de protección, esta
acción la presenta el intendente de compañías de Guayaquil.

La Corte Constitucional, en primer lugar comienza indicando cual es la finalidad de la


acción extraordinaria de protección, conforme lo establecido en la Constitución de la
República del Ecuador, y la jurisprudencia vinculante de dicho organismo, esto es, que
las vulneraciones de derechos constitucionales no queden sin ser debidamente
reparadas, siendo factible que las sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza
de sentencia, firmes o ejecutoriadas, puedan ser objeto de examen por parte de esta
institución, así mismo, recuerda que el artículo 76 numeral 7, literal l) determina que las
resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas, y no habrá motivación si en
la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se fundan, y no se
explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho, también recuerda
que los requisitos mínimos que debe contener una resolución en relación al derecho
constitucional de la motivación, son la razonabilidad, la lógica y la comprensibilidad.

La razonabilidad, que consiste en que las decisiones emitidas por la autoridad


competente deben ser fundamentadas no solo en los principios constitucionales y en
normas infra constitucionales, sino que también deben ser sustentadas enmarcándose en
la naturaleza del proceso, este parámetro hace referencia a la determinación de fuentes
que el juzgador utiliza como fundamento de la resolución judicial. El segundo elemento
de la motivación la lógica, tiene relación directa con la vinculación de los elementos
ordenados y concatenados, lo que permite elaborar juicios de valor en el juzgador al
momento de emitir una resolución en base a las circunstancias fácticas que se presentan

35
en cada caso, que este debe regirse sobre los hechos puestos a consideración con el fin
de que mediante la recurrencia de las fuentes del derecho aplicables al caso, se pueda
obtener una sentencia con criterio jurídico que incorpore aquellas fuentes con su
conocimiento y los hecho, el tercer elemento de la motivación la comprensibilidad, a la
cual se la entiende como el hecho de que los juzgadores garanticen el entendimiento y
comprensión directa de la decisión judicial a través del uso de un lenguaje claro.

En relación al parámetro de la razonabilidad consideran que el mismo no se cumple, por


cuanto la sentencia de segunda instancia mediante la cuál se emitió la decisión inició
mediante la presentación de la demanda de acción de protección el 4 de mayo de 2011
por tanto, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional era la
fuente normativa pertinente a la acción que resolvió dicha Sala, y no las Reglas de
procedimiento para el ejercicio de las Competencias del a Corte Constitucional para el
período de transición, que aquello se encuentra determinado en Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en la Disposición Transitoria
Segunda que dispone: “Las Reglas de Procedimiento para el ejercicio de las
Competencias de la Corte Constitucional para el período de transición, expedidas en uso
de sus atribuciones por el Pleno de la Corte, publicadas en el Registro Oficial
Suplemento No. 466 de 13 de noviembre de 2008, tienen validez jurídica para las
causas constitucionales ingresadas hasta antes de la vigencia de esta Ley, sin perjuicio
de aplicar los trámites y términos de esta ley en lo que resultaren más favorables a la
vigencia y eficacia de los derechos constitucionales”, en lo que corresponde al elemento
de la lógica, también consideran que no se ha cumplido, por cuanto manifiestan que los
jueces de segunda instancia, únicamente llegaron a conclusiones, sin realizar
argumentos que permitan determinar que la resolución de la Superintendencia de
Compañías, ha vulnerado derechos constitucionales, tales como el derecho a la libertad,
derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva,
conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental; así como
la garantía contemplada en el artículo 76 numeral 1 de la Constitución, señalan que al
respecto también existe una jurisprudencia vinculante de la Corte Constitucional, esto es
la sentencia N° 001-16-PJOCC emitida dentro del caso N.° 0530-10-JP, que dispone:

“Las juezas y jueces constitucionales que conozcan de una acción de protección,


deberán realizar un profundo análisis acerca de la real existencia de la vulneración de

36
derechos constitucionales en sentencia, sobre la real ocurrencia de los hechos del caso
concreto. Las juezas o jueces constitucionales únicamente, cuando no encuentren
vulneración de derechos constitucionales y lo señalen motivadamente en su sentencia,
sobre la base de los parámetros de razonabilidad, lógica y comprensibilidad, podrán
determinar que la justicia ordinaria es la vía idónea y eficaz para resolver el asunto
controvertido”.

