Está en la página 1de 10

ACTUALIZACIÓN

Aspectos terapéuticos en las demencias


M.A. García-Soldevillaa,*, A. Enjuanes Garcíab, D. Barragán Martíneza, L. Ayuso Peraltaa, A. Rojo Sebastiána
y J. Tejeiro Martíneza
a
Unidad de Patología de la Memoria. Sección de Neurología. bPsicología Clínica. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Donepezilo El tratamiento farmacológico de los síntomas cognitivos descansa sobre los inhibidores de colinesterasa
- Rivastigmina y memantina, pero está siendo cuestionado últimamente por su poca eficacia y por sus efectos secunda-
rios. Parece que, en el momento actual, el tratamiento no farmacológico de los síntomas cognitivos ofre-
- Galantamina ce una mejor relación coste-beneficio para los pacientes y para el sistema sanitario. Donde sí que los
- Memantina fármacos aportan una ayuda importante es en el control de los síntomas psicológicos y conductuales de
- Resveratrol las demencias.

- Estimulación cognitiva
- Musicoterapia
- Quetiapina
- Olanzapina
- Trazodona

Keywords: Abstract
- Donepezil Therapeutic aspects in dementias
- Rivastigmine Pharmacological treatment of cognitive symptoms relies on cholinesterase inhibitors and memantine.
- Galantamine However, due to its low effectiveness and side effects its use has been questioned. At the present time,
non-pharmacological interventions on cognitive functions improve cost-benefit ratio for patients and
- Memantine healthcare system. Drugs play an important role in the control of psychological and behavioral symptoms
- Resveratrol of dementia.
- Cognitive stimulation
- Music therapy
- Quetiapine
- Olanzapine
- Trazodone

Introducción la literatura médica y en las guías de los sistemas públicos


de salud de los países desarrollados sobre la utilidad de los
El tratamiento de las demencias exige un abordaje multidis-
tratamientos cognitivos de las demencias. Las perspectivas
ciplinar y engloba tanto las terapias farmacológicas como
futuras de tratamiento se dirigen a diferentes dianas etiopa-
las no farmacológicas. Actualmente, existe controversia en
togénicas y fisiopatológicas (estrés oxidativo, betasecreta-
sas, proteína amiloide, degeneraciones neurofibrilares, in-
flamación), pero no son objeto de esta revisión, que se
*Correspondencia centra en los medios actualmente disponibles en la práctica
Correo electrónico: mgsoldevilla@salud.madrid.org clínica.

Medicine. 2019;12(74):4357-66 4357


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (V)

Tratamiento farmacológico un papel neuroprotector no claramente avalado en la prácti-


