Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD INGENIERIA
CARRERA DE ARQUITECTURA

Título
PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO ARQUITECTÓNICO PARA LA
ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES EN
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. PUYO, ECUADOR.

Trabajo de Titulación para optar al título de


ARQUITECTA

Autor:
Salinas Terán Paula Cristina

Tutor:
Mgs. Carlos Andrés Macas Peñaranda

Riobamba, Ecuador. 2023


DECLARATORIA DE AUTORÍA

Yo, Paula Cristina Salinas Terán, con cédula de ciudadanía 1600481905, autor (a) (s) del
trabajo de investigación titulado: “PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO
ARQUITECTÓNICO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. PUYO, ECUADOR”
certifico que la producción, ideas, opiniones, criterios, contenidos y conclusiones expuestas
son de mi exclusiva responsabilidad.

Asimismo, cedo a la Universidad Nacional de Chimborazo, en forma no exclusiva, los


derechos para su uso, comunicación pública, distribución, divulgación y/o reproducción total
o parcial, por medio físico o digital; en esta cesión se entiende que el cesionario no podrá
obtener beneficios económicos. La posible reclamación de terceros respecto de los derechos
de autor (a) de la obra referida, será de mi entera responsabilidad; librando a la Universidad
Nacional de Chimborazo de posibles obligaciones.

En Riobamba, a los 23 días del mes de marzo de 2023.

___________________________
Paula Cristina Salinas Terán
C.I: 1600481905
DICTAMEN FAVORABLE DEL PROFESOR TUTOR

Quien suscribe, Carlos Andrés Macas Peñaranda catedrático adscrito a la Facultad de


Ingeniería, por medio del presente documento certifico haber asesorado y revisado el
desarrollo del trabajo de investigación titulado: “PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO
ARQUITECTÓNICO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. PUYO, ECUADOR”,
bajo la autoría de Paula Cristina Salinas Terán; por lo que se autoriza ejecutar los trámites
legales para su sustentación.

Es todo cuanto informar en honor a la verdad: en Riobamba, a los 23 días del mes de marzo
de 2023.

___________________________
Carlos Andrés Macas Peñaranda
C.I: 1104680168
CERTIFICADO DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL

Quienes suscribimos, catedráticos designados Miembros del Tribunal de Grado para la


evaluación del trabajo de investigación “PROPUESTA DE EQUIPAMIENTO
ARQUITECTÓNICO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. PUYO, ECUADOR”,
presentado por Paula Cristina Salinas Terán, con cédula de identidad número 1600481905,
bajo la tutoría de Mgs. Carlos Andrés Macas Peñaranda; certificamos que recomendamos la
APROBACIÓN de este con fines de titulación. Previamente se ha evaluado el trabajo de
investigación y escuchada la sustentación por parte de su autor; no teniendo más nada que
observar.

De conformidad a la normativa aplicable firmamos, en Riobamba a los 16 días del mes de


mayo de 2023.

Mgs. Nelson Ismael Muy Cabrera ________________________


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE GRADO firma

Mgs. José Remigio Gavidia Mejía ________________________


MIEMBRO DE TRIBUNAL DE GRADO firma

Mgs. Marco Antonio Chávez Montes ________________________


MIEMBRO DE TRIBUNAL DE GRADO firma
CERTIFICADO ANTIPLAGIO
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico al pilar fundamental de mi vida, Dios, quien me dio luz en
momentos de aflicción, quien me dio sabiduría y fuerza para seguir adelante y persistir en el
cumplimiento de mis metas.
A mis padres Héctor y Carmita, por ser mi apoyo incondicional, mis mejores amigos,
mi ejemplo, por formarme con valores que me han permitido llegar a donde estoy ahora y
me ayudarán a llegar mucho más lejos, por amarme en esos momentos más difíciles de mi
vida y sobre todo por creer en mí.

A mis hermanos Dayra y Danny, por su cariño y apoyo durante el transcurso de mi


vida y porque su ejemplo de perseverancia y resistencia me motivaron a seguir adelante.
A ti, abuelita Alicia, porque, aunque ya no estas me dejaste un gran legado, el cual
dirige mi vida y me permitirá alcanzar hasta el último de mis anhelos, creer en Dios, en su
amor y fidelidad.
AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme salud y guiarme en cada uno de mis pasos, a mis padres, por su
trabajo y esfuerzo para darme la posibilidad de culminar mis estudios y a mis hermanos, por
acompañarme en esta lucha.
A toda mi familia, por confiar en mí y ayudarme de distintas formas, con su
disponibilidad, con sus palabras de apoyo y todo el cariño que tienen hacia mí.

A la Universidad Nacional de Chimborazo por brindarme una buena formación


mediante profesionales que han sabido compartir sus conocimientos y experiencias.
A mi tutor Arq. Carlos Macas, cuya guía me ha permitido culminar este proyecto.

A la Arq. Jackeline González porque sus enseñanzas no solo me sirvieron en el


ámbito profesional, sino también en lo personal.
A mis compañeros, por ser parte de esta experiencia llena de altos y bajos, a mis
grandes amigos, por apoyarme constantemente, y sobre todo a mi amiga Fer, porque su
amistad ha sido lo más bonito de estos últimos años.

A todas las personas que de una u otra manera me prestaron su ayuda incondicional.
ÍNDICE GENERAL
PRELIMINARES
Carátula…………………………………………………………………………………….1
Declaratoria de autoría……………………………………………………………………..2
Dictamen favorable del profesor tutor……………………………………………………..3
Certificado de los miembros del tribunal…………………………………………………..4
Certificado antiplagio……………………………………………………………………....5
Dedicatoria…………………………………………………………………………………6
Agradecimiento…………………………………………………………………………….7
Índice general………………………………………………………………………………8
Índice de figuras…………………………………………………………………………..10
Índice de tablas……………………………………………………………………………10
Resumen…………………………………………………………………………………..12
Abstract…………………………………………………………………………………...13

CAPÍTULO I.................................................................................................................. 14
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 14
1.1 Antecedentes......................................................................................................15
1.2 Planteamiento del problema ............................................................................... 17
1.2.1 Problemática Social .................................................................................... 17
1.2.2 Encuestas y entrevistas ............................................................................... 18
1.3 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 20
1.4 OBJETIVOS ..........................................................................................................21
1.4.1 Objetivo general ............................................................................................... 21
1.4.2 Objetivos específicos........................................................................................ 21
CAPÍTULO II ................................................................................................................ 22
2. ESTADO DEL ARTE RELACIONADO CON LA TEMÁTICA .............................. 22
2.1 Conceptos generales ............................................................................................... 22
CAPÍTULO III............................................................................................................... 26
3. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 26
3.1 Tipo de Investigación ......................................................................................... 26
3.2 Diseño de Investigación ..................................................................................... 26
3.3 Técnicas de Obtención de Datos .............................................................................26
3.4 Población de Estudio y Tamaño de Muestra ............................................................ 27
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 28
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 28
4.1 CONTEXTO DEL LUGAR DE ESTUDIO ............................................................ 28
4.2 DELIMITACIÓN DEL LUGAR ........................................................................ 30
4.2.1 Identificación de Equipamientos Existentes ................................................ 30
4.2.2 Identificación de Sectores Vulnerables en el Mapa de la Ciudad ................. 31
4.2.3 Posibles Lugares de Intervención ................................................................ 34
4.3 ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTOS EXISTENTES ....................................... 37
4.4 ANÁLISIS MACRO – CIUDAD ....................................................................... 43
4.4.1 Análisis de Área Turística ................................................................................ 43
4.4.2 Análisis de Equipamientos ............................................................................... 43
4.4.3 Estrategias de Espacio Público ......................................................................... 43
4.4.4 Análisis de Fuentes Hídricas ............................................................................ 44
4.4.5 Análisis de Zonas de Protección ....................................................................... 44
4.4.6 Análisis de Solares Vacíos ............................................................................... 45
4.4.7 Estrategia Medio Ambiental .............................................................................45
4.4.8 Análisis de Equipamientos Culturales ............................................................... 46
4.4.9 Análisis de Eventos Importantes ....................................................................... 46
4.4.10 Estrategia Cultural .......................................................................................... 46
4.4.11 Análisis de Rutas de Buses .............................................................................47
4.4.12 Análisis de Ciclovías ...................................................................................... 47
4.4.13 Estrategia de Movilidad .................................................................................. 47
4.5 ANÁLISIS MICRO – CONTEXTO................................................................... 48
4.5.1 Datos informativos ........................................................................................... 48
4.5.2 Análisis de los Puntos de Movimiento .............................................................. 48
4.5.3 Análisis Sensorial ............................................................................................. 49
4.5.4 Análisis de los Elementos Construidos ............................................................. 49
4.5.5 Análisis de las Áreas Verdes ............................................................................ 50
4.5.6 Síntesis .............................................................................................................50
4.6 ANÁLISIS DE REFERENTES ................................................................... 51
4.6.1 Referente de Paisaje ......................................................................................... 52
4.6.2 Referente de Espacio Público ...........................................................................53
4.6.3 Referente Equipamiento – Objeto de estudio .................................................... 57
4.7 PROYECTO ARQUITECTÓNICO ........................................................................ 60
4.7.1 Emplazamiento ................................................................................................ 60
4.7.2 Planta baja general – Espacio público ............................................................... 61
4.7.3 Estructura ......................................................................................................... 66
4.7.4 Programa ..........................................................................................................66
4.7.5 Organización espacial....................................................................................... 69
4.7.6 Cobertura ......................................................................................................... 75
4.7.7 Renderización .................................................................................................. 76
CAPÍTULO V ................................................................................................................ 77
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 77
5.5 Conclusiones......................................................................................................77
5.6 Recomendaciones .............................................................................................. 78
6 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................79
7 ANEXOS .................................................................................................................. 81

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Problemática Social ............................................................................................ 17


Tabla 2. Análisis Problemática Social .............................................................................. 18
Tabla 3. Análisis Entrevistas y Encuestas ......................................................................... 19
Tabla 4. Análisis De Equipamientos Existentes ................................................................ 20
Tabla 5. Resumen del Diseño de Investigación ................................................................. 26
Tabla 6. Temas importantes en el desarrollo económico ................................................... 30
Tabla 7. Resumen proyectos analizados ...........................................................................37
Tabla 8. Análisis cuantitativo de Proyecto Panitas ............................................................ 38
Tabla 9. Análisis cualitativo – Funcionalidad de espacios................................................. 39
Tabla 10. Análisis cuantitativo Proyecto Centro de Acogida Institucional ........................ 40
Tabla 11. Análisis cualitativo – Funcionalidad de Espacios del Proyecto 41 ..................... 41
Tabla 12. Análisis cuantitativo - Proyecto Encuentro ....................................................... 42
Tabla 12. Análisis cualitativo – Funcionalidad de espacios del Proyecto Encuentro..........42
Tabla 14. Análisis FODA del Lugar a Intervenir .............................................................. 50

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Crecimiento de la ciudad de Puyo geográficamente ...........................................15


Figura 2. Imagen Satelital actual Cuidad del Puyo ............................................................ 16
Figura 3. Línea de tiempo del crecimiento poblacional en la ciudad de Puyo .................... 16
Figura 4. Vida en comunidad ........................................................................................... 29
Figura 5. Análisis de Equipamientos existentes relacionados a la Educación Integral de
Niños y Adolescentes ....................................................................................................... 31
Figura 6. Sectores vulnerables en el mapa de la ciudad de Puyo ....................................... 32
Figura 7. Inundaciones-Problemática social ..................................................................... 33
Figura 8. Mercados de la Cuidad de Puyo ........................................................................ 33
Figura 9. Posibles Lugares de Intervención ......................................................................34
Figura 10. Ubicación del Lugar a Intervenir ..................................................................... 35
Figura 11. Análisis del Proyecto Panitas...........................................................................38
Figura 12. Proyecto Centro de Acogida Institucional ........................................................ 39
Figura 13. Espacio Exterior del Proyecto Centro de Acogida Institucional ....................... 40
Figura 14. Proyecto Encuentro ......................................................................................... 41
Figura 15. Estrategia de Espacio Público ..........................................................................44
Figura 16. Estrategia Medio Ambiental ............................................................................ 45
Figura 17. Estrategia Cultural........................................................................................... 46
Figura 18. Estrategia de Movilidad ................................................................................... 47
Figura 19. Datos Informativos .......................................................................................... 48
Figura 20. Análisis de los Puntos de Movimiento ............................................................. 48
Figura 21. Análisis Sensorial ............................................................................................ 49
Figura 22. Análisis de los Elementos Construidos ............................................................ 49
Figura 23. Análisis de las Áreas Verdes ...........................................................................50
Figura 24. Directrices para el diseño ................................................................................ 51
Figura 25. royecto Mapocho 42K Tramo Poniente y Oriente ............................................ 52
Figura 26. Proyecto Karen Blixen Plads ...........................................................................53
Figura 27. Proyecto Philadelphia Navy Yards .................................................................. 54
Figura 28. Proyecto Bosque de Mimbre – Grupo Talca .................................................... 55
Figura 29. Proyecto Centro de Actividades Juveniles ....................................................... 56
Figura 30. Centro de aprendizaje Learnlife ....................................................................... 57
Figura 31. Parque Educativo Marinilla .............................................................................58
Figura 32. Colegio Pradera El Volcán .............................................................................. 59
Figura 33. Emplazamiento del proyecto ...........................................................................60
Figura 34. Planta baja general .......................................................................................... 61
Figura 35. Plaza de acceso No.2 ....................................................................................... 62
Figura 36. Mobiliario Urbano ........................................................................................... 62
Figura 37. Cancha Flexible .............................................................................................. 63
Figura 38. Paseo Recorrido .............................................................................................. 63
Figura 39. Plataformas ..................................................................................................... 64
Figura 40. Laberinto......................................................................................................... 64
Figura 41. Espacio Público ............................................................................................... 65
Figura 42. Estructura ........................................................................................................ 66
Figura 43. Zonificación .................................................................................................... 67
Figura 44. Bloque A ......................................................................................................... 69
Figura 45. Bloque B ......................................................................................................... 70
Figura 46. Bloque C ......................................................................................................... 71
Figura 47. Bloque D ......................................................................................................... 72
Figura 48. Bloque E ......................................................................................................... 73
Figura 49. Bloque F Y G .................................................................................................. 74
Figura 50. Cobertura ........................................................................................................ 75
Figura 51. Renders Generales de la propuesta .................................................................. 76
RESUMEN

El presente trabajo de titulación consiste en dotar un equipamiento arquitectónico


con distintos espacios y ambientes que permitan el buen desarrollo de niños y adolescentes
en situación de vulnerabilidad, el proyecto se justifica tras realizar un análisis de
equipamientos existentes y evidenciar un sistema pedagógico incapaz de satisfacer las
necesidades de los usuarios.
La iniciativa de este tema de investigación se da por una clara necesidad donde los
niños y adolescentes de la ciudad de Puyo se ven expuestos a situaciones que afectan su
integridad y calidad de vida, lo que influye negativamente en sus posibilidades de
integración en la sociedad. La información antes mencionada se obtuvo con la ayuda de una
investigación documental y de campo.
El proyecto se desarrolla por medio de tres fases: diagnóstico, referentes y propuesta,
donde esta última es el compendio de todo el análisis y estrategias obtenidas en el proceso,
teniendo como resultado el diseño de un equipamiento que permite una buena relación entre
el espacio, el ser humano y el medio ambiente, ofreciendo un entorno favorable y funcional
que no solo beneficia al usuario, sino también a la ciudad.

Palabras clave: vulnerabilidad, atención integral, niños y adolescentes, equipamiento.


ABSTRACT

The project for the degree consists of creating architectural equipment with various
distinct spaces and environments that will allow the proper development of vulnerable
children and adolescents. The project is justified through active analysis of the current
equipment, which shows that the equipment is incapable of satisfying the needs of the users.
The initiative of this investigative topic is due to a clear need where the children and
adolescents of the city of Puyo are exposed to various situations that affect their quality of
life and overall integrity, negatively influencing their ability to integrate into society. The
information mentioned above was obtained through research and fieldwork.
The project develops in three phases: diagnostics, referents, and proposal, where the
latter is the culmination of all the analysis and strategies obtained in the process, resulting in
the design of equipment that allows a good relationship between the space, the person, and
the environment, offering a favorable and functional space that will not only benefit the user
but the city as well.

Keywords: vulnerability, comprehensive care, children and adolescents, equipment.


CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Existen situaciones que han sido identificadas por representantes de programas y


proyectos de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de Puyo, en donde la calidad del
ambiente en el que se desenvuelven afecta en el desarrollo de su personalidad, ya que,
cuando este es de mala calidad existe la probabilidad de que se vuelvan personas inseguras
e inestables, afectando las oportunidades de integración dentro de la sociedad.

En la ciudad de Puyo existen equipamientos relacionados con esta problemática, sin


embargo, presentan deficiencias en cuanto a su uso y función, los espacios que los
conforman no van más allá de un requerimiento mínimo para su funcionamiento y tampoco
presentan características que permitan el buen desarrollo de quienes los habitan.

Corraliza (2011) menciona que “el entorno es un complejo de estimulación que


determina poderosamente nuestra manera de ser”, con esta premisa, en el presente trabajo
se procura resolver un problema de ineficiencia espacial manejando a la arquitectura como
medio para mejorar las condiciones de habitabilidad de niños y adolescentes.

Para la realización del presente tema se utilizará una metodología tanto cuantitativa
para la obtención de datos y determinar que existe la necesidad, como cualitativa para
conocer las características y distintas situaciones de los usuarios como su modo de vida y
necesidades actuales.

14
1.1 ANTECEDENTES

Puyo al ser la cabecera cantonal de Pastaza contiene al 59% de la población y


presenta un mayor índice de crecimiento poblacional, debido a que es la única parroquia
urbana de las 14 parroquias que conforman el cantón, por consiguiente, concentra la mayor
cantidad de equipamientos y servicios básicos lo que ha causado las migraciones del campo
a la ciudad, situación que ha empeorado por la pandemia.(Gobierno Autónomo
Descentralizado Pastaza, 2020)

A continuación, en el levantamiento de información fotográfico se puede apreciar el


crecimiento de la ciudad en el ámbito geográfico, mientras que en la línea de tiempo se puede
evidenciar el aumento de habitantes en el transcurso de los años.
Figura 1.
Crecimiento de la ciudad de Puyo geográficamente

Ciudad de Puyo 1984 Ciudad de Puyo 1990

Ciudad de Puyo 2000 Ciudad de Puyo 2013

Nota: La imagen representa el crecimiento de la cuidad del Puyo desde 1984 hasta el año 2013, una muestra
referencial del cambio de la ciudad a lo largo del tiempo. Imágenes tomadas de Google Earth.

15
Figura 2.
Imagen Satelital actual Ciudad del Puyo

Nota: En la imagen se muestra la situación actual de la Ciudad del Puyo en el año 2023. Imagen tomada de
Google Earth.