En razón de lo cual, la inobservancia de los parámetros de la razonabilidad y la lógica,


no permitieron la claridad en la exposición de los argumentos expuestos segunda
instancia respeto al caso concreto, por lo que, consideran también que no se cumplió
con el parámetro de la comprensibilidad en la garantía de la motivación.

En el caso de la sentencia de primera instancia también la Corte Constitucional


considera que la misma tampoco cumple los parámetros de la motivación, por lo que
también la deja sin efecto en su resolución, y la Corte Constitucional en función del
principio iura novit curia, cuya finalidad es la protección y tutela eficaz y efectiva de los
derechos constitucionales analiza si la resolución de intervención N.° SC-IJ-G-11-0015
de 17 de marzo de 2011 emitida por la Intendencia de Compañías de Guayaquil, afecta
al derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva, siendo
conclusiva que no, que aquello es una facultad legal.

g) PROPUESTA

TEMA: PROPUESTA DE SILABUS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


ASIGNATURA ARGUMENTACIÓN Y DEBATE COMO PARTE DE LA
MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE DERECHO DE LA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Partiremos indicando que el objetivo general de la Carrera de Derecho de la Universidad


Regional Autónoma de los Andes, determina la importancia de la argumentación dentro del
proceso formativo de los estudiantes de dichas institución universitaria cuando dice: “El
graduado de la Carrera de Derecho al término de sus estudios será capaz de proponer soluciones
a los problemas del Derecho y del ordenamiento jurídico, elaborar reformas, políticas públicas y
garantías jurisdiccionales, producir estudios comparativos vinculantes a las Áreas del Derecho,

37
explicar Instituciones Jurídicas, conceptos básicos y Principios del Derecho desde el Estado
constitucional de derechos, y justicia, argumentar jurídicamente el patrocinio y asesoría de las
causas, así como la motivación de las decisiones judiciales, investigar las instituciones del
derecho para fortalecer el pluralismo jurídico”, así mismo, tres de las competencias
profesionales, relacionan la importancia de la argumentación y el debate como parte de la
formación profesional del estudiante de la Uniandes, que dice:

• Gestionar los procesos judiciales en la casuística jurídica para el fortalecimiento y


utilización del sistema oral en la administración de justicia.
• Asesorar, defender, y patrocinar conflictos tanto judiciales como extrajudiciales,
aplicando técnicas generales de litigación oral y de los mecanismos alternativos de
solución de conflictos, con sujeción a las normas jurídicas y a los derechos humanos.
• Asumir con responsabilidad, liderazgo y capacidad de argumentación los casos
jurídicos de su conocimiento ya sea como abogado en libre ejercicio, asesor jurídico o
auxiliar de justicia.

De aquello podemos inferir la importancia de la argumentación y el debate en los proceso


de formación profesional, la relevancias frente aún vigente sistema oral en la administración
de justicia, y la necesidad de que metodologías, estrategias y técnicas se adecuen a los
cambios que se presentan en la litigación oral, en el ámbito constitucional, penal y no penal,
y las falencias que existen en las decisiones administrativas y judiciales, con los datos
señalados de las sentencias de la Corte Constitucional que han dejado sin efecto algunas
decisiones por falta de motivación, lo que nos hace pensar que no existe una claridad de los
operadores y usuarios del sistema de administración de justicia en la apreciación de lo que
es la argumentación y la motivación.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Asignatura: Argumentación y Debate Código: xxxx


Total Créditos 5 Total Horas 160
Componente Actividades de aprendizaje asistido por el profesor 40
de docencia Actividades de aprendizaje colaborativo 16
Actividades de
Aprendizaje Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los
24
aprendizajes
Componente de aprendizaje autónomo 80