ca clínica. La administración sigue una pauta ascendente:
de la enfermedad de Alzheimer 1. Vía oral: primer mes 1,5 mg/12 horas; segundo mes
3 mg/12 horas; tercer mes 4,5 mg/12 horas y mantenimiento
Tratamiento cognitivo sintomático a partir del cuarto mes 6 mg/12 horas.
2. Vía transdérmica: primer mes 4,6 mg/24 horas; segun-
La introducción del tratamiento cognitivo sintomático debe do y tercer mes 9,5 mg/24 horas y mantenimiento 13,3 mg/
ajustarse al estadio evolutivo y a las manifestaciones clínicas, 24 horas.
sin obviar la tolerabilidad, las interacciones con otros fárma-
cos, la facilidad de manejo por el cuidador y las posibles con- Galantamina. Inhibe de forma selectiva, competitiva y re-
diciones que contraindiquen su uso. Esto obliga a revisar versible la acetilcolinesterasa. Desarrolla una modulación
periódicamente el tratamiento, para ajustarlo a los diferentes alostérica sobre la acción de la acetilcolina en los receptores
cambios que experimente el paciente, no solo en la progre- nicotínicos pre- y postsinápticos cerebrales, lo que en teoría
sión de la demencia, sino en la aparición de nuevos proble- podría aumentar la liberación de acetilcolina y actuar sobre
mas de salud o condicionantes socioambientales. la toxicidad del amiloide. Se metaboliza mediante el citocro-
Hasta el momento, los tratamientos farmacológicos mo CYP2D6 y el CYP3A4, y apenas produce inhibición me-
solo han demostrado efectividad en la enfermedad de Al- tabólica en las isoformas del citocromo P450 (menor al
zheimer (EA) y en la enfermedad con cuerpos difusos de 10%). Está disponible actualmente en presentaciones orales,
Lewy (no son consideradas enfermedades diferentes por las con pauta de inicio ascendente: primer mes 8 mg/24 horas;
agencias reguladoras). Esto no significa que no puedan ser segundo mes 16 mg/24 horas y mantenimiento 24 mg/24
útiles para paliar síntomas similares observados en otras pa- horas.
tologías para las que no han demostrado la misma evidencia En pacientes con insuficiencia hepática moderada debe
científica. plantearse disminuir la dosis en un 50%. La insuficiencia he-
pática grave contraindica el uso de galantamina (Child-Pugh
Tratamiento colinérgico superior a 9).
En la EA, se produce una pérdida de neuronas colinérgicas
en diferentes áreas cerebrales. Existe una lesión del núcleo de Donepezilo. Derivado piperidínico, inhibidor selectivo es-
Meynert, origen del sistema colinérgico de proyección corti- pecífico, no competitivo y reversible de la acetilcolinesterasa.
cal difusa, originando un fallo en la transmisión colinérgica Es el único inhibidor dual, con posibilidad de actuar tanto en
cortical por déficit de acetilcolina. Dentro de los tipos de el centro catalítico activo de la acetilcolinesterasa como en el
receptores colinérgicos cerebrales, los nicotínicos se afectan periférico (que favorece el cambio de conformación de beta
con más frecuencia que los muscarínicos y, en todo caso, se amiloide a residuos amiloideos con mayor capacidad de agre-
encuentran mejor conservados en la segunda neurona coli- gación). Es el fármaco mejor tolerado por vía oral, y no ne-
nérgica, por lo que es posible estimularlos aumentando la cesita un escalado de dosis tan progresivo como los anterio-
concentración de acetilcolina en la sinapsis. La acetilcolina es res. La dosis de inicio es de 5 mg/24 horas, preferentemente
degradada en la sinapsis por dos enzimas, la acetilcolineste- por la tarde/noche para evitar la hipotensión ortostática que
rasa y la butirilcolinesterasa, que son las dianas sobre las que puede originar. Al mes puede pasarse a la dosis de manteni-
actúan los fármacos actualmente disponibles para aumentar miento de 10 mg/24 horas.
la cantidad de acetilcolina, denominados de forma general Los efectos secundarios comunes a todos los IACE de-
inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE)1,2. penden fundamentalmente de su efecto colinérgico: náuseas,
vómitos, bradiarritmias, bloqueo auriculoventricular, bron-
Rivastigmina. Inhibidor dual, tanto de la acetilcolinesterasa coconstricción (empeoramiento de asma o enfermedad pul-
como de la butirilcolinesterasa. Es un carbamato de acción monar obstructiva crónica). Específicamente en el caso de
pseudoirreversible, no competitivo, con cierta selectividad donepezilo se han descrito casos de rabdomiolisis, así como
para hipocampo y córtex cerebral. No se metaboliza por el insomnio.
sistema microsomal hepático, y se elimina por vía renal. Se
encuentra disponible en formulaciones orales que se admi- Tratamiento antiglutamatérgico
nistran cada 12 horas y en parches transdérmicos que facili- En la EA se produce una elevación patológica de la actividad
tan una absorción más gradual y continua, con menores picos glutamatérgica en la corteza cerebral. El glutamato es el
plasmáticos que las formulaciones orales. Esta administración principal neurotransmisor excitatorio, y uno de sus recepto-
transdérmica minimiza los efectos secundarios colinérgicos res se ha implicado en los procesos de aprendizaje y memoria
que dependen de los picos plasmáticos, como las náuseas y (el N-metil-D-aspartato –NMDA–). Las concentraciones
los vómitos, que condicionan de manera no despreciable su excesivas de glutamato pueden provocar la activación tónica
tolerabilidad oral. La mejor tolerabilidad también permite la del receptor NMDA, interfiriendo en los procesos cogniti-
administración de dosis mayores (la dosis administrada se vos, además de la muerte neuronal. Memantina es un anta-
relaciona directamente con la concentración en plasma y en gonista no competitivo del receptor NMDA, de baja afini-
líquido cefalorraquídeo). En modelos experimentales, rivas- dad, capaz de bloquear esa activación tónica sin interferir en
tigmina no solo aumenta los niveles de acetilcolina, sino que la activación fisiológica. Los antagonistas más potentes del
disminuye los depósitos de beta amiloide, hecho que tendría receptor NMDA han sido desestimados por su toxicidad.

