Está en la página 1de 25

MÓDULO I: PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ITS Y DEL VIH/SIDA

Objetivos:
 Distinguir estrategias de promoción y prevención de ITS y VIH/SIDA,
con la finalidad de que los participantes de otras  instituciones
gubernamentales y las del mismo Ministerio de Salud, difundan y
transfieran estos conocimientos aprendidos a diferentes grupos sociales.
 Conocer las medidas de prevención de las ITS y el VIH, con énfasis en el
uso correcto de preservativos masculinos y femeninos.

Este primer módulo del curso, abordará en detalle las infecciones de transmisión sexual y el
VIH, lo que son, tanto en términos conceptuales, así como la descripción de las principales
estrategias preventivas.

Asimismo, se revisará el tema del VIH, los conceptos asociados, las diferencias entre VIH
y SIDA, las vías de contagio, entre otros. Con esto se busca, por una parte, informar de
manera eficaz y correcta, y, por otra, tratar de disminuir los prejuicios y desinformación
sobre esta enfermedad.

La importancia de conocer sobre ellas y poder transmitir métodos de autocuidado que debe
tener cada individuo, sin importar la edad que tenga.

1.- Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)


¿Qué son las ITS?

Las ITS son enfermedades de transmisión sexual, causadas por bacterias, protozoos, virus y
hongos, se transmite, por lo general, de una persona infectada a otra por contacto sexual, ya
sea por vía anal, vaginal u oral. Los organismos que causan las enfermedades de
transmisión sexual pueden pasar de una persona a través la sangre, semen, fluido vaginal u
otros fluidos corporales y de lesiones en la piel y mucosas.  Estas infecciones se transmiten
por otras vías que no son sexuales; estas son de madre a hijo durante el embarazo o el parto,
por transfusiones de sangre o agujas y jeringas compartidas.

Estas infecciones, actualmente, constituyen un importante problema de salud pública, ya


que una persona que tiene ITS sin lesiones evidentes y no recibe tratamiento, puede
aumentar hasta 10 veces el riesgo de infección y transmisión del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), pero si se trata de una persona con ITS que presenta
lesiones ulcerosas, el riesgo de infección por VIH aumenta hasta en 300 veces. Dada esta
asociación entre ITS y VIH, es relevante la realización del examen de detección de VIH en
personas con sospecha de ITS y en personas diagnosticadas con ITS [1].

En la mayoría de los casos las personas no saben que tienen una ITS, porque muchas de
ellas son asintomáticas, lo que facilita la transmisión de la infección de una persona a otra y
dificulta su pesquisa, una persona sin tratamiento puede presentar complicaciones como
esterilidad, embarazo extrauterino, cáncer genital u otras alteraciones graves del sistema
nervioso central, corazón y otros tejidos.

[1] En: https://diprece.minsal.cl/temas-de-salud/temas-de-salud/its/

2.- Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)


¿Qué es el VIH?

El VIH es un virus que ataca y destruye el sistema inmunológico de las personas.

El sistema inmunológico es la defensa natural que tiene nuestro cuerpo para hacer frente a
los microorganismos infecciosos (bacterias, virus, hongos y otros) que invaden nuestro
cuerpo. Cuando una persona adquiere el VIH daña el sistema inmunológico al infectar y
eliminar las células CD4 (linfocitos-T) un tipo de glóbulos blancos.

En las etapas más avanzadas de la infección por VIH, la pérdida de estas células produce un
debilitamiento del sistema inmunológico, lo cual predispone a que surjan enfermedades
oportunistas, denominadas así, pues ocurren con más frecuencia o son más graves en
personas con debilidad del sistema inmunológico en comparación con quienes tienen este
sistema funcionando normalmente, por ejemplo, algunos tipos de cánceres y otros
trastornos de salud severos.

[1] En: https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/fact-sheets/19/45/vih-sida--conceptos-básicos
[2] Cruz Palacios, C., Ramos Alamillo, U., González Rodríguez, A. Guía de prevención, diagnóstico y
tratamiento de las ITS dirigida a personal de servicios de salud. Fundación Mexicana para la Salud. 2011.
Estructura del VIH [3]
Imagen obtenida de: https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/glossary/1116/virus-de-la-
inmunodeficiencia-humana[3] En https://infosida.nih.gov 

3.- Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida (SIDA)

¿Qué es el SIDA?