Figura 3.
Línea de tiempo del crecimiento poblacional en la ciudad de Puyo

CRECIMIENTO POBLACIONAL
Crecimiento poblacional

49877
44848 47338
40057 42418
37765

Año 2010 Año2012 Año 2014 Año 2016 Año 2018 Año 2020

Nota: El gráfico presenta datos del crecimiento poblacional de la ciudad del Puyo desde el año 2010 hasta el
año 2020. (Elaboración propia).

La cobertura de equipamientos y servicios básicos y administrativos se ha


centralizado en el área urbana por el tamaño de la población, mientras que en el sector rural
el porcentaje de cobertura de equipamientos es solamente del 26%, lo que convierte a la
ciudad de Puyo en un atractivo para el sector rural provocando migraciones del campo a la
ciudad causando dificultades por sobrepoblación. Esto a su vez ha traído como consecuencia
situaciones de pobreza, mendicidad, robo, prostitución, etc. dando una imagen negativa a la
ciudad (Gobierno Autónomo Descentralizado Pastaza, 2020).

16
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante realizar el diagnóstico de la situación del objeto de estudio, ya que


como menciona (Corraliza, 2011) “Somos los lugares que habitamos”, por lo que
únicamente al conocer las experiencias diarias que viven los niños y adolescentes de la
ciudad de Puyo se podrá entender cuáles son sus necesidades actuales.

1.2.1 Problemática Social

Según el Gobierno Autónomo Descentralizado Pastaza (2020) a partir de los


antecedentes expuestos por el crecimiento de la ciudad, los niños, niñas y adolescentes han
llegado a ser víctimas de vivir en condiciones de vulnerabilidad en varios aspectos que serán
expuestos en la siguiente tabla:

Tabla 1.
Problemática ámbito económico

Nota: Esta tabla muestra la problemática desde el ámbito económico de la Ciudad del Puyo (Elaboración
propia).

También existe una baja participación de representantes ciudadanos que busquen


fortalecer políticas, programas y proyectos que potencien los eventos de capacitación, por
esta razón los niños, niñas y adolescentes han pasado a formar parte de uno de los grupos de
atención prioritaria, ya que, por su condición no son beneficiarios de un buen desarrollo que
genere mejores oportunidades y permita mejorar sus condiciones de vida. (Gobierno
Autónomo Descentralizado Pastaza, 2020)

17
Tabla 2.
Problemática ámbito social

Nota: Esta tabla muestra la problemática desde el ámbito social de la Ciudad del Puyo (Elaboración propia).

Después de realizar un análisis de la problemática social, se puede determinar que


los niños y adolescentes son uno de los grupos que requieren atención prioritaria, ya que
están expuestos a una serie de situaciones que muchas veces afectan su desarrollo y
comportamiento, trayendo consigo una serie de problemas futuros, por lo que requieren ser
atendidos de manera integral, sumándole valor a este tema de investigación.

1.2.2 Encuestas y entrevistas

Los anexos 1 y 2 muestra el desarrollo de encuestas tanto al personal del mercado


“Mariscal” (sector vulnerable) para determinar la presencia de niños y adolescentes como
posibles usuarios del proyecto. Se encuesta también a los niños y adolescentes presentes,
para conocer sobre su situación actual y cuáles serían sus aspiraciones para este proyecto.

Los anexos 3,4 y 5 muestran el desarrollo de entrevistas a profesionales que conocen


de situaciones diarias de niños y adolescentes vulnerables, así como del manejo de
equipamientos existentes en la ciudad para el abastecimiento de esta problemática, lo que
permitirá tener un mejor enfoque del problema.

18
A partir del análisis de encuestas y entrevistas se pudo tener un mejor acercamiento
a la situación actual en la que viven niños y adolescentes vulnerables de la ciudad, y también
se llegó a determinar que no existe una edificación diseñada exclusivamente con el propósito
de atender al usuario y todas sus necesidades, ya que en su mayoría utilizan estructuras
existentes y las adaptan a este uso, dejando de lado la influencia del espacio en las personas.

Por otro lado, con esta información se pudo generar ciertos indicadores más
específicos enfocados al proyecto, tanto en el ámbito social para el funcionamiento del
proyecto, así como en el ámbito arquitectónico para tener un acercamiento del programa
general del mismo.

Tabla 3.
Análisis Entrevistas y Encuestas

ÁMBITO INDICADORES
Social Indicadores acerca del funcionamiento del proyecto:
- La jornada laboral debe ser en horas de la tarde, después de
las clases.
- La edad de atención de niños y adolescentes está entre 5 y 15
años.
- El tipo de atención especializada debe incluir psicológica y
social.
Arquitectónico Indicadores acerca del programa general del proyecto:
- Espacios al aire libre.
- Áreas verdes.
- Aulas.
- Talleres ocupacionales.
- Comedor
- Recorridos lúdicos

Nota: La tabla 3 expone los indicadores generales que se tomaron en consideración al momento de realizar las
respectivas entrevistas y encuestas. (Elaboración propia).

19
1.3 JUSTIFICACIÓN

Los niños y adolescentes son un factor importante dentro del desarrollo de las
ciudades. Según el Gobierno Autónomo Descentralizado Pastaza, 2020 el 35.6% de la
población del cantón está comprendido por el grupo etario entre 5 a 19 años, pero al mismo
tiempo, este es uno de los grupos que presenta mayor grado de vulnerabilidad, asociado con
la calidad del entorno. De acuerdo con la investigación realizada hasta este punto se ha
encontrado que los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de entornos conflictivos
presentan una baja en su comportamiento y rendimiento cognitivo.

Para Fred Gage (citado en Padilla, 2021) “Los cambios en el entorno cambian el
cerebro y por lo tanto, modifican nuestro comportamiento”, por esta razón, los
equipamientos de servicio social deben garantizar la atención integral de los mismos,
brindando un espacio seguro que influya en su buen desarrollo , aprendizaje cognitivo y
permita satisfacer necesidades esenciales por medio de talleres y actividades sensoriales que
fortalezcan su desempeño en distintas disciplinas y ayuden en su posterior desenvolvimiento
dentro de la sociedad. La importancia de un entorno construido como medio de estimulación
y transformación positiva del comportamiento no se ve reflejada en los equipamientos
existentes para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Puyo.

Tabla 4.
Análisis De Equipamientos Existentes
PROYECTO CARACTERÍSTICAS ESTADO / ESPACIO
PANITAS -Edificación adaptada.
-Mal manejo de elementos
construidos.
-No hay relación interior – exterior. MALO
-No se aprovecha el espacio público.
-Área verde en mal estado.
CENTRO ACOGIMIENTO -Edificación adaptada.
INSTITUCIONAL
-Mal manejo de elementos
construidos.
-Relación interior-exterior. REGULAR
-No se aprovecha el espacio público.
-Área verde en estado regular.
ENCU ENTRO -Edificación construida.
-Mal manejo de elementos
construidos.
-Relación interior-exterior – regular.
REGULAR
-Aprovechamiento regular del
espacio público.
-Área verde en buen estado.
Nota: Esquema de resumen del estado de los equipamientos existentes. (Elaboración propia).

20
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer el diseño arquitectónico de un equipamiento para la atención integral de niños y


adolescentes en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Puyo.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar las premisas y estrategias de diseño, por medio del diagnóstico de la


problemática social y de equipamientos existentes.

 Analizar referentes arquitectónicos de proyectos relacionados con la atención


integral de niños y adolescentes.

 Diseñar un equipamiento arquitectónico para la atención integral de niños y


adolescentes en la ciudad de Puyo.

21
CAPÍTULO II

2. ESTADO DEL ARTE RELACIONADO CON LA TEMÁTICA

2.1 CONCEPTOS GENERALES

Para definir el rango de edad que define a un niño y a un adolescente, se ha


establecido por la Organización Mundial de la Salud, n.d., que se considera niño o niña a
todos aquellos que tienen hasta 9 años, mientas que se consideran adolescentes a todos
quienes comprenden la edad entre 10 y 19 años.

Un equipamiento arquitectónico es una edificación que se caracteriza por ser el


compendio de elementos con características similares en el ámbito físico, de función y de
servicios, ofreciendo actividades y programas internos-externos que se complementan entre
sí. (Secretaría de Desarrollo Social, n.d.)

2.1.1 Vulnerabilidad
El término vulnerabilidad se refiere a aquellas condiciones que afectan la vida de una
persona, influyendo en su aprendizaje y desarrollo, en la manera de actuar o tomar
decisiones, en la capacidad de recuperación frente a cualquier situación de peligro, entre
otros, por lo que este término sugiere algunas medidas de anticipación para reducir sus
consecuencias (Jurado de los Santos et al., 2015).
A una persona se la considera vulnerable cuando enfrenta situaciones de su vida
diaria que presentan cierta debilidad en diferentes ámbitos, que conducen a un estado de
riesgo y a ser posible víctima de exclusión social, el grado de consecuencias depende del
nivel de deterioro del entorno en el que se desenvuelve cada individuo (Araujo González,
2015).
Pobreza y vulnerabilidad social son términos parecidos que llevan cierta relación, y
si bien la pobreza conlleva la insatisfacción de necesidades materiales, emocionales y
educativas, la vulnerabilidad social abarca también situaciones de exposición a estrés
ambiental, riesgos y su incapacidad para superarlos. La vulnerabilidad social es un conjunto
de eventos y procesos que son obstáculo para alcanzar objetivos individuales o comunitarios,
por la falta de habilidades para adaptarse o superar adversidades (CELADE, 2002).
En la actualidad existen bases científicas que respaldan el impacto de la
vulnerabilidad social en el desarrollo integral de los niños, refiriéndose al aspecto cognitivo,
socioemocional y conductual, así como en la salud. Entre los factores ambientales que
influyen en el desarrollo de los niños, el estrés ambiental es uno de los que causa mayor
impacto (Richaud, 2018).

22
Los ambientes vulnerables comprenden un factor significativo y amenazante para el
buen desarrollo de los niños. Si bien la salud y malnutrición de los niños es un factor
preocupante, debe haber un balance entre el desarrollo físico y psicosocial, refiriéndose a
este último como el desarrollo de las potencialidades del niño de manera que favorezca a su
calidad de vida y posterior contribución a la sociedad (Huaire et al., 2016).
Los niños que se encuentran en vulnerabilidad social demuestran una baja en su
rendimiento cognitivo que miden su buen desenvolvimiento. Todas las experiencias y
vivencias personales que se relaciona con el entorno en que se desenvuelven los niños,
influye en su desarrollo emocional. Se ha comprobado que los niños que se encuentran en
condiciones precarias o inseguras presentan un aumento en la hormona del estrés, aún si se
enfrentan a un riesgo menor (Richaud, 2018).
Cuando se habla del funcionamiento del cerebro, se puede decir que las emociones
controladas actúan sobre las funciones y desempeño de cada persona, sin embargo, cuando
estas se encuentran desorganizadas intervienen en la atención y en la toma de decisiones.
Por eso, los niños en situación de vulnerabilidad enfrentan problemas basados en patrones
disfuncionales de su pensamiento, incapacidad de evasión y pérdida del control emocional
(Richaud, 2018). En otras palaras, cuando no hay un correcto manejo de los sentimientos y
emociones, el pensamiento puede verse afectado (Davidson et al., 2002).

2.1.2 Atención integral

Se puede definir a la atención integral como una serie de actividades que permiten
satisfacer necesidades humanas, ligadas principalmente con el aprendizaje y desarrollo
humano. (Ministerio de Educación Nacional Colombia, n.d.)

El desarrollo humano está relacionado con la capacidad de aprendizaje, un


aprendizaje enfocado en el descubrimiento personal que aporte positivamente en los
procesos conductuales de cada individuo para llegar a obtener un buen desenvolvimiento e
integración dentro de la sociedad (Molerio Pérez et al., 2007).
Molerio, Otero y Nieves (2007) indican que para definir el desarrollo humano se debe
poner a consideración cuatro aspectos importantes:

1. Poner como centro el estado de tranquilidad y confort personal.


2. Potenciar la capacidad propia y fortalecer las habilidades de cada uno dentro de
cualquier ámbito.
3. Vivir conforme a lo que le gusta hacer a cada persona.
4. Visualizar al individuo como sujeto, de manera que puedan ser los beneficiarios del
desarrollo.

Para el PNUD (citado en Molerio Pérez et al., 2007)” El desarrollo humano no es


una medida de bienestar, ni tampoco de felicidad. Es en cambio una medida de
potenciación”

23
Se ha llegado a comprender que en el desarrollo humano se presenta una serie de
cambios, tanto en el pensamiento como en la práctica, donde los obstáculos son apreciados
como una oportunidad de crecer, en lugar de ser un impedimento, donde se pasa del
conocimiento al reconocimiento de habilidades y capacidades propias, donde se
intercambian los modelos impuestos por nuevos modelos de participación y sobre todo
abandonar la idea del individuo como objetivo, sino situarlo como sujeto, en donde las
personas pasen a ser los principales actores y no un simple usuario (Molerio Pérez et al.,
2007).

El aprendizaje y desarrollo humano tiene como finalidad crear una serie de estímulos
en la vida de las personas que faciliten los procesos de integración y les permita ser miembros
activos dentro de la sociedad, asimismo, que puedan aprender a enfrentar los reveces de la
vida con actitud positiva, viviendo en armonía consigo mismas y con los demás (Molerio
Pérez et al., 2007).

2.1.3 Arquitectura y experiencia

Un objetivo esencial de la arquitectura es transformar un espacio para que este se


vuelva habitable y cómodo, pero no se habla de un espacio superficial y estético, sino de uno
que se pueda sentir, vivir, en donde se lleve a cabo un proceso íntimo con cada individuo
(Múzquiz Ferrer, 2017).

Holl, 2014 incentiva a la experimentación dentro de los proyectos arquitectónicos, la


experimentación referida a la búsqueda de sensaciones que a la vez generen experiencias.
Utilizando así a la arquitectura como medio para modificar e incentivar nuestras vivencias
diarias.

La arquitectura desde su origen se ha conocido como el arte de transformar el entorno


que nos rodea, ya sea por medio de la ciencia, la técnica, o todo aquello que está asociado a
conseguir un impacto visual, sin prestar más atención a los otros sentidos y haciendo que lo
corpóreo pierda valor (Múzquiz Ferrer, 2017).

“La autenticidad de la experiencia arquitectónica se basa en el lenguaje tectónico


de la construcción y en la integridad del acto de construir para los sentidos.
Contemplamos, tocamos, escuchamos y medimos el mundo con toda nuestra
existencia corporal, y el mundo experiencial pasa a organizarse y articularse
alrededor del centro del cuerpo” (Pallasmaa, 2005).

Zumthor, 2006 menciona que en cada espacio se percibe una atmósfera, refiriéndose
a esta como una sensibilidad emocional donde interactúan varios elementos como las formas,
las texturas, los colores, los ruidos e incluso la misma gente, quienes en conjunto generan
una serie de sentimientos e influyen en el estado de ánimo, por lo que considera importante
que se establezca un intercambio entre los seres humanos y las cosas.

24
Factores que inciden en los sentidos

 Luz y sobra: Se forman por medio de los sólidos y vacíos, la arquitectura adquiere
cierto espíritu y vigor metafísico según las condiciones de uso de la luz y la sombra
(opacidad, transparencia, translucidez) (Holl, 2014).
 Colores: Inciden en el estado de ánimo de acuerdo con la percepción de cada uno,
causan sensaciones e incluso pueden dar energía. (Equipo ArchDaily Brasil, 2021).
Sin embargo, las experiencias y sensaciones que pueda transmitir cada color pueden
cambiar por la intervención de otros factores como la luz, el clima y otras diversas
situaciones (Holl, 2014).
 Tierra: Humedad, naturaleza real (Múzquiz Ferrer, 2017).
 Viento y Agua: Pueden emitir sonidos por si solos o al entrar en contacto con algún
objeto, de manera que un espacio sea característico por las diferentes sensaciones
que se perciben a través de los sonidos (Equipo ArchDaily Brasil, 2021).
 Sonido: “Con nuestros oídos acariciamos los límites del espacio. Los chillidos de
las gaviotas en el puerto despiertan nuestra conciencia de la inmensidad del océano
y lo infinito del horizonte” (Pallasmaa, 2006).
 Superficies: Las texturas de suelos, mobiliario y paredes, así como materiales sólidos
o moldeables crean una interacción entre el cuerpo y el espacio (Equipo ArchDaily
Brasil, 2021).
 Temperatura: La variación de ambientes cálidos o refrescantes permiten transformar
un ambiente específico (Equipo ArchDaily Brasil, 2021).
 Proporción, escala y percepción: Generan dinámica dentro de los proyectos
arquitectónicos por la manipulación de elementos que llegan a dar un valor y
significado únicos (Holl, 2014).
Tabla 4.
Análisis resumen

Talleres y actividades que Espacios de atención


permitan espacios de profesional que le ayuden
encuentro personal y al usuario a adquirir
ayuden a potencializar las confianza y cambiar su
Análisis
destrezas de los usuarios. comportamiento.
marco
o intangibles que influyan teórico personas, el espacio y el

Buena relación entre las Manejo de elementos


personas, el espacio y el tangibles e intangibles que
medio ambiente, para influyan en la percepción
establecer un diálogo con de los usuarios
el entorno. provocando sensaciones.

Nota: Esquema de resumen del marco teórico – aspectos importantes. (Elaboración propia).

25
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación


En el presente trabajo se utilizará una metodología mixta.

 Dentro de la investigación cuantitativa se pretende recolectar datos y determinar la


necesidad de implementar un equipamiento para la atención integral de niños y
adolescentes en situación de vulnerabilidad a través de la arquitectura y la psicología
ambiental.
 En la investigación cualitativa se busca recolectar información necesaria que
permita conocer las características y situaciones de los usuarios dentro del sector de
estudio, teniendo un mayor reconocimiento de su modo de vida, necesidades y
problemática actual.

3.2 Diseño de Investigación

Tabla 5.
Resumen del Diseño de Investigación
FASE DESARROLLO

DIAGNÓSTICO -Estudio descriptivo que permita entender el planteamiento


del problema.
-Levantamiento de información que permitan entender la
situación actual del objeto de estudio.
-Interpretación de la información para encontrar soluciones
que permitan afrontar la problemática.
REFERENTES -Estudio de referentes relacionados con la temática.
-Análisis que permitan obtener las directrices del proyecto
a realizar.
PROPUESTA -Análisis del lugar y establecimiento de estrategias y
lineamientos que permitan realizar una propuesta arquitectónica
funcional.

Nota: En la siguiente tabla se presenta el diseño de investigación que se propone en el trabajo de investigación.
(Elaboración propia).

3.3 Técnicas de Obtención de Datos

Investigación documental: Artículos científicos y bibliografía necesaria.

Investigación de campo: Registros fotográficos, visitas de campo, datos estadísticos,


encuestas, entrevistas, etc.

26
3.4 Población de Estudio y Tamaño de Muestra

Se toma como base estudios relacionados al tema realizados en niños y adolescentes


entre un rango de edad de 4 a 12 años, obteniendo resultados positivos, sin embargo, este
proyecto se desarrolla en niños y adolescentes de edades entre 5 y 19 años, este rango fue
determinado debido a la escasez de equipamientos de este carácter para niños a partir de los
5 años y abarca hasta los 19 años ya que dentro del PDOT del cantón Pastaza se considera
que esta es la edad en que los adolescentes culminan sus estudios de segundo nivel.
Para la determinación de la cantidad de usuarios se utilizó una metodología de muestreo.