4358 Medicine. 2019;12(74):4357-66


ASPECTOS TERAPÉUTICOS EN LAS DEMENCIAS

TABLA 1
Indicaciones de tratamiento en la enfermedad de Alzheimer según el estadio evolutivo de la escala de deterioro global (GDS) de Reisberg

Definición Síntomas Estadio clínico Tratamiento


GDS 1 Ausencia de alteración Ausencia de quejas subjetivas Individuo sano No tratamiento
cognitiva
Ausencia de fallos mnésicos evidentes en la entrevista
clínica
GDS 2 Disminución cognitiva muy leve Quejas subjetivas de memoria Deterioro cognitivo subjetivo No tratamiento
No hay defectos en la exploración neuropsicológica
GDS 3 Deterioro cognitivo leve MEC Lobo 27-23 Demencia prodrómica Inicio de tratamiento con IACE
Defectos de memoria en la exploración neuropsicológica
Pérdida de eficiencia/eficacia en su trabajo
Negación de los síntomas
Ansiedad/depresión moderadas
GDS 4 Defecto cognitivo moderado MEC Lobo 23-16 Demencia leve Inicio de tratamiento con
memantina, sola o combinada
Defectos evidentes en la entrevista clínica con IACE
Incapacidad para tareas complejas (viajes, finanzas, etc.)
GDS 5 Defecto cognitivo MEC Lobo 19-10 Demencia moderada IACE
moderado-grave
Incapacidad para actividades complejas más
Supervisión en vestido, no en aseo y comida memantina
No recuerda datos relevantes de su vida actual (dirección,
teléfono, nombre de nietos). Sí recuerda su nombre,
el de su cónyuge y el de los hijos
GDS 6 Defecto cognitivo grave MEC Lobo 12-0 Demencia moderada-grave No están indicados los IACE,
salvo donepezilo
Supervisión en todas las actividades básicas
Conocimiento muy fragmentario de su biografía
Memantina sí está indicada
Puede presentar incontinencia
Ritmo circadiano alterado
Generalmente distingue a familiares del resto de personas
Conducta delirante
Síntomas obsesivos
Abulia
DS 7 Defecto cognitivo muy grave MEC impracticable Demencia grave Se pueden retirar los fármacos en
función de la situación individual
Incontinencia del paciente
Lenguaje muy deteriorado, afasia
Apraxia severa de la marcha o incapacidad para
deambulación
Puede aparecer disfagia o apraxia bucolinguomasticatoria
IACE: inhibidores de la acetilcolinesterasa.

Memantina no se metaboliza por el citocromo P450. La eli- día, ya sea por la mañana o por la noche. Los parches pueden
minación es renal, precisando un ajuste de dosis en casos de ser más cómodos cuando el paciente ya sigue otros trata-
insuficiencia renal moderada (con aclaramiento de creatinina mientos orales para otras enfermedades, para evitar confu-
inferior a 60 ml/min/1,73 m2 la dosis debe disminuirse a la siones y la sensación de estar sobremedicado. Las soluciones
mitad), estando contraindicada en la insuficiencia renal grave orales pueden ser la forma de administrar la medicación ca-
(aclaramiento menor de 9 ml/minuto/1,73 m2). Todas las muflada con alimentos en pacientes reacios, o con problemas
presentaciones de memantina son de administración oral para ingerir comprimidos.
(comprimidos y solución oral), y precisa de una pauta pro- La Guía de práctica clínica sobre la atención integral a las
gresiva de inicio: primera semana: 5 mg/24 horas; segunda personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del
semana 10 mg/24 horas; tercera semana 15 mg/24 horas y a Ministerio de Sanidad4 recomienda las indicaciones de los dis-
partir de la cuarta semana 20 mg/24 horas. tintos fármacos según los estadios evolutivos cuantificados por
Los efectos secundarios más frecuentes son alucinacio- la escala GDS de deterioro global de Reisberg (tabla 1).
nes, vértigo, dolor de cabeza y fatiga.
Consideraciones al tratamiento farmacológico
Elección del tratamiento de los síntomas cognitivos
El tratamiento farmacológico de los síntomas cognitivos El tratamiento de la EA está por desarrollar en un futuro
debe ajustarse a las características individuales del paciente y próximo. Actualmente se dispone de fármacos modificadores
su entorno, así como al grado evolutivo de la demencia3. Los de la enfermedad, tanto para los síntomas cognitivos como
fármacos que precisan tan solo una toma al día, o los parches para los conductuales, pero no existen medios para retrasar o
transdérmicos, parecen a priori los más adecuados cuando el detener el proceso. Los fármacos disponibles están siendo
cuidador solo puede ocuparse del paciente en una franja del objeto de una profunda controversia en los distintos consen-

