Está en la página 1de 24

PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01

INVESTIGACIÓN Versión: 06

1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO:

Título: Caracterización fenotípica de clones regionales y universales de cacao


(Theobroma cacao L.) en la zona del Urabá Antioqueño.
Investigador Principal: Jorge Alberto González Cárdenas C.C. 71584647
Correo electrónico: jorge4647@yahoo.es Teléfono:3206896865
Dirección de correspondencia: Calle 95ª 105ª 01 – apto 402, barrio Nvo. Apartadó, Apartadó
Nombre del Grupo de Investigación: SAT
Línea de Investigación: Línea Potencial en Sistema Integrado a la Producción Agropecuaria
Tópico: Sistemas de Producción Agrícola
Duración del Proyecto :1 año

Financiación
Valor solicitado al Politécnico: $43.900.000= ($36.400.000= efectivo, $7.500.000= recursos
propios).
Valor aprobado por otra entidad:$9.000.000= (SENA)
Valor total del proyecto $52.900.000=:
Coinvestigadores:
Nombres completos, direcciones electrónicas, teléfono /fax e instituciones:
1. I.A Javier Gustavo López Sánchez, Cédula: 70510872, Correo: tavolopezsanchez@gmail.com,
Cel. 3007896649 – 3104407376, Dirección: Km 3 vía Carepa – Chigorodó, PCJIC.
2. Octavio de Jesus Pulgarín Castaño, c.c 8310285, cel 3105157521, 3004916542, diagonal
99ª 106C- 63, barrio los Almendros, Apartadó, Antioquia, Biólogo especializado
Estudiante(s) en formación: Trabajo de
Nombres completos, cedula, programa académico, direcciones electrónicas, pregrado*
teléfono: Si No
1 Por definir X

*Nota: El investigador principal deberá indicar si el estudiante matriculará el trabajo de


grado con esta propuesta de investigación. Si este es el caso deberá adjuntarse a esta
Ficha Técnica el anteproyecto con los demás requisitos que solicta la Facultad (para la
presentación de esta documentación hay plazo hasta la firma del acta de inicio si la
propuesta es aprobada)

2. RESUMEN PROYECTO

Con este proyecto se pretende generar una práctica que contribuya al mejoramiento de
los sistemas de siembras comerciales de cacao (Theobroma cacao L.) en el
departamento de Antioquia, en la subregión de Urabá, a partir de la identificación,
selección y propagación de clones regionales y universales, que presenten
características comerciales tales como calidad, productividad, resistencia a plagas y
enfermedades. Aprovechando la información obtenida para la conservación de materiales
genéticos que presenten dichas características, generando un buen potencial agronómico
a mediano y largo plazo que sirva de soporte para investigaciones futuras, en diferentes
líneas de investigación como: fitomejoramiento, fisiología, protección vegetal, gestión de
la producción y adaptabilidad en diferentes condiciones agroclimáticas; los clones
utilizados se documentaran en un registro, que servirá como una fuente de información
FI01 Página 1 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

para la selección e identificación de estos. Para cumplir con este propósito se


seleccionaran en la subregión, los principales municipios con zonas cacaoteras en estado
de producción con una edad mínima de 4-5 años, y máxima de 15-20 años, donde existan
reservas genéticas de clones regionales y universales, de las cuales se elegirán para el
proyecto de 70-80; de cada clon se escogerán cinco clones para evaluarles su efectividad
en la polinización, de tal forma que se estudie la auto-compatibilidad y auto-
incompatibilidad de estos.

Finalmente se facilitará una guía diagnostica donde se exprese el comportamiento de


cada una de las variedades seleccionadas y estos resultados servirán y serán de gran
utilidad para generar bases de datos donde se empleen estrategias de manejo en los
diseños de siembras comerciales.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de cacao en Colombia presenta algunas ventajas comparativas, derivadas


de las condiciones naturales existentes para el establecimiento del cultivo, tales como: el
clima, la humedad relativa y en especial su condición de sistema agroforestal
conservacionista del medio ambiente. La producción comercial esta concentra en las
siguientes regiones del país: Santander y Norte de Santander que aportan el 56,4%; la
zona Caribe (Cesar, Magdalena, Guajira) que aporta el 4,1%, Tolima y Huila la cual
produce el 18.9%, la zona de Cundinamarca y Antioquia aportan el 4,6%, la Región
Pacífica (Nariño) que aporta el 1,6% y la Sierra de la zona de Aráuca con un aporte del
7,8% (Castellanos et al., 2007).

Las condiciones agroclimáticas de las zonas mencionadas anteriormente facilitan que la


producción del cacao en Colombia cumpla con las características de “fino aroma”; lo cual
lo hace apetecido para la producción de chocolates finos, favoreciendo de esta forma la
incursión del producto a diversos mercados en el mundo. Sin embargo, la industria
cacaotera colombiana, ha tenido que recurrir a la importación del grano, puesto que la
producción nacional ha descendido, como una respuesta a la caída de los rendimientos
por hectárea, a la reducción de las áreas establecidas del cultivo, debido al
envejecimiento por la falta de renovación de los árboles, de mejoramiento genético, la alta
incidencia de enfermedades que atacan las plantaciones y la limitada capacitación del
capital humano que permita una mayor transferencia tecnológica, tanto así que la
tecnología predominante empleada en el cultivo es catalogada como de nivel bajo, y los
cultivos de cacao por lo general, se ubican en zonas de conflicto social, lo cual exige gran
demanda de mano de obra complementada con una economía tradicional campesina,
más de 27.000 familias viven del cultivo (González & Ortiz, 2008).

Para enfrentar este fenómeno, el país busca mejorar los rendimientos en términos de
volumen de grano por unidad de área y por ende los ingresos para el productor, mediante
la modernización del sistema de producción de cacao, por lo tanto, vienen impulsando
nuevas plantaciones con el uso de materiales propagados a través de métodos de
injertacion. Los materiales usados actualmente en el país en su mayoría, fueron
introducidos en el siglo pasado desde Trinidad, Ecuador, y Costa Rica, Complementados

FI01 Página 2 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

con algunas selecciones nacionales ( Aránzazu, F, Martínez, N & Rincón, D. 2008, p. 7).
Sin embargo, a pesar del evidente avance que se ha tenido en los últimos años en cuanto
al uso de materiales genéticos, aun se requieren ajustes a los modelos de siembra que
contemplen criterios sobre la compatibilidad e inter-compatibilidad sexual, que eviten
errores a la hora de establecer los arreglos o la distribución en campo de los materiales
empleados, de tal manera que se garantice una buena eficiencia en la fertilidad floral,
optimizando la labor de insectos polinizadores y por ende en el cuajamiento de frutos.
(Aránzazu, et al, 2008, p.7)

Es de resaltar que mediante la ejecución de este proyecto se podrá caracterizar el grado


de rendimiento y comportamiento productivo de variedades regionales y universales de
cacao utilizadas en la zona de estudio, que más adelante se mencionaran y serán objeto
de nuestra investigación.