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

38
RESULTADO DE APRENDIZAJE RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CONTRIBUCIÓN
PERFIL DE EGRESO ASIGNATURA (Alta-Media-Baja)

Contrastar los procedimientos


jurisdiccionales en la casuística Argumentar jurídicamente el patrocinio y
jurídica para el fortalecimiento y asesoría de las causas, así como la
utilización del sistema oral en la
motivación de las decisiones judiciales para
administración de justicia,
crecimiento y utilización del el fortalecimiento y utilización del sistema
sistema oral en la administración oral en la administración de justicia.
de justicia.
Alta
Analizar los principios y conceptos
básicos del derecho que sustenten
la práctica procesal del estado
multiétnico y plurinacional que
aporten a la vigencia de una
sociedad justa y equitativa.

OBJETIVOS

• Comprender la naturaleza argumentativa de las actuaciones y decisiones en los


procesos judiciales, Identificar los distintos tipos de controversias y problemas
jurídicos que reclaman y ponen en movimiento los procesos argumentativos.
• Desarrollar habilidades para la construcción correcta y eficiente de
argumentos en el debate, y respecto a la delimitación del objeto de la
controversia, teorías del caso, y en la toma de toma de decisiones judiciales.
• Reconocer la relevancia de las reglas de la argumentación en el razonamiento
jurídico, y su importancia en los procesos judiciales y en la motivación de las
sentencias.

DESARROLLO DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL MODELO


PEDAGÓGICO

Argumentación y debate es una asignatura orientada al desarrollo de conocimientos,


habilidades y destrezas dentro de la litigación oral vista principalmente desde los
parámetros necesarios de la argumentación, se la imparte en el cuarto período
académico de la carrera, y la metodología que emplea, se presenta a partir de la
explicación de conceptos teóricos de las reglas básicas de la lógica en el estudio del
derecho, y en la parte práctica enfoca su aplicación desde los roles de las actuaciones de
los profesionales del derecho en procesos constitucionales, penales y asuntos no
39
penales, con la finalidad de que el estudiante desarrolle la facultad de reconocer las
instancias de validez o condiciones de racionalidad de los procesos argumentativos, y de
producirlos para un mejor desempeño en el ejercicio profesional de la abogacía.

CONTENIDOS

Articulación o Unidad 1

TEORIA DEL DERECHO Y DE LA ARGUMENTACION JURIDICA

Resultados de Aprendizaje: Explicar las principales concepciones de la teoría de la


argumentación jurídica mediante actividades de aprendizaje asistidas por el docente,
actividades colaborativas, talleres, elaboración de ensayos, mapas mentales y
organizadores gráficos ordenados y coherentes.

• El Lenguaje, la retórica y oratoria forense


• Nociones generales de la argumentación.
• La argumentación jurídica.
• Importancia y alcances de la teoría de la argumentación jurídica.
• Escuelas de la argumentación jurídica y su aplicación jurídica.
• La concepción de la argumentación jurídica en los ámbitos judicial, legislativo,
práctica profesional
• Dimensiones de la argumentación Jurídica (Formal, Material y Pragmática).
• Principios de la argumentación jurídica. Ontológicos, equidad y razón suficiente.
• Estructura de la argumentación. (Tesis. Fin. Causa. Fundamentación.
Conclusión).
• Función en el ordenamiento jurídico, los límites y el rol de la
interdisciplinariedad.

Articulación o Unidad 2

TECNICAS DE LITIGACION ORAL

Resultados de Aprendizaje: Aplicar técnicas de litigación oral en relación a la teoría

40
del caso y delimitación del objeto de la controversia con coherencia y debidamente
estructuradas, mediante actividades de aprendizaje asistidas por el docente, actividades
colaborativas, elaboración de mapas mentales y organizadores gráficos ordenados y
coherentes, y simulaciones de audiencias desde los diferentes roles de las personas que
intervienen en un proceso.

• El Plan de Litigación Oral y las Técnicas de litigación oral.