Medicine. 2019;12(74):4357-66 4359


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (V)

sos de los sistemas sanitarios europeos. En 2016, la Comisión la carga de los cuidadores y para el ahorro de recursos por
para la Transparencia de la Haute Autorité de Santé (HAS) parte del Estado en la medida en que se consiga disminuir la
francesa en su Revisión de las indicaciones de los tratamien- institucionalización o el uso de los Servicios de Urgencias.
tos para la demencia5, tras evaluar diferentes metaanálisis, Estos cuadros reciben el nombre de síntomas conductuales y
concluye que donepezilo, rivastigmina, galantamina y me- psicológicos en las demencias (SCPD)7.
mantina no tienen un lugar efectivo en el tratamiento de la Los SCPD aparecen en el 80-90% de los pacientes a lo
EA. En agosto de 2018, el Ministerio de Sanidad francés ha largo de su enfermedad. Pueden clasificarse en cuatro tipos:
retirado de la financiación pública los inhibidores de la coli- trastornos del estado de ánimo, del sueño, agitación y psico-
nesterasa (donepezilo, rivastigmina y galantamina), así como sis (tabla 2). Se estima que aparecen por una interacción en-
memantina, debido a su escasa o nula eficacia y al riesgo de tre factores biológicos (alteración estructural/funcional cere-
los efectos secundarios, concluyendo que no existe efecto te- bral, otro proceso médico intercurrente y efectos secundarios
rapéutico en los pacientes con EA. Es de esperar que esta de fármacos), psicológicos (intentos estériles de adaptarse a
decisión origine una cascada de revisiones y actualizaciones los cambios fisiopatológicos y funcionales, por ejemplo: apa-
en los diferentes sistemas de salud públicos del resto de Es- tía como mecanismo de evitación de situaciones frustrantes,
tados europeos. De momento, en España se mantiene la re- difíciles o estresantes) y socioambientales (suceso vital estre-
comendación de uso, tal y como se recoge en la Guía oficial sante, incapacidad para comunicar necesidades vitales no cu-
para la práctica clínica en demencias (2009) de la Sociedad biertas o presencia de otras personas no identificadas por el
Española de Neurología, y en la Guía de práctica clínica so- paciente, están entre los más detectados). El tratamiento far-
bre la atención integral a las personas con EA y otras demen- macológico de los SCPD es complicado, porque se trata de
cias del Ministerio de Sanidad. pacientes en los que la morbilidad de los efectos secundarios
Los resultados observados en la práctica clínica con los de los fármacos es muy elevada, y la interacción con otros
actuales tratamientos farmacológicos para los síntomas fármacos es más frecuente, porque generalmente están poli-
cognitivos son muy modestos. Diversos estudios y guías in- medicados. Antes de iniciar una intervención farmacológica
ternacionales han evidenciado mejoras cognitivas, conduc- de los SCPD, deben valorarse detenidamente los riesgos y
tuales e incluso en estudios coste-eficacia6. Se ha planteado los beneficios, intentado primero un enfoque no farmacoló-
el retraso en el diagnóstico, con el consecuente retraso en gico, con la detección de posibles factores psicológicos o so-
la implementación de los tratamientos, como una posible cioambientales que se pudieran corregir. En el caso de tener
explicación a la diferencia apreciable por los clínicos en la que recurrir a los fármacos, es prioritario identificar el sín-
eficacia que los fármacos muestran en el día a día de los drome primario (agitación, impulsividad, alteración del sue-
pacientes, frente a la encontrada en los diferentes estudios, ño, psicosis/alteración del pensamiento, depresión) para una
y a la esperada por el mecanismo de acción y los potenciales selección más adecuada del fármaco, lo que aumenta la pro-
efectos de dichos fármacos. Es posible que en la medida en babilidad del éxito terapéutico (tabla 3).
que se pueda diagnosticar más precozmente la EA, y por
consiguiente los fármacos puedan actuar en estadios menos Delirios, alucinaciones y trastornos de identificación
evolucionados, la eficacia de los mismos en el control de los Inicialmente se debe confirmar si el problema es causa de
síntomas cognitivos e incluso en la modulación de la pro- malestar, sufrimiento y, por tanto, agitación en el paciente.
gresión de la enfermedad sea mayor de la observada actual- No es lo mismo que una venerable anciana vea todas las no-
mente. ches a la Virgen María acompañándola con dulzura mientras
Es evidente que la sanidad pública debe conseguir el duerme, a que oiga a Satanás anunciándole que va a sentir el
equilibrio entre la necesidad de atender a la generalidad de llanto y el rechinar de dientes. También hay que evaluar la
la población y al caso individual concreto, por lo que la intensidad de la repercusión y de la disrupción que supone
reflexión sobre qué esfuerzos serían más rentables para me- en su vida habitual. En la medida de lo posible, se deben
jorar el nivel de confort y salud de la población debería elegir neurolépticos no incisivos que tienen un mejor perfil
estar siempre en la agenda de los Estados. El tratamiento de de tolerabilidad, como quetiapina. Dependiendo de la dosis,
la EA no se limita a los fármacos para los trastornos cogni- quetiapina puede tener efecto ansiolítico-antidepresivo o
tivos sintomáticos. Es necesario hacer hincapié en la neuro- efecto antipsicótico. En adultos sanos, hasta 300 mg/día, su
protección, en las actuaciones preventivas, en las interven- efecto es ansiolítico, pero dosis más elevadas actúan como
ciones sociales y en los tratamientos no farmacológicos antipiscótico. Al no ser incisivo, no tiene componente seda-
para realizar un abordaje completo del tratamiento actual tivo, y no es útil para yugular un problema agudo, como una
de la EA. agitación. Tarda unos días en mostrar todo el efecto antipsi-
cótico. Por tanto, se deben realizar aumentos de dosis en
intervalos como mínimo semanales, hasta llegar al control
Tratamiento de las alteraciones no cognitivas del problema. Los pacientes con demencia son más sensibles
a quetiapina y a sus efectos secundarios, por lo que las dosis
Las alteraciones no cognitivas (conductuales y psicoafecti- deben reducirse casi en un 75%. Se recomienda comenzar
vas) son, sin lugar a dudas, el principal elemento de sobrecar- con 50 mg en la cena (o 25 mg si la situación no es muy
ga en los cuidadores de los pacientes, y la primera causa de acuciante) y hacer aumentos semanales de 50 mg repartidos
institucionalización. Por tanto, la intervención médica sobre en tres tomas cada 8 horas, hasta el control sintomático o una
los mismos es la medida que más puede aportar para aliviar dosis total de 300 mg/día. A partir de ahí, se debe valorar si