3.2 MARCO TEÓRICO

3.2.1 Importancia económica y social de la cadena del cacao: el cultivo del cacao se
enmarca en un sistema agroforestal, se cultiva conjuntamente con otras especies
vegetales, principalmente con el café, el plátano, los frutales y los maderables, los cuales
al mismo tiempo que le producen sombra al cacao, le permiten al agricultor tener otras
alternativas de ingresos. Los sistemas de este tipo se caracterizan por conservar el suelo
y el ambiente, en la medida en que son grandes generadores de biomasa con la
capacidad de capturar CO2 y eficientes liberadores de oxígeno (Martínez & Ortiz, 2005, p.
3-4).

El crecimiento en la producción para el período 2009 y 2010 fue de 0,19%, liderado por
Costa de Marfil e Indonesia principalmente. No obstante, a finales del año 2010 se
presentó un aumento significativo en el precio internacional debido a las restricciones de
exportaciones en Costa de Marfil (Tabla 1) (Álvarez & Zapata, 2011, p. 2).

Tabla 1. Producción mundial de cacao (producción en miles de Toneladas)


Años 2007-2008 2008-2009 2009-2010 %Part.
África 2692 2519 2458 68.03%
Camerún 185 227 190 5.26%
Costa de Marfil 1382 1222 1242 34.38%
Ghana 729 662 632 17.49%
Nigeria 230 250 240 6.64%
Otros 166 158 154 4.26%
América 469 488 522 14.45%
Brasil 171 157 161 4.46%
Ecuador 118 134 160 4.43%
Otros 180 197 201 5.56%
Asia y Oceanía 592 599 633 17.52%
Indonesia 485 490 535 14.81%
Papua Nueva Guine 52 59 50 1.38%
Otros 55 50 48 1.33%
Total mundial 3753 3606 3613 100.00%
FI01 Página 3 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

Fuente ICCO, 2011

Según ICCO, 2011 citado por Alvares & Zapata (2011, p. 2), describe que para el año
2009/2010, se presentó un déficit en la producción mundial de alrededor de 82.000
toneladas, representado principalmente por un incremento del 4.8% en la demanda,
frente a un 0.19% en la oferta. Adicionalmente, se espera que aunque las condiciones
climáticas han sido favorables tanto para Costa de Marfil como Ghana, lo cual puede
llevar a un incremento en la producción del año cacaotero 2010/2011, sigue preocupando
la falta de inversión y renovación de los cultivos de los principales productores mundiales.

3.2.2 El cacao en Colombia: a nivel nacional, la cadena productiva de cacao – chocolate


aporta el 2.4 % del empleo rural, a nivel industrial en la transformación y fabricación de
chocolates el aporte es del 1.5 % al total de la industria de alimentos y del 0.3 % a la
industria manufacturera. Además el nivel de las exportaciones de las partidas arancelarias
asociadas al cacao y su transformación han experimentado un crecimiento promedio
anual durante el período 1998 -2005 del 4,5 % con un valor acumulado superior a los US
$ 198 millones (Castellanos, et. al. 2007, pp.16-17).

Según Castellanos & Torres, et. al. (2007, p. 16), el cacao se produce típicamente en
minifundios o bajo sistemas de agricultura de subsistencia (casi el 90% de la producción
de cacao corresponde a pequeños agricultores con menos de 5 hectáreas) o también
denominada campesina, la cual se caracteriza entre otros aspectos por una alta
heterogeneidad de material genético de cacao seco por hectárea/año.

3.2.3 Zonas agroecológicas óptimas para el cultivo del cacao.

3.2.3.1 Condiciones agroclimáticas aptas para el cultivo del cacao en Colombia: el


comportamiento del cacao, por supuesto, es diferente en cada una de estas regiones
(Tabla 3) y por tanto su manejo su manejo requiere algunos ajustes para aprovechar las
ventajas que se derivan de las condiciones particulares o para contra restar los efectos
negativos generados por los factores desfavorables en términos de suelo, clima y
enfermedades fungosas. La selección de un suelo apropiado es fundamental para obtener
plantaciones de cacao de alta productividad. Un análisis cuidadoso del suelo representa
un seguro de larga vida y de buenos resultados económicos, para ello es necesario
determinar las características físicas y químicas, especialmente en relación con
contenidos de nutrientes, de elementos mayores tales como Fósforo (P), Potasio (K),
Nitrógeno (N) y de elementos intermedios, Magnesio (Mg) y Calcio (Ca), aptos para un
buen desarrollo del cultivo (Tabla 2). (FEDECACAO, 2009, p. 56-57).

Corpoica, realizó una evaluación de los requerimientos eco-fisiológicos y de manejo para


el cultivo de cacao en Colombia en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico,
Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Magdalena,
Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle del
Cauca. De acuerdo a sus características favorables para el establecimiento del cultivo del
cacao, las calificaron en sumamente aptas, moderadamente aptas, marginalmente aptas
y no aptas (Tabla 2). (Rojas & Sacristán 2010, p. 29-30).

FI01 Página 4 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

 Altura sobre el nivel del mar: según García, et. al. (2003), citado por Rojas &
Sacristán (2010, p. 29) el rango altitudinal para el cultivo del cacao está entre los 400 y
1200 metros sobre el nivel del mar, no obstante este criterio ha sido evaluado ya que
en Colombia amplias zonas de cultivo donde se presenta un excelente desarrollo de
los árboles de cacao se encuentran desde el nivel del mar en adelante, como es el
caso de los departamentos de Arauca, Magdalena, Antioquia y Nariño.

