Está en la página 1de 36

ISSN 1515-1549

La Universidad pública
es un camino para todos
Animate a transitarlo.
Coordinación de Vinculación - Área de Información Académica
Secretaría Académica - Universidad Nacional de Río Cuarto
3

Editorial: somos y porqué?, ¿Somos lo que vemos?


A través de esta Colección de 3 Cuadernillos, nos ¿Cómo son nuestras prácticas y estilos cul-
propusimos escribirle a los jóvenes que sueñan y turales?, ¿Qué nos preocupa?, ¿Porqué actuamos de
se comprometen con continuar su educación, en un modo “diferente”?.
una Universidad Pública, que incluye en sus obje- Cuadernillo II: ¿Quién dice que es fácil? ¿Qué im-
tivos una formación integral como profesionales plica e incluye la salud sexual?. ¿Cuáles son los ries-
y ciudadanos de pensamiento crítico y capacidad gos y razones de prevención?, ¿Qué significa tener
transformadora. responsabilidad social? ¿Porqué hay discrimina-
Somos sujetos históricos en este tiempo que hoy ción en esta problemática?.
transitamos (Siglo XXI) en el mismo entramado Cuadernillo III: El mundo y los escenarios posibles
cultural que hemos construido y que nos invi- ¿Qué conflictos sociales y ambientales nos recla-
ta y nos demanda como colectivo social, de otras man? ¿Porqué hay cosas que “huelen mal”?, ¿Qué
formas de “pensar el mundo”. Ello implica entre situaciones necesitan de otras miradas y nuevos en-
otras cosas, la construcción de nuevas estrategias, foques? ¿Cuál es el desafío ético?
actitudes, valores, compromisos, sentimientos y
sensibilidades que nos permitan un análisis más Equipo de trabajo: Alcira Rivarosa, Carolina Roldán, Carola
profundo de los problemas y conflictos del escena- Astudillo, Ana Montenegro
rio actual, así como un protagonismo mayor en la Idea: Alcira Rivarosa
búsqueda de soluciones futuras. Coordinación de Producción: Ana Montenegro
Deseamos que puedas ser un lector que dialogue Redacción cuadernillo II: Elisa Vaudagna, Mónica Solis, Ana
con estos textos y discursos que dibujan y comu- Montenegro
Diagramación y diseño: Carlos Pascual
nican sentidos, al que te invitamos a sumarte con
Colaboración: Laura Dalerba, Natalia Agüero, Jackelyn
una actitud dinámica con tus propias dudas, ideas, Melissa Kembro, Juan Manuel Rodríguez.
interpelaciones, críticas y posicionamientos. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones U.N.R.C.
Deseamos que vayan y vuelvan por las múltiples Agradecemos especialmente a “todos” quienes con buena
voces que conforman estos textos, frases, mensa- predisposición y trabajo aportaron a la realización de estos
jes, links, comentarios, imágenes, disfrutando de cuadernillos.
los relatos y dialogando con sus significados. SECRETARÍA ACADÉMICA - COORD. DE VINCU-
Cuadernillo I: La cultura de los jóvenes. ¿Cómo LACIÓN - ÁREA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA
4
“¿QUIÉN DICE QUE ES FÁCIL?”
La sexualidad es parte de nuestro ser personas y nos acompaña desde nuestro origen
tanto personal como de especie, pero fue variando a lo largo del tiempo, lo que fue
modificando nuestras costumbres sexuales y los sentimientos asociados a ellas. El
ejercicio de una sexualidad sana y placentera es uno de los más grandes aprendizajes
que debemos hacer como seres humanos, nadie “nace sabiendo”.
En nuestra cultura aún nos cuesta hablar cómodamente de sexualidad, desde las
religiones más ortodoxas se prescribe un modelo con fines reproductivos más que
recreativos.
¿Cómo se lo habrá percibido y vivido en tiempos de nuestros padres y/o abuelos,
y aún antes?, ¿Qué imágenes nos convoca el mandato bíblico “Creced y multipli-
caos”?, ¿Qué mandatos sociales hemos recibido con respecto al ser varón- ser mu-
jer? ¿Qué premiaban?, ¿Qué prohibían?, ¿Cómo impactaron en nuestra vida? Para
pensar sobre los hechos y mensajes que hemos recibido en nuestra historia perso-
nal te invitamos a recorrer las páginas de este cuadernillo.

¿QUÉ ES EL
GÉNERO?
Cuando hablamos de sexo nos referimos a
aquello que nos viene de nacimiento, a
lo que nos hace diferentes a va-
rones y a mujeres. Es decir a ɶ
ɶEsta
las características particu- construcción
lares y diferenciales que social y cultural que
determina que seamos
asigna roles, tareas, po-
biológicamente “ma-
der y responsabilidades
chos” o “hembras”.
diferenciadas a varones y
Esto se determina ya
mujeres, por ser algo diná-
en el momento de la
mico que cambia según el
fecundación por tanto
momento histórico y en
podríamos decir que
cada sociedad, se pue-
de modificar.
estas diferencias naturales
son casi inmodificables.
5
Género no es sinónimo de sexo. El género acceso a recursos y por ende al poder. En
se define como “una construcción social, prácticamente todas las culturas las mujeres
cultural que se realiza sobre la base de esas tienen un status más bajo que los hombres
diferencias sexuales y biológicas”, estable- lo que determina una exposición diferen-
ciendo y diferenciando lo femenino de lo cial frente a los riesgos, a la información,
masculino, “lo que es de hombres” y “lo los recursos, el logro de los derechos y res-
que es de mujeres”. Como desde niños se ponsabilidades sexuales y reproductivos.
va instituyendo lo que se debe y no se debe Esta construcción social y cultural que
hacer según seamos varones o mujeres, apa- asigna roles, tareas, poder y responsabili-
rece como algo de la naturaleza del cuerpo, dades diferenciadas a varones y mujeres,
cuando sin embargo es algo construido por ser algo dinámico que cambia según
socialmente. De esta forma, también orien- el momento histórico y en cada socie-
ta y prescribe las formas en que se relacio- dad, se puede modificar.
nan los varones y las mujeres estableciendo
entre ambos diferencias significativas en el
6
¿QUÉ ES LA IGUALDAD DE GÉNERO?
“La igualdad de género es un principio de derechos humanos y una meta de un país
en desarrollo. La igualdad de género requiere que se logre un equilibrio de poder entre
mujeres y hombres en términos de recursos económicos, derechos legales, participación
política y relaciones personales”. (Programa de acción de la Conferencia Internacional
sobre la población y el desarrollo N° 7-2)

Varones y mujeres, diferentes pero iguales


Si sos mujer: desde chica te enseñan… Si sos varón: desde chico te enseñan….
ɶɶQue las mujeres deben ser obedientes y ɶɶQue los hombres no lloran, son fuertes
ayudar en las tareas del hogar. y valientes.
ɶɶQue las mujeres que trabajan fuera de la ɶɶQue a los hombres que no les gusta los
casa descuidan a su familia. depor­tes o no les gusta pelear son “marico-
ɶɶQue para ser una verdadera mujer hay nes”.
que ser madre. ɶɶQue si un varón tiene varias relaciones
ɶɶQue la mujer con carácter y que es exi- al mismo tiempo es un ganador, un súper
gente es una mandona, bruja y frígida macho.
ɶɶA tolerar las infidelidades de sus compa- ɶɶA aparentar ser conocedores y experi-
ñeros o parejas porque está en la “naturale- mentados incluso cuando no lo son.
za de los varones” ser infiel. ɶɶA tomar las decisiones sobre la sexuali-
ɶɶQue los varones son los que saben de dad de las mujeres y a no tolerar y hostigar
sexo, y las decisiones a cerca de las relacio- a los hombres homosexuales.
nes sexuales y la sexualidad siempre están ɶɶA no buscar ayuda por creer que “no es
en manos de los chicos, las chicas tienen de hombres”.
que aceptar estas disposiciones. ɶɶQue la mujer es la que debe cuidarse
ɶɶQue las “buenas” mujeres no deben para no quedar embarazada
interesarse por el sexo ni por su sexualidad. ɶɶQue los varones no pueden manejar su
Deben ser pasi­vas en las relaciones sexuales. deseo sexual, las ganas no pueden aguan-
Entonces, si las mujeres no pueden decidir tarse.
sobre su sexualidad y sobre sus relaciones ɶɶQue los varones siempre tienen que
sexuales tampoco podrí­an exigir el uso del tener sexo si se les da la oportunidad. In-
preservativo. clusive tengan ganas o no, les guste o no la
ɶɶQue el varón es siempre el que tiene que chica.
tomar la iniciativa para usar forro. Está mal ɶɶQue si un varón agrede a su mujer es
visto que una mujer lleve preservativos para mejor no meterse pues eso es parte de la
algún encuen­tro, y si lo hace es considera- vida privada.
da “fácil” o “loca”.