Fórmula:

𝒛𝟐 𝑵𝒑𝒒
𝒏= 𝟐
𝒆 (𝑵 − 𝟏) + 𝒛𝟐 𝒑𝒒

Donde:
n= Tamaño de la muestra
N= Población
Z= Nivel de confianza
p= Variabilidad negativa
q= Variabilidad positiva
e= Error

Datos:
𝑧 2 𝑁𝑝𝑞
N= 30077 𝒏=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑧 2 𝑝𝑞
Z= 1.96
(1.96)2 (30077)(0.5)(0.5)
p= 0.5 𝒏=
(0.05)2 (30077 − 1) + (1.96)2 (0.5)(0.5)
q= 0.5
e= 0.05 𝒏 = 379

Como resultado tenemos que el tamaño de la muestra es de 379 usuarios.


Los datos de la población fueron tomados considerando todo el cantón más no
únicamente la ciudad, debido a que el PDOT del cantón muestra información en que
personas entre 15 y 19 años de las parroquias rurales se desplazan hacia la ciudad de Puyo
en busca de mejores oportunidades, por lo que podrían formar parte del proyecto.

27
CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

4.1 CONTEXTO DEL LUGAR DE ESTUDIO

4.1.1 Provincia de Pastaza

El cantón Pastaza se encuentra ubicado en la provincia de Pastaza y pertenece a uno


de sus cuatro cantones sus límites son: al norte con el cantón Arajuno, al sur con la provincia
de Morona Santiago, al este con Perú y al oeste con el cantón Mera y el cantón Santa Clara
(Gobierno Autónomo Descentralizado Pastaza, 2020).
El cantón Pastaza con 19944 km2 de superficie, se divide en 14 parroquias de las
cuales solo la cabecera cantonal Puyo es de carácter urbano, mientras que Canelos, 10 de
agosto, Fátima, Montalvo, Pomona, Río Corriente. Río Tigre, Sarayacu, Simón Bolivar,
Tarqui, Tnte. Hugo Ortiz, Veracruz y El Triunfo son parroquias rurales (Gobierno Autónomo
Descentralizado Pastaza, 2020)

4.1.2 Parroquia urbana Puyo

La cabecera cantonal Puyo se encuentra a 100 km de Ambato (Tungurahua), a 110km


de Riobamba (Chimborazo), a 79km de Tena (Napo), a 129km de Macas (Morona Santiago),
a 222km de Quito (Pichincha) y a 372km de Guayaquil (Guayas) (Gobierno Autónomo
Descentralizado Pastaza, 2020).
El nombre de la parroquia Puyo proviene de la palabra kichwa “Puyu” la cual
significa “nublado o neblina”, ya que en los años pasados este sector generalmente estaba
cubierto con neblina (Gobierno Autónomo Descentralizado Pastaza, 2020). La parroquia se
fundó el 12 de mayo de 1899, cumpliendo 121 años en el año 2020. La población de acuerdo
con el censo del año 2010 por el INEC es de 36659 habitantes y la superficie es de 96.65
km2 (Gobierno Autónomo Descentralizado Pastaza, 2020).

Puyo también conocida como “el corazón de la Amazonía”. posee una amplia
variedad de vegetación, fauna, ríos, cascadas, una cantidad de paisajes y encantos naturales.
Se ha convertido en un fuerte para la vida por estar ubicada en el centro de la Amazonía, lo
que ha dado lugar al turismo científico y comunitario convirtiendo a la ciudad en una gran
potencia turística (Go Raymi, 2022).

28
En cuanto a los ríos predominantes está el río Puyo que es utilizado como medio para
la recreación turística y abastecimiento de algunas comunidades indígenas; el Pindo Chico,
el Pambay, el Sandalias y un estero conocido como La Talanga (Gobierno Autónomo
Descentralizado Pastaza, 2020).

Las extensiones de selvas del cantón Pastaza albergan a 7 nacionalidades indígenas,


estas son: Kichwa, Shuar, Achuar, Shiwiar, Huaorani, Zápara y Andoa, las mismas que
suman gran valor al turismo del cantón en general, debido a que sus costumbres,
gastronomía, música, cosmovisión, lenguaje, entre otros, han atraído a varios investigadores
y turistas nacionales e internacionales (Go Raymi, 2022).

Las actividades que permiten el desarrollo económico en el cantón son


principalmente el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura, donde los principales
recursos naturales son: cacao, caña de azúcar (con lo que se producen licores), plátano,
banano, naranjilla, yuca, café, tabaco y té (Bilbao, 2022). Las actividades que permiten una
vida en comunidad se desarrollan a través de ferias de emprendimientos, ferias productivas
o programas que identifican al cantón, danzas culturales o concursos de cuerpos pintados.

Figura 4.
Vida en comunidad

Nota: La figura muestra actividades que integran a los ciudadanos en varias ferias y programas, las imágenes
fueron obtenidas del GAD Pastaza.

29
Para la población comprendida entre 16 y 35 años, existen algunos temas que se les
cataloga como más importantes, dentro de ellos está la promoción del turismo, el desarrollo
de la economía local y el comercio informal. donde se presencia varias debilidades que serán
expuestas en una tabla (Bilbao, 2022).

Tabla 6.
Temas importantes en el desarrollo económico
TEMA DEBILIDAD
Desarrollo de la - Cadenas básicas de productividad local.
economía local y - Los sistemas productivos carecen de intensidad.
el comercio - El valor agregado de los productos es bajo o nulo.
informal - Insuficientes espacios de comercialización orgánica.
- El cantón no es bien difundido como destino turístico.
Promoción del - Escasos métodos innovadores e insuficientes espacios de
turismo capacitación.
- Falta de articulación de proyectos existentes.
- Infraestructura deficiente y básica.
Nota: En la siguiente tabla se muestran debilidades en actividades para el desarrollo económico del cantón.
(Elaboración propia).

Se puede decir que la economía de la provincia en general carece de actividades que


dinamicen este sector, es necesario promover el turismo comunitario y el ecoturismo, así
como incentivar a la integración de cadenas que incorporen métodos sostenibles y que de
valor a los emprendimientos locales como solución a todo lo que comprende la informalidad
del cantón (Bilbao, 2022).

4.2 DELIMITACIÓN DEL LUGAR

4.2.1 Identificación de Equipamientos Existentes

La delimitación del lugar se centra en analizar los equipamientos existentes en el


mapa de la cuidad. Se ha mapeado los equipamientos existentes estableciendo radios de
influencia, observando que se llegan a intersecar en un radio de 500m, a pesar de que dos de
ellos se superponen, con esto se ha podido generar una mancha que permite identificar lo
que queda fuera del alcance de un equipamiento relacionado con el tema de investigación.

30
Figura 5.
Análisis de Equipamientos existentes relacionados a la Educación Integral de Niños y Adolescentes

Nota: La imagen señala el análisis de equipamientos de atención para niños y adolescentes vulnerables en la
Ciudad de Puyo. (Elaboración propia).

De acuerdo con lineamientos urbanísticos mínimos establecidos por el Ministerio de


Desarrollo Urbano y Vivienda, 2018, se considera que la distancia apropiada para la
accesibilidad a equipamientos está entre 400 a 800 metros, la ubicación entre equipamientos
permite cumplir con esto, a pesar de que no se encuentran en lugares estratégicos.
Existe una gran parte dentro del área urbana que queda desplazado de estos servicios,
lo que permite tener una primera proyección de donde deberá ubicarse el proyecto de
investigación.

4.2.2 Identificación de Sectores Vulnerables en el Mapa de la Ciudad

Con esta información se procede a tomar parte de la fase de diagnóstico la misma


que ayudó a conocer el desarrollo de la problemática y algunas de las situaciones de
vulnerabilidad a las que se enfrentan los niños y adolescentes, por lo que el siguiente paso
es localizar dentro del mapa las zonas y sectores que presenten mayor vulnerabilidad en la
ciudad.

31
Figura 6.
Sectores vulnerables en el mapa de la ciudad de Puyo.

Nota: En la figura 7 se expone el análisis de los sectores más vulnerables en el mapa de la ciudad de Puyo.
(Elaboración propia).

4.2.2.1 Sector “La Isla”

Forma parte de asentamientos informales perteneciente al Barrio Mariscal, este


sector es el que padece mayores condiciones de vulnerabilidad, relacionadas principalmente
con la pobreza, lo que trae consigo situaciones como delincuencia, vicios sociales y
disfunción familiar; se puede decir que este sector tiene mayor grado de vulnerabilidad en el
ámbito físico, ya que es una zona susceptible a inundaciones, por estar aledaña al río Puyo
en donde las constantes lluvias en la ciudad provocan el crecimiento de los ríos.

32
Figura 7.
Inundaciones-Problemática social.

Nota: Las imágenes exponen algunas de las problemáticas sociales del sector La Isla-Puyo. (Fuente: Cuerpo
de bomberos municipal)

4.2.2.2 Mercados de la Ciudad

Dentro de los mercados de la ciudad de Puyo se evidencian situaciones donde niños


y adolescentes no se encuentran en condiciones acorde a su edad, no gozan de espacios que
permitan realizar actividades de manera adecuada y que influya en su desarrollo, 2 de los
mercados muestran mayor presencia de niños y adolescentes en vulnerabilidad. Se puede
decir que las situaciones que se presentan son generalmente por asuntos económicos.
Figura 8.
Mercados de la Cuidad de Puyo

Nota: Imágenes de diversos eventos presentes en los Mercados de la cuidad de Puyo. Fuente propia.

A partir de esto ya se tiene una concepción del sector de la ciudad en donde se


presentan más casos de vulnerabilidad, por lo que se busca que el lugar donde se va a
implantar el proyecto esté cercano al mismo, generando una propuesta que permita darle
mayor valor.

33
4.2.3 Posibles Lugares de Intervención

Se pudo encontrar dos posibles lugares que por su ubicación permitirán dar solución
al sector más vulnerable de la ciudad, ya que se puede establecer una mejor conexión con
quienes podrían ser los usuarios del proyecto.
Se hizo un análisis general de los posibles lugares para obtener aspectos positivos y
negativos de los mismos, lo que permitirá determinar cuál se encuentra en mejores
condiciones para el desarrollo del proyecto.
Figura 9.
Posibles Lugares de Intervención

Nota: En esta imagen se han identificado los posibles lugares a intervenirse y los sectores vulnerables en el
área de estudio. (Elaboración propia).

 Lugar 1: (Aprox. 10000 m2)


Aspectos positivos: Aspectos negativos:

- Servicios básicos. - Sitio peligroso por tener un frente


- Accesibilidad. natural de gran extensión y pocas
- Entorno natural. edificaciones o locales
- Aledaño a la red urbana verde por comerciales.
lo que siempre se mantendrá este - Susceptible a accidentes.
entorno.

34
Lugar 2: (Aprox. 25000 m2)

Aspectos positivos: Aspectos negativos:


- Servicios básicos. - Desborde del río cuando hay
- Accesibilidad. fuertes lluvias lo que inunda el
- Entorno natural cercano al río con lugar en gran parte.
área generosa. - Pista de motos aledaña lo que
- Sitio seguro. provoca contaminación acústica.
- Cercano al estadio deportivo. - Dentro de una parte de este sitio se
encuentra planificada una planta
de tratamientos de aguas servidas.

Después de realizar una comparación de los aspectos positivos y negativos se optó


por el lugar 1 para el desarrollo de este proyecto, ya que no solo permitirá resolver la
problemática beneficiando a niños y adolescentes, sino que se puede ofrecer un mejor valor
para la ciudad, revitalizando el sector por medio de actividades de ciudad dentro del proyecto
propuesto, ayudando a la seguridad del sector.
- Consideraciones del lugar:
Figura 10.
Consideraciones del Lugar a Intervenir

Nota: La siguiente imagen muestra que uno de los equipamientos existentes puede llegar a formar parte del
proyecto propuesto.

35
Se pudo observar que los equipamientos existentes responden a una condición urbana
centralizada, por lo que la ubicación del lugar en donde se va a intervenir sirve también como
estrategia de recuperación del borde, por medio de un equipamiento que mejore las
condiciones de habitabilidad del sector.
Así mismo, se puede llegar a establecer que los usuarios que se encuentran en un
equipamiento que no cumple con una buena calidad espacial, formen parte del nuevo
equipamiento propuesto. De esta manera aumenta la escala del proyecto, pero aumenta
también el radio de influencia, y sin embargo se sigue respetando lineamientos urbanísticos
en donde se establece que la distancia apropiada para la accesibilidad de estos equipamientos
debe ser entre 400 a 800 metros.

De esta manera se justifica la ubicación del lugar de invención que ha sido


determinado para el proyecto.

Figura 10.
Ubicación del Lugar a Intervenir.

Nota: La siguiente imagen señala la ubicación del lugar de intervención seleccionado posteriormente a los
análisis realizados.

36
4.3 ANÁLISIS DE EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

Los casos de estudio que serán analizados tienen incidencia con el tema de
investigación, ya que son equipamientos existentes en la ciudad que acogen a niños y
adolescentes vulnerables en distintos ámbitos, brindándoles un espacio de apoyo y servicios
con el objetivo de lograr una mejora en su desarrollo y posterior desenvolvimiento dentro de
la sociedad.

Análisis funcional

La siguiente tabla informativa permitirá conocer brevemente los usos y función de


los proyectos, de esta manera se puede realizar una comparación entre los mismos y
determinar la escala a la que pertenecen.
Tabla 7.
Resumen proyectos analizados
PROYECTO INSTITUCIÓN USUARIO USOS ÁREA AFORO
ENCARGADA EDAD (M2)
-Apoyo social y
Niños y psicológico
adolescentes en -Apoyo
situación de pedagógico 80
Patronato pobreza y después de clases. 2001.53 usuarios
PANITAS provincial extrema -Taller de música.
pobreza. -Alimentación BAJA
ESCALA
(5-18 años)
-Escuela
Niños y -Hogar
adolescentes -Atención social y
que han sido psicológica. 30
CENTRO DE GAD vulnerados de -Enfermería usuarios
ACOGIMIENTO MIES sus derechos. -Actividades 3390.70
INSTITUCIONAL ocupacionales BAJA
(0-17 años) (tejido, cocina) ESCALA
-Deportes

-Escuela
Niños y -Hogar
adolescentes en -Atención social y
situación de psicológica. 213
Vicariato maltrato físico, -Enfermería usuarios
apostólico psicológico o -Talleres 6589.33
ENCUENTRO sexual. ocupacionales MEDIA
(madera, costura y ESCALA
(5-18 años) mecánica)
Nota: Comparación de usos en los proyectos analizados. (Elaboración propia).

37
Análisis Espacial

Se realizó un análisis para determinar las áreas y porcentajes de manera general que
manejan los proyectos, así como la calidad de los espacios para su óptimo funcionamiento.

Cada proyecto será analizado de manera cuantitativa y cualitativa para llegar a


conocer si manejan los espacios de manera adecuada y los aprovechan de la mejor manera.

4.3.1. Proyecto Panitas


Este proyecto fue adaptado a una construcción existente.
Figura 11.
Análisis del Proyecto Panitas

Nota: La imagen indica el análisis espacial del proyecto Panitas. (Elaboración propia).

Tabla 8.
Análisis cuantitativo de Proyecto Panitas

AREA VERDE CONSTRUIDO CIRCULACIÓN TOTAL


ÁREA (M2) 609 513.10 879.43 2001.53
% 30.43 25.63 43.94 100
Nota: La Tabla 7 presenta los datos de áreas y porcentajes del proyecto Panitas, obtenido como resultado del
análisis del mencionado proyecto.

38
Se puede determinar que existe un mayor porcentaje del espacio exterior,
comprendido entre áreas verdes 30.43% y áreas duras (espacios de circulación) 43.94%,
sumando un 74.37% del área del proyecto, dejando al espacio construido con un 25.63%, lo
que permite un buen aprovechamiento del lugar.

Tabla 9.
Análisis cualitativo – Funcionalidad de espacios

Orientación A pesar de haber elementos bien orientados no se aprovecha la buena


ventilación y asoleamiento que permiten los mismos.
Visuales Mal aprovechadas, se manejan ventanas altas que no permiten una
buena relación con el espacio exterior.
Edificado Elementos dispersos sin conexión. Sin propuesta de materialidad.
Espacio público No se manejan plazas, ni tratamiento del piso. El área verde se
encuentra en mal estado. No existen parqueaderos.
Nota: La tabla explica la funcionalidad de los espacios en el proyecto Panitas. (Elaboración propia).

4.3.2 Centro de Acogimiento Institucional


Este proyecto fue adaptado a una construcción existente.
Figura 12.
Proyecto Centro de Acogimiento Institucional

Nota: La figura muestra el análisis espacial del centro de acogimiento institucional. (Elaboración propia).

39
Tabla 10.
Análisis cuantitativo Proyecto Centro de Acogimiento Institucional

AREA VERDE CONSTRUIDO CIRCULACIÓN TOTAL


ÁREA (M2) 1603.30 627.21 1159.82 3390.33
% 47.3 18.5 34.2 100
Nota: En la tabla 10 se menciona los datos de áreas y porcentajes del proyecto Centro de Acogimiento
Institucional. (Elaboración propia).

Se puede determinar que existe un gran porcentaje de áreas verdes con un 47.3% que
comprende casi la mitad del proyecto, lo que permite ofrecer actividades al aire libre y en
conexión con la naturaleza, dejando el porcentaje de construcción con un 18.5% y 34.2%
de circulación.

Figura 13.
Espacio Exterior del Proyecto Centro de Acogida Institucional

Nota: La imagen muestra el análisis de las áreas verde y espacio exterior del centro de acogida institucional.
(Elaboración propia).

40
Tabla 11.
Análisis cualitativo – Funcionalidad de Espacios del Proyecto Centro de Acogida Institucional

La orientación de los elementos permite tener un asoleamiento de


Orientación manera indirecta en algunas caras, pero de manera directa en otras y
las fachadas y espacios no responden a un previo análisis para obtener
espacios internos favorables. Permite una ventilación cruzada.
Visuales Se aprovechan las visuales hacia las áreas verdes, estableciendo una
mejor relación con el exterior.
Edificado Elementos dispersos sin conexión. Sin propuesta de materialidad.
No se manejan plazas, ni tratamiento del piso. Se rescata que hay
mayor cantidad de áreas verdes, a pesar de que no todas se encuentran
Espacio público en óptimas condiciones.
Al ubicarse en una avenida transcurrida, debería manejar espacio para
parqueaderos que faciliten el ingreso de vehículos, pero en su lugar
se utiliza el espacio destinado para deportes como parqueadero.
Nota: La tabla 11 explica de manera general la funcionalidad de espacios del proyecto Centro de Acogimiento
Institucional. (Elaboración propia).

4.3.3 Proyecto Encuentro


Este proyecto fue construido para su actual función.
Figura 14.
Proyecto Encuentro

Nota: La imagen expone el respectivo análisis espacial que tuvo el proyecto Encuentro. (Elaboración propia).