 Precipitación: El cacao se puede sembrar en zonas en donde las precipitaciones


anuales varíen entre 1500 y 3800 mm, siendo el rango entre 1800 y 2600 mm en
donde mejor se desarrolla. En el rango moderadamente apto para la siembra está
entre los 1500 a los 1800 mm y los 2600 a los 3200 mm en donde se pueden
desarrollar los cultivos con algún tipo de limitaciones que pueden derivar en la
necesidad de prácticas de manejo adicionales a las comúnmente realizadas. Para el
caso de las zonas con altas precipitaciones en cambio existe un alto riesgo de que se
presenten problemas fitosanitarios.

 Temperatura: El régimen de temperatura para el cacao se encuentra entre los 18 y 32


°C (FEDECACAO, 2009, p. 53), en donde las temperaturas más aptas, están entre los
24 a 28 °C y moderadamente aptas se encuentra en el rango entre los 20 a 24 °C, y
los 28 a 30°C, las temperaturas menores a 18° y mayores a 32°, dificultan el desarrollo
adecuado del cacao. El factor temperatura es clave para el cultivo del cacao ya que si
se presenta variaciones mayores del a 9°C entre el día y la noche afectan la
polinización y la formación de los frutos, de la misma manera las flores del cacao no
se forman bajo temperaturas inferiores a los 25°C (Rojas & Sacristán 2010, p. 29).

Tabla 2. Requerimientos eco-fisiológicos y de manejo para el cultivo de cacao en


Colombia.
Características Sumament Moderadament Marginalmente No apta
e apta e apta apta
Nutrientes
disponibles
Acidez (pH) 6.8-7.0 y
5.5-6.5 7.0-8.0 y 5.0-4.5 > 8 y <4.5
5.5-5.0
Materia orgánica
>5 4a5 3a4 <3
(% total)
P2O5 (Kg/ha) >69 69-57 57-46 <46
K (meq/100 gr) >0.3 >0.15
Ca (meq/100 gr) 3.5-4 4-8 8-12 <2 y >12
Mg (meq/100 gr) 1-1.5 <1
Ca/Mg (meg/100 Relación >
3:1
gr) (3:1)
cm=centímetros. mm= milímetros
°C=Grados centígrados. meq= mili equivalentes
m.s.n.m= Metros sobre el nivel del mar. Kg/ha= Kilogramos por hectárea
Fuente: SIG-CORPOICA. Programa Agro ecosistemas. C.I. Tibaitatá. 2004. Modificado
por el autor

FI01 Página 5 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

3.2.3.2 Zonas agroecológicas en Colombia aptas para el cultivo del cacao: según
FEDECACAO (2009, p. 54-55), en Colombia se cultiva cacao en cuatro regiones que
presentan características agroecológicas distintas entre sí, aptas para el desarrollo de
este cultivo (Tabla 3).

Tabla 3. Características de las regiones agroecológicas Colombianas donde se cultiva


cacao.
U
b
Precipit
Tempe Altitud ic
ación Características
Región ratura. m.s.n. a
mm suelos
°C m ci
/año
ó
n
Arauca,
Meta,
Predominanteme
Casanare,
nte francos, de
Costa
BHT vega de ríos y
> 2.500 Pacifica
26-30 0-500 piedemonte,
Nariñense,
topografía plana
Urabá,
bajo cauca
Huila,
Cauca,
Valle del
Cauca,
< 1.500 Francos,
sectores
VIS Requier predominanteme
26-30 0-500 del Tolima,
e riego nte planos.
Valle del
Zulia y
Costa
Atlántica
Departam
entos del
eje
cafetero,
Caldas
Quindío,
500 - Suelos sueltos, Risaralda
1.500-
ZA 23-26 1.200 pendientes, y
2.000
buena fertilidad. Antioquia,
Cundinam
arca,
Santander
; Norte del
Tolima y
Boyacá.
MS Arcillosos, o Santander y Norte
FI01 Página 6 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

23-28 1.500- 300- franco-arcillosos, de Santander


2500 1.200 predominanteme
nte de ladera

Donde, m.s.n.m: metros sobre el nivel del mar, mm: milímetros, bh-T: Bosque Húmedo
Tropical, VIS: Valles Interandinos Secos, ZA: Zona Andina, MS: Montaña Santandereana.

3.2.4 Aspectos generales del establecimiento de jardines clónales: según SENA


(2009, p 5-6) se deben realizar prácticas del cultivo, tales como:

3.2.4.1 Cuidado para árboles jóvenes: Luego de la siembra del cacao es necesario
darle un manejo técnico al cultivo y a los demás que representen ingresos económicos, al
primero para obtener producciones rentables y al segundo para lograr un crecimiento
normal y rápido hasta llevarlo a su época productiva.

El manejo se refiere a la fertilización periódica, deshierbas, fumigaciones y principalmente


a la formación de las plantas que consiste en permitir un solo tronco o tallo por árbol, sin
chupones y con el verticilo u horqueta con todas las ramas.

A los demás cultivos se les deben efectuar los plateo, deshierbas, deshojes o podas, y
fertilizaciones. El sombrío transitorio debe permanecer con el cacao solamente hasta el
tercer o cuarto año. A partir del tercer año el sombrío provisional se empieza a eliminar
gradualmente para dar lugar a una mayor entrada de luz al follaje del cacao, el cual debe
ser continuo (copa cerrada) y en esta forma se inicia el aumento de la floración.

3.2.4.2 Manejo o conducción de los árboles: Las ramas (leño) donde se producen las
mazorcas (la mayoría en el segundo tercio del árbol) deben conservarse para permitir
mayor número de flores y frutos. Solamente se justifica eliminar algunas puntas de
aquellas para evitar excesivo entrecruzamiento de los árboles, algunas ramas con
dirección al suelo y ramas con tendencia a crecimientos verticales dominantes que elevan
en exceso el árbol y producen penumbra sobre las hojas; siempre eliminar los “chupones”.

Las ramas de los árboles afectadas por enfermedades, así como las secas, deben
eliminarse por ser fuente inoculo y estar consumiendo energía y nutrientes.

3.2.4.3 Nutrición y fertilización: El cacao es un cultivo tropical que debe plantarse en


suelos con buenas condiciones físicas en los cuales los nutrientes o minerales, el potasio
y en nitrógeno son requeridos en mayores cantidades, el fósforo y el magnesio en
menores, y el calcio se sitúa en la parte media. Desde el punto de vista de la producción
el cultivo responde con mayor intensidad a la aplicación de fósforo y potasio. Sin embargo
para la aplicación de fertilizantes se deben tener en cuenta varios aspectos:

1. Edad o estado de desarrollo de la plantación.


2. Grado de sombreamiento o nivel de luminosidad del cultivo.
3. Fertilidad natural del suelo.
4. Prácticas culturales o de manejo empleadas.
5. Producción de cacao por hectárea.