‹‹ ESTO TENEMOS QUE CAMBIARLO ENTRE TODOS


7
Tal vez nunca te has dado cuenta que los
deberes y actitudes que se le exigen a muje-
res y varones las aprendemos a medi­da que
crecemos observando a padres, hermanos,
primos, vecinos o en la televi­sión. Muchas
veces no estamos de acuerdo o no nos sen-
timos cómodos con estos roles que aparen-
temente deberíamos cumplir, incluso si no
nos comportamos de esta manera puede ser
motivo de burla.
Es así como incorporamos estas actitudes
que parecen ser naturales pero que no lo
son, limitan nuestra capacidad de desarro-
llarnos plenamente y de exigir los mismos
derechos ya seamos varones o mujeres

Mujeres… Varones… y los in-


tersex?
Al nacer se nos adjudica una categoría
sexual acorde al aspecto de nuestros geni-
tales que generalmente coincide con los
cromosomas presentes en nuestras células,
esto es: varones (cromosómicamente XY)
o mujeres (cromosómicamente XX) en
función de lo cual se nos educa de manera
diferencial acorde a la mirada cultural que
tenga la comunidad en la que vivimos so-
bre los roles propios de cada sexo. Existen
personas que no presentan esta tipología en
sus células, por lo que no pueden ser in-
cluídas en esta clasificación cerrada.
Cada año nacen en Argentina cientos de
personas sin un sexo definido, es decir con
una anatomía o herencia genética que no se
corresponde estrictamente con ninguno de
los estándares asignados a cada sexo (varón
o mujer). En ocasiones los genitales exter-
nos pueden corresponder a un clítoris que
puede parecer un pene, o los labios vagi-
nales pueden estar fusionados; otras veces
8
el falo es más pequeño que comúnmente la intersexualidad es un producto paradójico,
se observan en los niños, etc. Algunas de cruelmente paradójico, de los procedimientos
estas variantes sexuales pueden detectarse médicos destinados a erradicarla”.
durante el embarazo, otras al momento del
nacimiento. Cuando nace un niñ@ con Es por esto que el activismo intersex, es
ambigüedad genital, una serie de costo- partidario de asignar un sexo, un nombre
sas decisiones deben tomar tanto padres que se corresponda con ese sexo, y criar al
como médicos para “normalizar” o no una niñ@ con explicaciones acerca de su condi-
corporalidad que se escapa de los patrones ción que resulten adecuadas para su edad,
aceptados en nuestra cultura. Estas pueden esperando que la criatura asuma su iden-
ser la aceptación del cuerpo diferente de tidad de género al crecer, consintiendo o
su hij@; la reconstrucción de los genitales rechazando, informadamente, las interven-
acompañada con un tratamiento hormo- ciones en su cuerpo.
nal esperando que su hij@ se encuentre en Ell@s reafirman su existencia y su necesi-
condiciones de poder decidir por sí mismo dad y derecho a la aceptación.
lo que quiere o la más drástica, como lo

¿QUÉ ES
es la reasignación quirúrgica del sexo a fin
de que la persona pueda ser incluida en
alguno de los extremos dicotómicos que
plantea el género. De esta última es par-
tidaria el modelo biomédico hegemónico LA SALUD
SEXUAL?
tradicional que sostiene que demorar el
tratamiento produciría daño psicológico y
dificultades para aceptar el género asignado
y es la que orienta en general las decisiones
de los padres. ¡Tené cuidado con….! Mirá que si no
Si bien, las determinaciones de médicos y hacés…! ¡Acordate siempre de...!
padres son bien intencionadas no siempre
las mismas son acertadas y en ocasiones Durante nuestra vida, muchos hemos
implican experiencias traumatizantes y recibido abundante información y consejos
consecuencias irreversibles para las per- sobre los aspectos menos placenteros de la
sonas que las sufren. Al decir de Mauro sexualidad (prevención de enfermedades,
Cabral, activista intersex cordobés: “La métodos anticonceptivos, etc.) pero poco
diferencia sexual no solo se celebra, también se nos ha enseñado sobre como disfrutar
se construye, laboriosamente se construye, con de ella. Cómo dice M. Figueras en su libro
tijeras, con hilos de sutura, con carne; el cuer- Kamtchatka: “venimos al mundo con el
po se hace, no se nace un cuerpo, se llega a equipo completo, pero sin el manual de
serlo, dolorosamente, mutiladamente – como instrucciones”.
afirman Beatriz Preciado y Monique Wittig,
a través de una primera cirugía plástica de La salud sexual es la capacidad de mujeres
inscripción, la de la carne en cuerpo. ( )… y hombres de disfrutar y expresar su sexua-
9

lidad y de hacerlo sin riesgo de enfermeda- ɶɶIgualdad en las relaciones para asegurar
des transmitidas sexualmente, embarazos la expresión sexual, el placer y el respeto
no deseados, coerción, violencia y dis- mutuos.
criminación. La salud sexual significa ser ɶɶServicios de salud de alta calidad y con-
capaz de tener una vida sexual informada, fidenciales y un sistema de salud pública
gozosa y segura basada en la autoestima, eficiente.
un acercamiento positivo a la sexualidad
humana y respeto mutuo en las relaciones Las preguntas que más nos cos-
sexuales. La salud sexual intensifica la vida, tó y cuesta hacer…
las relaciones personales y la expresión de la Nuestro aprendizaje de las relaciones sexua-
propia identidad sexual. Es positivamente les se da por ensayos, donde se dan aciertos
enriquecedora, incluye placer e incrementa y errores que nos permiten descubrirnos,
la autodeterminación, la comunicación y conocernos, reconocernos y disfrutar con
las relaciones. (Programa de acción de la nosotros mismos y con otros.
Conferencia Internacional sobre la pobla-
ción y el desarrollo N° 7-2) ¿Qué es el ciclo menstrual?
Si sos mujer tenés dos pequeños ovarios,
Garantizar la salud sexual requiere: dentro de tu abdomen a ambos lados del
ɶɶRespeto y protección a los derechos útero (donde se desarrolla un bebé). Los
sexuales de todos los individuos. ovarios están llenos con cientos de miles de
ɶɶRespeto y protección al derecho de con- óvulos. Cuando alcanzás la pubertad, los
trolar el propio cuerpo. ovarios maduran y se libera sólo un óvulo
ɶɶEmpoderamiento de las mujeres jóvenes por mes. A esto se le llama ovulación.
y adultas para que tengan plena capacidad Estos óvulos son los que se unen con el
de tomar decisiones en situaciones de inti- esperma­tozoide en la fecundación para
midad sexual, incluida la decisión de si ser concebir un bebé.
sexualmente activas, para que así tengan la Durante el ciclo el útero se prepara para
capacidad de insistir en el sexo consensual, alojar al bebé engrosando sus paredes. Si
prácticas sexuales seguras y regulación de la no ocurre la fecundación esta parte en-
fertilidad para la prevención de embarazos grosada se cae, y sangra, a lo que se llama
no deseados. menstruación.
10
Entonces el ciclo menstrual comienza con ¿Cómo es una relación sexual?
el pri­mer día de la menstruación. Este pe- Generalmente, cuando hablamos de re-
ríodo se extiende entre 3 y 7 días, en el que laciones sexuales nos referimos a la intro-
podés sentir molestias o dolores en el vien- ducción del pene en la vagina o ano de
tre. A los 15 días aproximadamente ocurre una persona. A esto en rea­lidad se le llama
la liberación de un óvulo desde el ovario. El penetración. Es importante saber que la
ciclo puede durar de 28 a 30 días (aún más) penetración es sólo una forma de relacio­
pero varía de una mujer a otra, y en las ado- narse sexualmente con otra persona y que
lescentes la duración es muy irregular. no siempre debe ocurrir para que una
relación sexual sea placentera. Besar, abra-
zar, tocar o simplemen­te acariciar a alguien
que te gusta, son juegos sexuales e implican
diferentes maneras de brindar y obtener
placer sexual, que no implican penetra­ción
ni riesgo de embarazo o de infecciones de
transmisión sexual (I.T.S.). Debes ser con-
ciente de que en estos juegos se produce
excitación sexual en vos y en el otro y que
cuanto más avances en ellas es más posible
que te sientas impulsado a cul­minar estos
avances en una penetración. Igualmen­
te tené en cuenta que todas las personas
pueden frenar una relación en cualquier
momento.
Existen otras prácticas sexuales, pero no
siempre y no todas las personas las realizan:
como la masturbación recíproca o el sexo
oral, donde una persona puede estimular
1961: El Dr. Pincus creador de la pri- con su boca los genitales de otra persona.
mera píldora, había logrado fecundar A veces, las relaciones sexuales ocurren
in Vitro óvulos de conejo, lo que fue entre per­sonas de diferente sexo (relaciones
considerado un verdadero milagro, ya heterosexua­les) y otras con personas del
que todos saben que los que tienen mismo sexo (homo­sexuales). Las personas
óvulos son las conejas, no los conejos. que tienen relaciones con uno u otro sexo
Muchos lo acusaron de intentar ge- son bisexuales. Las conductas sexuales no
nerar una sociedad en la que la mujer son “contagiosas”. La homosexualidad no
domine al hombre, a lo que respondió: es una enfermedad. Las personas que lo
“¿Qué?,¿acaso esa sociedad no existe son deben ser respetadas. Todos merecemos
ya?”. Muchos consideraron que era un respeto independientemente de cual sea
avance, ya que el hombre sería domina-
nuestra orienta­ción sexual
do por su mujer, y ya no por su suegra.
Rudy
11
¿Podés hacer deportes, bañarte, nadar ¿Duele la primera vez? ¿Se puede pro-
o tener relaciones sexuales cuando estás ducir un embarazo la primera vez que
menstruando? Sí, por cierto. Para aliviar tenés relaciones sexuales? Las primeras
los dolores se puede tomar un analgésico veces para ambos suelen tener difi­cultades.
y para nadar podes usar un tampón. El Algunas mujeres, pero no todas, sufren
tampón se puede utilizar aún cuando se es leves molestias, incluso pueden sangrar un
vir­gen porque no rompe el himen al colo- poco la primera vez que tienen relaciones
carlo. A veces el himen se rompe realizando sexuales; esto es completamente normal y
otras activida­des como por ejemplo algu- no te debe preocupar. Esto se debe a que
nos deportes o andan­do en bicicleta. se desgarra el himen (es una piel finita que
No hay ningún motivo físico por el cual no cubre una parte del orificio de la vagina).
pue­das tener relaciones sexuales mientras Los varones también suelen sentirse pre­
estás mens­truando, sólo depende de que sionados a ser “experimentados” y a que
vos y tu pareja se sientan cómodos en esta “todo salga perfecto”. El conocimiento
situación. íntimo de la pare­ja implica un aprendizaje
que lleva tiempo. Ojo, tené en cuenta que