El SIDA es un conjunto de manifestaciones clínicas que ocurren cuando la


infección por el VIH ha dañado gravemente el sistema inmunitario. Este
proceso puede tomar años.

En Estados Unidos y otras naciones industrializadas, el tiempo promedio entre haber


contraído el VIH y desarrollar el SIDA en etapa avanzada ha ido en aumento. Esto ocurre
dada la disponibilidad de terapias antirretrovirales de última generación, lo que permite
alargar el período asintomático, al punto que hoy es posible observar una tendencia hacia la
cronicidad de la infección por VIH, es decir, una afección de larga duración y de progresión
muy lenta que permite vivir con el VIH, sin manifestaciones clínicas, permitiendo el
desarrollo de la vida en forma normal.

A continuación, se presentan diferencias entre VIH y SIDA para que puedas identificarlas
mejor.
Fuente: Elaboración propia del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS.
4.- Etiología de las ITS y el VIH

En la siguiente tabla, se señala la clasificación de las infecciones de


transmisión sexual, según el tipo de agente que la produce
(microorganismos), la enfermedad que causa y el tiempo que se demoran en
aparecer los síntomas.
5.- Vías de transmisión de las ITS y el VIH
¿Cómo se transmiten las ITS y el VIH1?
[1] https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/transmission.html

La transmisión de estas infecciones se produce de una persona a otra por


contacto directo, lo que se denomina cadena de transmisión.

 Aquellas ITS que tienen manifestaciones en forma de lesiones, verrugas o heridas, se


transmiten por contacto directo con las lesiones, es decir, el germen pasa de una persona a
otra a través del roce o contacto con estas lesiones. 
 Además, algunas ITS y el VIH, también, pueden transmitirse a través de la sangre o de la
madre al niño/niña durante la gestación, el parto o la lactancia. 

Ahora, veremos con más detalle cada una de los canales de transmisión de estas
enfermedades.
5.1     Vía sexual

Las ITS y el VIH se pueden transmitir cuando tiene lugar una relación sexual
con penetración entre personas del mismo o diferente sexo (vaginal, oral o
anal) sin protección, es decir, sin utilizar preservativo.

El paso del agente causal en las relaciones sexuales se realiza a través de las lesiones o
heridas microscópicas que se producen durante la penetración y otras prácticas sexuales,
por donde los fluidos de quien tiene la infección ingresan al cuerpo de la pareja.

5.2  Vía sanguínea 

La transmisión por vía sanguínea se puede producir por cualquier vía que
conduzca directamente al flujo sanguíneo, por ejemplo, cuando se comparten
jeringas con personas que tienen alguna ITS o viven con VIH durante el
consumo de drogas intravenosas.

También, se puede transmitir por material cortante o punzante contaminado


con sangre de una persona infectada, por ejemplo, en el caso de los
trabajadores de salud que realizan procedimientos clínicos que utilizan estos
elementos.

Este riesgo es bajo y depende de factores como la carga viral del paciente y la
profundidad del pinchazo o corte. Además, en esta vía de transmisión se
ubican las transfusiones de sangre o hemoderivados y trasplantes de órganos,
en caso de que tanto la sangre como los órganos donados no hayan sido
analizados para descartar presencia de agentes transmisibles.

5.3 Vía Perinatal (transmisión vertical o materno-infantil)

La madre puede transmitir algunas ITS y el virus de VIH a su hijo/a durante el


embarazo, el parto o la lactancia, esta vía de transmisión se denomina transmisión
vertical.

La transmisión vertical se puede evitar si la madre es detectada con VIH durante la


gestación y recibe el tratamiento establecido en Chile.