• Elaboración de la teoría del caso y la delimitación del objeto de la controversia.
• La importancia de los alegatos en los procesos judiciales.
• La capacidad de persuasión y oferta probatoria.
• El Alegato de apertura o inicial
• El Alegato de cierre o clausura.
• El Examen de testigos en un sistema oral
• El Examen de peritos en un sistema oral
• Las decisiones judiciales en audiencia
• La motivación de resoluciones y sentencias.

Articulación o Unidad 3

ARGUMENTACION JURIDICA Y MOTIVACIÓN DE SENTENCIAS

Resultados de aprendizaje: Explicar los principios de la argumentación jurídica, reglas


de interpretación jurídica y presupuesto necesarios para la motivación de resoluciones y
sentencias judiciales, mediante actividades de aprendizaje asistidas por el docente,
actividades colaborativas, la elaboración de mapas mentales y organizadores gráficos
ordenados y coherentes, talleres, ensayos y simulaciones de audiencias, siempre
considerando diferentes roles de los intervinientes en un proceso.

• El derecho y la argumentación en el Estado constitucional de derecho y justicia


• La argumentación en el proceso
• La argumentación de las partes
• La argumentación en la motivación de las sentencias
• La argumentación doctrinaria o dogmática.
• Reglas de interpretación jurídica.
• Subsunción y Ponderación.
41
• Identificación de los argumentos.
• Reconstrucción de argumentos expresiones obscuras, deficiente o incompleta.
• Argumentaciones Complejas y Contrapuestas
• Análisis y evaluación de argumentos.
• El deber de motivación: ¿exigencia constitucional?
• Problemas de la motivación y falacias
• Razonamiento judicial y motivación de resoluciones y sentencias judiciales.

Articulación o Unidad 4

EL DEBATE

Resultados de aprendizaje: Desarrollar en el estudiante el pensamiento crítico y la


habilidad argumentativa, a partir del escogimiento adecuado de fuentes primarias y
secundarias de la información, mediante actividades de aprendizaje asistidas por el
docente, actividades colaborativas, ensayos, talleres y actividades de simulación.

• Definición.
• Términos afines y diferencias.
• La técnica del debate.
• Tipos de debate.
• Planificación, preparación, ejecución y evaluación del debate.
• Los argumentos en el debate.

RECURSOS

Se utilizarán recursos tecnológicos, visuales, salas de audiencias para las simulaciones,


y la observación de audiencias en unidades judiciales.

EVALUACIÓN

La evaluación se refiere a la valoración de conocimientos, actitud y destrezas del


estudiante, alcanzados como competencias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
de esta asignatura en relación al semestre académico, el docente de la materia al inicio
del curso informará la cantidad y el tipo de pruebas que formarán parte de los
componentes de la misma, y la forma de evaluación que incluye las rúbricas que se

42
utilizarán durante el curso, el sistema de evaluación estará acorde con el Reglamento del
Sistema de Evaluación Estudiantil del Consejo de Educación Superior (CES) resolución
RPC-SO-29-No.489-2016, y se empleará el Instructivo del Sistema de Evaluación
Estudiantil de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-,
mediante el cual se busca la valoración integral de las habilidades, destrezas y
conocimientos adquiridos, evaluándolos de forma paulatina y permanente,
implementando metodologías, medios, herramientas, recursos, instrumentos y
ambientes, que sean desarrollados, aplicados y retroalimentados durante las diversas
actividades de los distintos componentes del aprendizaje, docencia, aplicación y
experimentación de los aprendizajes y trabajo autónomo, bajo los siguientes
lineamientos de la evaluación:

FORMA DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PARCIAL
NUMERO DE
EVALUACIÓN FRECUENTE EVALUACIÓN PARCIAL
PARCIALES
Primer (1er) parcial Sobre 10 puntos Sobre 10 puntos
Segundo (2do) parcial Sobre 10 puntos Sobre 10 puntos
Promedio de la evaluación Promedio de la evaluación
Calificación parcial frecuente con la evaluación frecuente con la evaluación
parcial parcial
EVALUACIÓN FINAL
Sobre 10 puntos (mínimo 7 puntos)
EVALUCIÓN DE RECUPERACION
Sobre 10 puntos (mínimo 7 puntos)