¿Es normal que me masturbe? ¿Mujeres y muchas chicas han quedado embarazadas
varones lo hacen? El autoerotismo, como en su primera relación sexual incluso aun-
correctamente debería ser nombrada, sig- que aún no hayan tenido una menstrua-
nifica tocarse o acariciarse placen­teramente ción porque pueden estar ovulando por
las distintas zonas del cuerpo, entre ellas los primera vez
genitales. Es algo normal, tanto en el hom-
bre como en la mujer, y no por ello crecen Recordá siempre: si no tenés ganas, sen­
pelos en la mano, o derivan en la locura tís miedo o te sentís obligado/a a tener
de quien lo realiza o impiden luego man- relaciones sexuales, respetá tu sentimien­
tener relaciones sexuales coitales. Muy por tos, tus valores y creencias. Podés postergar
el contrario, es una forma de vivir nuestra el momento para cuando realmente estés
sexualidad, de cono­cernos, y que permite decidido/a y sepas cómo cuidarte. Proba-
descubrir fuentes propias de placer sexual blemente te pueda ayudar charlar con un
que luego facilitarán la práctica con otras adulto sobre lo que te preocupa.
personas.
12
¿Qué es un orgasmo? ducen contracciones rítmicas e involunta-
Es una sensación de placer muy acentuada. rias de los mús­culos de la vagina y la pro-
En el hombre se caracteriza por culminar ducción de flujo vaginal es mayor. Muchas
en la eyacula­ción, es decir cuando sale mujeres tienen un orgasmo con la estimula-
semen a través del pene. ción del clítoris. Tené en cuenta que para al-
En las mujeres durante el orgasmo se pro- canzar un orgasmo se requiere un profun­do
conocimiento del cuerpo
y sentirse cómoda/o y en
confianza con la pareja.

¿Es lo mismo tener sexo


en un auto, un boliche,
que en un lugar priva-
do?
Para que las relaciones
sexuales sean placente-
ras los integrantes de la
pareja tienen que sentirse
cómodos y a gusto con
la situación. El lugar, la
cir­cunstancia y la forma
deben ser decisión de
los dos. Es importante
destacar que es un mo-
mento de intimidad entre
dos personas, entonces
es bueno que sea en un
lugar tranquilo, donde
sabés que estás seguro y
que no vas a correr ries-
gos. Muchas veces al estar
pensando en que estás ha-
ciendo algo con lo que no
estás del todo de acuerdo
o que no te vayan a des-
cubrir, no disfru­tás ple-
namente del momento y
no pensás en cui­darte de
un embarazo no deseado
o de infeccio­nes de trans-
misión sexual.
13
¿Por qué son importantes los El derecho a expresar la sexualidad inde-
derechos sexuales? pendiente de la reproducción.
Los derechos sexuales acentúan el respeto El derecho a insistir en el sexo seguro y a
mutuo dentro de relaciones interpersonales practicarlo para la prevención de embara-
y aseguran que las personas sean capaces de zos no deseados y de enfermedades trans-
disfrutar la sexualidad como una profunda mitidas sexualmente (ETS), incluido el
intimidad entre los seres humanos, lo cual VIH/ Sida.
es esencial para el bienestar de los indivi- El derecho a la salud sexual, para lo cual se
duos, las parejas, las familias y la sociedad. requiere acceso a toda la gama de informa-
ción sobre sexualidad y salud sexual, edu-
ɶɶ Los derechos sexuales incluyen: cación y servicios confidenciales de la más
El derecho a la felicidad, sueños y fantasías. alta calidad posible.
El derecho a explorar la propia sexualidad
sin miedo, vergüenza, culpa, falsas creen- ɶɶ ¿Cuándo / cómo / dónde y con quién?
cias y otros impedimentos a la libre expre- Tu pareja y vos pueden buscar que sea una
sión de los propios deseos. situa­ción de disfrute mutuo y placentero.
El derecho a vivir la propia sexualidad sin No tenés que tener relaciones bajo presión
de ningún tipo, siempre es una decisión y
una elección de ambos, es importante que
los DOS se sientan cómodos con la situa-
ción. No importa cuan excitado estén vos
o tu pareja, el momento de tener relaciones
se define si los dos están listos, si uno de
los dos no está preparado, entonces, toda-
vía no es el momento.

ɶɶ ¿Alguna vez escuchaste esto de tu grupo


de amigos?
”Todavía no tuvieron relaciones, qué espe-
rás” “Si seguís esperando te va a dejar”
miedo, violencia, discriminación ni coer-
ción, dentro de un marco de relaciones ba-
sadas en la igualdad, el respeto y la justicia.
El derecho a escoger a las/os propias/os
compañeras/os sexuales sin discriminación.
El derecho a escoger ser sexualmente
activa/o o no serlo, incluido el derecho a
tener sexo que sea consensual y a contraer
matrimonio con el pleno y libre consenti-
miento de ambas personas.
El derecho a ser libre y autónoma/o en la
expresión de la propia orientación sexual.
14
“¡No seas gil, no ves que se te está rega- elección, pasa por cada uno y se concreta
lando!” “¡Qué paciencia, yo que vos no la entre los dos. Siempre es mejor conocer a
espero tanto tiempo!” la persona con la que estás porque cuando
existe mutua confianza, es más fácil dialo­
ɶɶ ¿Alguna vez te presionaron de esta gar abiertamente sobre tus preferencias,
forma? tiempos, miedos e inquietudes a la hora de
pensar en tener relaciones.
“Si no pasa nada hoy, te dejo” “Si me decís
que no otra vez, no te sorprenda que te ‹‹NADIE TE PUEDE OBLIGAR A TE-
meta los cuernos” “Acaso no me querés que NER UNA PRÁCTICA SEXUAL DE
no querés acostarte conmigo” CUALQUIER TIPO!!!!
Nadie, NI SIQUIERA familiares, amigos
....tu pareja y vos son los únicos que pue­ o aún incluso tus padres, pueden tocar-
den decidir sobre los tiempos de sus rela­ te, mostrarte sus genitales, acariciarte de
ciones, nadie puede decidir sobre tus ganas manera que te haga sentir mal o acosar-
y las ganas de tu pareja. te de alguna manera. Si alguien lo hace,
comete un ABUSO SEXUAL y eso es un
‹‹ESTAS DECISIONES EMPIEZAN POR DELITO castigado por la ley. Es tu dere-
VOS cho decir que NO. Si te encuentras en esta
situación debés decírselo a un adulto de
‹‹TENÉS DERECHO A ELEGIR Y A
con­fianza para que te ayude. Tené en claro
DECIDIR­CUÁLES SON TUS TIEMPOS
que lo que sucedió NO ES TU CULPA.
Tener una relación sexual es compartir, es
comu­nicar, es hacer algo con otro y saber
siempre que el otro existe con
ansiedades, expectativas y ganas
parecidas a las nuestras. No
tengas miedo de decir si algo
no te gusta, o si algo te molesta.
Hablar de cómo te sentís en el
sexo es la mejor forma de ha-
cerle saber al otro cómo puede
hacer para que te sientas bien
y para que los dos disfruten
plenamente el momento que
comparten.