41
Tabla 12.
Análisis cuantitativo - Proyecto Encuentro.

AREA VERDE CONSTRUIDO CIRCULACIÓN TOTAL


ÁREA (M2) 1707.16 1476.37 3406.17 6589.7
% 25.90 22.40 51.7 100
Nota: En la Tabla 12 se muestra los datos obtenidos del Proyecto Encuentro. (Elaboración propia).

Tabla 12.
Análisis cualitativo – Funcionalidad de espacios del Proyecto Encuentro

Orientación La orientación permite asoleamiento de manera indirecta en la


mayoría de sus caras, pero el manejo de ventanas no permiten
aprovecharlo correctamente. Ayuda a una ventilación cruzada.
Visuales Permiten relacionarse con plazas y área verde exterior, pero podría
establecerse una mejor conexión.
Edificado Elementos dispersos sin conexión. Sin propuesta de materialidad.
Espacio público Tratamiento de pisos y área verde en buen estado. Sin parqueaderos.
Nota: La tabla 13 explica la funcionalidad de espacios del proyecto Encuentro. (Elaboración propia).

Después de realizar el análisis de equipamientos existentes se pudo determinar que


no alcanzan los estándares necesarios para un entorno favorable, en general, se puede decir
que son equipamientos improvisados y están enfocados en resolver un programa y cumplir
una serie de requerimientos para su funcionamiento, pero no responden a todas las
necesidades ya que carecen de análisis en cuanto a espacios y estrategias específicas que
permitan aprovechar el lugar de manera adecuada, dejando desapercibida la importancia de
lograr una buena relación entre el espacio, los usuarios y el medio ambiente.
Si bien estos equipamientos representan un importante servicio con objetivos
principalmente en el ámbito social de la ciudad, se ha podido comprobar que no se
encuentran en las mejores condiciones, no resuelven todas las necesidades espaciales, así
como tampoco existe un proyecto de este tipo a gran escala, por lo que se justifica la
propuesta en el presente tema de investigación.

42
4.4 ANÁLISIS MACRO – CIUDAD

Se realiza el diagnóstico de una sección de ciudad que engloba al lugar donde se va


a intervenir, analizando puntos como el área turística, fuentes hídricas, zonas de protección
equipamientos, solares vacíos, eventos importantes, rutas de bicicletas y buses; de manera
que permitan relacionarlos entre sí y elaborar estrategias urbanas, con esto se va a poder
integrar de mejor manera el proyecto a la ciudad y generar mayor valor a este trabajo de
investigación.

4.4.1 Análisis de Área Turística


En el presente análisis se muestra el área turística de la ciudad de Puyo, la misma que
se relaciona con el lugar de intervención. El principal atractivo turística en la ciudad es el
paseo turístico, el mismo que se desarrolla a lo orilla del río Puyo y que a la vez es de gran
importancia para la propuesta de diseño ya que se encuentra cerca del lugar a intervenir.
También se toma en cuenta como uno de los principales atractivos turísticos al Malecón de
Puyo, lugar donde se pueden realizar diferentes actividades sean estas turísticas, culturales
e inclusive educativas. (Anexo 6)

4.4.2 Análisis de Equipamientos


El análisis de equipamientos es indispensable dentro de la propuesta ya que tomando
en cuenta este es posible determinar las necesidades de la población, se determina que dentro
del área a intervenir se encuentran varios de los equipamientos más importantes de la cuidad
como mercados, centros educativos, entro los principales. (Anexo 6)

4.4.3 Estrategias de Espacio Público


La estrategia de espacio público se determina tomando en cuenta tanto el análisis de
áreas turísticas como de equipamientos, ya que busca generar un eje que conecte los centros
educativos, los centros de comercialización y además los espacios recreativos.
Dentro de la estrategia se propone también nuevos espacios de recreación en
continuación de las etapas de malecón existente, con la finalidad de trabajar el borde del río,
con actividades comunitarias y relacionarlas a la vez con el proyecto. (Anexo 6)

43
Figura 15.
Estrategia de Espacio Público

Nota: La imagen muestra el estado actual y propuesta de la estrategia de espacio público. (Elaboración propia).

4.4.4 Análisis de Fuentes Hídricas


La Ciudad de Puyo cuenta con el Río Puyo como principal fuente hídrica, la misma
que es aprovechada como atractivo turístico, el río Puyo cuenta con planes de protección que
deben ser tomados en cuenta por la población, ya que por la presencia de altos incides de
turismo en la zona, el lugar se convierte en vulnerable.
El lugar de intervención está cercano a la orilla del Rio Puyo, lo que se busca es
integrar el río y generar planes de protección. También se determinan afluentes de menor
dimensión que de igual manera que busca sean recuperados y protegidos ya que un potencial
atractivo para el turismo local y extranjero. (Anexo 7)

4.4.5 Análisis de Zonas de Protección


La cuidad de Puyo cuenta con zonas selváticas con gran riqueza en cuento a tu flora
y fauna, por lo cual existen un sinnúmero de áreas de protección, la más importante es aquella
que se encuentra al este de la cuidad de Puyo, la misma que se busca proteger, ya que este
es uno de los atractivos turísticos más importantes, en la actualidad se encuentran algunos
proyectos de intervención en la zona como hoteles, los mismos que son posibles riesgos para
la naturaleza. (Anexo 7)

44
4.4.6 Análisis de Solares Vacíos
Por medio de una imagen satelital se realiza una identificación de diferentes áreas de
terreno que se encuentran en desuso (solares vacíos), también ahí q mencionar que, al ya ser
una zona lluviosa tropical, estos espacios se transforman en áreas con gran vegetación sin
embargo al no contar con un mantenimiento producen una mala imagen urbana,
contaminación y aumento de plagas. (Anexo 7)

4.4.7 Estrategia Medio Ambiental


La estrategia medio ambiental se desarrolla en base a los análisis de fuentes hídricas,
análisis de zonas de protección y de solares vacíos. Se plantea contribuir con la protección
de las zonas naturales, incluyendo al río Puyo, asimismo, se propone que los solares vacíos
de mayor extensión se conviertan en áreas recreativas y se plantee un eje de conexión entre
estos, además que los solares de menos extensión se consoliden evitando de esta manera la
contaminación y la generación de posibles plagas. En el solar a intervenir se plantea que se
desarrollen talleres donde se eduque a la población sobre el cuidado de la naturaleza y
fuentes de agua. Al existir un afluente de agua cercano al solar a intervenir que propone que
este sea recuperado y además que sea parte del proyecto. (Anexo 7)
Figura 16.
Estrategia Medio Ambiental

Nota: La imagen muestra el estado actual y propuesta de la estrategia medio ambiental. (Elaboración propia).

45
4.4.8 Análisis de Equipamientos Culturales
Al realizar un análisis de los equipamientos culturales existentes en la cuidad de
Puyo, se determina que solo existe un equipamiento que se centra únicamente en la cultura
e identidad, también se considera al malecón como un equipamiento que tiene como objetivo
la difusión de la cultura, pero no a una gran escala. (Anexo 8)

4.4.9 Análisis de Eventos Importantes


La cuidad de Puyo es considerada como una ciudad turística por su sinnúmero de
atractivos turísticos, por lo tanto, se desarrollan varios eventos importantes a lo largo del
año, siendo esto una forma de atraer a muchos más turistas locales y extranjeros. (Anexo 8)

4.4.10 Estrategia Cultural


Dentro de la Estrategia Cultural se plantea la difusión y la enseñanza de la cultura.
Es decir que la cultura sea expuesta tanto en las áreas turísticas como recreativas para
potenciar la ciudad y mantener su identidad. Se propone contribuir con el desarrollo de
lugares aptos para la realización de eventos importantes, para atraer mayor número de
turistas y por ende mejorar la economía de la población. (Anexo 8)
Figura 17.
Estrategia Cultural

Nota: La imagen muestra el estado actual y propuesta de la estrategia cultural. (Elaboración propia).

46
4.4.11 Análisis de Rutas de Buses
Las rutas de buses en la cuidad de Puyo son indispensables para la movilidad de la
población, mediante el análisis realizado se puede determinar que existen varias líneas que
bus que conectas los diferentes sectores de la cuidad, sin embargo no conectan con el lugar
de intervención. (Anexo 9)

4.4.12 Análisis de Ciclovías


El GAD Puyo cuenta por propuestas de rutas de bicicleta a manera de eventos en
comunidad, sin embargo, no existe una ciclovía permanente dentro de la ciudad, a pesar que
ya se toma en cuenta como propuesta de la ciudad. (Anexo 9)

4.4.13 Estrategia de Movilidad


Se plantea generar un eje que conecte el transporte público con el lugar a intervenir
y las demás rutas de bus, ya que es necesario que el proyecto se articule con los diferentes
sectores de la ciudad. También se plantea mejorar la propuesta de ciclovía para que conecte
con los atractivos turísticos, como recreativos, de comercialización y educativos. (Anexo 9)
Figura 18.
Estrategia de Movilidad

Nota: La imagen muestra el estado actual y propuesta de la estrategia de movilidad. (Elaboración propia).

47
4.5 ANÁLISIS MICRO – CONTEXTO
Para Gallardo Frías, 2014, el análisis del contexto es un proceso importante para
llegar a obtener una mejor integración de lo existente con el emplazamiento del proyecto,
por lo que se establece una metodología de análisis desarrollada en puntos importantes que
permiten entender el lugar y vincular el proyecto con el mismo.
4.5.1 Datos informativos
En este primer punto se trata de entender al lugar, por lo que se describen datos de
este como su ubicación, emplazamiento, topografía y entorno directo. (Anexo 11)
Figura 19.
Datos Informativos

Nota: La imagen muestra parte de los datos informativos del lugar. (Elaboración propia).

4.5.2 Análisis de los Puntos de Movimiento


Es esencial que el proyecto arquitectónico se vincule a espacios que formen parte de
recorridos activos o zonas de estancia temporal, por lo que se analiza flujos vehiculares y
peatonales que permitan entender la dinámica del sector (Gallardo Frías, 2014). (Anexo 12)
Figura 20.
Análisis de los Puntos de Movimiento

Nota: La imagen muestra parte del análisis de puntos de movimiento. (Elaboración propia).

48
4.5.3 Análisis Sensorial
René Descartes citado en (Gallardo Frías, 2014), menciona que en los cuerpos existen
partículas que sólo puedes ser captados por los órganos sensoriales. En este punto se presenta
un análisis de los factores climáticos, colores y texturas, morfología, visuales del lugar,
olores y sonidos. (Anexo 13)

Para Pallasmaa, 2005, el cuerpo es el “lugar de la percepción, del pensamiento y la


conciencia, y la importancia de los sentidos en la articulación, el almacenamiento y el
procesado de las respuestas e ideas sensoriales”

Figura 21.
Análisis Sensorial

Nota: La imagen muestra parte del análisis sensorial. (Elaboración propia).

4.5.4 Análisis de los Elementos Construidos


En este punto se pretende describir el espacio físico que forma parte del contexto,
por lo que se analiza los usos de suelo, materialidad y altura de edificaciones. (Anexo 14)
Figura 22.
Análisis de los Elementos Construidos

Nota: La imagen muestra el análisis de elementos construidos. (Elaboración propia).

49
4.5.5 Análisis de las Áreas Verdes
Los espacios verdes tienen como principal función absorber los niveles de
contaminación, sin embargo, pueden ser un escape del espacio físico construido, con la
posibilidad de establecer microclimas, logrando que estos favorezcan a la humedad necesaria
dentro del proyecto (Gallardo Frías, 2014). (Anexo 15)

Figura 23.
Análisis de las Áreas Verdes

Nota: La imagen muestra parte del análisis de áreas verdes. (Elaboración propia).

4.5.6 Síntesis
A partir del análisis descrito anteriormente, se realiza una tabla FODA para conectar
los puntos entre sí y determinar algunas directrices para el diseño.
Tabla 14.
Análisis FODA del Lugar a Intervenir

F - Paisaje ecológico, rodeado de un entorno natural.


FORTALEZAS - Cercano a una zona protegida por lo que sus visuales
potenciales no serán susceptibles a modificaciones.
O - Topografía con pendiente.
OPORTUNIDADES - Lugar esquinero.
- Remate de la calle Atahualpa.
- Cercano a puntos de importante comercio.
D - Ruido por encontrarse en una vía con alto flujo vehicular.
DEBILIDADES - No existen comercios colindantes por lo que existen pocos
peatones.
- Tránsito de vehículos pesados.
- Existen fuertes olores principalmente de smoke.
A - Accidentes por altas velocidades al estar cerca de una curva.
AMENAZAS - Zona susceptible a delincuencia.
- Imagen visual de vulnerabilidad por condiciones del sector.
Nota: La tabla 14 muestra el resumen del análisis FODA del área a intervenir. (Elaboración propia).

50
4.5.7 Directrices para el diseño
Como punto final del proceso de análisis se establecen algunas directrices para el
diseño que son el resultado de la unificación de los puntos analizados, así como de las
consideraciones en la tabla FODA. Estas directrices corresponden a ejes de conexión, visual
y seguridad, conexión verde, barrera auditiva, espacio sensorial e interacción con el estero.
Las directrices responden a situaciones que se genera en el contexto, por lo que el proyecto
se podrá integrar y tener mejor diálogo con la ciudad. (Anexo 16)

Figura 24.
Directrices para el diseño

Nota: La imagen muestra directrices que serán utilizadas en el proceso de diseño. (Elaboración propia).

4.6 ANÁLISIS DE REFERENTES


El estudio de referentes que se presentará a continuación corresponde a proyectos
que aportan al tema de investigación por relacionarse con el lugar a intervenir, ya sea por
entorno inmediato, por la función del equipamiento como tal o por la manera de diseñar los
espacios internos o externos y que han sido de beneficio para los usuarios que lo habitan.
A partir del análisis de referentes se pretende tomar estrategias o características
específicas que puedan ser aplicables al presente proyecto de investigación.

51
4.6.1 Referente de Paisaje

4.6.1.1 Mapocho 42K - Promenade geográfica para la equidad social


Sandra Iturriaga, Paulina Ibieta, Francisco Croxatto, Juan Baixias, Juana Zunino
Santiago, Chile – 2013

Descripción general
El proyecto de intervención urbana se basa en la articulación de espacios potenciales
a lo largo del río por medio de corredores que integran una propuesta de mobiliario urbano,
especies vegetales y texturas de pisos. La propuesta permite la conectividad entre espacios
verdes y parques existentes e integra varias comunas de distintos estratos sociales, este lugar
es capaz de fomentar distintas actividades accesibles universalmente y provocan situaciones
que realzan el valor del entorno y fomentan la cohesión social (Mapocho 42k: Conectividad
Geográfica y Social Para Santiago, 2015).
Figura 25.
Proyecto Mapocho 42K Tramo Poniente y Oriente consecutivamente.

Nota: En la primera imagen se observa el tramo poniente y en la segunda imagen se observa el tramo oriente
respectivamente del proyecto Mapocho 42K. Tomado de (C. Correa, ResearchGate).

Análisis

De este referente se rescata como principal estrategia aplicable al presente proyecto


de investigación la articulación de espacios recreativo – cultural de la ciudad, por medio de
recorridos urbanos que generan encuentros y actividades en los ciudadanos, esta estrategia
sería potencial ya que el lugar de intervención está aledaño al río Puyo, por lo que se puede
establecer una estrategia de ciudad que permita trabajar el borde y establecer actividades de
ciudad.

52
4.6.2 Referente de Espacio Público

4.6.2.1 Karen Blixens Plads Plaza Pública - COBE Architects


Copenhagen, Dinamarca – 2019

Descripción general
Plaza pública con diseño innovador que permite la conexión con equipamientos
universitarios aledaños a través de un gran espacio abierto pero multifuncional. En este
proyecto se manejan biotopos húmedos que ayudan al manejo de aguas lluvias y que al
mismo tiempo ayudan a la biodiversidad, por otro lado, se establecen cúpulas que permiten
actividades tanto encima como debajo (Cobe, 2019).
Figura 26.
Proyecto Karen Blixen Plads

Nota: En las imágenes se observan las cúpulas y el funcionamiento del espacio público del Proyecto Karen
Blixen Plads. Tomado de (Plataforma Arquitectura)

Análisis

De este referente se rescata como principal estrategia aplicable al presente proyecto


de investigación la adaptación al cambio climático, ya que el entorno en el que se está
trabajando es susceptible a fuertes lluvias que pueden presentarse de manera repentina, por
lo que el manejo de estas zonas verdes dentro del espacio público permitirá dar solución a
este problema y así mismo ayudará con el transporte ecológico.

53
4.6.2.2 Philadelphia Navy Yards – James Corner
Filadelfia, Estados Unidos – 2015
20234 𝑚2

Descripción general

El proyecto está predispuesto en un círculo que abarca otros dentro, en donde se


proponen diversas actividades, pero en un mismo conjunto, tiene flexibilidad para que los
usuarios escojan el uso que le quieran dar al espacio y esto fortalece a un espacio social
activo además que permite la accesibilidad universal. Conserva la naturaleza del sitio
brindando espacios sostenibles y formando parte del habitad de especies existentes (James
Corner Field Operations, 2015).

Figura 27.
Proyecto Philadelphia Navy Yards

Nota: En la Figura 20 se puede observar el espacio público, el uso del color y áreas verdes del Proyecto
Philadelphia Navy Yards.Imágenes tomadas de (Plataforma Arquitectura).

Análisis

De este referente se rescata como principal estrategia aplicable al presente proyecto


de investigación la manera de conservar y promover la biodiversidad, ya que el entorno en
el que se está trabajando está rodeado de un gran paisaje natural que alberga especies
animales, por otro lado, se toma del referente la capacidad de fortalecer la cohesión social
por medio de los espacios propuestos.

54
4.6.2.3 Bosque de Mimbre – Grupo Talca
Santiago, Chile – 2014
1500 𝑚2

Descripción general

El diseño de esta plaza se convierte en un referente que enseña a la ciudadanía la


manera en que un material puede ser apreciado y reutilizado de varias formas, el mimbre,
que puede ser contemplado y a futuro comercializado, combinándolo también con otros
elementos naturales que en conjunto logran generar escenarios sorpresa lo que provoca
emociones en quienes lo visitan (Valencia, 2015a).

Figura 28.
Proyecto Bosque de Mimbre – Grupo Talca

Nota: En la figura 21 se muestran imágenes del proyecto Bosque de Mimbre, resaltando el uso del material y
la funcionalidad del espacio. Imágenes tomadas de (Grupo Talca).

Análisis

De este referente se rescata como principal estrategia aplicable al presente proyecto


de investigación la manera de combinar elementos que sean influyan en los sentidos y
promuevan la experiencia como método de aprendizaje, así como también la manera de
generar un aprendizaje a la ciudadanía sobre la diversidad de formas de reutilizar un
material.