43
h) CONCLUSIONES

Una vez terminado el presente trabajo investigativo podemos destacar las siguientes
conclusiones:

• La asignatura argumentación y debate debe formar parte de la malla curricular


de la Carrera de Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes,
debido a que en la actualidad no encontramos frente a un nuevo sistema de
administración de justicia, siendo necesaria la incorporación de contendidos
programáticos a través de un silabus, que satisfagan las necesidades propias del
sistema oral, lo cual posibilitará que los estudiantes logren el desarrollo de
competencia basados en procesos de argumentación adecuados acordes con las
estrategias y técnicas propias de la litigación oral.
• Un argumento bien estructurado es un vehículo muy importante en un sistema
de litigación oral, posibilita alcanzar la persuasión del juzgador, y la motivación
de las decisiones judiciales en las resoluciones y sentencias. Dar argumentos en
el lenguaje jurídico, es una herramienta básica y esencial ya que viabiliza ofrecer
buenas razones y pruebas para defender una tesis, teoría del caso o en la
fundamentación del objeto de un proceso o controversia.
• La argumentación tiene una importancia enorme en la vida profesional del
abogado, la utilizamos para justificar nuestros pensamientos, comportamientos,
y decisiones, como para explicarlas a la sociedad en un lenguaje apropiado.
• El debate es una herramienta comunicativa importantísima para las democracias
actuales y en el campo del derecho, se encuentra íntimamente ligada a la
argumentación, posibilita obtener varias opiniones acerca de un tema en
discusión y alcanzar conclusiones más acertadas sobre el tema propuesto.