En resumen:
Fuente: Elaboración propia Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS

6.- Factores que aumentan el riesgo de adquirir ITS Y VIH

Toda persona sexualmente activa está en riesgo de exponerse a una


infección de transmisión sexual. Se han objetivado diversos factores capaces
de aumentar la probabilidad de adquirir ITS y VIH. Estos son:
Tener relaciones sexuales sin protección:

 La penetración vaginal o anal u oral con una pareja infectada sin uso de
preservativo, aumenta significativamente el riesgo de adquirir una ITS
o VIH. 
 El uso incorrecto o irregular de preservativos, también, puede
aumentar el riesgo.
  Las conductas sexuales de riesgo son más frecuentes en los
adolescentes y los adultos jóvenes, aunque, también, están presentes
en personas de mayores edades.

Tener multiplicidad de parejas:

 El riesgo es mayor cuando se tiene relaciones sexuales con más


personas en forma simultánea o en forma consecutiva, sin uso de
preservativo.

Tener antecedente o presencia de otras ITS:

 Es un factor de riesgo para la adquisición del VIH.


 Estudios demuestran la asociación existente entre las ITS (no VIH) con
el VIH.
 Las personas que padecen otras infecciones de transmisión sexual
como la chlamydia, la gonorrea, la sífilis, la vaginosis bacteriana y el
herpes tienen un riesgo más alto de infectarse con el VIH.

Ser víctima de violencia o abuso sexual:

Esta condición aumenta el riesgo, pues, además de ser una práctica donde
está presente la extrema violencia, impide la incorporación de alguna medida
preventiva, incluso, si quien comete el abuso es una persona conocida.

El abuso de alcohol o el uso de drogas intravenosas:

 Usar drogas puede aumentar el riesgo de contraer VIH y otras ITS.


 Al compartir agujas o jeringas para inyectarse drogas se puede
transmitir o adquirir el virus y otras infecciones como la hepatitis B.
 Las drogas no inyectables e, incluso, el alcohol, también, pueden
constituir un factor de vulnerabilidad, porque pueden hacer que las
personas tomen riesgos que no correrían sin los efectos de estos, como
tener sexo sin protección.
7.- Prevención de las ITS y el VIH

Para prevenir de manera efectiva las ITS y el VIH, se deben considerar, tanto
los aspectos individuales como sociales, asociados a la transmisión. Desde el
punto de vista individual, se ha establecido la importancia de disponer de
información correcta y actualizada, educar sobre las prácticas sexuales y
situaciones de riesgo, e informar a la población sobre los servicios
preventivos disponibles (información, orientación, consejería, acceso al
examen, entrega de condones, etc.).

Las conductas y prácticas que permiten la prevención de la transmisión de las


ITS y del VIH, según la vía de transmisión son las siguientes.

7.1 Vía Sexual

En este ámbito, la conducta de prevención primaria que ha demostrado


eficacia es el uso correcto del condón (masculino y femenino) en cada
relación sexual que implica penetración.

 En el caso de aquellas ITS que pueden transmitirse por el roce o contacto con lesiones
visibles, la conducta preventiva es evitar el contacto con esas lesiones y la higiene.
 Una medida de salud pública preventiva que nuestro país ha incorporado es la
vacunación contra agentes causales de algunas ITS, como son la hepatitis B en lactantes y
el Virus Papiloma Humano (VPH), en estudiantes de enseñanza básica, ambas forman parte
del calendario de vacunación oficial del Ministerio de Salud [1]. Además, se ha incluido
vacuna contra VPH y hepatitis B para las personas que viven con VIH y a grupos de
población más expuestos y de mayor vulnerabilidad, como las personas trabajadoras
sexuales y trabajadores de salud.
______________________
[1]  https://www.minsal.cl/programa-nacional-de-inmunizaciones
7.2 Vía sanguínea

La prevención, en este caso, se refiere a la recomendación de no compartir


jeringas ni agujas durante el consumo de drogas inyectables u otros
elementos.

 Asimismo, y en el ámbito laboral de salud, se deben utilizar instrumentos e


insumos desechables y esterilizados para los procedimientos clínicos, y el
personal de salud debe estar capacitado para evitar los accidentes laborales
como pinchazos o cortes, que los puedan exponer al riesgo de adquirir alguna
infección.
 Respecto de la donación y transfusión de sangre: en Chile, la sangre que se
utiliza en transfusiones se examina para algunas ITS, como la sífilis, la
hepatitis B y el VIH; con ello, se evita su transmisión por esta vía, lo mismo se
realiza para el caso de trasplantes de órganos.