FI01 Página 7 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

El jardín clonal o área de multiplicación es uno de los componentes principales de todo el


sistema de propagación. Este debe verse como un cultivo que será manejado en un
sistema de producción muy intensivo, que requiere por tanto de buenas prácticas
agrícolas y un manejo adecuado del estado nutricional de las plantas. El sitio donde se
establece el jardín clonal debe ser preferiblemente de alta productividad agrícola, sin
problemas de drenaje, fácil acceso, con disponibilidad de agua. En el jardín clonal se
tiene la colección completa de los árboles elite seleccionados originalmente. Cada árbol
elite ha sido entonces propagado asexualmente, principalmente por medio de injertación.
Todas y cada una de las estacas que se logren reproducir de un mismo árbol elite son
copias genéticamente idénticas (SENA, 2009, p. 5-7)

La conservación in vivo, en un jardín clonal, permite mantener combinaciones genéticas


específicas y que continúen evolucionando así como, generando nueva diversidad y
adaptabilidad. Se logra conservar las plantas, sus hábitats naturales y las interacciones
entre ellos. Dentro de este enfoque, las especies de interés se mantienen
simultáneamente en su sitio de origen (in vivo, específicamente en sistemas tradicionales
de cultivo), en los que además, se almacena información sobre el manejo que se les ha
dado (Maxted et al, 1997).
El trabajo in vivo requiere de observaciones de las poblaciones, basadas en el
comportamiento individual de las plantas, las cuales podrán también servir como fuente
de germoplasma al colectar semillas para el banco de genes (Tabla 4) (ICA, 2008, p.2-4).

Los objetivos que se busca al establecer un jardín clonal según el ICA (2008) son
principalmente:

 Iintroducir y conservar "in vivo", en condiciones óptimas, materiales vegetativos y


variedades promisorias adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona.

 Favorecer que las especies sigan expuestas a las condiciones naturales para su
evolución y adaptabilidad, y así se utilicen para el mejoramiento de la variabilidad
genética.

 Producir y distribuir materiales de propagación, tales como semillas, estacas, yemas,


varetas, plantas; para responder a las necesidades creadas por el fomento de las
actividades de desarrollo del cultivo en el departamento.

Para el establecimiento de un jardín clonal se debe tener en cuenta las siguientes


prácticas:

La instalación del sistema productivo del cacao, tiene las siguientes etapas básicas para
garantizar plantaciones de alto rendimiento:

- Selección del terreno: se refiere a la elección del lote en el que se va a ubicar el


sistema productivo. A través del conocimiento de las características
agroecológicas y en especial el análisis físico del suelo.
- Preparación del suelo: Es el acondicionamiento que se le hace al mismo para
ejecutar las labores de instalación.

FI01 Página 8 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

- Trazado: señalización de los sitios en que se ubicarán tanto las plantas de cacao
como las especies de sombreamiento.
- Ahoyado: apertura de huecos para plantar los sombríos.
- Siembra del sombrío transitorio y permanente.
- Ahoyado para el cacao.
- Siembra del cacao.
- Manejo de sombrío.
- Manejo del cultivo: labores como deshierbas, control sanitario, fertilización, riegos,
drenajes etc.

Fedecacao realizo investigaciones, donde describen cuatro clasificaciones de


compatibilidad en cacao (Fedecacao, 2009, p. 78-79):

 Clones auto-compatibles (AC): son aquellos que presentan un cuajamiento de


frutas en proporción igual o mayor del 30%, dentro de las pruebas de fecundación
artificial realizadas a cada clon, utilizando polen de la misma planta. Es decir, son
auto-compatibles, los clones que tienen una alta posibilidad de fecundarse con su
propio polen.
 Clones inter-compatibles (IC): corresponden a los que tienen la posibilidad en las
mismas proporciones (mayores del 30%), dentro de las pruebas de compatibilidad
de ser polinizados por otros. Hay algunas que presentan porcentajes de
fecundación superior al 70% de las pruebas y son considerados con un alto grado
de inter-compatibilidad.
 Clones Auto-incompatibles (AI): corresponden a los que tienen la posibilidad de
auto polinizarse, de acuerdo con los experimentos realizados en proporción
mínima del 30%.
Clones inter-incompatibles (II): la característica de inter-incompatibilidad, se refiere
a la baja posibilidad de un clon de ser polinizado por otro o por otros. Es decir que
la inter-incompatibilidad se da con relación a clones específicos, lo que quiere
decir que un clon de cacao puede ser inter-incompatible con uno pero no
necesariamente con otro o con las demá

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.3.1 Objetivo general

Caracterizar fenotípicamente clones regionales y universales de cacao (Theobroma cacao


L.) en la zona del Urabá Antioqueño, con los materiales que presenten mayor potencial
comercial.

3.3.2 Objetivos específicos

1. Caracterizar fenotípicamente los árboles promisorios de cacao aplicando


características del árbol, fruto y semilla.

FI01 Página 9 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

2. Identificar los clones regionales que expresen mejores características comerciales


en la zona del Urabá Antioqueño.

3. Determinar las variables que más aportan para discriminar entre los materiales.

4. Evaluar la adaptabilidad y el rendimiento productivo a mediano y largo plazo del


cultivo.

5. Georreferenciar los clones regionales y universales con características


comerciales, seleccionadas e identificadas en cada uno de los predios.