No hay reglas ni obligaciones


sobre la edad y el momento de
tener relaciones sexuales. Esta
deci­sión, que también es una
15
16

¿QUÉ ES LA SALUD
REPRODUCTIVA?
“La salud reproductiva es un estado ge- riesgos y den a las parejas las máximas po-
neral de bienestar físico, mental y social, sibilidades de tener hijos sanos” (programa
y no de mera ausencia de enfermedades de acción de la Conferencia Internacional
o dolencia, en todos los aspectos relacio- sobre la población y el desarrollo N° 7.2.)
nados con el sistema reproductivo y sus
funciones y proceso. En consecuencia, la ¿QUERÉS TENER UN HIJO EN
salud reproductiva entraña la capacidad de ESTE MOMENTO DE TU VIDA?
disfrutar de una vida sexual satisfactoria
y sin riesgos de procrear y la libertad para ¿Pensaste que tener un hijo cambia tu vida?
decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con ¿Pensaste en las responsabilidades? Tener
qué frecuencia. Esta última condición lleva un bebé es tener también un montón de
implícito el derecho del hombre y la mujer responsabi­lidades nuevas para las que quizá
a obtener información y de planificación no estés prepa­rada/o. Por eso CUIDATE,
de la familia de su elección, así como a y pensá que siempre tenés el derecho y la
otros métodos para la regulación de la obligación de exigir que te cuiden y de
fecundidad que no estén legalmente prohi- cuidarte.
bidos y acceso a métodos seguros, eficaces, La prevención de los embarazos no pla-
asequibles y aceptables, el derecho a recibir neados constituye uno de los componentes
servicios adecuados de atención de la salud más importantes de la Salud Reproduc-
que permitan los embarazos y los partos sin tiva. Este es un tema difícil de tratar en la
17

Argentina porque roza aspectos conflictivos Es necesario seguir discutiendo estas pro-
como el aborto, la libertad sexual, embara- blemáticas para intentar encontrar alguna
zo adolescente, abandono, abuso de niños. solución a las terribles consecuencias de la
18
imprevisión.
Ahora bien, existen múltiples razones
por las que se considera un “problema”
la maternidad a temprana edad. En este
sentido, la literatura científica muestra que
dicha maternidad trae aparejado efectos
adversos tanto para las madres como para
el hijo, algunos atribuibles a inmadurez
biológica y psicológica de las adolescentes y
muchos derivados de la falta de apoyo con
que cuentan las madres y padres adoles-
centes desde distintos ámbitos. En nuestro Los efectos traumáticos del embarazo no
país no hay programas específicos para este deseado en una joven, dependerán de su
grupo, ni ayuda económica, tampoco una personalidad y madurez, de algunas pato-
adecuación de las Instituciones Educativas. logías previas, de la condición biológica,
edad, condición social y significado de este
hijo para ella.
Según Ana Fernández, tanto en la función
materna como en la paterna, entran en
juego “fuerzas sociales” que operan en la
subjetividad de los sujetos, que podrían
ser llamados “mitos sociales”. Estos mitos
“constituyen un conjunto de creencias y
anhelos colectivos que ordenan la valora-
ción social que la maternidad tiene en un
momento dado de la sociedad. Estos mitos
del imaginario social son extremadamente
sensibles a lo histórico. En tal sentido se
encontrarán enormes diferencias en la con-
cepción de la maternidad y en la relación
madre – hijo, tanto si se mira por ella a lo
1966 : Master y Johnson publican Con- largo de la historia de nuestra sociedad oc-
ducta sexual humana. Muchas parejas cidental, como si se compara con diferentes
lo usan, otras prefieren no leer durante formaciones culturales o distintos sectores
el sexo, otras prefieren tener relaciones sociales de una misma sociedad”.
durante la lectura, otras se los cuentan La experiencia en otras sociedades muestra
a los chicos para que se duerman, o que la adolescente que tiene un hijo proba-
para que no se duerman. De todo esto
blemente verá su educación interrumpida
trata el libro, que es leído con avidez
definitivamente (Menken 1972; Moore y
por millones… de adolescentes, que se
White, 1977; Hayes, 1987) y sus posi-
frustran al ver la parte de las fotos.
bilidades de trabajo disminuidas.(Card y
Rudy
19
Wise, 1978). cho del embarazo. Algunas inician su em-
La maternidad no programada casi siem- barazo con una actitud de rechazo, la que
pre genera tensión, ya que la capacidad se transforma en aceptación en el transcur-
biológica y psicológica de la joven se ve so de la gestación. La actitud de la familia
fuertemente exigida, sobre todo si ha sido es, muchas veces negativa al comienzo del
rechazada por su familia y abandonada por embarazo, cambiando a positiva en menor
su pareja. Es así que siente amenazada sus proporción que en las adolescentes.
necesidades básicas: necesidad de bienestar Desde el punto de vista de Fuentes y
físico, de seguridad y protección, de acep- Gaete en el ámbito familiar, si es aceptada
tación y pertenencia a un grupo, de ser con su hijo, se puede producir una desor-
estimada y respetada, de autorrealización. ganización de funciones cuando los padres
Así también, el embarazo, para algunas jó- de origen, continúan su función de crianza
venes solteras puede producir satisfacción y en circunstancias que la hija se transformó
llenar carencias. Su hijo satisface sus en madre. Estos ajustes no siempre
necesidades de afecto, la realiza son fáciles, aunque esta si-
como mujer, la hace sen- tuación es preferible a la
tirse querida, necesaria y de rechazo, puesto que
constituye una expec- la familia de origen
tativa de protección y es el refugio más
compañía en la vida. significativo.
Su hijo representa
una ventaja emo- Estos son algu-
cional, lo considera nos testimonios
como alguien que de compañeras
estudiantes em-
será bueno para ella.
barazadas que dan
En virtud de lo ex- cuenta de los cam-
puesto es que conside- bios que les produjo
ramos que en el ejercicio esta situación
de la función materna en las
estudiantes universitarias, funda- ɶɶ Edad: 24 años. estoy en quin-
mentalmente ante embarazos no planeados to año de la carrera. Soy de Embalse, tengo
juega un papel importante la disponibili- pareja, curso el 8vo mes de embarazo. Es
el primero. A pesar de haberlo aceptado
dad de soporte social. primero mis sentimientos fueron de miedo,
El soporte, o apoyo social se ha concebido intranquilidad, resignación y hoy también
dentro de perspectivas teóricas y empíri- es felicidad. Yo no usaba ningún método
cas muy diversas, pero todos los estudios anticonceptivo.
coinciden en la hipótesis que tienen efectos Al quedar embarazada perdí algunos
turnos de exámenes y aunque me falta poco
beneficiosos en la salud física y mental de igual se hace difícil, yo tengo una beca y la
las personas. plata que era para copias, útiles etc, ahora
La joven embarazada y su familia general- son para comprar cosas para la llegada del
mente tienen dificultad para aceptar el he- bebé.
20
Si bien uno lo acepta, creo que significa
una interferencia en el proyecto de vida. ɶɶ Edad: 18 años. Soy estudiante de pri-
Al embarazarte es difícil, más si no lo espe- mer año de San Luis.
rabas, pero hay que enseñar que no sos la Tengo pareja pero sin convivencia, vivo
única y jamás estás sola porque siempre hay sola en un departamento que alquilo. Estoy
alguien, aparte si soy universitaria quiere en el segundo mes de embarazo. Todavía
decir que no soy muy pequeña y además mi familia no sabe nada porque recién me
tenés un nivel educacional que te va a im- entero y con mi pareja decidimos esperar
pulsar para salir bien con tu bebé. un mes. Tengo sentimientos mezclados,
miedo, aceptación, felicidad. Algunas de las
dificultades que tuve es que interrumpí el
cursado, pero también es algo importante
que consolidó mi pareja, si bien no lo bus-
camos, siempre soñamos con una familia
juntos, sólo nos falló el momento.