7.3 Vía Perinatal (transmisión vertical o materno-infantil)

La primera medida de prevención de la transmisión vertical de las ITS y del


VIH es evitar la infección en las mujeres y, en especial, en las mujeres en edad
fértil.

 Para confirmar la presencia o no de la sífilis y el VIH en las gestantes, se


realizan -por normativas establecidas en el país- exámenes de detección
durante el embarazo, lo que permite diagnosticar la infección en las gestantes
tempranamente e iniciar un protocolo de prevención de la transmisión vertical
antes y durante el parto, tanto para ella como para su hijo o hija en la etapa de
recién nacido y hasta las 6 semanas, en el caso de que la madre ha sido
diagnosticada con VIH [2].
________________________
[2] https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/programa-vih-sida-e-its/informacion-a-la-
comunidad-vih-sida-e-its/marco-regulatorio/

 Para la prevención de la transmisión de la gonorrea a todos los niños y niñas, se


les aplica gotas antibióticas al momento de nacer.

8.- Métodos preventivos: condón femenino y condón masculino


8.1 Condón femenino

Los condones femeninos son fundas delgadas hechas de un producto de látex


sintético llamado nitrilo. Están diseñados para que los use la mujer en la
vagina durante las relaciones sexuales.

Algunas características:
 Los condones femeninos son comparables con los masculinos en cuanto a la
prevención del VIH, otras ITS y el embarazo.
 No hay evidencia de eficacia de este condón en un uso distinto al vaginal. 
 Su uso en otras zonas como el recto o ano es extremadamente peligroso, pues
puede desplazarse o migrar al interior del canal anal.
 El uso de cualquier tipo de lubricante es seguro con los condones femeninos de
nitrilo.

Utilización correcta del condón femenino:

Cómo colocar y retirar el condón femenino correctamente:

 Verifica la fecha de vencimiento y el buen estado del condón.


 Abra con los dedos donde indica la flecha. No use tijeras ni dientes.
 Retire con cuidado el condón femenino de su envoltura para evitar que se
rompa.
 Relájate y ponte en una posición cómoda, puede ser:
a) Parada, con un pie sobre la silla.
b) Recostada. 
c) Sentada o en cuclillas.
 Aprieta los lados del anillo interno en el extremo cerrado del condón y
deslízalo dentro de la vagina.
 Introduce el dedo índice o medio dentro del condón y empuja hasta donde sea
posible.
 Asegúrate de que no se haya retorcido y se ajuste a la pared de la vagina.
 Una vez puesto, deja que el anillo externo sobresalga, cubriendo los labios de
la vagina y protegiendo, parcialmente, los órganos sexuales externos.
 El condón cubre el interior y el cuello del útero, cuya apertura es tan pequeña
que es imposible que el condón pase por ese espacio.
 Sujeta bien el anillo exterior y guía el pene de tu pareja dentro de la abertura
del condón, asegurándote de que no se deslice hacia un costado entre el condón
y las paredes de la vagina.
 Una vez que el pene está dentro del condón, no tiene que seguir sosteniendo el
anillo externo.
 Para retirar el condón, toma el anillo exterior y retuércelo. Así, evitarás que el
semen se derrame, por lo que es mejor hacerlo antes de levantarte.
 Suavemente, quítate el condón y deséchalo en la basura.
 Los condones no se pueden volver a utilizar, usa uno nuevo.

8.2 Condón masculino

Los condones masculinos son fundas delgadas de diversos materiales (látex,


poliuretano, polisopreno) que cubren el pene durante las relaciones sexuales.