4360 Medicine. 2019;12(74):4357-66


ASPECTOS TERAPÉUTICOS EN LAS DEMENCIAS

TABLA 2
Clasificación de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia (SCPD)

Síndrome Síntomas
Trastornos conductuales Alteraciones de la actividad Hiperactividad
Agitación, inquietud
Abulia
Trastornos regresivos/negativistas Negación a comida aseo
Hiperoralidad
Trastornos del sueño Alteración de conducta en fase REM
Sueño fragmentado
Pérdida del ritmo circadiano
Deambulación nocturna
Impulsividad/desinhibición Falta de tacto social en el lenguaje
Hipersexualidad
Trastornos psicológicos Alteraciones afectivas Ansiedad
Irritabilidad
Labilidad emocional
Euforia
Hipertimia (verborrea, afectividad excesiva)
Alteraciones del pensamiento Creencias erróneas
Falsas interpretaciones
Identificación errónea de personas
Delirios (robo, abandono, paranoides)
Fabulaciones
Ilusiones y alucinaciones Visuales (típicas en la enfermedad con cuerpos difusos de Lewy)
Táctiles
Auditivas, olfatorias (más raras)
Apatía Falta de motivación
Pérdida de reactividad emocional

TABLA 3
Tratamiento farmacológico de los síntomas conductuales y psicológicos en la demencia