55
4.6.2.4 Centro de actividades juveniles, REDe Architects + Moguang Studio
Pekín, China
5400 𝑚2

Descripción general
El proyecto se desarrolla en una antigua fábrica de ropa donde se ha aprovechado el
diseño de los edificios originales y se los ha renovado adaptándolos a una nueva función en
donde se realizan actividades de educación para jóvenes. La propuesta genera valor al
transformar los espacios basado en un análisis de escala y sistema estructural para establecer
espacios de descubrimiento y recorridos que aprovechan el paisaje (Han, 2021).
Figura 29.
Figuras del Proyecto Centro de Actividades Juveniles.

Nota: En la Figura 22 se muestra imágenes referentes al Proyecto Centro de actividades juveniles, el manejo
del color y materialidad. Tomado de (Plataforma Arquitectura).

Análisis

De este referente se rescata como principal estrategia aplicable al presente proyecto


de investigación la interacción de lo construido con el entorno, sin dejar de lado la conexión
entre los edificios construidos con el espacio público por medio de pasarelas que permiten
accesibilidad universal, haciendo de este un recorrido lúdico y que aprovecha las visuales
que provee el entorno, ya que en el lugar que se está interviniendo una de las características
más relevantes y que se debe dar valor es el contexto natural en el que se encuentra.

56
4.6.3 Referente Equipamiento – Objeto de estudio

El análisis de referentes del objeto de estudio cuenta con un análisis más profundo
para entender el proceso de diseño de cada referente, esto permitirá tener un mayor
acercamiento al proyecto que se propone en el presente trabajo de investigación.

4.6.3.1 Centro de aprendizaje Learnlife, (Coulleri, 2022).


Figura 30.
Centro de aprendizaje Learnlife.

Nota: La figura 30 muestra el análisis del Centro de aprendizaje Learnlife. (Elaboración propia).

57
4.6.3.2 Parque Educativo Marinilla, (El Equipo de Mazzanti, 2016).

Figura 31.
Parque Educativo Marinilla

Nota: La figura 31 muestra el análisis del Parque Educativo Marinilla. (Elaboración propia).

58
4.6.3.3 Colegio Pradera El Volcán, (Valencia, 2015b).

Figura 32.
Colegio Pradera El Volcán

Nota: La figura 32 muestra el análisis del Colegio Pradera El Volcán. (Elaboración propia).

59
4.7 PROYECTO ARQUITECTÓNICO

La propuesta desarrolla espacios habitables que permitan el funcionamiento de una


atención integral, enfocada a potenciar las habilidades y destrezas del usuario, quien,
encontrándose en situación de vulnerabilidad, reconozca programas y actividades que le
motiven a transformar su realidad, fortaleciendo sus capacidades en un entorno que le genere
interés y le resulte atractivo. Por ello, el proyecto se diseña a partir de la combinación de
elementos tangibles e intangibles, que respondan a la psicología del niño y el adolescente,
mediante el recorrido dinámico de los espacios, colores, texturas y vegetación.
La organización del proyecto responde a una planificación de estrategias urbanas y
directrices obtenidas del análisis de sitio que permiten observar la propuesta como un
elemento modelo, respecto a las actividades y uso del suelo, no solamente en el sitio, sino
en el entorno inmediato, determinando una interacción con la ciudad.
4.7.1 Emplazamiento
El sitio donde se emplaza el proyecto conecta directamente con dos vías, un estero y
una zona boscosa. El desarrollo actividades se basa en la propuesta de cinco bloques con
programas amplios de uso y dos elementos asociados a una interacción con la naturaleza.

Figura 33.
Emplazamiento del proyecto

Nota: La imagen muestra el emplazamiento del proyecto junto con una fachada completa.

60
La implantación y orientación de cada bloque busca una transición adecuada con el
espacio público y además la conexión entre todas las partes que conforman el conjunto, con
el fin común de aprovechar visuales y marcar una relación funcional con plazas y diversas
actividades ubicadas al exterior. Las actividades de cada bloque ceden un espacio al
visitante, ofreciendo un frente que se acopla al entorno inmediato. (Anexo 17 - 18)

4.7.2 Planta baja general – Espacio público


Los espacios peatonales en el proyecto responden a una necesidad de toda la ciudad
de Puyo, de integrar a la comunidad, aportar con el medio ambiente e incluso en el ámbito
económico de las personas, planteando una serie de caminos, encuentros y escenarios que
complementan las actividades a desarrollarse en los espacios construidos. (Anexo 19)

Figura 34.
Planta baja general

Nota: La imagen muestra la planta baja general con los usos de espacio público y especies vegetales.

En la intersección de las calles 4 de Enero y Cerro Sumaco se ubica una generosa


plaza que invita al peatón a ingresar al proyecto en general, siendo un espacio flexible a
programas o montaje de ferias comerciales. Desde este punto de partida se recorren caminos
y senderos 100% inclusivos, marcando un recorrido desde el cual el visitante tiene la
oportunidad de conocer más sobre la identidad de la provincia y además fortalecer su cultura.
61
Al avanzar por los caminos trazados se reconocen varias especies vegetales en
diferentes alturas, llegando a la plaza de acceso 2 con el bloque C, que conecta con la calle
Cerro Sumaco.
Figura 35.
Plaza de acceso No.2

Nota: La figura 35 muestra la planta y render de la plaza de acceso No.2.

Desde esta zona, si se sigue recorriendo hasta el final de la caminería principal,


caracterizada por su dimensión, se llega la plaza de acceso 3 desde la vía 4 de Enero, en
donde se encuentra el bloque administrativo.
Al encontrarse en este punto de acceso se puede apreciar especies nativas que marcan
el ingreso y zonas con extensa vegetación que interactúan con el frente natural del proyecto,
razón por la que se propone un espacio con mobiliario urbano de estancia temporal donde se
pueda apreciar este ambiente y fortalecer la cohesión social.

Figura 36.
Mobiliario Urbano

Nota: La figura 36 muestra la planta y render de la zona de mobiliario urbano.

62
Frente al bloque administrativo, entre los bloques D y E, por ser bloques enfocados
exclusivamente en el objeto de estudio y por estar en un punto central del proyecto, se
propone un área de juegos para niños y una cancha flexible, donde se utiliza una superficie
plástica que se adecúa a la cromática de los edificios.
En los juegos para niños, los espacios propuestos permiten encontrar en ellos
diferentes formas de uso, donde el niño se ingenia sobre alguna escena o situación a manera
de juego, fortaleciendo su imaginación y creatividad, mientras que la cancha es un espacio
flexible con medidas que se adecúan al espacio, donde se pueden realizar actividades en
conjunto, reuniendo a mayor cantidad de personas que dentro del proyecto. Para promover
la accesibilidad universal de manera dinámica, se proponen rampas alrededor de la cancha,
mismas que permiten acceder a los diferentes pisos de los edificios inmediatos.
Figura 37.
Cancha Flexible

Nota: La figura 37 muestra la planta y render de la cancha flexible.

Los espacios activos descritos anteriormente conectan con una zona boscosa que
alberga una especie de árbol propuesta conocida como Matapalo, cuyas propiedades tienen
valor medicinal, por lo que se propone un sendero a manera de paseo – recorrido.
Figura 38.
Paseo Recorrido

Nota: La figura 38 muestra la planta y render del paseo – recorrido dentro de la zona boscosa.

63
Esta área natural ya se integra al espacio exterior inmediato, por lo que al caminar
por el sendero antes mencionado se llega a una plataforma con mobiliario urbano desde
donde se puede apreciar el estero, de manera que en este recorrido se pueda descubrir la
autenticidad de la naturaleza e interactuar con ella. Junto a esta zona de mobiliario urbano
con la finalidad de tener espacios de encuentro en un ambiente natural, se proponen
plataformas de uso flexible que llegan a conectar directamente con el estero, permitiendo a
los usuarios interactuar con este.
Figura 39.
Plataformas

Nota: La figura 39 muestra la planta y render de plataformas cercanas al estero.

En general, el lado este del proyecto se concibe como espacios sensoriales, donde las
especies vegetales, el cuerpo de agua, las texturas del piso y lo construido forman parte de
un mismo conjunto, lo que puede llegar a causar emociones en quienes transcurren el lugar
y esto a la vez convertirse en una experiencia. Por lo descrito, se propone un espacio de
encuentro a manera de laberinto entre los bloques E, F Y G, una zona que se reconoce por
ser estimulante para el pensamiento y la atención, por lo que se integra una especie vegetal
que aporte con sus flores, frutos y hasta su aroma, como es el caimito; para potenciar esta
actividad.
Figura 40.
Laberinto

Nota: La figura 40 muestra la planta y render del laberinto.

64
A continuación, se presenta un render desde la vista superior del proyecto
indicando la ubicación de las zonas de espacio público mostradas anteriormente.
(Anexo 20)
Figura 41.
Espacio Público

Nota: La figura 41 muestra la ubicación de zonas de espacio público.

65
4.7.3 Estructura

La estructura se basa en una modulación de 9x6m, establecida en base al análisis de


referentes y que permite obtener mayor amplitud en el espacio interior. El material
implementado es el acero, el mismo que es parcialmente visible al recorrer los diferentes
bloques. La cimentación es en base a zapatas, ya que funcionan de mejor manera en la
adecuación a la diversa topografía existente en el sitio. (Anexo 21)

Figura 42.
Estructura

Nota: La figura 42 muestra detalles del funcionamiento de la estructura.

4.7.4 Programa

El programa del proyecto fue determinado como equipamiento de asistencia social,


ya que engloba una serie de espacios que en su mayoría son destinados a personas en estado
de abandono, desnutrición, maltrato, débiles en el ámbito social y mental o que por su
ignorancia e incapacidades requieren servicios asistenciales(Plazola, 1977).

66
Se identifica estas situaciones con las vivencias y problemática del objeto de estudio
por lo que el programa se ha basado en una relación de espacios de albergues, centros de
integración juvenil, así como en espacios propuestos por profesionales en la investigación.
(Anexo 22)

Figura 43.
Zonificación

Nota: La figura 43 muestra la zonificación general y zonificación en cada bloque del proyecto.

67
Tabla 14.
Propuesta de Programa Arquitectónico
Área ( ) Área ( )
Cantidad Espacio Cantidad Espacio

ZONA DE ACCES O ZONA TALLERES PRÁCTICOS


Acceso Pintura y
- - 1 120
principal dibujo
Accesos
- - 1 Danza 50
secundarios
- Plaza 200
1 M úsica 120
1 Control 6
1 Tejido 50
Estacionamient
25 400
os 1 Cerámica 50
606
1 Costura 50
1 Reciclaje 50
ZONA ADMINIS TRATIVA
490
Hall -
1 9
Recepción
1 Sala de espera 15
S ERVICIOS GENERALES
1 Área secretarial 16
1 Cocina 50
4 Oficinas 12
1 Archivo 8 1 Comedor 160

1 Sala de juntas 12 1 Sanitarios 25


Cafetería – 1 Bodega 8
1 12
Descanso
243
1 Área cívica 9
1 Sanitarios 25
1 Bodega 6 ZONAS VERDES
- Área arbolada -
160
Área plantas y
- -
césped
ENFERMERÍA - Huertos -
1 Recepción 4 - Areneros -
1 Sala de espera 9 - Jardines -
Consultorio
1 12
médico
Cubículo S ERVICIOS CIUDAD
1 12
psicológico

1 Zona de terapia 18 1 Auditorio 300

Laboratorios -
1 Sanitarios 15 1 200
investigación
1 Bodega 6
500
76

TOTAL 2037
ZONA EDUCATIVA
Aulas niños y
5 120
adolescentes
Salón de usos
2 70
múltiples
Sala de
1 25
maestros
Sala
1 psicopedagógic 70
a
Biblioteca –
1 250
Computación
1 Sanitarios 25
1 Bodega 8
568

Nota: En la Tabla 14 se puede observar la propuesta de programa arquitectónica que se plantea.

68
4.7.5 Organización espacial

Cada bloque funciona de manera distinta y abarca un programa diferente, por lo que
a continuación se va a explicar el funcionamiento de cada uno.
El edificio A se destina a un uso administrativo, que resulta de fácil acceso desde la
vía 4 de enero, siendo jerarquizada su fachada principal con grandes ventanales que
aprovechan la visual del frente natural y que además se enmarca con el manejo de vegetación
nativa en su espacio exterior inmediato. Por la función del edificio se plantea accesibilidad
universal, circulaciones directas, una doble altura que marca el acceso y un área de servicios
unificada que ayuda al espacio a ser flexible para otros usos. Se separa un metro del suelo
para una optimización de recursos naturales. (Anexo 23)

Figura 44.
Bloque A

Nota: La figura 44 muestra planos arquitectónicos y renders del bloque A.

69
La ubicación del bloque B permite dinamizar la esquina y funciona como elemento
recibidor en la confluencia de las calles 4 de Enero y Cerro Sumaco, sin perder su frente que
enmarca la visual natural. Por la topografía del terreno, la implantación del edificio permite
apoyarse parcialmente en el suelo, mientras que el resto del bloque se separa de este, dejando
parte de la planta libre. Los usos en su interior varían entre un recorrido de observación a
exposiciones, el mismo que conecta por un lado con un amplio restaurante, y por el lado
contrario con una zona destinada a tratamiento de salud y enfermería. La ubicación del área
de servicios y mobiliario logra una circulación dinámica, pero sin obstaculizar el paso
directo. El bloque se rodea de espacios exteriores con un tratamiento vegetal en altura, por
lo que su fachada contiene vanos que brindan visuales hacia las mismas; por otro lado, en su
cubierta accesible se proponen espacios de uso flexible donde se aprovechan las visuales;
esta planta conecta con el bloque D (en el que se desarrollan actividades de expresión
artística) a través de un puente y con su frente (donde se desarrollan actividades urbanas)
mediante una pasarela. (Anexo 24)

Figura 45.
Bloque B

Nota: La figura 45 muestra planos arquitectónicos y renders del bloque B.

70
El edificio C integra un programa que beneficia a la ciudad en general, utilizando la
primera planta como biblioteca en donde se puede impulsar el taller de lectura, y la segunda
planta como auditorio, que permite realizar talleres de teatro, música o cualquier tipo de
presentación artística. La formalidad del edificio en general, así como su ubicación, responde
a la integración con construcciones aledañas; tiene accesibilidad directa desde la calle Cerro
Sumaco, que es de menor tránsito vehicular y permite un ambiente favorable para su uso. La
unificación del área de servicios permite garantizar una organización flexible del mobiliario
que forma parte de los espacios internos. Siendo uno de los bloques de mayor tamaño se
propone utilizar el subsuelo para estacionamientos. (Anexo 25)

Figura 46.
Bloque C

Nota: La figura 46 muestra planos arquitectónicos y renders del bloque C.

El bloque D se caracteriza por ser el edificio en donde se desarrolla mayor cantidad


de actividades enfocadas exclusivamente en el objeto de estudio, en ese sentido, se propone
un espacio de atención psicopedagógica y además se ofrece varias opciones de talleres que
ayudarán a potenciar las destrezas, habilidades y capacidades del usuario. Al ser una
edificación importante y a la vez extensa, se integra un patio interno que ornamenta el
recorrido de circulación vertical y a la vez sirve para ventilar las baterías sanitarias.

71
Las fachadas longitudinales permiten una visual lejana hacia actividades urbanas en
el frente del proyecto y al paisaje natural y por otro lado a zonas propuestas en el espacio
público donde se encuentran áreas boscosas y espacios activos, por lo que se propone un
diseño utilizando malla perforada que favorezca la relación interior-exterior, la modulación
de las fachadas permite realizar aperturas específicas y a la vez integrar un sistema de
persianas de bambú que ayudan a dinamizar la misma. Las fachadas transversales tienen
grandes ventanales con los que se logra enmarcar las zonas boscosas inmediatas, lo que
genera inspiración y motivación a realizar las actividades propuestas en el interior del
bloque. (Anexo 26)
Este edificio conecta con un puente hacia el bloque B, donde se plantea la realización
de talleres y galería, de manera que este espacio brinde una transición interesante
visualizando actividades y escenarios mientras se recorre el espacio. También conecta con
una pasarela accesible desde el exterior que recorre un área con extensa vegetación.

Figura 47.
Bloque D

Nota: La figura 47 muestra planos arquitectónicos y renders del bloque D.

72
El edificio E tiene estrecha relación con el edificio D, tanto en su ubicación como en
su concepción formal, la diferencia se encuentra en el desarrollo de actividades, ya que este
se destina al uso educativo, albergando actividades más pasivas, sin embargo, el diseño
interior garantizan un aprendizaje activo, en donde los espacios de circulación sirven a la
vez como una extensión de las aulas; esto se logra con el manejo de puertas plegables y
paneles como separadores de ambientes, con los que se logra una fácil transformación del
espacio. Se propone una planta libre para ofrecer un espacio cubierto, pero en conexión con
el espacio público inmediato. (Anexo 27)

Figura 48.
Bloque E

Nota: La figura 48 muestra planos arquitectónicos y renders del bloque E.

73
Los bloques F y G, al estar asociados a la interacción directa con la naturaleza, se
encuentran separados a un metro del suelo, lo que ayuda a reducir el impacto de utilización
del mismo. Manejan una envoltura que permite obtener de mejor manera los elementos
naturales como el sol y la lluvia, que son necesarios para el desarrollo de sus respectivos
usos internos. (Anexo 28)
En el bloque F se proponen cultivos verticales como un método diferente, en donde
se reemplaza las grandes extensiones de superficie por una estructura vertical que permite la
elaboración de productos en cada piso, este a su vez tiene una subestructura que da paso al
funcionamiento de huertos hidropónicos como otra forma de cultivo.
El bloque G permite la siembra y comercialización de orquídeas, siendo esta una
especie de planta muy reconocida del lugar, que son apreciadas por la ciudadanía tanto por
su variedad como por su función ornamental.

Figura 49.
Bloque F y G

Nota: La figura 49 muestra planos arquitectónicos y renders del bloque F Y G.

74
4.7.6 Cobertura
En general los muros que conforman parte de la envolvente de los bloques están
definidos por el uso del bambú en combinación con paneles de fibrocemento; el primero
permite que la construcción en si no genere un impacto visual en la zona, ya que es un
material característico de la región. Por otro lado, el fibrocemento le da mayor rigidez y
estabilidad a la estructura. (Anexo 29)
El cristal ha sido utilizado para liberar visualmente puntos o zonas específicas que
potencian la relación interior-exterior; en algunos bloques se manejan ventanas plegables
que permitan enmarcar el paisaje.
Para resolver la iluminación y aportar a una ventilación idónea se utiliza malla
perforada como parte de la envolvente, incluyendo además un sistema de persianas de bambú
que ayudan a dinamizar las fachadas más expuestas al sol. Las mallas facilitan la extensión
de especies trepadoras que bloquean el ingreso directo de rayos solares, mientras que las
persianas se trabajan en base a modulaciones que le dan versatilidad a la cobertura.
Las cubiertas se resuelven con variables entre losas planas e inclinadas, lo que ayuda
a integrarse con las edificaciones aledañas y por otro lado facilita la recolección de aguas
lluvias, estas se cubren con teja asfáltica que se integra a la cromática del proyecto. Otras
cubiertas son accesibles ofreciendo actividades de ocio o únicamente como miradores.
Figura 50.
Cobertura

Nota: La figura 50 muestra detalles del funcionamiento de la cobertura.