Algunas características:
 Los condones de látex son los que proporcionan la mejor protección
contra el VIH. Para las personas con alergia al látex, los condones de
poliuretano (plástico) o poliisopreno (caucho sintético) son buenas opciones;
sin embargo, los condones de plástico se rompen más frecuentemente que los
de látex. 
 El uso de lubricantes a base de agua o silicona puede reducir las probabilidades
de que el condón se rompa durante la relación sexual. No se deben usar
lubricantes a base de aceite (como la vaselina, la grasa vegetal, el aceite
mineral, los aceites para masajes, las cremas para el cuerpo o el aceite de
cocina) con los condones de látex, porque pueden debilitarlo y hacer que se
rompa.
 Tampoco se deben usar lubricantes que contengan nonoxinol-9, ya que causa
irritación en el recubrimiento de la vagina y el ano, y aumenta el riesgo de
contraer el VIH.

Utilización correcta del condón masculino:

Cómo colocar y retirar el condón Masculino correctamente:


 Verifica la fecha de vencimiento y asegúrate de su buen estado.
 Comprueba que el envase esté íntegro.
 Abre el envase por el costado marcado, con la yema de los dedos.
 No utilices dientes o tijeras para evitar que se rompa.
 Coloca, inmediatamente, el condón en la cabeza del pene, cuando se encuentre
erecto y firme. Y antes del inicio del contacto/juego sexual con tu pareja.
 Mantén la punta del condón apretada con los dedos para retirar el aire que se
encuentre en la punta del condón.
 Luego, desenrolle o deslice el condón hasta la base del pene.
 Después de eyacular y antes del fin de la erección, mantén el condón en su
lugar sujetándolo por la base y retirando con cuidado del cuerpo de tu pareja.
 Anuda el condón y elimínalo en la basura.

9.- Servicios disponibles para la Promoción y Prevención de las ITS y el VIH

La Estrategia Nacional de Promoción de Salud Sexual y Prevención de las ITS y


VIH/SIDA, se organiza para su implementación a nivel nacional y descentralizado, y
considera niveles de intervención que se complementan y potencian en su acción y que
están dirigidos a facilitar procesos progresivos de cambio en comportamientos, actitudes
y conocimientos de las personas, grupos y sociedad, para generar en la población
conductas seguras en el ejercicio de la sexualidad, prevención y control del VIH/SIDA y las
ITS.
9.1 Nivel individual

Su objetivo es el apoyo individual a la gestión del riesgo y la entrega de información y


orientación personalizada, a través de la consejería preventiva en forma directa y por medio
de un servicio de información, orientación y apoyo, confidencial y gratuito denominado
FONOSIDA.

Este servicio de apoyo personalizado a la


gestión del riesgo individual, se encuentra
disponible y se brinda en la Red
Asistencial del Sistema Público de Salud,
como parte de las actividades dirigidas a
toda la población y es transversal a otros
programas de salud, como son los
programas que se aplican al ciclo de vida:

 Programa de salud de la mujer,


 Programa nacional de salud de adolescentes y jóvenes,
 Programa del Adulto
 Programa nacional de salud integral de personas mayores, ejecutado en los
centros de salud de Atención Primaria-APS.

En el nivel individual, también, se sitúa el servicio de información, orientación y apoyo


telefónico, personalizado, FONOSIDA, de acceso gratuito, anónimo y confidencial,
disponible para la consulta de todos los ciudadanos/as, donde pueden obtener información
sobre el uso correcto de condón, el VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual, acceso
al examen, entre otras materias y las personas pueden llamar durante las 24 horas del día a
los siguientes números:

9.2 Nivel grupal-comunitario

Su objetivo está enfocado en socializar aprendizajes de prevención entre


pares y promover ambientes sociales que valoren la prevención, a través de la
ejecución de proyectos focalizados en poblaciones de mayor riesgo y
vulnerabilidad, y proyectos comunitarios y comunicacionales dirigidos a la
población general.

En este ámbito, se concentran las actividades desarrolladas por las redes de trabajo en las
regiones del país. Las directrices para el trabajo descentralizado y regional se originan en el
nivel central y son enviadas año a año a las regiones del país para su desarrollo, lo que se
traduce en el diseño e implementación de proyectos preventivos destinados a distintas
poblaciones objetivo (general y focalizadas), los que forman los Planes Regionales de
Promoción y Prevención de las ITS y el VIH/SIDA. Se caracterizan por ser intersectoriales
y participativos, incluyendo aquí la participación de organizaciones sociales.