44
i) FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. Andrés Baytelman A. y Mauricio Duce J., (2004). Litigación Penal. Juicio Oral
y Prueba. Chile: Imprenta Salesianos S.A.
2. Luis Fernando Bedoya Sierra, (2007). La Argumentación Jurídica en el Sistema
Penal Acusatorio. Bogotá-Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
3. Edgardo Villamil Portilla, (2008). Estructura de la Sentencia Judicial. Segunda
Edición. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
4. Rodrigo Uprimny Yepes. y Andrés Abel Rodríguez Villabona., (2008).
Interpretación Judicial. Módulo de Autoformación. Consejo de la Judicatura de
Colombia. Segunda Edición. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
5. José Antonio Pinto Fontanillo, (2016). La Teoría de la Argumentación Jurídica
en Roben Alexy. España: Universidad Complutense de Madrid.
6. Gerardo Dehesa Dávlla, (2007). Introducción a la Retórica y la Argumentación.
Elementos de retórica y argumentación para perfeccionar y optimizar el ejercicio
de la función jurisdiccional. Cuarta Edición. México, D.F.
7. Juan Antonio Urreta Guerra, (2012). Técnicas de argumentación jurídica para la
litigación oral y escrita. Segunda Edición. Lima-Perú: Editora y Distribuidora
Ediciones Legales E.I.R.L.
8. Jaime Cárdenas Gracia, (2007). La argumentación como derecho. Segunda
Reimpresión. México: Universidad Autónoma de México.
9. Stephen E. Toulmin, (Traducido del inglés al español 2007). Los usos de la
argumentación. Primera Edición. Barselona-España: Ediciones Pensilvania.
10. Ch. Perelman y L. Olbrechts, (1989). Tratado de la Argumentación. La nueva
retórica. Madrid-España: Editorial Gredos, S. A.
11. Concha Calonje, (2014). Técnica de la argumentación Jurídica. Tercera Edición.
España: Editorial Aranzadi, SA
12. Frans van Eemeren., Rob Grootendorst., Francisca Snoeck Henkemans
(Traducido por Roberto Marafioti 2006). Argumentación. Argentina: Editorial
Biblos.
13. Lilian Bermejo Luque., Hernán A. Biscayart., y otros (2010). Teoría de la
argumentación: a 50 años de Perelman y Toulmin / coordinado por Roberto
Marafioti y Cristián Santibáñez Yáñez. Primera Edición. Buenos Aires-
Argentina. Editorial Biblos.
14. Edwin Figueroa Gutarra, (2014). El derecho a la debida motivación. Primera
Edición. Perú: Gaceta Jurídica. S.A.
15. Manuel Atienza, (2013). Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Editorial
Trotta, S.A.
16. José Alberto Cruceta., Juan Manuel Guerrero., y otros (2006) Argumentación
Jurídica. Escuela Nacional de la Judicatura. Santo Domingo, Distrito Nacional,
República Dominicana.
17. Edgar Salgado García, (2006). Manual de Docencia Universitaria. Introducción
al constructivismo en la educación superior. Costa Rica: Editorial ULACIT.
18. Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación Profesional,
(2013). Una mirada a las teorías y corrientes pedagógicas. Compilación. Primera
Edición. México.
19. Oscar Picardo Joao., Juan Carlos Escobar Baños., Rolando Valmore Pacheco
Cardoza,. (2005). Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación.
Primera Edición. San Salvador: Colegio García Flamenco.
20. Robert Alexy, (2017). Teoría de la Argumentación Jurídica. La teoría del
discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Tercera Edición.
Primera reimpresión. Lima-Perú: Palestra Editores.
21. Manuel Atienza, (2016). Las razones del derecho. Teoría de la Argumentación
Jurídica. Cuarta Edición. Lima-Perú: Palestra Editores.
22. Alí Lozada Prado., y Catherine Ricaurte Herrera., (2015). Manual de
Argumentación Constitucional. Propuesta de un Método. Quito- Ecuador.
Ediciones Continente.
23. Julio h. Pimienta Prieto (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Docencia
Universitaria basada en competencias. México. Primera Edición. Pearson
Educación.
24. Corte Constitucional del Ecuador. Cuaderno de Trabajo No. 4. Coordinadores:
Jorge Benavides Ordoñez., y Jhoel Escudero Soliz., (2013). Manual de justicia
constitucional ecuatoriana. Quito-Ecuador. Imprenta: V&M Gráficas.
25. Constitución de la República del Ecuador, Corporación de Estudios y
Publicaciones, actualizado a marzo del 2018.
26. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
Corporación de Estudios y Publicaciones, actualizado a marzo del 2018.
27. Código Orgánico de la Función Judicial, Corporación de Estudios y
Publicaciones, actualizado a marzo 2018.
28. Código Orgánico General de Procesos, Corporación de Estudios y
Publicaciones, actualizado a abril 2018.
29. Código Orgánico Integral Penal. Corporación de Estudios y Publicaciones,
actualizado a marzo 2018.
30. Código de la Niñez y Adolescencia, Corporación de Estudios y
Publicaciones, actualizado a marzo 2018.
31. Cabanellas de las Cuevas Guillermo, Diccionario Jurídico elemental
Guillermo Cabanellas de Torres. Editorial Heliasta, año 2000.
32. Diccionario de Ciencias Políticas y Social, Manuel Osorio Flurit, año 2008.

LINKOGRAFÍA

http://clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_derecho_en_la_Antigua_Grecia

https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A1rtolo_de_Sassoferrato

https://larepublica.pe/educacion/1064366-derecho-carrera-universitaria-por-que-
estudiar-costos-inversion

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-nacimiento-de-la-
universidad_7629/6

https://es.wikipedia.org/wiki/Licenciatura_en_Derecho
j) DATOS PERSONALES

Nombres y Apellidos: Marco Vinicio Andrade Daquilema.

Teléfono: 032588209; 0980406955

Especialidad: Derecho - Maestría en Docencia de las Ciencias Jurídicas.

Correo electrónico: marcoandrade21@hotmail.com

También podría gustarte