75
4.7.7 Renders Generales

(Anexo 30)
Figura 51.
Renders Generales de la propuesta

Nota: La figura 51 muestra renders de la propuesta general del proyecto.

76
CAPÍTULO V

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.6 Conclusiones

 El proceso de observación, levantamiento de información y reconocimiento de


equipamientos existentes en la ciudad del Puyo para la atención de niños y
adolescentes en situación de vulnerabilidad, arrojó información fundamental sobre
la falta de espacios que aporten positivamente a su óptimo desarrollo humano, debido
a que carecen de profundo análisis para un claro entendimiento del lugar de
intervención, lo que impide trazar estrategias y lineamientos clave que son los que
permiten establecer las directrices del diseño; por otro lado, se desconoce la
influencia del entorno y el espacio construido en el comportamiento del usuario,
razón por la cual, los equipamientos son improvisados, con estructuras adaptadas que
no logran obtener una correcta relación entre el ser humano, el espacio construido y
el medio ambiente. En ese sentido, se identifican aquellas necesidades y
características funcionales que evidencian el urgente desarrollo de este tipo de
equipamientos, en pro de mejores condiciones y posibilidades para el grupo de
usuarios a quienes se destina esta investigación.

 Con el análisis de referentes se pudo entender el funcionamiento de algunos


proyectos en condiciones similares respecto al equipamiento que se quiere proponer,
así como al contexto en el que se encuentra. De la información abordada se logró
obtener posibles soluciones, pautas y guías sobre como intervenir en el proyecto y
cómo potenciar los espacios construidos e integrarlos con el entorno. Se
complementó el análisis con referentes de paisaje y espacio público, con lo que se
llegó a establecer estrategias urbanas que permite una interacción del equipamiento
en respuesta a la ciudad.

 La propuesta de equipamiento arquitectónico que se presenta al final de este trabajo


de tesis permitió enfocarse en un proyecto que se direccione a la atención integral de
niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Puyo; que
responde a las necesidades del usuario y se integra al contexto beneficiando también
a la ciudad. Esto se logró por medio de un correcto análisis de sitio que permitió
establecer estrategias urbanas y específicas del lugar que formaron parte de las
directrices del proyecto. La propuesta de diseño engloba espacios internos y externos
concebidos a partir de la combinación de varios factores que ayudan a potenciar las
habilidades y destrezas del usuario, de esta manera se logra influir en su desarrollo y
comportamiento, lo que en un futuro le permitirá tener mejores oportunidades de
integración dentro de la sociedad.

77
4.7 Recomendaciones

 Se sugiere crear programas y espacios de opinión, donde sea posible tomar


conciencia sobre la realidad en la que viven muchos niños y adolescentes vulnerables
de la ciudad. Los problemas identificados en el presente trabajo de investigación
interfieren en su desarrollo y crecimiento personal, por lo que deben ser atendidos
urgentemente, intercambiando edificaciones obsoletas y adaptadas, por
equipamientos que respondan significativamente a las necesidades de los usuarios.

 Se incentiva a tener un claro entendimiento de la situación actual de los usuarios a


quienes va a dirigido un proyecto, cuáles son sus situaciones y vivencias personales,
así como el contexto en el que se va a intervenir, de manera que los espacios
propuestos respondan a lineamientos y estrategias planteadas en el proceso y
permitan solucionar una problemática, logrando tener zonas de influencia en la
psicología de los beneficiarios en lugar de cumplir únicamente con requerimientos
mínimos necesarios para el funcionamiento de un proyecto.

 Se recomienda utilizar en los proyectos métodos y materiales amigables con el


ambiente, proponer el diseño de espacios que integren todos los sentidos y
promuevan la capacidad de un espacio de ser susceptible a transformación e integrar
elementos que permitan conservar la identidad del lugar de intervención, para que el
equipamiento funcione íntegramente con la ciudad.

78
5 BIBLIOGRAFÍA

Araujo González, R. (2015). Vulnerabilidad y riesgo en salud: ¿dos conceptos


concomitantes? SciELO, 11/21.
Bilbao, J. (2022). Pastaza: Desarrollo económico, productivo y del comercio. FARO.
CELADE. (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para
comunidades, hogares y personas. . CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13051/S2002632_es.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Cobe. (2019, October 22). Karen Blixens Plads Public Square / Cobe. ArchDaily.
Corraliza, J. A. (2011). PSICOLOGÍA AMBIENTAL 010 | JOSE ANTONIO CORRALIZA -
ENFOQUE. PsicologiaAMBIENTAL.
https://www.youtube.com/watch?v=6B4oAVoLYV8
Coulleri, A. (2022, June 15). Centro de aprendizaje Learnlife / Solange Espoille de
Learnlife. ArchDaily.
Davidson, R. J., Lewis, D. A., Alboy, L. B., Amaral, D. G., Bush, G., Cohen, J. D.,
Drevets, W. C., Farah, M. J., Kagan, J., McClelland, J. L., Nolen-Hoeksema, S., &
Peterson, B. S. (2002, September 15). Neural and behavioral substrates of mood and
mood regulation. Biological Psychiatry.
https://www.biologicalpsychiatryjournal.com/article/S0006-3223(02)01458-0/fulltext
El Equipo de Mazzanti. (2016, May 20). PARQUE EDUCATIVO DE MARINILLA POR
EL EQUIPO DE MAZZANTI. Metalocus.
Equipo ArchDaily Brasil. (2021, September 7). Espacios sensoriales: cuando la
arquitectura involucra todos los sentidos. ArchDaily.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/968075/espacios-sensoriales-cuando-la-
arquitectura-involucra-todos-los-sentidos
Gallardo Frías, L. (2014). METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DEL CONTEXTO.
Go Raymi. (2022). Puyo Ecuador. Go Raymi. https://www.goraymi.com/es-
ec/pastaza/pastaza/ciudades/puyo-ecuador-a994a1c1e
Gobierno Autónomo Descentralizado Pastaza. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamento
Territorial 2020-2030.
Han, S. (2021, March 25). The Youth Activity Center, Old Garment Factory Renovation /
REDe Architects + Moguang Studio. ArchDaily.
Holl, S. (2014). Cuestiones de Percepción: Fenomenología de la arquitectura.
Huaire, E., Elgier, A., & D.Clerici, G. (2016). Pensar la niñez. Psicología del desarrollo
desde una perspectiva americana. (Grijley EIRL).
James Corner Field Operations. (2015, September 25). Philadelphia Navy Yards / James
Corner Field Operations. ArchDaily.

79
Jurado de los Santos, P., Olmos Rueda, P., & Pérez Romero, A. (2015). Los jóvenes en
situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del
trabajo. Educar, 51(1), 211. https://doi.org/10.5565/rev/educar.648
Mapocho 42k: conectividad geográfica y social para Santiago. (2015, July 9). Ladera Sur.
https://laderasur.com/articulo/mapocho-42k-conectividad-geografica-y-social-para-
santiago/
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2018). Lineamientos urbanísticos mínimos
para registro y calificación de planes masa para el programa masa para todos.
Ministerio de Educación Nacional Colombia. (n.d.). Plan de atención integral.
MinEducación.
Molerio Pérez, O., Otero Ramos, I., & Nieves Achón, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo
humano. Revista Iberoamericana de Educación .
Múzquiz Ferrer, M. (2017). LA EXPERIENCIA SENSORIAL DE LA ARQUITECTURA.
Universidad Politécnica de Madrid.
Organización Mundial de la Salud. (n.d.). Salud del adolescente. Retrieved November 14,
2022, from https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Padilla, L. (2021). EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD PARA
ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. CASO DE ESTUDIO:
UNIDAD EDUCATIVA ESPECIALIZADA.
Pallasmaa, J. (2005). Los ojos de la piel (Gustavo Gili). Wiley-Academy, Chichester.
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos (Gustavo Gili).
Plazola, A. (1977). Enciclopedia de Arquitectura.
Richaud, M. C. (2018). VULNERABILIDAD SOCIAL Y DESARROLLO EN NIÑOS.
Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento, 27–28.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Conferencias_AACC%202
017
Secretaría de Desarrollo Social. (n.d.). Estructura del Sistema Normativo de Equipamiento.
Valencia, N. (2015a, March 6). Un recorrido por “Bosque de Mimbre”, ganador del
YAP_CONSTRUCTO 05. ArchDaily.
Valencia, N. (2015b, July 3). Colectivo 720, primer lugar en concurso Ambientes de
Aprendizaje del siglo XXI: Colegio Pradera El Volcán. ArchDaily.
Zumthor, P. (2006). ATMOSFERAS.

80
6 ANEXOS

Anexo 1. Encuestas al personal de trabajo


Encuesta 1: Realizada al personal de trabajo del mercado “Mariscal” (sector vulnerable)
para determinar la existencia de niños y adolescentes como posibles usuarios del proyecto.

Resultados: De un total de 27 encuestas, 14 personas encargados en los puestos de trabajo


tienen a niños o adolescentes bajo su cuidado durante su jornada laboral.

1. ¿Cuántos niños o adolescentes se encuentran bajo su cuidado durante su


jornada laboral?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


1 10 71.43%
2 3 21.43%
3 1 7.14%
4 - -
TOTAL 14 100%

Interpretación: De un total de 14 personas correspondientes al 100%, 10 personas con el


71.43% tienen 1 niño o adolescente bajo su cuidado durante su jornada laboral, mientras que
3 de ellas con el 21.43% tienen a 2 niños o adolescentes bajo su cuidado durante su jornada
laboral y solo 1 persona que representa el 7.14% tiene a 3 niños o adolescentes bajo su
cuidado durante su jornada laboral.

2. ¿Qué edad tienen estos niños o adolescentes?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


0 – 4 años 5 26.32%
5 – 10 años 7 36.84%
11 – 15 años 7 36.84%
TOTAL 19 100%

Interpretación: De un total de 19 niños - adolescentes correspondientes al 100%, 7 niños con


el 36.84% tienen entre 5 y 10 años, de la misma manera 7 niños – adolescentes con el 36.84%
se encuentran en una edad entre 11 y 15 años y por último 5 niños con el 26.32% se
encuentran en una edad entre 0 a 4 años.

81
3. ¿En qué horario se encuentran bajo su cuidado durante su jornada laboral?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Toda la jornada laboral 1 7.14%
Solo en la mañana 1 7.14%
Solo en la tarde 7 50%
Horas específicas 5 35.72%
TOTAL 14 100%

Interpretación: De un total de 14 personas correspondientes al 100%, 7 personas siendo el


50% cuidan a sus hijos solo en la tarde de su jornada laboral, 5 personas con un 35.72%
cuidan a sus hijos durante horas específicas de su jornada laboral, 1 persona con el 7.14%
cuida a sus hijos durante toda su jornada laboral y asimismo 1 persona con el 7.14% cuida a
sus hijos solo en la mañana de su jornada laboral.

4. ¿Los niños o adolescentes bajo su cuidado presentan alguna necesidad


educativa especial?
RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
Si - -
No 14 100%
TOTAL 14 100%

Interpretación: De un total de 14 personas correspondientes al 100%, las 14 personas que


representan la totalidad de la muestra tienen hijos sin ninguna necesidad educativa especial.

Figura.
Encuestas al personal de trabajo del Mercado

82
Nota: En las imágenes se muestra la toma de encuestas a distintas trabajadoras del mercado” Mariscal” uno de
los sectores vulnerables establecidos anteriormente.

Anexo 2. Encuestas a niños y adolescentes


Encuesta 2: Niños y adolescentes del mercado “Mariscal” (sector vulnerable) para conocer
su situación actual y cuáles son sus aspiraciones para este proyecto.

Resultados: Se pudo realizar un total de 10 encuestas a niños y adolescentes entre 8 y 13


años.

1. ¿Sabes qué es la atención integral?


RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE
Si - -
No 10 100%
TOTAL 10 100%

Interpretación: De un total de 10 niños - adolescentes correspondientes al 100%, los 10 que


representan la totalidad de la muestra no conocen el significado de atención integral.

2. ¿Te agrada o te motiva el lugar en donde realizas tus tareas u otras actividades
de aprendizaje?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Poco 8 80%
Mucho 2 20%
Nada - -
TOTAL 10 100%

Interpretación: De un total de 10 niños - adolescentes correspondientes al 100%, a 8 de ellos


con el 80% del total les agrada poco o motiva poco el lugar donde realizan sus tareas y demás
actividades de aprendizaje, mientras que a 2 que representa el 20% les agrada y motiva
mucho.

3. ¿Qué crees que es importante para el buen funcionamiento de un lugar para


atención integral de niños y adolescentes?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


La infraestructura 4 40%

83
Los profesionales 1 10%
Las actividades 3 30%
Todas 2 20%
TOTAL 10 100%

Interpretación: De un total de 10 niños - adolescentes correspondientes al 100%, 4 de ellos


con el 40% piensan que lo más importante para el buen funcionamiento de un lugar para
atención integral es la infraestructura, 3 de ellos con el 30% piensan que lo más importante
son las actividades, 2 de ellos representando el 20% piensan que todas las opciones son
importantes y finalmente 1 de ellos con el 10% cree que los más importante son los
profesionales

4. Dentro de un establecimiento para la atención de niños y adolescentes, ¿qué


zonas crees que son las más importantes?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Zonas de recreación 3 30%
Zonas de descanso - -
Zonas al aire libre 7 70%
Administración - -
Otras - -
TOTAL 10 100%

Interpretación: De un total de 10 niños - adolescentes correspondientes al 100%, 7 de ellos


con el 70% piensan que el espacio más importante para un establecimiento de atención para
niños y adolescentes son las zonas al aire libre, mientras que los 3 que representan el 30%
piensan que lo más importante son las zonas de recreación.

5. ¿Crees que es importante aprender otro tipo de actividades aparte de tus


estudios?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 10 100%
No - -
TOTAL 10 100%

84
Interpretación: De un total de 10 niños - adolescentes correspondientes al 100%, los 10 que
representan la totalidad de la muestra creen que es importante aprender otro tipo de
actividades a la par de sus estudios.

6. ¿Asistirías a un lugar en donde recibas ayuda para resolver tus tareas, hablar
sobre tus problemas personales y aparte puedas aprender distintas actividades,
talleres o juegos?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 10 100%
No - -
TOTAL 10 100%

Interpretación: De un total de 10 niños - adolescentes correspondientes al 100%, los 10 que


representan la totalidad de la muestra asistirían a un lugar donde reciban ayuda en sus tareas
y para resolver problemas personales, así también donde puedan realizar otras actividades,
talleres o juegos.

7. ¿Cómo debería ser este establecimiento para la atención integral de niños y


adolescentes?
 Silencioso
 Tranquilo
 Con áreas verdes
Figura.
Encuestas a niños y adolescentes del Mercado

Nota: En las imágenes se muestra la toma de encuestas a diferentes niños presentes en el mercado “Mariscal”
para comprender de manera más amplia cuales son las metas en este proyecto.

85
Anexo 3. Entrevista a Hilda Jerez (Representante del Distrito de Educación)

1. A su criterio, ¿existen equipamientos especializados para la atención integral de


niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Puyo? ¿cómo
son los equipamientos que atienden esta necesidad?

Desde mi punto de vista no, muchas de las problemáticas que se presentan a diario en nuestra
institución educativa no son tratadas de la manera más adecuada, no existen espacios aptos
para que nuestros niños y adolescentes puedan acudir de manera oportuna a resolver sus
problemas.

2. ¿Cuáles son las situaciones de vulnerabilidad que enfrentan los niños y


adolescentes?

Dentro de nuestra institución educativa tenemos algunas problemáticas, por ejemplo:


estudiantes víctimas de violencia sexual, víctimas de violencia física, estudiantes en estado
de gestación en edades tempranas, madres adolescentes, estudiantes en situaciones de
consumo de drogas, hogares disfuncionales.

3. Con su experiencia, ¿cree que los espacios que constituyen una edificación
pueden influir en el buen desarrollo, en este caso, de niños y adolescentes?
¿Porqué?

Claro que sí, el contar con un espacio adecuado para la atención de chicos que tienen
vulnerabilidad, es muy importante, es oportuno saber que se necesita de un espacio acogedor
en donde los niños y adolescentes se puedan sentir protegidos y seguros.

4. ¿Cuáles cree que son los espacios (internos o externos) necesarios para un buen
desenvolvimiento de niños y adolescentes?

- Es importante contar con un área verde en donde los chicos puedan estar tranquilos y
relajados.

- Es necesario una oficina de psicología en donde se pueda realizar entrevistas de manera


individual y cuidando de la confidencialidad de la información que los chicos puedan
proporcionar.

- Es necesario un aula en donde se pueda brindar apoyo pedagógico a los niños niñas y
adolescentes.

86
- Sería bueno un comedor en donde ellos puedan sentir esa unión de familia que es muchos
casos les hace demasiada falta.

5. ¿Cree que es necesario que en la ciudad de Puyo exista este tipo de


equipamientos que sean diseñados específicamente para atender a niños y
adolescentes en situación de vulnerabilidad? ¿Porqué?

Claro que sí, actualmente no contamos con un espacio que de atención integral y cubra todos
los aspectos realmente importantes en la vida de los niños, niñas y adolescentes que han sido
víctimas de algún tipo de violencia.

6. ¿Cuáles cree que serían los beneficios de preocuparse por la atención integral
de niños y adolescentes en un rango de edades de 5 a 18 años en su vida futura?

Obtendríamos muchísimos beneficios por ejemplo disminuir la delincuencia, fomentar


mejores decisiones, prevenir embarazos adolescentes y en un futuro disfunción familiar,
educar sobre todo tipo de maltrato significa educar futuras generaciones, claro que es
importante la atención oportuna porque se puede prevenir traumas psicológicos que más
adelante afectaran al adulto.

Figura.
Entrevista a representante del Distrito de Educación de Puyo

Nota: En esta imagen se expone la entrevista realizada a Hilda Jerez, representante del Distrito de educación
que permitieron determinar ciertas pautas y criterios para el proyecto.

87
Anexo 4. Entrevista a Valeria Peñafiel (directora Centro de Acogimiento
Institucional)

1. A su criterio, ¿existen equipamientos especializados para la atención integral de


niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Puyo? ¿cómo
son los equipamientos que atienden esta necesidad?

No existe actualmente una infraestructura o edificación que sea acorde a un proyecto para
niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, hablemos especialmente como
casa de acogimiento, entendiéndose que tiene que brindar todas las facilidades, comodidades
y accesibilidad para este grupo.

Los equipamientos van de acuerdo a una norma técnica que emite el MIES, ellos emiten las
especificaciones técnicas de acuerdo a un estudio, una evaluación de lo que va a realizarse
con este grupo de niños, entendiéndose por ejemplo que es una casa que tiene que tener toda
la infraestructura, porque además es una atención integral todos los días los 365 días del año,
la atención que se da es en salud, vivienda, alimentación, educación comprendiendo esas
necesidades básicas eso es lo que se necesita.

2. ¿Cuáles son las situaciones de vulnerabilidad que enfrentan los niños y


adolescentes?