9.3 Nivel masivo/comunicacional

Su objetivo es mantener el alerta social y la percepción de riesgo de la


población, a través de la emisión de Campañas Comunicacionales por medios
masivos para la Prevención, así como desarrollar acciones e hitos
comunicacionales.

Las campañas se diseñan e implementan en forma anual y están orientadas a satisfacer las
necesidades evidenciadas en un determinado momento; por otra parte, apuntan a visibilizar
el tema para la discusión en la agenda nacional; sus mensajes se difunden en medios de
comunicación masivos (TV, prensa, radio, internet, redes sociales y vía pública, entre
otros).

9.4 Nivel intersectorial


Su objetivo es articular y establecer alianzas con diferentes ministerios y
servicios públicos para llegar a los beneficiarios de los programas
gubernamentales y transversalizar el tema en planes de trabajo
intersectoriales, en función de potenciar y ampliar el trabajo en la temática de
las ITS y el VIH/SIDA, con las poblaciones beneficiarias de los programas
públicos.

Por lo anterior, se han implementado diversas experiencias, en distintos niveles, con


diferente alcance y confluencia de sectores, en respuesta a la problemática y temáticas
afines.

A partir del año 2000, y frente a la necesidad de formalizar los acuerdos de trabajo conjunto
y fortalecer las iniciativas que se han venido impulsado, se han celebrado convenios
colaborativos para el desarrollo de planes de trabajo en Promoción y Prevención de las ITS
y el VIH/SIDA, destinados a las poblaciones objetivo de cada sector o servicio público
involucrado.

En este marco, el Ministerio de Salud establece convenios de colaboración intersectorial


y Planes de Trabajo con:
 Gendarmería
 Ministerio de Agricultura
 Servicio Nacional de Menores
 Ministerio de Defensa Nacional
 Ministerio Secretaría General de Gobierno
 Ministerio de Transporte
 Ministerio de la Mujer y Equidad de Género
 Instituto Nacional de la Juventud
 Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
 Asociación Chilena de Municipalidades, cuyas líneas se determinan en
conjunto para desarrollarlas a nivel nacional y a nivel descentralizado en
regiones y comunas del país.
Otros convenios:
Recientemente, el 24 de octubre de 2018, se ha firmado un convenio entre el Ministerio de
Salud y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile – CUECH, que permitirá
realizar acciones conjuntas, que incluyen la distribución de preservativos, material
educativo, procesos de formación y capacitación, metodologías de monitoreo, profilaxis y
actividades de promoción y prevención, en cada uno de los 18 planteles que son parte del
CUECH.

Uno de los primeros convenios firmados con el intersector corresponde a Gendarmería de


Chile y es uno de los que ha tenido mayor desarrollo a la fecha. Está orientado a la
colaboración para la Prevención y Atención de Personas Privadas de Libertad que Viven
con VIH/SIDA o que Cursan una Infección de Transmisión Sexual entre el Ministerio de
Salud y Gendarmería de Chile. Este convenio, a partir de 2016, tiene carácter indefinido y
se implementa para la población privada de libertad a nivel nacional, a cargo del Programa
Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA, creado por Gendarmería de Chile.

Cabe señalar que para la implementación de todos estos convenios, el Ministerio de Salud,
dependiendo de las acciones a realizar:

 Entrega apoyo técnico,


 Coordina aspectos de atención,
 Asiste con capacitación a funcionarios y/o
 Entrega insumos para sus actividades educativas y de difusión, tales
como folletería y condones. 