3.4 METODOLOGÍA PROPUESTA

3.4.1 Descripción del área de estudio: El proyecto se realizará en el


departamento de Antioquia, en la subregión de Urabá, en los municipios de:
Arboletes, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Murindó, Necoclí, San Juan de
Urabá, San Pedro de Urabá y Turbo. Esta subregión se caracteriza
geográficamente por un relieve ligeramente plano, con algunas inclinaciones de
relieve ligero, moderadamente escarpado, un clima cálido y seco hacia la zona
Norte (Necocli, Arboletes, San Pedro y San Juan), precipitación media entre 1.900
y 2.100 mm y cálido húmedo en la zona centro (Turbo, Apartado, Carepa y
Chigorodó), con precipitaciones entre 2.300 y 3.000 mm, temperatura promedio es
de 28°C. En general la subregión pertenece a una zona de vida Bosque Húmedo
Tropical (bh-T). Los suelos presentan características físicas variadas. La
profundidad efectiva fluctúa de superficial a muy profunda, limitada en el segundo
caso por el nivel freático. Las texturas varían de muy finas a gruesas con
dominancia de las finas y medias. Las características químicas en la mayoría de
los suelos Urabences son de mediana - alta capacidad de cambio catiónico, alta
saturación de bases y bajo contenido de carbón orgánico. Los suelos en general
poseen una fertilidad alta - muy alta (IGAC, 2007, p. 432). Su sistema hidrográfico
está formado por tres grandes cuencas o vertientes: Mar Caribe, Golfo de Urabá y
río Atrato.

3.4.2 Selección de los predios para selección y establecimiento: se realizará una


búsqueda de los principales predios cacaoteros ya establecidos comercialmente, y con
una edad de producción de 4-20 años, con una existencia de clones regionales y
universales. Para la selección de las fincas es necesario tener en cuenta la disponibilidad
de los productores a participar en el proyecto y el suministro de la información requerida..

La caracterización se realizará en cinco etapas:

Etapa 1: Identificación de los árboles seleccionados en fincas para obtener información


sobre el estado de maduración de los frutos de cada árbol. Los criterios empleados
serán: productividad, variabilidad genética, tolerancia, ubicación, competencia.
FI01 Página 10 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

Etapa 2: Planificación de las visitas a las distintas fincas acorde el estado de maduración
de los frutos. Además, se procederá a planificar las microfermentaciones de las muestras.

Etapa 3: Caracterización de los árboles, frutos y semillas

Etapa 4: Determinación del peso de 100 semillas de humedad utilizando una balanza
digital marca DETECTO con 2 kg de capacidad.

Etapa 5: Evaluación del estado general de los árboles promisorios, el propósito es


determinar la existencia de algún factor fenotípico o ambiental que explicará el buen
desempeño productivo de los árboles promisorios.

3.4.3 Selección e identificación de los clones a evaluar: se seleccionaran para el


proyecto 20-30 clones regionales que presenten características comerciales como lo son:

 Rendimiento productivo y calidad entre ellos (calidad tamaño del grano, numero de
granos, peso de la mazorca, grosor de la cascara, entre otros, y además de
tolerancia a plagas y enfermedades.
 Características físicas del árbol y el fruto como arquitectura, edad, color y tipo de
mazorca

Se tendrán en cuenta 5 árboles por cada variedad, los cuales deberán tener una edad
mínima de 4-5 años y máxima de 15-20 años. Para la identificación de las variedades se
tendrá en cuenta el apoyo logístico de la Federación Nacional de Cacaoteros
(FEDECACAO).

3.4.4 Georreferenciación de los clones seleccionados y de los predios: con la ayuda


de un GPS, marca TrimblegeoxT, se registrará geográficamente en cada uno de los
predios de la zona de Urabá las variedades identificadas y seleccionadas. La información
se montará en un sistema de información geográfica, y se tendrá en cuenta el
levantamiento cartográfico de cada predio.

3.4.5 Análisis de la información: las determinadas se analizaran usando métodos


estadísticos descriptivos como, media, desviación estándar, varianza, rango, sesgo y
curtosis, con el propósito de analizar su comportamiento en la zona y con respecto a
estudios realizados por otros autores.

3.4.6 Elaboración de guía diagnostica (matriz de compatibilidad): se generara una


guía que permita conocer el comportamiento de la compatibilidad de cada variedad, así
como recomendaciones estrategias de manejo para los sistemas de siembras
comerciales.

FI01 Página 11 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

3.5 CRONOGRAMA

TIEMPO (MESES)
ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Identificar las variedades regionales
que expresen mejores X X X
características comerciales
Georreferenciar las variedades
regionales y universales con
características comerciales, X X X
seleccionadas e identificadas en
cada uno de los predios
Caracterizar fenotípicamente los
árboles promisorios de cacao
X X X X X
aplicando características del árbol,
fruto y semilla
Determinar las variables que más
aportan para discriminar entre los
X X X X X
materiales.

Elaborar una guía diagnostica en la


cual se evidencie el comportamiento
X
compatible, de las variedades
regionales
Informes de avance X X

3.6 COMPROMISOS Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

3.6.1 Publicación en revista indexada: se promoverá y difundirá los resultados


obtenidos de la investigación, a los sectores socioeconómicos y a la comunidad
académica nacional e internacional, por medio de la publicación de artículos en
revistas especializadas, esto permitirá potencializar la imagen del Politécnico Jaime
Isaza Cadavid como institución universitaria.

3.6.2 Socialización con la comunidad académica, sede Poblado y sede Apartadó:


en el encuentro de Investigadores del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, será el
espacio de interacción con la comunidad académica, que permitirá la divulgación de
las actividades y resultados de las investigaciones generadas por la región

3.6.3 Socialización con productores: se realizará un encuentro con los productores


de la región, donde se divulgará por medio de conferencias, charlas y talleres los
nuevos conocimientos generados por la investigación y las posibles estrategias de
acción, para la apropiación de estas nuevas tecnologías.

FI01 Página 12 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

3.7 RESULTADOS ESPERADOS

MES DE
RESPONSA- INDICADOR
OBJETIVO RESULTADO CUMPLIMI-
BLE DE LOGRO
ENTO
Identificar las variedades Variedades
regionales que expresen regionales de Jorge González, Documento
mejores características cacao Javier Gustavo registro de las
comerciales en la zona de seleccionadas López, Octavio variedades
Urabá y el occidente e identificadas Pulgarín; identificadas 1-3
Antioqueño. de acuerdo a Estudiante en la zona.
sus
características
comerciales.
Caracterizar fenotípicamente Predios en los Jorge González, Registro de las
los árboles promisorios de cuales se en Javier Gustavo diferentes
cacao aplicando encuentran las López, Octavio variedades
características del árbol, fruto variedades Pulgarín; ubicadas en la
y semilla. genéticas Estudiante zona de
1-3
identificadas y estudio.
seleccionadas
según sus
características
comerciales
Evaluar la auto- Variedades Jorge González, Matriz de la
compatibilidad y auto- regionales de Javier Gustavo auto-
incompatibilidad de las cacao López, Octavio compatibilidad
variedades regionales y caracterizadas Pulgarín; y auto-
universales en la zonas de por su auto- Estudiante. incompatibilida
Urabá y el occidente compatibilidad d. 3-5 y 9-10
Antioqueño, como tambien y auto-
su incidencia en la capacidad incompatibilida
de carga de los clones de d
cacao.