Síntoma Tratamiento
Delirios, alucinaciones, trastornos de identificación Quetiapina (100-300 mg/día)
Olanzapina (5-15 mg/día)
Aripiprazol (5-15 mg/día)
Risperidona (0,5-3 mg/día)
Depresión Citalopram 10 mg/día
Desvenlafaxina 50-100 mg/día
Quetiapina (25-300 mg/día) en depresión psicótica
Ansiedad, irritabilidad Benzodiacepinas (en periodos cortos)
Trazodona (50-300 mg/día)
Mirtazapina (15-45 mg/día)
Pregabalina (75-300 mg/día)
Quetiapina (25-100 mg/día)
Trastornos sueño-vigilia Trazodona (50-100 mg/noche)
Mirtazapina (15-30 mg/noche)
Pregabalina (50-150 mg/noche)
Lormetazepan (1 mg/noche, puntualmente o en periodos cortos)
Impulsividad Apetito: fluoxetina (20 mg/día)
Sexual: sertralina (50-100 mg/día), otros (cimetidina, hormonal)
Agresividad-agitación Olanzapina 10-20 mg/día
Risperidona 0,5-3 mg/día
Haloperidol (de forma puntual)
Carbamazepina (200-600 mg/día)
Ácido valproico (200-600 mg/día)
Topiramato (50-200 mg/día)
Trastornos regresivos: negatividad a la ingesta Paroxetina (20 mg/día)
Risperidona (0,25-1 mg/día)

Medicine. 2019;12(74):4357-66 4361


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (V)

el SCPD se ha corregido al menos parcialmente, o no se ha Ansiedad, irritabilidad


modificado en absoluto. En el primer caso, se podría se- Sin lugar a dudas, la ansiedad es el SCPD predominante en
guir aumentado la dosis, hasta un máximo de 900 mg/día todos los estadios de la demencia y una importante causa de
(300 mg/8 horas). En el segundo caso, habría que valorar un malestar en el paciente.
cambio de neuroléptico; por ejemplo, olanzapina 5 mg/no- Benzodiacepinas: lorazepam 1 mg, diazepam 5 mg. Solo
che, con la posibilidad de aumentar a 10 mg/noche al tercer/ de forma puntual o en períodos cortos. Pueden inducir cua-
cuarto día según la respuesta. Otras opciones podrían ser dros confusionales, por lo que su uso debe ser muy bien se-
risperidona (desde 0,5 mg por la noche, hasta 1 mg/8 horas). leccionado.
En casos de mala tolerancia inicial a quetiapina, puede inten- Trazodona: desde 0-0-50 mg, hasta 100-100-100, con in-
tarse con aripiprazol (comenzar con 5 mg/día y aumentar crementos semanales de 50 mg.
progresivamente cada semana hasta 15 mg/día). En todas las Mirtazapina: desde 15 mg/noche, hasta 45 mg/noche.
situaciones, se debe tener en cuenta que los factores orgáni- Pregabalina: desde 0-0-50 mg hasta 150-0-150, con subi-
cos de estas alteraciones cambian con la progresión de la en- das de 50 o 75 mg semanales.
fermedad, por lo que los SCPD se modifican y pueden desa- Quetiapina: desde 25 mg/día hasta 100 mg/día. Se puede
parecer espontáneamente; por lo que una vez controlado el repartir en dos o tres tomas, en función del momento del día
cuadro, debe reevaluarse periódicamente, e intentar una re- en que el paciente esté más afectado.
tirada de la medicación a partir del segundo mes de estabili-
zación. Trastornos compulsivos