Fuente: Elaboración propia Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS

10.- Programa de Acceso a preservativos / condones

Son distribuidos y entregados por el Ministerio de Salud en forma gratuita, a diferentes


usuarios/as de la red asistencial pública del país, así como a diferentes organizaciones de la
sociedad civil e instituciones gubernamentales para el trabajo preventivo con sus
poblaciones objetivo.
Las personas pueden acceder a preservativos, a través de los siguientes puntos de
distribución y entrega y de las actividades de los siguientes programas de la red asistencial
pública, autoridad sanitaria regional, intersector y organizaciones sociales:
 Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes: dirigido a menores de
20 años; la distribución se realiza en los espacios amigables o diferenciados de los centros
de salud de la comuna, en la Consejería en Salud Sexual y Reproductiva.
 Programa de atención y Control de personas que viven con VIH/SIDA: orientado a
pacientes en control y tratamiento en el Sistema Público de Salud en 29 centros de atención
en funcionamiento en el país.
 Unidades de Control de Atención y Control de Salud Sexual (UNACESS): orientado a
personas que consultan por situaciones de riesgo, que cursan alguna infección de
transmisión sexual y/ o que ejercen el comercio sexual.
 Infocentros: dirigido a hombres y mujeres jóvenes. Su entrega se realiza en los
“Infocentros” y algunas direcciones regionales de INJUV.
 Unidades penales: destinados a población masculina, homo-bisexual, trans y heterosexual
que se encuentra recluida en distintos centros penitenciarios del país; son entregados a los
usuarios por equipos de salud del Programa Nacional de VIH/SIDA e ITS de Gendarmería
de Chile.
 SEREMIS de Salud: destinados a poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad. Son
entregados por las SEREMIS de Salud del país, a las organizaciones que trabajan en
prevención entre pares en el ámbito del comercio sexual, personas trans, población
homobisexual, etc. y a organismos del intersector gubernamental.

Centros de Información y apoyo comunitario:

CRIAPS: es un Centro de información, pionero en el país, el cual busca


responder a las demandas de la Comunidad de la Región Metropolitana
interesada en trabajar por la prevención del VIH/SIDA. Cuenta, para este fin,
con servicios y recursosgratuitos de apoyo, como son un Centro de
Documentación sobre VIH/SIDA y temáticas afines, asesoría y capacitación
en VIH/SIDA, préstamo de equipos audiovisuales y donación de folletería de
prevención. Está ubicado en calle General Bulnes Nº 74 y su página internet
es: www.criaps.cl.

Este centro recibe insumos desde el Programa Nacional de Prevención del


VIH/SIDA y las ITS, tales como materiales educativos, documentación técnica
y preservativos para ser entregados a sus usuarios/as.

CRIPAC - Arica: es un Centro Comunitario Regional de Información,


Prevención y Apoyo a la Consejería en VIH/SIDA para la prevención y el
diagnóstico; es gestionado por la SEREMI de Salud de Arica y Parinacota.
Además de la atención directa en el Centro, desarrolla un intenso trabajo en
terreno, incluyendo intervenciones nocturnas en discos, bares, en sectores
poblaciones de difícil acceso y en sectores rurales. También, distribuye
material educativo y condones. 

Está ubicado en la calle 18 de septiembre Nº 471, Arica. En los siguientes


enlaces se puede obtener más antecedentes: facebook.com/cripac.arica y
http://seremi15.redsalud.gob.cl/?page_id=656
11.- Material educativo

Desde el Programa Nacional de VIH/SIDA e ITS, se ha implementado a nivel


central, regional y local, el desarrollo de una línea de diseño y producción de
distintos materiales de reforzamiento de las acciones educativo/preventivas
en diferentes soportes y contenidos. 

Estos materiales, dependiendo de su propósito y las poblaciones


destinatarias, pueden ser gráficos o audiovisuales y en formatos impresos o
para internet y redes sociales; acompañan el trabajo de agentes educativos
de instituciones y organizaciones que trabajan en VIH/SIDA e ITS.

En la tabla siguiente, se muestran los principales materiales


informativos/educativos, producidos por el nivel central.
Fuente: Elaboración propia del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS.

12. Ideas fuerzas


 Las infecciones de transmisión sexual son muy comunes en Chile y en todo el mundo.
 Cualquier persona que tiene relaciones sexuales sin protección (condón) puede adquirir
una ITS.
 Existen múltiples maneras de prevenir el VIH y las ITS, es importante conocer los
servicios disponibles en prevención en el lugar donde yo vivo y saber cómo acceder a ellos.

También podría gustarte