Implementar materiales Jorge González,


genéticos altamente Establecimient Javier Gustavo Evidenciar las
productivos ya establecidos o del jardín López, diferentes
en parcelas y jardines clonal con las Estudiante variedades
clónales. variedades con un mejor
genéticas rendimiento en
georeferenciad calidad y
as producción
Evaluar la adaptabilidad y el Tolerancia a la Jorge González, Variedades de
rendimiento productivo a zona Javier Gustavo cacao actas
mediano y largo plazo del agroecológica López, para propagar
cultivo. determinada Estudiante en parcelas
comerciales

FI01 Página 13 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

Elaborar una guía Guía Jorge González, Documento


diagnostica en la cual se diagnostica y Javier Gustavo guía del
evidencie el comportamiento estrategia de López, comportamient
compatible, de las manejo o y relación en
variedades regionales en la propuesta para el sistema de
zona de Urabá. los sistemas siembra.
de siembra, la
cual resume el
comportamient
o de la
variedades
entre si.

3.8 COMPROMISOS DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES

INFORMACIÓN GENERAL DE ENTIDAD PARTICIPANTE


Entidad Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
NIT 900204672-0
País Colombia
Dirección Carrera 48 N° 7-151 / Apartado Aéreo
Teléfono (57) – 4 –219 79 00
Dirección electrónica www.politecnicojic.edu.co
Representante legal-cedula John Fernando Escobar Martínez
Compromisos
1. Administración de los recursos del proyecto, velar por el cumplimiento de los
compromisos establecidos.
2. Coordinación de las actividades de los investigadores
3. Dedicación de Docentes – Investigadores
4. Cumplimiento de los objetivos del proyecto

INFORMACIÓN GENERAL DE ENTIDAD PARTICIPANTE


Entidad Servicio Nacional de aprendizaje SENA
NIT 899999034-1
País Colombia
Dirección Km 1 Vía Turbo – Apartado Antioquia
Teléfono 8280072
Dirección electrónica egranada@sena.edu.co
Representante legal-cedula Elkin Humberto Granada Jiménez – C.C. 70.077.560
Compromisos

FI01 Página 14 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

Velar por el cumplimiento de los objetivos según indicadores de verificación


Facilitar instalaciones e infraestructura del laboratorio de sanidad vegetal de la institución
Facilitar auxiliares de laboratorio y de campo para la ejecución del proyecto

3.9 COMUNIDAD IMPACTADA CON EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA

 Directa:

o Productores cacaoteros de la región del Urabá Antioqueño.


o El currículo de las asignaturas relacionadas con la producción agrícola.
o Politécnico Jaime Isaza Cadavid facultad de Ciencias Agrarias.
o Población académica a fin en el sector agrícola.

 Indirecta:

o Estudiantes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid.


o Instituciones y entidades de apoyo (Fedecacao, Cámara de comercio
oficina de competitividad y productividad, Sadra departamental, Samas
municipales..
o Entidades públicas (Alcaldías, gobernación).

4.0 FUNCIONES DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE COMPROMISOS


Manejo de la información
Toma de muestras y registros en campo
Por definir
Selección y caracterización de fincas
Análisis de la información

FI01 Página 15 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

5. PRESUPUESTO

Tabla 5.1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).

FUENTES
CONTRAPARTIDA OTRAS
PCJIC ENTIDADES *
Flujo de Recursos Flujo de Recursos
RUBROS Efectivo Propios Efectivo Propios TOTAL
Personal 11,500 4,000 15,500
Equipos 2,600 1,000 500 4,100
Equipos de 3,500
uso propio 3,500
Salidas de 9,000 3,000
campo 12,000
Publicaciones 1,500 1,500
y patentes 3,000
Prestación de
servicios 9,800 3,000
profesionales 12,800
Viajes 1,200 1,200
Inscripción
evento
nacional e
internal 800 800
Totales 36,400 7,500 9,000 52.900

FI01 Página 16 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

Tabla 5.2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).

FUENTES
INVESTIGADOR /
FUNCIÓN Contrapartida
COINVESTIGADOR/ FORMACIÓN DEDICACIÓN
DENTRO DEL Otras entidades TOTAL
ESTUDIANTE EN ACADÉMICA Hora/semana
PROYECTO PCJIC
FORMACIÓN
Flujo de Recursos Flujo de Recursos
efectivo Propios efectivo Propios
Administrador
Investigador
Jorge A. González C de empresas 4 5,000 0,000 4,000 9,000
principal
agropecuarias
Ingeniero
Javier Gustavo López Coinvestigador 3 3,000
agrónomo
Octavio Pulgarín Biólogo Coinvestigador 3 2,000

Estudiante Auxiliar
Por definir 2 1,500 2,000
T.P.A investigación
TOTAL 11,500 4,000 15,500

Tabla 5.3 Descripción de los equipos que se planea adquirir y de uso propio (en miles de $).
FUENTES
Contrapartida
Otras entidades
EQUIPO JUSTIFICACIÓN PCJIC TOTAL
Flujo de Recursos Flujo de Recursos
efectivo Propios efectivo Propios
Sistematización de la
PC portátil información, elaboración 2,600 1,000 4,000
del proyecto 7,600
TOTAL 2,600 1,000 4,000 7,600
FI01 Página 17 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

 Usando el esquema de la tabla, diligenciarla en un archivo de Excel

Tabla 5.4 Descripción y justificación de los viajes para salidas de campo y cumplimiento de compromisos (en miles de $)

FUENTES
Contrapartida
Lugar /No. de Pasajes Estadía Otras Entidades
Justificación** Total días PCJIC TOTAL
viajes ($) ($)
Flujo de Recursos Flujo de Recursos
efectivo Propios efectivo Propios

Identificación y
20 viajes (10 caracterización
municipios de de clones de
7,000 2,000 40 9,000 3,000 12,000
Urabá objeto del cacao (36
proyecto) corregimientos,
80 veredas)