ɶɶ Edad: 22 años. Soy de Río Cuarto,


estoy en tercer año. Vivo con mi pareja y
alquilamos. Este es mi primer embarazo. Si
bien al principio sentí un poco de angustia
ahora ya lo he aceptado y me siento felíz.
No me cuidé.
A mi familia se los conté de manera directa
y lo aceptaron, aunque a veces me sentía un
poco sola. Y... con el embarazo se dificulta
bastante cursar. Por ahí perdés regularida-
des, turnos de exámenes, pero bueno, lo voy
haciendo despacio.
Tampoco te juntás tanto con tus compañe-
ros de estudio y ya no salís tanto.

ɶɶ Edad: 23 años, estoy en primer año, soy


1968: Quizás el adolescente Bill Gates le de la zona rural.
da forma a la “Window`s 68”, programa Mi situación de pareja es sola. Trabajo en
una fotocopiadora y vivo en una pensión en
que tiene como lema “La imaginación al Río Cuarto.
Poder”, y que puede detectar si el usua- Mensualmente me ayudan algo mis padres
rio está bajo los efectos del sexo, la droga y tengo una beca. Estoy cursando el sépti-
y u/o el rock and roll, y en el caso de mo mes de gestación. Al darme cuenta que
la droga, si es original o adulterada. Lo estaba embarazada sentí un poco de culpa,
angustia, resignación.
único que no puede hacer este programa Al principio pensé en la posibilidad de inte-
es prohibir, porque está prohibido, ya que rrumpir o abandonar mis estudios, un poco
es una facultad exclusiva del gobierno. por desesperación y por creer que no iba a
Luego Hill se despierta, y su madre lo poder, pero bueno, mi familia me ha apo-
reta: “Qué has tomado hoy, hijo mío? ¡No yado bastante y también mis compañeros de
estudio.
lo tomés más!” Rudy
21
ɶɶ Edad: 18 años, estoy en primer año. A la universidad la vivimos no como un
Soy de Río Cuarto. Es mi primer emba- peso, sino feliz, vengo porque quiero. Siem-
razo, no fue planificado y tampoco usaba pre he estado segura con la carrera, hoy no
ningún método para prevenir los embara- la cambio por nada, me gusta lo que hago.
zos. Mis miedos son de no llegar a terminar a
Inicialmente sentí un poco de rechazo, pesar de estar tan cerca. Llevo la carrera al
tristeza, más tarde felicidad. Mi familia, día. En un futuro me imagino recibida, no
amigos y pareja me ayudan mucho. Al me imagino volver a mi pueblo. Más lejano
principio interrumpí un poco el cursado, una familia y más hijos. Sola es muy duro,
pero no creo que un hijo sea motivo para es importante una casa y familia en donde
no poder estudiar. Algunos de los cambios apoyarte. Uno por vergüenza no pregunta

que se produjeron fueron que disminuyeron acerca del tema de la sexualidad. Yo hablo
mis salidas (salir a bailar por ejemplo), el todo el día, pero el tema de la sexualidad
ritmo de vida (hacer deporte, caminar sin no se toca.
problemas).
A partir de los testimonios se observa que
ɶɶ Edad: 21 años, estudiante de tercer se produce un número de embarazos no
año. Vine con un grupo de compañeros del planificados en las estudiantes universita-
secundario, éramos los de afuera que ve-
níamos hacia la ciudad – hice el cursillo y rias y que a menudo desatan problemáticas
después quedé embarazada. Era mi novio personales, económicas y familiares de
del secundario, él se fue a estudiar a Córdo- intensidad, pocas veces confesada porque
ba y yo me quedé aquí en Río Cuarto. se viven con culpa, en secreto y con ver-
En mi casa son unos santos, mi principal güenza.
miedo era que no me dejaran estudiar y
todo lo contrario. Yo terminaba el secun- A nivel personal para la estudiante universi-
dario, donde era la abanderada, y siempre taria, el embarazo puede constituirse en una
recurrían a mí para pedirme apuntes o situación estresante, de crisis, cuya resolu-
preguntarme las cosas y ahora era yo quien ción dependerá en parte del soporte social
tenía que quedarme un poco callada la con que cuente para afrontar la situación.
boca y pedirle las cosas a mis compañeros.
Mi hijo vive en la Universidad, en la guar- Sabemos que los cambios en el proyecto
dería no había lugar, con un bebé llega un de estudiar una carrera incide de diversas
punto que más de una vez querés volverte maneras tanto en el estudiante como en
a tu casa, lo que tenés, tenés y no lo podés la institución. Además de la frustración
cambiar.
22
que puede generar el tomar conciencia de familia pero estrechamente vinculado al
que por distintas razones debe abandonar, contexto comunitario y social. El decidir
modificar transitoriamente o no, el proyec- limitar la fecundidad y adoptar un método
to de estudiar una carrera por un embarazo anticonceptivo requiere una serie de pasos
no planificado o trabajo en algunos casos. que parte de la comunicación de esa inten-
No podemos desconocer que en un con- ción entre los miembros de la pareja. Indu-
texto de crisis económica como el nuestro dablemente, la falta de trabajo estable, de
se acentúa esa frustración. Además, en los oportunidades laborales y de dinero para
casos de las alumnas que aún así, decidan cubrir las necesidades básicas, son pro-
seguir adelante con la carrera puede incidir blemas que se mantienen y sostienen a lo
negativamente en el rendimiento académi- largo de los años y resultan más arduos con
co pudiendo ocasionar en algunos lentifica- el paso del tiempo, en una sociedad donde
ción y finalmente la deserción de la carrera, la crisis se ha profundizado y cronificado.
con el costo económico que ello implica
tanto individual, familiar y para la socie- Hay también otras cosas importantes que
dad, tratándose de instituciones públicas. debés saber sobre el sexo, una de ellas
Así también, el costo personal para la joven es como evitar embarazos no deseados y
que se siente fracasada ante la pérdida de como cuidarte de infecciones de transmi-
tiempo productivo y la dificultad para ela- sión sexual, como por ejemplo VIH/ Sida.
borar un nuevo proyecto personal y social.
A nivel pareja no consolidada: En los casos MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
presentados, si bien, todas expresaron que
la maternidad es un proyecto importante ¿cómo cuidarte, cómo cuidarla/lo?
en sus vidas, para la mayoría de las entrevis-
tadas el hijo no fue planificado, represen-
¿cómo cuidarnos?
tando para varias ellas el motivo por el cual ¿me sirve… no me sirve…?
se unieron con su pareja. La convivencia
estable en pareja legitima la maternidad, y MÉTODOS DE BARRERA
parece atenuar las consecuencias negativas ɶɶ El preservativo
atribuidas a este hecho por algunas de las
entrevistadas, a nivel individual y social. Usá preservativo siempre y usalo bien. Es el
Tener que enfrentar sola la situación de único método que te protege con la máxi-
maternidad, la preocupación de criar y de ma eficacia del embarazo, del sida y otras
guiar un hijo es difícil para la joven que no enfermedades. ¿Lo usás bien?
ha alcanzado su propia madurez y que no Lubricación: para que el preservativo no se
siempre está en condiciones de satisfacer rompa y para que tus rela­ciones sean más
las necesidades emocionales que demanda placenteras, es importante que el preser-
un hijo. Ello es aún más difícil si no cuenta vativo esté bien lubricado. Puede ser con
con una pareja estable que la respalde. agua, saliva, o algún lubricante a base de
A nivel social: el problema de la anticon- agua. No uses vaselina porque el preservati-
cepción se da en el contexto íntimo de la vo se rompe
23
Tamaño Si el preservativo te queda grande ble es que se rompan o se pinchen. Evitá
o te queda ajustado, buscá el que te resulte “accidentes”.
más cómodo, hay muchos tamaños entre Acordáte... Podés comprar preservativos en
los que podés elegir. cualquier quiosco o farmacia. No hace falta
Variedades ¿Sabías que hay un montón de que consultes a tu médico. Seas hombre o
variedades de forros? Hay texturados, ex- mujer, podés comprar­lo sin necesidad de
tralubricados, de colo­res, con espermicida, consultas ni recetas, no tenés que tener ver-
saborizados, extrafinos, reforzados. güenza de comprarlos. Podés conse­guirlos a
Cuidado No uses preservativos que ha- cualquier hora y siempre que los necesi­tes.
yan estado expuestos al calor o que hayan También te los entregan gratis en la Uni-
pasado mucho tiempo en tu billetera, no lo versidad o el centro de salud más cercano a
guardes en bolsillos muy apretados, tampo- tu casa.
co los uses si están vencidos. Lo más proba­
24
ɶɶ ACÁ VAS A ENCONTRAR LOS PREJUICIOS Y CREENCIAS EQUIVOCADAS
MÁS COMUNES ENTRE NOSOTROS

Para qué los voy a usar si vienen pincha- del embarazo


dos y me voy a infectar igual…. -Las secreciones preeyaculatorias (que no se
- Como son probados electrónicamente percibe cuando) tienen suficiente cantidad
esto no es probable que ocurra. de virus y de espermatozoides como para
- Además, vos podés verificar que no es- infectar o producir la fecundación
tén pinchados: si apretas el envoltorio sin El virus del Sida (el VIH) puede atravesar
abrirlo, éste debe estar inflado, de lo con- el látex del preservativo
trario tenés que tirarlo. - Si llenás un preservativo con agua ésta no
- Al abrirlo, si el preservativo tiene alguna puede salir, menos aún lo hará el virus que
zona más oscura tenés que usar otro. es mucho más grande que una molécula de
- No tenés que desenrollarlo antes de usarlo!!! agua.