Depresión Apetito compulsivo. Paroxetina 20 mg/día; topiramato en


Es el SCPD predominante en las primeras fases, y en no dosis bajas: desde 0-0-25 mg hasta 50-0-50. Utilizar con pre-
pocas ocasiones constituye el comienzo sintomático de la caución, porque puede exacerbar los síntomas cognitivos.
EA, planteando durante años el diagnóstico diferencial entre
demencia y pseudodemencia depresiva. Siempre se debe sos- Hipersexualidad/desinhibición sexual. Sertralina 50 mg/día
pechar que se trate más de un SCPD que de un trastorno durante un mes, pudiendo continuar con 100 mg/día; ris-
primario, en todo paciente sin antecedentes psiquiátricos que peridona desde 0-0-0,5 hasta 1-1-1. Otros fármacos: cimeti-
a raíz de un acontecimiento vital estresante (fallecimiento del dina, pindolol y tratamientos hormonales han sido comuni-
cónyuge o de un hijo, por ejemplo) desarrolla un cuadro de- cados como fármacos con éxito en el control de impulsos de
presivo (más allá del duelo esperable). En función de los sín- los pacientes con demencia. No obstante, el perfil de seguri-
tomas predominantes, se puede optar por un inhibidor selec- dad de ambos es bajo, y se deben reservar como último re-
tivo de la recaptación de serotonina (ISRS) o por un curso, en el caso de fracaso de los fármacos anteriores y de
antidepresivo dual (inhibidor de recaptación de serotonina y las terapias no farmacológicas.
noradrenalina). En cualquier caso, se deben evitar los antide- Pindolol: 20 mg/día; medroxiprogesterona 150 mg intra-
presivos tricíclicos, por los efectos anticolinérgicos. muscular/semanal o 100 mg/día vía oral; estrógenos: parches
transdérmicos 0,05 a 0,1 mg/día. Se está postulando como la
Predominio de síntomas positivos (nerviosismo, llanto, mejor opción de tratamiento hormonal, dentro de la mala
labilidad afectiva). Citalopram 20 mg/día (comenzar con tolerancia y efectos secundarios de los mismos.
10 mg durante la primera semana). Algunos estudios han re-
ferido un efecto de citalopram sobre el depósito de beta ami- Agresividad-agitación
loide cerebral, pendiente de confirmar en futuros estudios. Se debe insistir en la importancia del estudio y análisis del
En el caso de trazodona, comenzar con 50 mg/cena y medio en el que vive el sujeto. Muchas veces los episodios de
seguir con 100 mg/cena como mantenimiento. Se pueden agresividad/agitación se deben a un elemento de malestar
realizar incrementos semanales de 50 mg si el control no ha que el paciente no puede o sabe comunicar, a una impericia
sido óptimo, hasta 100 mg/8 horas. en el manejo por parte de los cuidadores e incluso a efectos
Con mirtazapina, de inicio pautar 15 mg/cena durante secundarios o interacciones farmacéuticas. En los casos en
una semana y continuar con 30 mg/cena. que las medidas no farmacológicas fracasen, se trata de situa-
ciones con una gran repercusión en el confort del paciente y
Predominio de síntomas negativos (apatía, anhedonia, de las personas que le rodean, por lo que es necesario actuar
tristeza). Con venlafaxina, comenzar con 37,5 mg/día du- con fármacos que puedan rescatar al paciente lo antes posi-
rante una semana y seguir con 75 mg/día. Se puede llegar ble. Por ello, en estas circunstancias, los neurolépticos incisi-
hasta 150 mg/día según respuesta. vos, incluso los típicos como haloperidol, son la principal
Desvenlafaxina es preferible al fármaco anterior por su elección en el momento agudo. Los pacientes precisan con-
mejor tolerancia y menores interacciones farmacológicas. troles mucho más frecuentes que en los otros SCPD, tanto
Comenzar con 50 mg/día durante un mes y según respuesta para comprobar que se ha solucionado la situación como
continuar con 100 mg/día. para valorar si se puede retirar la medicación, o si precisa un
tratamiento a largo plazo que prevenga las crisis de irritabi-
Depresión psicótica. Comenzar con quetiapina en dosis lidad o agitación.
bajas (25 mg/noche), para aumentar según respuesta hasta De elección es olanzapina, de inicio 10 a 15 mg/día. En
25 mg/8 horas. Si fuera preciso, combinar con ISRS. pacientes seleccionados (menores de 75 años, cuadros ma-