Las situaciones de vulnerabilidad que más se evidencia en este tipo de proyectos es, por
ejemplo, el abuso sexual, la negligencia en el cuidado, maltrato por medio de sus
progenitores o alguien del círculo familiar, niños, niñas y adolescentes de personas que están
privadas de la libertad, en situación de calle. Esas son las más importantes y lo que se ha
evidenciado.

3. Con su experiencia, ¿cree que los espacios que constituyen una edificación
pueden influir en el buen desarrollo, en este caso, de niños y adolescentes?
¿Porqué?

Claro, influye bastante, porque la mayoría de este grupo vulnerable que es acogido en estas
casas de acogimiento viene de una situación de vida bien baja, baja calidad de vida, no han
estado en situaciones de vida saludables, por lo tanto el compromiso del Estado y de estos
proyectos es garantizar la restitución de los derechos, como se dice, si hay el ambiente, si
hay la infraestructura, si todo está acondicionado a lo que el niño, la niña o el adolescente

88
necesita, es muy importante porque va a aportar al desarrollo, va a aportar a mejorar la
calidad de vida que necesitan.

4. ¿Cuáles cree que son los espacios (internos o externos) necesarios para un buen
desenvolvimiento de niños y adolescentes?

Para crear espacios hablemos de lo que es la inclusión, incluir la vinculación a la sociedad


por medio de proyectos, por ejemplo de emprendimientos, plan de autonomía que implica
ya prepararle al adolescente para su vida ya autónoma, se podría hablar de todo lo que sea
emprendimientos en cualquier área, ya sea panadería, costura talleres de belleza y de todo lo
que pueda aportarles y es bueno, en el niño no tanto pero en el adolescente si se tiene que
trabajar en el proyecto de vida, en el plan de vida.

5. ¿Cree que es necesario que en la ciudad de Puyo exista este tipo de


equipamientos que sean diseñados específicamente para atender a niños y
adolescentes en situación de vulnerabilidad? ¿Porqué?

Sí, es necesario que ya las autoridades asuman ese compromiso, es parte de la política
pública, algo que todavía no se evidencia, no se palpa aquí como en otras ciudades que ya
se cuenta con casas de acogida que tienen los espacios, la infraestructura acorde a la
necesidad del proyecto mismo, por la naturaleza de ser un proyecto social y eso es lo que se
espera. Puyo, la provincia de Pastaza no cuenta con una casa de acogida propia, sino que se
los arrienda, se busca que por lo menos una parte se los pueda adaptar a la necesidad, pero
no hay, entonces sería importante ya en las autoridades.

6. ¿Cuáles cree que serían los beneficios de preocuparse por la atención integral
de niños y adolescentes en un rango de edades de 5 a 18 años en su vida futura?

Es importante entender, si hablamos de ese rango de edad quienes están en vulnerabilidad,


para quienes han sido vulnerados de sus derechos lo más importante para estos niños es la
restitución de sus derechos, si en el círculo familiar sufrieron abuso, maltrato o negligencia
en el cuidado, el Estado tiene la obligación de garantizar por medio de estos proyectos de
casas de acogida o cualquier otro sistema restituir el derecho del niño en todos estos espacios
en todos estos aspectos y cuando ya llega a la adolescencia es, en cambio encaminarle en el
proyecto de vida, porque se prepara para la vida autónoma, se está preparando ya para un
paso a la adolescencia y de la adolescencia ya viene la persona adulta, y si no está garantizado
el círculo familiar, no cuentan con el apoyo familiar, el Estado debe tener planes, programas

89
que garanticen que ese niño o adolescente, hombre o mujer se prepare para una emancipación
del Estado y puedan ya tener una vida independiente, un plan de autonomía personal.

Figura.
Entrevista a directora Centro de Acogimiento Institucional

Nota: En esta imagen se presenta la entrevista realizada Valeria Peñafiel, donde se expone experiencias, dudas
y posibles soluciones a la problemática planteada.

Anexo 5. Entrevista a Lourdes Sánchez (Encargada del Proyecto Panitas)

1. A su criterio, ¿existen equipamientos especializados para la atención integral de


niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Puyo? ¿cómo
son los equipamientos que atienden esta necesidad?

El patronato provincial como trabaja con los entes más necesitados que es los niños, los
adolescentes, los adultos mayores. Entre los niños y adolescentes tenemos tres proyectos que
se manejan con ellos que son de 0 a 5 años los CDI, desde los 8 años hasta los 17 años son
tanto el apoyo psicopedagógico que es el proyecto panitas y el apoyo al deporte que es
Pastaza activo y deportivo.

90
2. ¿Cuáles son las situaciones de vulnerabilidad que enfrentan los niños y
adolescentes?

Hay un montón en vulnerabilidad, primerito son los casos de recursos económicos, son
abandonados por los padres, no específicamente de que han ido botándoles, sino que por el
trabajo, por la necesidad de buscarse un medio los niños quedan en las casas, entonces esa
es una de la vulnerabilidad más grande y que no tienen un control en lo que son las tareas, a
qué hora entran, a qué hora salen, entonces por eso también es que se ha creado el proyecto
panitas para nosotros después de las horas clases vienen donde nosotros, se alimentan y
también recibe lo que son las tareas dirigidas y el apoyo pedagógico, coordinado con la visita
familiar para que la mamá sepa qué estamos haciendo con los niños y también el seguimiento
educativo para que los profesores nos vayan informando cómo es el rendimiento de ellos.

3. Con su experiencia, ¿cree que los espacios que constituyen una edificación
pueden influir en el buen desarrollo, en este caso, de niños y adolescentes?
¿Porqué?

Si, tiene que ver muchísimo, que el espacio físico sea la unidad de atención donde se
desarrolla las actividades con los chicos, tiene que ser lúdico, colorido, llamativo, para que
los chicos también se sientan en un ambiente sano, familiar, el trato de las tutoras el trato del
personal tiene que ver muchísimo con eso, porque también les ayuda a levantar el autoestima
y llegar con más frecuencia y venir a los lugares de trabajo.

4. ¿Cuáles cree que son los espacios (internos o externos) necesarios para un buen
desenvolvimiento de niños y adolescentes?

Bueno, los espacios que los chicos deben tener deben ser según las actividades que se
realizan, en el proyecto panitas lo que se realizan son la alimentación que se tiene en los
comedores, las tareas dirigidas donde se tiene el aula para poder dirigirles en las tareas
dirigidas y refuerzo pedagógico y se ha procurado tener lo que son espacios abiertos donde
ellos puedan salir a jugar a divertirse un ratito, pero tanto así no llegamos, no hay las
unidades de atención a lo mucho en los cantones, en las parroquias, por ejemplo en Santa
Clara es un lugar pequeño donde hay muchos chicos pero afuera no hay espacio, sólo hay
una pequeña cancha, en Arajuno igual no tenemos tanto espacio, en la unidad de atención
estamos pidiendo prestado una aula para poder trabajar, pero si es necesario que los chicos
tengan lugares donde salir y tener contacto con otras personas, pero esos lugares nosotros lo
tratamos de compensar en los campamentos vacacionales, ahí si se les lleva a ríos, piscinas,

91
lugares abiertos, donde ellos puedan jugar, concursar, ganarse premios y se puedan recrear,
porque es necesario esos espacios.

5. ¿Cree que es necesario que en la ciudad de Puyo exista este tipo de


equipamientos que sean diseñados específicamente para atender a niños y
adolescentes en situación de vulnerabilidad? ¿Porqué?

Claro que sería necesario, muy bueno que haya una infraestructura donde haya espacios para
cada actividad de ellos, esperemos que con el tiempo las autoridades puedan ver eso y puedan
ampliarse más de lo que ya estamos ahora.

6. ¿Cuáles cree que serían los beneficios de preocuparse por la atención integral
de niños y adolescentes en un rango de edades de 5 a 18 años en su vida futura?

De 0 a 5 años es la edad donde los niños captan todo, donde nosotros podemos ingresar en
su cabecita toda la información toda la educación que podemos dar, de ahí nosotros les
podemos guiar, y hay un refrán que dice “educa ahora a un niño y no castigarás a un viejo
después”, entonces yo creo que preocuparnos por los niños, por los adolescentes, ahora, en
esta época, nosotros vamos a tener mejores autoridades, mejores personas en el futuro, que
no tengamos que estar atrás ni castigando ni yendo atrás de ellos, sino que ellos solitos van
a aprender a salir adelante porque nosotros como personas ahorita adultas las hemos sabido
educar y apoyar con los niños que podamos darles el apoyo.

Figura.
Entrevista a Lourdes Sánchez a encargada del Proyecto Panitas

Nota: En esta imagen se presenta la entrevista realizada a la encargada del Proyecto Panitas.

92
N+5.00

N+4.00

N+5.00

10%

N+3.00

10%
N+7.00

N+3.00

N+4.00

10%

10%
10%

N+5.00
10%
N+7.00

N+9.00

12%
10%

10%
10%

CA
N+3.00
L LE
4
N+6.00
DE
12%

N+7.00
EN
ER
O
16%

15%

10%
16%

12%

N+8.00

N+8.00
N+4.00
10% N+5.00
N+6.00 10%
10%

10%

10% N+5.40 N+2.00


10%

ESTC
.15
N+1.00

N+7.00
10%

N+7.00
CO

ESTC
.12 N+0.00
10%
ESTC 10%

10%
MA

.11
10%
ESTC 10%
.10
SU

N+1.00

ESTC
.8
ESTC
O

.7

ESTC N+1.00
RR

.6

N+6.00
10%
16%
CE

ESTC
.3
16%

10%
ESTC 10%
E

.2 N+0.00

10%
LL

10%
CA

N-1.00

N+3.00

N-2.00
N+1.00
10%

N-3.00
10%
10%

N+6.00

N+1.00

AV
.F
RA
NC
IS
CO
DE
OR
EL
L AN
A

0 10 30 50

N= 9.00

N= 6.00

N= 3.00

N= 0.00

FACHADA CALLE 4 DE ENERO

N= 9.00

N= 6.00

N= 3.00

N= 0.00

FACHADA CALLE CERRO SUMACO

N= 9.00

N= 6.00

N= 3.00

N= 0.00

SECCIÓN GENERAL A-A'


A'

N= 9.00

N= 6.00

N= 3.00

N= 0.00

B
B'
SECCIÓN GENERAL B-B'
NOMENCLATURA

USOS DE ESPACIO PÚBLICO

ACCESO

1. PLAZA DE ACCESO No.1


Acompañada de vegetación que aporta con su colorimetría.
Espacio flexible a venta de procutos en ferias ocacionales.
2. PLAZA DE ACCESO No.2
3. PLAZA DE ACCESO No. 3
10

ZONAS ACTIVAS

4. ÁREA LIBRE Y PARADA DE BUS


Área flexible a montaje de galerías o presentaciones.

5. JUEGOS PARA NIÑOS


Consta de mobiliario y varias caminerías de acceso. 16
N+5.00

6. CANCHA FLEXIBLE
Espacio de usos múltiples. N+4.00

7. RECICLAJE / INORGÁNICOS
Uso comunitario. 1
N+5.00

8. LABERINTO
10%

Espacio de encuentro - experiencias. 15 4


N+3.00

9. PLATAFORMAS
Interacción con el estero.

%
10
10. ZONA PRODUCTIVA N+7.00
ACCESO
ACCESO

N+3.00

Huertos y compostaje. 11

SUBE

7
5
3

4
2
1
N+4.00

8
9
10
11 12
14

13
15
17

16
19

18
20
10
%

ZONAS PASIVAS 10
%
N+7.00
10
%

N+5.00
ACCESO 10%
ACCESO
N+7.00

11. MOBILIARIO URBANO 2 20

19
15
18

17
N+2.00

16
15

12
14

Encuentro comunitario.
N+9.00

1
13

SUB
2
12

E
11

3
4

10
9

5
8

6
7
10%
12. ÁREA DE PICNIC N+3.00

N+7.00

10
%
Módulos flexibles a montaje de exposiciones. 10%

ACC
ESO

13. RECUPERACIÓN DEL ESTERO


ESO

ACC
ACC

ESO

N+9.00
SUB
E
ESO

Fitorremediación con el estero.


1
ACC

N+3.00
2
3

20
4

19
5

6 18

7 17
8
16
9
10
11
15

12
ESO

14

13
ACC

14. PASEO RECORRIDO N+6.00

5
N+7.00

Interacción con área verde existente. N+6.00

15
15. ZONA BOSCOSA 10
%
15
%

Zonas de enfriamiento y uso flexible. N+8.00

N+8.00
N+4.00
10% N+5.00

16. PASEO TURÍSTICO N+6.00 10%

ACCESO
N+3.00
ACCESO

N+6.00
%
10

20
SUBE
%

10 19

Paseos en la naturaleza - río Puyo y zona protegida.


N+5.40 1
10

% 2
18 N+2.00

11
%

10
17

12
3

9
10

13
16

8
4

14

7
15
5

15

6
14 16
6 17

5
11 12 13 ACC

4
8 9 10
7 ESO

3
2
1
SUB
ES N+2.00
E
TC
.15
N+1.00

19

20
17

18
15

16
13

14
N+7.00
ACC

12
ESO

11
10%

10 9
N+7.00

1
3
5

4
7

ACCESO
15

SUBE
USOS DE ESPECIES VEGETALES
ES
TC
.12

ES
TC
10
%
6
N+5.00 10
%
N+0.00

.11
10%
ES 10%
TC
.10

N+1.00

7
ES
TC
.8

8
ACCESO

ES
TC
.7 N+3.00
ACCESO

ES N+1.00
TC
.6

N+6.00

10
%

ES
TC
.3
10
%
ES

NOMBRE DE LA ESPECIE
TC 10 N+0.00
.2 %
N+1.00

9
10%

N-1.00

N+3.00

N-2.00

MAURITIA FLEXUOSA - MORETE 10


%

N-3.00
10 10
% %

15
15
PHOENIX ROEBELENII - PALMERA ENANA
N+1.00
ACC
ESO

N+6.00

E
SUB
DRACAENA DRACO - DRAGO
N+2.00

3
14

5
17
6

16

15

7
14

8
13

9
12

10
11
FICUS NYMPHAEIFOLLIA - MATAPALO
11
N+1.00

POUTERIA CAIMITO - CAIMITO

PRUNUS DULCIS - ALMENDRO

CESTRUM NOCTURNUM - GALÁN DE LA NOCHE

HIBISCUS ROSA - CUCARDAS

POUROUMACECROPIIFOLIA - UVA DE MONTE 13

USO - FUNCIÓN
0 10 30

Marcar los accesos al ser una especie nativa.

Marcar accesos/ relación con el morete.

Propiedades medicinales / cultural.

Propiedades medicinales / cultural. ACERCAMIENTOS


Fruto comestible y flores que adornan.

Colorimetría y aprovechamiento de semillas.

Aroma / color / sombra.

Marcar límites / ornamento / flor con sabor dulce.

N+1.00
TIERRA NEGRA MAS
CHAMPA DE CÉSPED ABONO ORGÁNICO

Zonas de enfriamiento / fruto nativo.


BORDILLO DE PIEDRA
DE RIO 6"
S
B

SUELO NATURAL

CAPA DE ARENA TIERRA NEGRA MAS


ABONO ORGÁNICO

N+9.00
Atracción de especies animales.
SUELO NATURAL

S
N+5.00 N+5.00 CAMA DE ARENA
4cm
MALLA
ELECTROSOLDADA
CAPA DE HORMIGÓN
ESTAMPADO F'c=210 Kg/cm2
CHAMPA DE CÉSPED

BORDILLO DE PIEDRA
DE RIO 6"
SUBBASE COMPACTADA CLASE 3
e=10cm

TIERRA NEGRA MAS TIERRA NEGRA MAS


BORDILLO DE HORMIGÓN CAMA DE ARENA
ABONO ORGÁNICO SEPARADOR ABONO ORGÁNICO
SIMPLE F'c=180 Kg/cm2 4cm

A
BORDILLO DE PIEDRA
DE RIO 6"

SUELO NATURAL

A CAMA DE ARENA
4cm
ADOQUÍN ECOLÓGICO
GRIS NATURAL
BORDILLO DE HORMIGÓN
TIERRA NEGRA MAS
ABONO ORGÁNICO

SIMPLE F'c=180 Kg/cm2

SECCIÓN B-B
SUBBASE COMPACTADA CLASE 3
e=10cm

SUELO NATURAL
C

SECCIÓN C-C
SECCIÓN A-A
B

N+5.00

USO DE TEXTURAS
C

DURAS
PLAZA DE ACCESO No. 1 PLAZA DE ACCESO No. 2 LABERINTO

HORMIGÓN ESTAMPADO

ADOQUÍN ECOLÓGICO

PIEDRA / TRITURADO
10%
B

SEMI DURAS

MADERA MALLA
ELECTROSOLDADA
CAPA DE HORMIGÓN
ESTAMPADO F'c=210 Kg/cm2

CAMA DE ARENA
4cm
F

SUBBASE COMPACTADA CLASE 3


e=10cm

CORTEZA DE ÁRBOL
SUELO NATURAL
HORMIGÓN
f`c =180 kg/cm2

N+6.00 N+1.00
E

N+0.00
CAUCHO TERMINADO (NARANJA)
RECICLADO e=1cm
CAMA DE ARENA
SEPARADOR
4cm
CAUCHO RECICLADO
CAMA DE ARENA
4cm e=4cm

SUBBASE COMPACTADA CLASE 3


e=10cm
SUELO NATURAL
TIERRA NEGRA MAS TIERRA NEGRA MAS
BORDILLO DE HORMIGÓN HORMIGÓN

N+5.00
ABONO ORGÁNICO ABONO ORGÁNICO F'c=210 Kg/cm2
SIMPLE F'c=180 Kg/cm2
SUELO NATURAL
CAMA DE ARENA SUB-BASE CLASE III
4cm e=6cm
ADOQUÍN ECOLÓGICO HORMIGÓN
GRIS NATURAL f`c =180 kg/cm2 e=6cm
SUBBASE COMPACTADA CLASE 3
e=10cm ARMADURA DE REPARTO Ø=10

SUELO NATURAL
BORDILLO DE HORMIGÓN
SIMPLE F'c=180 Kg/cm2
SUELO NATURAL

SECCIÓN E-E
SECCIÓN D-D
SUAVES
D
D SECCIÓN F-F
F

CÉSPED
E

ARENA SUAVE
10%

SUELO NATURAL

SUPERFICIE PLÁSTICA
CANCHA FLEXIBLE PASEO RECORRIDO ACERA - ESTERO
F

G
E
D
C
B
A

A
1

25 B

2
C

A
1

1
2
C
1
2 A
3

A
D

A
1
B
B
2

A
1

B
2

24

23

22
21

20

19
18
17
16

15

14

13
12

11

10

9
8

5
4

3
2
1

0m 0.5m 1.5m

ESCANTILLÓN

NOMENCLATURA
1.Subrasante natural
2.Replantillo de hormigón f 'c= 180kg/cm2
3.Separadores 3x5cm
4.Parrilla Ø10mm
5.Hormigón f'c= 210 kg/cm2
6.Estribo Ø10mm
7.Varilla Ø14mm
8.Materia Orgánica
9. Pernos de anclaje
10. Placa de anclaje de acero (2,5cm)
11. Sustrato de cultivo
12. Capa de impermeabilizante
13. Capa de hormigón pulido
14. Viga Principal IPE 450
15. Viga Principal IPE 450
16. Placa Steel Deck (grosor 0.65 cm)
17. Malla electrosoldada
18. Aislante de choba
19. Recubrimiento de piso
20. Perfil de aluminio
21. Anclaje de ventana plegable inferior
22. Ventana plegable
23. Anclaje de ventana plegable posterior
24. Alféizar en ventana
25. Viga inclinada IPE 450
B
A