No sirven, se rompen… Para mí “hacerlo” con preservativo es


- Para que no se rompa, sólo basta con como comer un caramelo con papel: no
apretar el sáculo (el extremo del condón) o se siente lo mismo.
forro en el momento de la colocación. Re- - Cuando la relación sexual va avanzando,
cordá que para que esto no suceda además llega un momento en que no hay diferen-
tiene que estar bien lubricado. cias de placer entre usar y no usar preserva-
tivo. Menos aún si en el juego previo se lo
Me molesta porque se corre, se sale usa como un elemento erótico.
-El preservativo no se corre ni se sale si se
desenrolla completamente hasta la base del Vale la pena que uses preservativo: te
pene. prevenis del embarazo, de la infección
Si se coloca el preservativo antes de la eya- por el VIH y otras infecciones de trasmi-
culación no me va a infectar y me protejo sión sexual.
25
Sida y de otras infecciones de transmisión
Técnicas de uso correcto del preservativo sexual.
MÉTODOS QUIRÚRGICOS
Se recomienda comprar los condones en una ɶɶ Ligadura de Trompas
farmacia o en lugares donde no hayan estado
El médico elimina, corta o tapona un trozo
expuestos al sol o recalentados.
pequeño de cada trompa de Falopio de
Luego, lo primero que se debe verificar es la
manera que el óvulo no logra llegar hasta
fecha del vencimiento que figura en el envase
el útero y los espermatozoides no entran
y, si son de fabricación nacional, que lleve el
sello IRAM. También debemos controlar que el
en contacto con él. Este método es 100%
envase esté cerrado herméticamente. efectivo par la anticoncepción. Es ideal para
Abrir el envoltorio cuidadosamente (no con los las parejas que no quieren tener más hijos.
dientes) para evitar romper el preservativo. Suele ser irreversible por lo que debe dis-
No hay que tratar de colocar el preservativo cutirse con el médico antes de tomar una
cuando el pene está blando. Sólo cuando el decisión. No te protege del VIH/ Sida y de
pene está en erección, no antes. otras Infecciones de Transmisión sexual.
Se debe colocar antes de que el pene toque las ɶɶ Vasectomía
mucosas de la vagina, boca o ano de la pareja El médico corta o elimina un pequeño
ya que las secreciones preeyaculatorias tam- trozo del conducto deferente. El resultado
bién puede infectar. es que el semen eyaculado ya no contie-
Con una mano se aprieta el sáculo (extremo ne espermatozoides. Este método es muy
dilatado) y con la otra mano se lo desenrolla sencillo y no cambia el normal desarrollo
completamente. de las actividades sexuales. Este método es
El pene debe retirarse de la vagina, boca o ano 100% efectivo para la anticoncepción y es
inmediatamente después de la eyaculación ya ideal para las parejas que no quieren tener
que, al entrar en flaccidez, el pene puede zafar más hijos. Es un método definitivo. No te
del preservativo y derramarse semen dentro. protege del VIH/ Sida y de otras infeccio-
Sacar el preservativo evitando manipularlo nes de Transmisión Sexual.
demasiado para no entrar en contacto con las
secreciones y desecharlo en un lugar apropia-
MÉTODOS MECÁNICOS
do: no en plazas o en la calle o “besódromos”
ɶɶ DIU (dispositivo intrauterino)
ya que algún chico puede tocarlo.
Es un pequeño dispositivo de plástico y co-
bre que el médico coloca en el útero y evita
Diafragma: es un capuchón de goma que que el óvulo se una con el espermatozoide.
se coloca en el fondo de la vagina evitando Es muy efectivo para la anticoncepción,
que los epermatozoides entren en el útero. pero requiere un control médico periódi-
Es efectivo para la anticoncepción si se co- co ya que existen riesgos de infec­ción en
loca correctamente y junto con espermici- el útero o de molestias durante la mens­
das, además debe dejarse en su lugar por lo truación. No te protege del VIH/Sida y de
menos 8 horas después de la relación sexual otras Infecciones de Transmisión Sexual.
sin realizar la higiene íntima. Su coloca- No es aconse­jable en mujeres que aún no
ción es dificultosa. No te protege del VIH/ han tenido hijos
26
MÉTODOS QUÍMICOS 20 minutos antes de las relaciones sexuales.
ɶɶ Anticonceptivos Hormonales. Pueden ser incó­modos ya que aumentan la
Pastillas anticonceptivas humedad vaginal y no pueden higienizarse
Contienen hormonas artificiales que evi- los genitales antes de 8 horas de transcu-
tan que los ovarios liberen óvulos. Deben rrida la relación sexual. No te protege del
ser recetadas por un médico. Son muy VIH/Sida y de otras Infecciones de Trans-
efectivos para la anticoncepción siempre y misión Sexual.
cuando se tomen todos los días y a la mis-
ma hora. Si se olvidara tomar la pastilla, ɶɶ Anticoncepción de emergencia
deberá hacerlo dentro de las 12 horas del La Anticoncepción de Emergencia no es
horario habitual. Si se sobrepasara ese lapso un méto­do anticonceptivo de uso perma-
la protección ya no es segura. En ese caso nente. Sólo puede usarse en algunos casos
consultá urgente con tu medi­co/a de con- de emergencia, por ejemplo cuando la
fianza. Puede ocasionar retención de agua, mujer ha sido víctima de una violación,
náuseas y mayor riesgo de enfermedades car­ cuando no se ha usado un método anti­
diovasculares. No te protege del VIH/Sida y conceptivo o cuando éste ha fallado. La
de otras Infecciones de Transmisión Sexual. píldora del día después es uno de los más
usados. La forma mas habitual de aplicar
ɶɶ Anticonceptivo inyectable anticoncepción de emergencia consiste en
Al igual que las pastillas anticonceptivas, tomar dos pastillas con doce horas de dife-
actúa inhibiendo la ovulación. Debe ser rencia sólo hasta 72 hs después de haber te-
recetado por el médico ya que no todas nido relaciones sexuales por lo que requiere
las mujeres pueden utili­zarlo Se adminis- la consulta inmediata al médico para que
tran por medio de inyecciones: una vez al indique la dosificación adecuada. Impide la
mes o algunos en forma trimestral. Es un fecun­dación o la implantación del embrión
método eficaz. Al igual que las pastillas, en el útero, por lo tanto podría evitar el
puede provocar náuseas, y mayor riesgo de embarazo. No te pro­tege del VIH/Sida y
enfermeda­des cardiovasculares. No te pro- de otras Infecciones de Trans­misión Sexual.
tege del VIH/Sida y de otras Infecciones de
Transmisión Sexual. MÉTODOS DE ABSTINENCIA PERIÓDICA
ɶɶ Método de los días
ɶɶ Espermicidas No es un método efectivo, mucho menos
Cremas, óvulos, geles o esponjas esper- en la adolescencia donde los ciclos mens-
micidas truales son muchas veces irregulares. Por
Contienen substancias cuya función es medio de este método se intenta detectar
matar a los espermatozoides pero no es el período fértil (momento del ciclo con
efectivo para la anti­concepción por lo mayor posibilidad de embarazo), pero este
que es considerado COMPLE­MENTO período es muy variable y depende de cada
de otros métodos como el DIU o el dia­ mujer. Puede variar por cambios en el es-
fragma. Presentan algunos inconvenientes tado de ánimo, por estrés, y muchos otros
ya que requieren ser colocados entre 15 y factores. No te recomendamos este método
27
debi­do a que hay alta posibilidad de un
embarazo no deseado. Además, no te pro- Infecciones de Transmisión sexual
tege del VIH/Sida y de otras Infecciones de (ITS)
Transmisión Sexual. Seguramente has escuchado hablar de
VIH/Sida, Sífilis, Hepatitis B, Ladillas u
ɶɶ Método del Moco Cervical – Billings otras cosas menos conocidas como hongos
Al igual que el método de los días, no te y verrugas genitales (HPV), Gonorrea,
cuida del embarazo. En este caso, se inten- Herpes genital.
ta detectar el perí­odo fértil observando el Las ITS son provocadas por hongos, pará-
flujo vaginal. Cuando se acerca la ovula- sitos, bacterias y virus. Actualmente, salvo
ción, éste se torna transparente y elástico la Hepatitis B, las verrugas genitales y el
como si fuera clara de huevo y es cremo­so VIH/Sida, las otras ITS detectadas tempra-
y blanco cuando nos alejamos del período namente son sencillas de tratar y de modo
fér­til. No es recomendable para una pareja eficaz. Por eso es importante que acu­das al
de jóve­nes, ya que frecuentemente falla, médico lo antes posible si tienes algunos de
requiere de observaciones muy precisas, los siguientes síntomas: en las mujeres el
los ciclos menstruales (especialmente en flujo vaginal se vuelve más espeso y cambia
adolescentes) no son regulares y tampoco de color, hay picazón, ardor, sensación de
previene del VIH/Sida ni de otras infeccio- humedad, olor desagradable, ampollas o
nes de transmisión sexual. verrugas. En los varones ardor al orinar, sa-
lida de pus por el pene, ampollas, verrugas
ɶɶ Coito interrumpido
y lastimaduras.
Esta es una práctica anticonceptiva muy
Sin embargo, no debes olvidarte que mu-
difundida entre los jóvenes, pero a la vez
chas infecciones no presentan síntomas
errónea. Muchos chicos, como no han
pero se encuentran en nuestro cuerpo y se
podido prever anti­cipadamente la relación
las podemos transmitir a otra persona.
sexual, intentan evitar el embarazo retiran-
Es importante recordar que la prevención
do el pene de la vagina antes de eyacular.
a través del uso del preservativo es la mejor
Sin embargo, se equivocan ya que hacer
manera de practicar un sexo más seguro y
esto no evita el embarazo. Esta práctica
placentero.
no es recomendable porque, aún sin haber
eyaculado, se liberan secreciones que tie-
nen espermatozoides y aumenta el riesgo
de embarazos no deseados. Además, su uso
reiterado en el hombre puede provocar eya-
culación precoz y frigidez en la mujer. No
te protege del VIH/Sida y de otras Infec-
ciones de Transmisión Sexual. Si querés
tener relaciones sexuales es conveniente
que intentes prever las consecuencias antes
de que sucedan.
28
Programa de Salud comunidad y la región.