Ponencia a nivel Socialización y


nacional (2 Sustentación de 1,200 2 1,200 1,200
personas) la investigación

TOTAL 8,181 3,000 13,200

 Usando el esquema de la tabla, diligenciarla en un archivo de Excel

** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto

FI01 Página 18 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

Tabla 5.5 Prestación de servicios profesionales (en miles de $)


FUENTES
Contrapartida
Tipo de Otras Entidades
Justificación PCJIC TOTAL
servicio
Flujo de Recursos Flujo de Recursos
efectivo Propios efectivo Propios

Servicio Estadística recogida en campo,


3,000 3,000
Técnico digitalización de información
Análisis de las condiciones
fenotípicas de los clones
Servicio
regionales y universales y 3,800 3,000 6,800
Técnico
muestras de laboratorio
(fisicoquímico)
Áreas
Cartografía
Digitalización mapas
básica de
Mapa topográfico 3,000 3,000
finca con
Diseño y construcción de SIG
GPS
para finca
TOTAL 9,800 3,000 12,800

Usando el esquema de la tabla, diligenciarla en un archivo de Excel.

FI01 Página 19 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

6. BIBLIOGRAFÍA

Alvares, N. & Zapata, J. (2011, Junio 28). Reporte Fondo Cacao BYR. Bolsa y Venta,
comisionista de bolsa. Recuperado de http://wwws.bolsayrenta.com.

Aránzazu, F, Martínez, N & Rincón, D. (2008). Auto-compatibilidad e Inter-compatibilidad


Sexual de Materiales de cacao. Modelos para el empleo de los materiales de cacao más
usados en Colombia utilizando los mejores porcentajes de inter-compatibilidad.
Bucaramanga. Recuperado de
http://www.fedecacao.com.co/cw/ca/doctecnicos/fedecacao-dt-autocompatibilidad-sexual-
materiales-cacao.pdf

Cruz, D. (1991). Sistemas de cultivo y compatibilidad del cacao en la zona Atlántica de


Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Costa Rica D.C.
Recuperado de http://www.worldcocoafoundation.org/scientific-research/research-
library/documents/CruzChoque1991.pdf

Castellanos, O. Torres, L. et. al. (2007, Enero 28). Agenda Prospectiva de Investigación y
desarrollo tecnológico para la cadena productiva de cacao-chocolate en Colombia,
Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.corpoica.org.co.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS, (2009). Guía técnica para el cultivo del
cacao. Bogotá D.C.: Cuarta edición.

Hardy, F. (1961). Manual de Cacao. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.


Turrialba. Costa Rica D.C.: Primera edición en español. Recuperado de
http://books.google.com.co/books?id=sh4PAQAAIAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onep
age&q=polinizacion&f=true

IGAC. (2007). Estudio semidetallado de los suelos potencialmente agrícolas. Urabá,


Departamento de Antioquia. Bogotá, D.C, Colombia. Recuperado de
http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/cgibin/wxis.exe?IsisScript=OPAC_SCRIPT/op
ac.xis&base=MARC&opcion=buscar&descriptor=Uso%20del%20paisaje&formato=ficha

ICA. (2008). Viveros y Jardines Clonales de Cacao Certificados a Nivel Nacional,.


Recuperado de http://www.finagro.com.co/html/cache/HTML/SIS/Cacao/Viveros-cacao-
codificados-marzo-2008.pdf

Martínez, H. & Ortíz, L. (2005, Marzo). La cadena del cacao en Colombia. En: Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, Documento de trabajo No. 58, Recuperado de
http://www.agrocadenas.gov.co.

Rojas, F. Sacristán, J (2010). Guía Ambiental para el cultivo del cacao. Ministerio de
agricultura y desarrollo rural. Bogotá D.C, Colombia: segunda edición. Recuperado de
http://www.fedecacao.com.co

FI01 Página 20 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

SENA. (2009). Establecimiento y puesta en marcha de un jardín clonal de cacao


(Theobroma cacao L). Centro de desarrollo agroindustrial, turístico y tecnológico del
Guaviare. Guaviare. Recuperado de
http://borrerocesar.wikispaces.com/file/view/PROYECTO+JARDIN+CLONAL+DE+CACAO
-CESAR-2009.pdf.

7. ANEXOS

Anexo 1: Datos básicos de los investigadores *

Informar los datos básicos de todas las personas que van a participar en el proyecto de
investigación, incluyendo a los estudiantes.

Nombre: Jorge Alberto González Cárdenas C.C.71584647


Correo electrónico: jorge4647@yahoo.es Teléfono:3206896865
Dirección de correspondencia: Calle 114 A 105 A 01, apto 402, Apartadó - Antioquia
Copacabana- San Francisco
Título académico: Administrador de empresas agropecuarias y tecnólogo agropecuario
Dependencia: Ciencias agrarias
Tipo de vinculación con la Universidad: docente de cátedra, asesor de semillero de
investigación Sipur, Líder de Extensión sede Urabá.
Título de los proyectos en ejecución o terminados por el Politécnico Colombiano JIC (solo para
el investigador principal):
Caracterización socioeconómica de los sistemas de producción en la ganadería bovina en la
región de Urabá.
Sustratos foliares para bacterias líticas nativas de la filosfera de banano en el control de
sigatoka negra – Luis Fernando Patiño
Evaluación acibenzolar-s metil y ácido salicílico como inductores de resistencia a sigatoka
negra en banano – Luis Fernando Patiño.
Mejoramiento genético del cultivo de cacao mediante la selección varietal y propagación de
genotipos sobresalientes, con participación comunitaria en fincas de agricultores de los
municipios del eje bananero del Urabá antioqueño. Corpoica- Politécnico – Fedecacao - 2007.
Aislamiento de bacterias quitinolíticas y su compatibilidad con adherentes y dispersantes para
el control de Sigatoka (primera fase) – Investigador principal - Luis Fernando Patiño.

Referencia de las dos últimas publicaciones:


Título e investigador de los proyectos en ejecución y terminados por la Institución (proyectos
cuyo investigador principal sea cualquier integrante del grupo):
“Dinámica poblacional de bacterias líticas presentes en la filoxera de banano (musa aaa)
cv grande naine en la zona de Urabá” – Luis Fernando Patiño.
Mejoramiento genético del cultivo de cacao mediante la selección varietal y propagación de
genotipos sobresalientes, con participación comunitaria en fincas de agricultores de los
municipios del eje bananero del Urabá antioqueño.
Efecto de diferentes antioxidantes sobre la calidad espermática de semen equino congelado y
vitrificado – Jorge Gómez.