C A B 16.90
C D

D E F 0.30
6.00

5.70
0.30
6.00

5.70
0.30
4.64

4.34
0.30

0.90 10.50 0.90 3.70 0.90

0.60
G

3.10
5 4 2
N+0.10
A A'

3
N+0.10

2.00
ACCESO

9.60

9.00

8.40
2 20 SUBE
1
N+0.10
1
19

2
18

3
17

4
16

15
5 6 7

3.94
6
14

13 12 11 10 9 8 7
8

0.60

0.60
NOMENCLATURA PLANTA ARQUITECTÓNICA N+0.10
0 1 3 5

1.RECEPCIÓN
2.SALA DE ESPERA
3.ÁREA SECRETARIAL
A B C D
4.OFICINA No.1 0.30
6.00
0.30
16.90

6.00
0.30
4.64
0.30
5.70 5.70 4.34

5.OFICINA No.2 0.90 10.50 0.90 3.70 0.90

6.BAÑO DE MUJERES 1

0.60
7.BAÑO DE HOMBRES

3.10
8.ARCHIVO - BODEGA A
10 9
A'

9.OFICINA No.3
10.OFICINA No.4 2.00
11

11.ÁREA DE CAPACITACIONES N+3.70


N+3.70
9.60

9.00

8.40

2 BAJA 20
1
19

2
18

3 17

4
16

5
15
3.94

6 14

7 8 9 10 11 12 13 8

3
0.60

0.60

PLANTA ARQUITECTÓNICA N+3.70


0 1 3 5

D C B A

N= 9.80

N= 7.20

N= 4.60

N= 1.00

N= 0.00

ELEVACIÓN POSTERIOR
0 1 3 5

1 3

N= 9.80

N= 7.20

N= 4.60

N= 1.00

N= 0.00

ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDA


0 1 3 5

D C B A

N= 9.80

N= 7.20

N= 4.60

N= 1.00

N= 0.00

SECCIÓN ARQUITECTÓNICA A-A'


0 1 3 5
G

0
2.3
B
A 9.5
8

8
8.9

8
9.3

0
5.0
C
D E F
A B C 27.30
D E

F
6.00 6.00 6.00 9.00 8
2.2

5.80 2.90 5.60 3.30 3.05 5.75


0.70 0.30
1.00 4.30 4.00 2.00 2.00 4.00 1.85 5.00 2.15
ACCESO ACCESO 3
N+0.10

G 1

SUBE
2.90
2.61
7

7
4

8
N+0.10

9
5

10

A
'
11
12
20
19

18

17

16

15

14

13
6 3
N+0.10 N+0.10

9.60

9.00

4.35

4.35

2 1 1
N+0.10 N+0.10 N+0.10
3
1.77
2.15

N+0.10

NOMENCLATURA 2
0.60

ACCESO ACCESO

1.GALERÍA DE EXPOSICIÓN PLANTA ARQUITECTÓNICA N+0.10


2.ENFERMERÍA Y TERAPIA

G
0 1 3 5

3.COMEDOR

0
0.6
A
4.BARRA
5.COCINA 9.5
8

8
8.9
6.BAÑO DE MUJERES 9.3
8

8
8.3
7.BAÑO DE HOMBRES
D
A
D
IU
C
N

EX
N
O
C

8.ÁREA DE PANELES SOLARES A B C 27.30


D E
F
9.ÁREA DE RECREACIÓN 6.00

9.70
6.00

8.00
6.00 9.00

9.33
10
N+3.70

0
0.6
0.30

10.TERRAZA ACCESIBLE 0.30 5.70 0.30 5.70 0.30 5.70 0.30 7.12 1.28
0.18

7
1

8
9

9
9 A
'

10
N+3.70

11
12
20
19

18

17

16

15

14

13
BAJA

N+3.70
9.60

9.00

9.20

9.20

8
N+3.70

10
N+3.70

10
N+3.70

9
N+3.70
2
0.20

PLANTA ARQUITECTÓNICA N+3.70


0 1 3 5

A B C D E F G

N= 7.20

N= 3.60

N= 0.00

ELEVACIÓN FRONTAL
0 1 3 5

2 1

N= 11.20

N= 7.60

N= 4.00

N= 0.00

ELEVACIÓN LATERAL DERECHO


0 1 3 5

2 1

N= 11.20

N= 7.60

N= 4.00

N= 0.00

SECCIÓN ARQUITECTÓNICA A-A'


0 1 3 5
B
A

C I B 20.83
C O

D E F 5.72

6.01
9.00

8.40
5.72

6.02

0.40 5.31 0.40 8.60 0.40 5.32 0.40

0.30
G EST.8

2.49
5.04

4.74
2.52
EST.10 EST.7

0.30
2.20
20

NOMENCLATURA
1
19

6.00

5.70
2
18
3

17.41
17
4
16
5

3.60
15
6
1
14
EST.11 N-3.96
7 8 9 10 11 12 13
EST.5

1.ESTACIONAMIENTOS
2.BODEGA DE SERVICIOS 2 10%

0.30
10% 10%

3. HALL DE ACCESO
EST.4

4.RECEPCIÓN - BIBLIOTECA
5.ÁREA DE LIBROS 2

5.95
6.00

5.70
6.ÁREA DE LECTURA
EST.13
7.ÁREA DE LECTURA GRUPAL
8.ÁREA DE LECTURA Y CONSULTA DIGITAL 3
0.30

9.BAÑO DE MUJERES
10.BAÑO DE HOMBRES
11.CONTROL DE ACCESO 15% 15%
SUBE

12.SALA DE PROYECCIÓN
EST.1

13.SALA DE DESCANSO
14.CAMERINO
15.AUDITORIO PLANTA ARQUITECTÓNICA N-3.96
0 1 3 5

A B 27.60
C D
9.00 9.00 9.00

0.60 8.40 0.60 8.40 0.60 8.40 0.60

0.60 4.10 4.30 2.30 14.00 2.30

1
0.30

0.30

ACCESO

3
2.10

N±0.00

SUBE 20
1
19 6
6.00

5.70

3
18
6
17
4
16 7
5 N±0.00
15
3.90

6
14

7 8 9 10 11 12 13 4
N±0.00
12.30

2
0.30

5
N±0.00
1.50
6.00

5.70

8
N±0.00
4.50

10 9
N±0.00

ACCESO
3
0.30

PLANTA ARQUITECTÓNICA N±0.00


0 1 3 5

A B 27.60
C D
9.00 9.00 9.00

0.60 8.40 0.60 8.40 0.60 8.40 0.60

0.60 8.40 2.30 14.00 2.30

1
0.30

0.30

14

N+3.60
20 BAJA
1 10% 10% 10%
19
6.00

5.70

5.70

2
18
3
17
4
16
5
15
6
12
14

13 12 11 10 9 8 7
12.30

2
0.30

15
N+4.50 N+4.05 N+3.60 N+4.90
1.90

13
N+3.60

13
6.00

5.70

4.10

10 9
N+3.60

10% 10% 10%

3
0.30

PLANTA ARQUITECTÓNICA N+3.60


0 1 3 5

D C B A 1 2 3

N= 10.60 N= 10.60

N= 9.40 N= 9.40

N= 3.60 N= 3.60

N= 0.00 N= 0.00

ELEVACIÓN POSTERIOR ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDO


0 1 3 5 0 1 3 5
B
A

C
D E F

A B C 30.30
D E F
G 6.00

6.20 2.55
6.00 6.00

12.60
6.00

2.55
6.00

6.00
0.30 0.30 0.30 0.30
5.70 0.30 5.70 5.70 5.70 0.30 5.70

ACCESO ACCESO

0.60
4
N+0.10

6.25
N+0.10

14 5
N+0.10

20
19

18

17

16

15

14

13
12
11
9.60

9.00

8.40
3

10
1

9
N+0.10

8
A A'
13

7
N+0.10

SUBE
N+0.10

2
N+0.10

3.05
6 6
N+0.10

NOMENCLATURA
2 4

0.60
ACCESO ACCESO

PLANTA ARQUITECTÓNICA N+0.10


0 1 3 5

1.GALERÍA
2.TALLER DE TEJIDO
3.JARDÍN INTERNO
4.ESTANCIA TEMPORAL A B C D E F
30.30

5.TALLER DE CERAMICA 0.30


6.00

5.70 0.30
6.00

5.70
0.30
6.00

5.70
0.30
6.00

5.70 0.30
6.00

5.70
0.30

6.HORNO - LAVAMANOS
2.10 2.00 2.10 5.70 6.30 5.75 2.10 2.00 2.10

7.TALLER DE DIBUJO CONEXIÓN ESPACIO PÚBLICO

8.TALLER DE PINTURA 1 4
1
1

0.60

0.70
9.TALLER DE COSTURA
10.TALLER DE DANZA N+3.70

2.45
7

11.SALA PSICOPEDAGÓGICA
N+3.70

12.ÁREA DE REUNIONES 14
CONEXIÓN CIUDAD

40
39

38

37

36

35

34

33
32
9.00
13.BAÑO DE MUJERES 7 8

31
9.60

8.40

3.10
N+3.70
N+3.70 9

30
N+3.70
N+3.70

29
14.BAÑO DE HOMBRES

28
A A'
13

21

22

23

24

25

26

27
N+3.70

SUBE
N+3.70

2.45
8
N+3.70
0.70

2
0.60

9 9
4

PLANTA ARQUITECTÓNICA N+3.70


0 1 3 5

A B C 30.30
D E F
6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
0.30 0.30 0.30 0.30
5.70 0.30 5.70 5.70 5.70 0.30 5.70

4.15 2.10 5.75 6.30 5.75 2.10 2.00 2.10

CONEXIÓN ESPACIO PÚBLICO

12
1
1 4
2.30
2.85

BAJA

N+7.30
14
40
39

38

37

36

35

34

33

11
32

N+7.30
31
9.60

3.30

9.20

5.00

10 12
30

N+7.30
N+7.30
29
28

A A'
13
21

22

23

24

25

26

27

N+7.30
2.85

2.30

4
2
12

PLANTA ARQUITECTÓNICA N+7.30


0 1 3 5

A B C D E F

N= 11.80

N= 10.80

N= 7.20

N= 3.60

N= 0.00

ELEVACIÓN FRONTAL
0 1 3 5

A B C D E F

N= 11.80

N= 10.80

N= 7.20

N= 3.60

N= 0.00

SECCIÓN ARQUITECTÓNICA A-A'


0 1 3 5
B
A

A
C
A B C D E F
D E F 6.00 6.00
30.30

6.00 6.00 6.00

0.30 5.70 0.30 5.70 0.30 5.70 0.30 5.70 0.30 5.70 0.30

12.00 6.10 12.20

0.60
G
N+0.10
14 13

9.60

9.00

8.40

9.60
ACCESO

N+0.10
20 SUBE
19 1

18 2

17 3

16 4

15 5

NOMENCLATURA
14 6
15
13 12 11 10 9 8 7

0.60
1.ÁREA DE APRENDIZAJE LIBRE PLANTA ARQUITECTÓNICA N+0.10

A'
0 1 3 5

2.ÁREA DE CHARLAS - LECTURA


3.SALÓN DE APRENDIZAJE No.1

A
4.SALÓN DE APRENDIZAJE No.2
A B C D E F
5.SALÓN DE APRENDIZAJE No.3 6.00 6.00
30.30

6.00 6.00 6.00

6.SALÓN DE APRENDIZAJE No.4


0.30 5.70 0.30 5.70 0.30 5.70 0.30 5.70 0.30 5.70 0.30

2.10 2.00 2.10 5.70 3.04 1.41 1.85 5.75 2.10 2.00 2.10

7.TERRAZA - ÁREA DE ESPERA


8.ÁREA DE OFICINAS 1
0.60

9.SALA DE REUNIONES
2.30

10.LABORATORIOS N+3.70
14 13

11.GALERÍAS
12.SALON DE USO MULTIPLE 5 3
N+3.70

13.BAÑO DE MUJERES
9.60

9.00

8.40

5.00

1 2

14.BAÑO DE HOMBRES
N+3.70
N+3.70

40 SUBE

6 4
15.BODEGA DE SERVICIO
39 21

N+3.70 38 22

37 23

36 24

35 25

34 26

33 32 31 30 29 28 27
2.30

2
0.60

CONEXIÓN ESPACIO PÚBLICO

PLANTA ARQUITECTÓNICA N+3.70


A'

0 1 3 5
A

A B C 30.30
D E F
6.00 6.00 6.00 6.00 6.00

0.30 5.70 0.30 5.70 0.30 5.70 0.30 5.70 0.30 5.70 0.30

2.10 4.15 5.70 6.30 5.70 4.15 2.10

1
0.60

2.30

N+7.30
8
11 7
N+7.30
N+7.30

N+7.30
10
9.60

9.00

8.40

5.00

10
9 N+7.30
BAJA 40
N+7.30
12 39 21

N+7.30 38 22

37 23
11
36 24

35 25

34 26

33 32 31 30 29 28 27
2.30

2
0.60

CONEXIÓN ESPACIO PÚBLICO

PLANTA ARQUITECTÓNICA N+7.30


0 1 3 5
A'

F E D C B A

N= 11.80

N= 10.80

N= 7.20

N= 3.60

N= 0.00

ELEVACIÓN POSTERIOR
0 1 3 5

1 2

1 2

N= 11.80 N= 11.80

N= 10.80 N= 10.80

N= 7.20 N= 7.20

N= 3.60 N= 3.60

N= 0.00 N= 0.00

ELEVACIÓN LATERAL IZQUIERDO SECCIÓN ARQUITECTÓNICA A-A'


0 1 3 5 0 1 3 5
B
A

C
D E F

A B A B A B

NOMENCLATURA
9.00 9.00 9.00

1.CULTIVOS VERTICALES 3.00

2.85
0.30
3.00

2.70
0.30
3.00

2.85
3.00

2.85
0.30
3.00

2.70
0.30
3.00

2.85
3.00

2.85
0.30
3.00

2.70
0.30
3.00

2.85

2.HUERTOS HIDROPÓNICOS
CONEXIÓN ESPACIO PÚBLICO

LECHUGA AJÍ ACCESO

2.85

2.85

2.85
3.00

3.00

3.00
A 1 A' A A' A 1 A'
TOMATE TÉ N+6.12

CEBOLLA HIERBA BUENA 1 1 1

0.30

0.30

0.30
1

CAFÉ MANZANILLA 11 10

12
9 8 7

6
28 27

29
26 25 24

23
28 27

29
26 25 24

23

9.00

3.00

2.70

9.00

3.00

2.70

9.00

3.00

2.70
13 5 30 22 30 22

14 4 31 21 31 21

15 3 32 20 32 20

16 2 33 19 33 19
17 34 SUBE 34
1 18 18
N+6.12
2 0.30
2 2

0.30

0.30
SUBE SUBE
N±0.00 N+3.06
1 1

1
3.00

3.00

3.00
2.85

2.85

2.85
PLANTA ARQUITECTÓNICA N±0.00 PLANTA ARQUITECTÓNICA N+3.06 PLANTA ARQUITECTÓNICA N+6.12
0 1 3 5 0 1 3 5 0 1 3 5

B A

N= 10.18 N= 10.18

N=7.12 N= 7.12

N= 4.06 N= 4.06

N= 1.00 N= 1.00

N= 0.00 N= 0.00

ELEVACIÓN SECCIÓN ARQUITECTÓNICA A-A'


0 1 3 5 0 1 3 5

B
A

C
D E F

NOMENCLATURA
A B A B A B
1.ORQUIDIARIO
9.00

3.00 3.00 3.00

Lepanthes oro-lojaensis
0.30 0.30
9.00 2.85 2.70 2.85 9.00

3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00


0.30 0.30 0.30 0.30

Orquídea tigre -Odontoglossum 2.85

ACCESO
2.70 2.85 2.85 2.70 2.85

Orquídea Dendrobium CONEXIÓN ESPACIO PÚBLICO

Orquídea Calanthe
2.85

2.85

2.85
3.00

3.00

3.00

1 1 1
0.30

0.30

0.30
SUBE

SUBE

N±0.00 N+3.06
18

19

20

21

22

23

24

18

19

20

21

22

23

24
1

25

25
8

1 1 1 1 1
9.00

3.00

2.70

9.00

3.00

2.70

9.00

3.00

2.70
26

26
9

N±0.00 N+3.06 N+6.12


11 10

28 27

28 27
17
16

15

14

13

12

34
33

32

31

30

29

34
33

32

31

30

29
BAJA

N+6.12

2 2 2
0.30

0.30

0.30
3.00

3.00

3.00
2.85

2.85

2.85

PLANTA ARQUITECTÓNICA N±0.00 PLANTA ARQUITECTÓNICA N+3.06 PLANTA ARQUITECTÓNICA N+6.12


0 1 3 5 0 1 3 5 0 1 3 5

N= 10.18

N=7.12

N= 4.06

N= 1.00

N= 0.00

ELEVACIÓN
0 1 3 5
PANEL DE FIBROCEMENTO CON
RECUBRIMIENTO DE BAMBÚ
14

13
08
12
11

10

09 09

08

07 1
10 2
06 3
9
05 10 4
04
11 5
03
01. Viga principal IPE 450 6
02 12
02.Placa Steel Deck (grosor 0.65 cm) 7
03.Malla electrosoldada
04. Aislante de choba
8
05.Recubrimiento de piso
06.Solera inferior de madera
01 07.Revestimiento interior de fibrocemento
08. Aislante acústico
09.Revestimiento exterior de fibrocemento
01.Perfil cuadrado vertical de acero inoxidable
10. Recubrimiento exterior de bambú 02.Malla cuadriculada
03.Soporte de anclaje
11. Tornillo de anclaje mas taco fisher 04.Perfil cuadrado horizontal de acero inoxidable
12. Soporte de aluminio inferior 05.Cabezal
06.Cortina de bambú
13. Perfil de aluminio con riel 07.Mando con cordón de desplazamiento
08.Cordel de yute
14. Vidrio arenado de 4mm 09. Recubrimiento de piso
10. Aislante de choba
11. Malla electrosoldada
12. Placa Steel Deck (grosor 0.65 cm)

0 0.5 1m 0 0.5 1m

N= 11.80

N= 7.20

N= 3.60

N= 0.00

FACHADA - DINÁMICA CORTINAS


0 1 3 5

N= 11.80

N= 7.20

N= 3.60

N= 0.00

FACHADA - CORTINAS CERRADAS


0 1 3 5

También podría gustarte