para estudiantes de la La Dirección de Salud de la Universidad,


Universidad Nacional se encuentra ubicada en el campus uni-
de Río Cuarto versitario, ofreciendo su servicio de aten-
ción y prevención para la salud a todos los
El programa de Salud de la Universidad miembros de la comunidad universitaria
Nacional de Río Cuarto se desarrolla a tra- y especialmente a la población estudiantil.
vés de la Dirección de Salud dependiente La atención es gratuita y se brinda en una
de la Secretaría de Bienestar de la UNRC y amplia franja horaria que se extiende desde
tiene como objetivos (Resolución Consejo las 7 a 23 horas de lunes a viernes.
superior Nº 277/90):
Atender a las necesidades de salud de los La tarea médica se ofrece en consultorios
miembros de la comunidad universitaria adecuadamente equipados para la atención
orientados fundamentalmente a los aspec- primaria de la salud en clínica-cardiología,
tos de promoción, prevención de la salud y odontología, ginecología, psicología, fo-
atención de la problemática de estudiantes. noaudiolgía, radiología, traumatología y
Generar conciencia en la comunidad laboratorio de análisis clínicos.
universitaria sobre el valor de la educación
para la salud, de la cual la Universidad La Universidad se encuentra adherida al
debe ser ejemplo y guía también para la
29
Programa REMEDIAR del Ministerio de Los/las estudiantes pueden realizar la
Salud de la Nación, a partir del cual, los consulta médica con la profesional para
estudiantes que no poseen cobertura de recibir asesoramiento sobre cómo evitar
obra social, reciben la atención médica y en embarazos no deseados, obtener la indica-
los casos en que lo indique el profesional ción profesional para la entrega gratuita de
se les entrega, en forma gratuita, el medi- anticonceptivos, detectar o recibir aseso-
camento para el tratamiento del problema ramiento sobre Infecciones de Transmisión
de salud (ej, gripe, inflamación leve, cefalea, Sexual (ITS), realizar el control ginecológi-
diarrea, etc.). co a partir del Papanicolau (PAP) (citología
exfoliativa oncológica) que es la técnica
ɶɶSubprograma de Salud sexual y más eficaz para la detección precoz del cán-
reproductiva. Prevención: cer de cuello de útero.

-En materia de salud


sexual y reproductiva la
Dirección de Salud de la
Universidad cuenta con
una profesional gine-
cóloga, quien atiende
diariamente las consultas
realizadas por las/los estu-
diantes.
30
Sabías que ….el cáncer de cuello de útero
puede prevenirse complementando dos
conductas básicas: realizar el control gi-
necológico como mínimo una vez al año
y disminuir los factores que aumentan las
probabilidades de su aparición, como la
práctica del sexo sin protección.
De ser necesario profundizar los estudios
(por ejemplo una colposcopía), desde la
Dirección de Salud se realizan derivaciones
de los pacientes hacia otras instituciones
y/o profesionales especialistas.

ɶɶ Sabías que…. la col-


poscopía es un estudio micros-
cópico que permite visualizar los
tejidos y que sirve para detectar
lesiones tanto benignas como malig-
nas a nivel de cuello uterino, vagina
y vulva.

Para realizar estas consultas, los es-


tudiantes deben reservar el turno
en la Dirección de Salud.

- En el laboratorio de análisis
clínicos de la Dirección de Salud
se realiza el análisis de VIH-SIDA,
contemplando los aspectos de confiden-
cialidad que permitan resguardar la
integridad del paciente y que son esta-
blecidos por ley.

Para solicitar un turno, el estudiante


debe acercarse a la Dirección de Salud.

Este estudio es gratuito, voluntario y


confidencial.

-Distribución de preservativos en
forma gratuita para la población es-
tudiantil. De manera permanente en
31
Dirección de Salud, Secretaría de Bienestar -Desde la Dirección de Salud se ofrece
y Dirección de Educación Física, Depor- una serie de charlas sobre salud sexual y
tes y Recreación se ofrecen preservativos a reproductiva, enfermedades de transmisión
toda la población estudiantil. Asimismo, sexual, destinadas a todos los ingresantes
en ocasiones de producirse eventos or- de la UNRC. Participan Médicos de la
ganizados por la institución y en los que Dirección de Salud y Trabajadoras Sociales
participan estudiantes se lleva adelante esta de la Secretaría de Bienestar y se extiende
distribución con folletos con información durante todo el ciclo lectivo. (Resolución
explicativa. Rectoral Nº 130/02)

ɶɶ Sabias que …. el uso de preservativo en Si tenés dudas o necesitás consultar sobre la


todas las relaciones sexuales penetrativas, temática podés llamar al teléfono 4676190
es el mejor método para prevenir el VIH-
SIDA y otras ITS como Hepatitis B y C, de la Secretaría de Bienestar de la UNRC o
sífilis, gonorrea, herpes genital, HPV(virus consultar por e-mail:
del Papiloma Humano). jcapelari@rec.unrc.edu.ar
32
Para tener en cuenta… podemos hacer con ella, de allí nuestra
La sexualidad no es un agregado de la vida responsabilidad sobre cómo nos haremos
sino un ingrediente esencial. Sin ella la cargo de nuestra sexualidad desde el placer
continuidad de los seres humanos no sería y la posibilidad de procreación.
posible; siendo su cualidad fundamental el
placer que genera la vivencia de ella.
La vida nos ha sido otorgada, no es una ɶɶ Para reflexionar desde otro lugar sobre
derechos sexuales y reproductivos, te sugeri-
decisión conciente, sí es conciente lo que mos estas películas :
“Billy Elliot”. Stephen Daldry
“El crimen del Padre Amaro”. Carlos Ca-
rrera
“El otro lado de la cama”. Emilio Martí-
nez-Lázaro
“Todo sobre mi madre”. Pedro Almodóvar
“Persiguiendo a Amy”. Kevin Smith
“Solas”. Benito Zambrano
“Los lunes al sol”. Fernando León de Arao-
na
“Te doy mis ojos”. Iciar Bollaín

“¿Quién dice que es fácil?”. Juan Taratuto


Aldo, un personaje que concentra muchos
de los prejuicios y tabúes de la sociedad,
piensa que todos deben ver la realidad con
el mismo cristal que él la percibe, hay una
única verdad sobre las cosas y por su puesto
esa es la suya, ¿Todas las personas compar-
ten mi visión sobre la sexualidad? ¿Lo que
creo que es correcto, doy por sentado que
para los demás también lo es? ¿Qué impor-
tancia le doy a la opinión de mis amigos?
¿Modifica esto mis decisiones personales?
¿Hay algunos aspectos de mi vida sexual que
me molestan, avergüenzan o quisiera cam-
biar? ¿A quién le pediría ayuda para esto?