FI01 Página 21 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

2. Nombre coinvestigador: Javier Gustavo López Sánchez C.C. 70510872,


Teléfono: 3007896649 –
Correo electrónico: tavolopezsanchez@gmail.com
3104407376
Dirección de correspondencia: Dirección: Km 3 vía Carepa – Chigorodó,
Título académico: Ingeniero Agropecuario – UNAL Medellín
Dependencia: Ciencias Agrarias
Tipo de vinculación con la Universidad: Docente de cátedra y asesor de proyectos de grado.
Título de los proyectos en ejecución o terminados por el Politécnico Colombiano JIC:.
Referencia de las últimas publicaciones:
1. Manejo sostenible del sistema productivo cacao–plátano–maderables y producción
comercial de clones y semilla de cacao en la región de Urabá. Inicio: enero de 1995 – Fin:
abril de 2013.
2. Evaluación de clones de cacao regionales de alto rendimiento bajo nuevos arreglos
agroforestales con maderas finas tropicales en zonas productoras de Colombia. Inicio: Febrero
2008 Fin: Febrero 2013 Duración 48 meses.
3. Mejoramiento genético del cultivo de cacao mediante la selección varietal y propagación de
genotipos sobresalientes, con participación comunitaria en fincas de agricultores en las
principales Regiones Productoras de Colombia. Inicio: Febrero 2008 Fin: Diciembre 2012
Duración 48 meses.
2. Nombre coinvestigador: Octavio de Jesús Pulgarín Castaño C.C. 8310285
Teléfono: 3105157521,
Correo electrónico: oviorinca@gmail.com
3004916542
Dirección de correspondencia: diagonal 99ª 106C – 63, barrio los Almendros
Título académico: Biologo especializado, UDEA, Medellín
Dependencia: Ciencias Agrarias
Tipo de vinculación con la Universidad: Docente de cátedra y asesor de proyectos de grado.

Anexo 2: Datos básicos del grupo responsable del proyecto *

Nombre del Grupo: SAT


Nombre del director:
Correo electrónico: Teléfono:
Ubicación física: Politécnico Colombiano JIC
Número de proyectos terminados:
Número de proyectos en ejecución:
Número de publicaciones nacionales:
Número de publicaciones internacionales:
Número de estudiantes graduados con trabajos desarrollados por el grupo (discriminarlos por
nivel del estudiante:
Investigador:

Anexo 3. Datos básicos del semillero de investigación responsable del proyecto *

Nombre del Grupo: Semillero de investigación SIPUR


Nombre del director: Jorge Alberto González Cárdenas
Correo electrónico:jorge4647@yahoo.es Teléfono:3206896865
FI01 Página 22 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

Ubicación física: Calle 95ª 105ª 03, apartamento 402, Apartadó - Antioquia
Número de proyectos terminados: 3
Número de proyectos en ejecución: 2
Número de publicaciones nacionales: 1
Número de publicaciones internacionales: 0
Número de estudiantes graduados con trabajos desarrollados por el semillero (discriminarlos por nivel
del estudiante: pregrado, especialización, maestría, doctorado)
Cuatro estudiantes En Tecnología en producción agropecuaria, participando como estudiantes de
investigación en la subregión de Urabá.
Título e investigador de los proyectos en ejecución y terminados por la Institución (proyectos
cuyo investigador sea cualquier integrante del grupo).

1. Evaluación acibenzolar-s metil y ácido salicílico como inductores de resistencia a sigatoka negra en
banano.
2. Sustratos foliares para bacterias líticas nativas de la filosfera de banano en el control de sigatoka
negra.
3. Aislamiento de bacterias quitinolíticas y su compatibilidad con adherentes y dispersantes para el
control de Sigatoka (primera fase).
4. Dinámica poblacional de bacterias líticas presentes en la filoxera de banano (musa aaa) cv
grande naine en la zona de Urabá”.
5. Evaluación de Indicadores de calidad física y química del suelo en agro ecosistemas cacaoteros de
la subregión de Urabá Nordeste Antioqueño.
6. Diagnóstico de la situación actual de agro ecosistemas cacaoteros del municipio de Chigorodó
Antioquia.
7. Caracterización socioeconómica de agro ecosistemas cacaoteros en el Urabá y Nordeste
Antioqueño.
8.Evaluación de proceso de germinación de semillas sexuales de tres especies de coberturas nobles
implementadas en el cultivo de banano en el Urabá antioqueño
9. Evaluación de la germinación de semillas sexuales de tres coberturas nobles asociadas a cultivo de
banano en Urabá, utilizando dos tratamientos germinativos en condiciones de vivero.
Tipo (docente,
Nombre de los integrantes
estudiante, Teléfono E-mail
del grupo
egresado)
Docente de
1 Jorge Alberto González 3206896865 Jorge4647@yahoo.es
cátedra
Docente de
2 Mónica Obregón Barrios 3015424020 Mooba8@yahoo.es
cátedra
Docente
3. Luz Marina Carrasco Tatiana9404-@hotmail.com
Cátedra
Asesora de
4 Deisy Carolina Muñoz proyectos de 3108850683 Carola.agro@hotmail.com
grado
5. Maria Fernanda M Estudiante 3116238728 Mariaferca@hotmail.es

* Agregar tantos cuadros de información como grupos participen

FI01 Página 23 de 24
PRESENTACION DE PROYECTOS DE Código: FGI01
INVESTIGACIÓN Versión: 06

Anexo 3: Datos básicos entidad financiadora *

Nombre o Razón Social: Politécnico Colombiano JIC Nit: 890.980.136-6


Tipo de Organización: Institución Universitaria
Teléfono: 3197900 Fax: 3197981
Correo electrónico: www.politecnicojic.edu.co
Dirección: Carrera 48 N° 7-151 Medellín
Ciudad: Medellín Departamento: Antioquia
Responsable del proyecto en esta
Teléfono: E-mail:
Institución
Jorge Alberto González Cárdenas 3206896865 jorge4647@yahoo.es

* Agregar tantos cuadros de información como entidades financiadoras participen

Fecha de entrega: Octubre 15 de 2015

Firma del Investigador principal:

FI01 Página 24 de 24

También podría gustarte