“El Niño”. Jean –Pierre Dardenne, Luc


Dardenne
¿Cómo irrumpe un hijo no esperado en la
vida de una pareja adolescente?
33
¿Hay un solo modo de ser padres?, ¿Se sabe ciones de sus hijos adolescentes... ¿Qué
ser padres o se aprende? decisiones tomaríamos si tuviéramos un
Es la maternidad el único destino para las hijo transexual o intersexo? ¿Qué pasaría si
mujeres? Es el rol más importante?
Y la paternidad? La educación que recibi-
mos habilita a los varones a expresar sus
sentimientos? Qué modelos de padres has
conocido? El cuidado de los niños, en los
primeros años de vida, debe estar a cargo
sólo de las madres?

“La sal de la vida”. Tassos Bouluetis


A través del tiempo, aunque con diversos
matices las diferentes culturas asignan roles
a varones y mujeres, para quienes se destina
como meta casi exclusiva y de alto valor
social el ser madres. Nosotros ¿Cómo nos
sentimos frente a este mandato? También
de esa manera hay saberes que se transmi-
ten de padres a hijos y de madres a hijas.
¿Cuáles se han transmitido en tu familia?
¿Cuáles elegís para vos y cuáles desechas?
¿Qué cosas sentís que le ponen “sal” a tu
vida?

Hay otras modalidades sexuales además de


la hetero y homosexualidad, como la tran-
sexualidad, intersexualidad, hermafroditis-
mo y travestismo que han sido ocultadas
por mucho tiempo y que ahora comienzan
a visibilizarse más.

“XXY”. Lucía Puenzo


Los grupos llamados minorías sexuales
luchan por su derecho a ser aceptados y a
poder ejercer su sexualidad libre y placen-
teramente, sin ser encasillados en ninguna
categoría médica o psicológica. ¿Cómo nos
sentimos frente a esto? En la película, se
ponen de manifiesto diferentes actitudes
de los padres frente a la sexualidad y elec-
34 “XXY”. Lucía Puenzo

un amigo nos cuenta que es una persona tolerar que aceptar, asumiendo actitudes
travesti? ¿Hasta dónde pueden intervenir discriminatorias aunque sea por omisión.
avanzar en la vida personal los “criterios Sabremos que aceptamos plenamente a
médicos”? ¿Qué actitud prevalece en la so- las personas independientemente de su
ciedad hacia la sexualidad de las minorías? identidad sexual, cuando nos resulte natu-
¿Y en nosotros? ¿Qué actitud tomamos ral encontrarlas en cualquier rol social, ya
frente al ejercicio de la sexualidad en algu- sea en las escuelas, los hospitales, las ofici-
nos discapacitados motrices o intelectuales? nas o en las fábricas y no ejerciendo como
Muchas veces creemos ser amplios con trabajadores/as sexuales.
respecto a este tema, pero no es lo mismo

Referencias Bibliográficas -Solis M. y Vaudagna E. 2003. Compartiendo Aprendizajes. Edu-


cación Entre Pares, una estrategia para abordar la Educación para la
-Cabral, M. y Benzud, G. 2008, Cuando digo intersex. Un Salud. Aspectos metodológicos. I Edición. Programa de Capacitación
diálogo introductorio a la intersexualidad. Núcleo de Estudos de en Educación para la Salud con modalidad de educación a distancia,
Género – Cad Pagu/Unicamp. 25 pp. 283 – 304, Brasil. Cátedra de Educación para la Salud, Cátedra de Didáctica General y
-Climent, G. y Arias, D. B. 1996, Comportamientos reproductivos Especial de la Biología. U.N.C. Córdoba.
de las mujeres de sectores populares: Estrategias tradicionales y -Vaudagna, E. 2001, Es tiempo de actuar: prevención del VIH/Sida
modernas en Findling, L. y Mendes Diz, A. M. Compiladores, La en la educación formal y no formal, I Edición, Programa de Capa-
salud en debate. Una mirada desde las Ciencias Sociales, Editorial citación en Educación para la Salud con modalidad de educación a
Oficina de Publicaciones Ciclo Básico Común, Buenos Aires. distancia, Cátedra de Educación para la Salud, U.N.C. Córdoba.
-Conferencia Internacional sobre la población y el desarrollo, -Vaudagna, E. 2002, El SIDA y los adolescentes. Un estudio en los
Programa de acción.(1994) El Cairo, Egipto. www.un.org/spanish/ niveles socioeconómicos alto y bajo de la Ciudad de Córdoba. Rev. de
conferences/accion2.htm - Educación en Biología. 5 (2) pp. 60- 63, Córdoba.
-Fernández, A. (1993). La mujer de la Ilusión. Paidós. Buenos -Ville, C. 1998, Biología, Editorial Mac Graw Hill, Sexta Edición.
Aires. Jericles. El humor no tiene cura. Narvaja Editor. Córdoba 1997
-Fuentes, M y Gaete L.(1995) Adolescente Embarazada. Editorial
Universitaria. Santiago de Chile.
-Groisman, C., Rabinovich, J. y Invertí, J. 1999. El desafio de la
Mgter. Elisa Vaudagna - Biol. Prof. Mónica Solis:
sexualidad. Creencias, saberes, sentimientos. Editorial Sudameri- responsables de la Fundación Egretta: organiza-
cana. ción no gubernamental que desarrolla su actividad
-Harris, R. H. 1996, Sexo... ¿Qué es? Desarrollo, cambio cor- en la Provincia de Córdoba en proyectos específicos
porales, sexo y salud sexual, Editorial SerreS, Primera Edición, de educación para la salud para niños, adolescentes
Barcelona.
Jericles. El humor no tiene cura. Narvaja Editor. Córdoba 1997
y jóvenes que se encuentran en situaciones de mayor
-Kembro, J., Rodríguez, J. y Vaudagna, E. 2006. Salud Sexual y vulnerabilidad social, con particular énfasis en pro-
Reproductiva. Prevención de VIH/Sida. Guía Para Educadores yectos de salud sexual y reproductiva y en preven-
Entre Pares. II Edición. ción del VIH/SIDA.
-Rotonda, G. y Palmas, Z. 2002. Salud reproductiva: derecho de Lic. Ana Montenegro: Comunicadora Social - Área
las/os ciudadanos/as. Servicio de Acción Popular. Córdoba.
-Maitena. (2005) Curvas peligrosas. Sudamericana. Buenos Aires. de Información Académica - Secretaría Académica -
-Rudaeff, M. (1999) Historias del Siglo XX.Rudy. Grijalbo. Buenos U.N.R.C.
Aires.
Primer Concurso Provincial “Palabras y Formas:
ɶɶ Arte e Imaginación en la prevención del VIH/SIDA”
Fundación Egretta (Córdoba) – UNRC – Escuela Normal JJ de Urquiza

GANADORES
AFICHES
CATEGORÍA 12- 14 años.
1º. Premio: Micaela Alva-
rez. Basconcelo, Camila.
Daniela Argüello IPEM 35
“Ricardo Rojas”. Ciudad de
Córdoba.

CATEGORÍA: 15 – 17 años.
1º. Premio: Estefanía L. Arias; Cejas, Lourdes. Ferreira,
Maximiliano E. Freiría, Daiana E. López, Joaquín M.
López, Luciano, L.
Luna, Jimena G. Palacios, Agustina N. Rojo, Lucrecia
Maricel. Santa, Natalí D. IPEM Nº 119 “Néstor A. Za-
razaga”. Alpa Corral. Córdoba.

PINTURAS
CATEGORÍA 12- 14 años.
1º. Premio: Meroni,
Giuliano. Escuela
Leonardo Da Vinci. Río
Cuarto. Córdoba.

STICKER
CATEGORÍA 18- 21 años.
1º. Premio: Oyarzábal
Crabbé Gabriel y Bolat-
ti Ignacio. IPEM Nº 50
Ing. Emilio F. Olmos. San
Francisco.Córdoba.

También podría gustarte