4362 Medicine. 2019;12(74):4357-66


ASPECTOS TERAPÉUTICOS EN LAS DEMENCIAS

níacos) se puede llegar a 20 mg. En cuanto la situación lleve al grado de escolarización o al nivel de estudios adquirido. La
controlada al menos dos semanas, se deben intentar retiradas reserva cognitiva está directamente relacionada con la pre-
graduales de 5 mg cada 15 días. sencia/ausencia de factores de riesgo vascular, de forma que
Asenapina 5 mg/12 horas, subiendo a 10 mg/12 horas si el tabaco, la hipertensión, la diabetes, la hipercolesterolemia
fuera preciso. Usar con precaución en pacientes de edad y la obesidad disminuyen significativamente la reserva cog-
avanzada (no hay datos de seguridad ni morbilidad asociada). nitiva respecto a otros sujetos en el mismo intervalo de edad
Aripiprazol 2,5 a 15 mg/día. que no presenten estos factores. En esa línea, hay evidencias
Risperidona 0,5 a 2 mg en dosis puntual, con manteni- en la literatura de que una actuación agresiva en el control de
miento de 0,5 a 3 mg/día). la hipertensión arterial reduce el riesgo de deterioro cogniti-
Haloperidol de 10 a 15 gotas, o media ampolla intrave- vo por la edad8.
nosa en ambiente hospitalario. Siempre de forma puntual, La Alzheimer’s Association ha publicado un decálogo de
evitar como tratamiento de mantenimiento. actuaciones sobre el modo de vida con efecto preventivo del
Antiepilépticos: carbamacepina, inicio con 200 mg/no- deterioro cognitivo «Diez maneras de querer a tu cerebro»:
che, se puede aumentar hasta 200 mg/8 horas; ácido valproi- 1. Romper a sudar. Se ha demostrado una asociación en-
co 500 mg/noche, se puede aumentar a 500 mg/12 horas y tre la actividad física regular y la reducción del riesgo de de-
topiramato desde 0-0-50 hasta 50-0-100. terioro cognitivo.
2. Desempolvar los libros. La educación formal en cual-
Trastornos regresivos quier etapa de la vida ayuda a reducir el riesgo de deterioro
No son infrecuentes, y muchas veces condicionan una insti- cognitivo y demencia.
tucionalización. El más frecuente es la negación de la ingesta. 3. ¡Sal de ahí! Hay evidencias que relacionan el tabaco
Los tratamientos farmacológicos ofrecen escasa eficacia. La con un riesgo elevado de deterioro cognitivo y demencia.
pauta más utilizada es la combinación de un ISRS con efecto Dejar de fumar puede normalizar esas cifras a niveles com-
orexígeno (por ejemplo, paroxetina 20 mg/día) con risperi- parables con los no fumadores.
dona en dosis bajas (comenzar con 0,25 mg/noche). 4. Sigue tu corazón. Hay evidencia de que los factores de
riesgo cardiovascular tienen un impacto negativo sobre la
Agitación/deambulación nocturna salud cognitiva. Cuida tu corazón y tu cerebro lo seguirá.
Es uno de los SCPD más frecuentes y más infravalorados. 5. Sé precavido. Los traumatismos craneoencefálicos
Los pacientes presentan un alto riesgo de caídas y accidentes pueden aumentar el riesgo de deterioro cognitivo y demen-
domiciliarios en los vagabundeos nocturnos, por lo que se cia. Usa el cinturón de seguridad, ponte el casco no solo en
deben intentar controlar en cuanto se tiene conocimiento de la moto sino también cuando andes en bicicleta o practiques
los mismos. deportes de contacto. Toma medidas para evitar caídas.
Trazodona 50 a 100 mg en la cena; pregabalina 50 a 150 6. Usa un combustible de calidad. Hay evidencias de que
mg en la cena; risperidona 0,5 a 1 mg al acostarse y benzo- la dieta mediterránea puede contribuir a la reducción del
diazepinas: diazepam 5 mg y lorazepam 1 mg pueden tener riesgo cognitivo.
su opción si el trastorno es muy puntual, y nunca más de 7. Atrapa tu sueño. No dormir las suficientes horas puede
quince días seguidos. aumentar el riesgo cognitivo.
8. Cuida tu salud mental. Algunos estudios demuestran el
Síndrome vespertino aumento de riesgo cognitivo en pacientes con historia perso-
El mejor enfoque es el tratamiento no farmacológico (ver nal de depresión mayor o de estrés.
apartado correspondiente). Puede usarse trazodona 50-100 mg 9. ¡Muévete! Mantenerte comprometido socialmente
en la comida, en los casos en los que predomine la ansiedad- puede apoyar la salud del cerebro. Voluntario en un refugio
agitación, con un efecto muy modesto. de animales, cantar en el coro parroquial o en la rondalla o
simplemente salir con los amigos al cine, a cenar, al teatro,
etc.
Neuroprotección y actuaciones 10. ¡Desafíate! Busca retos que activen tu mente. Pinta,
haz fotos o bricolaje, juega al ajedrez, al bridge, etc.
preventivas
Intervención sobre el estilo de vida Agentes potencialmente neuroprotectores
Las dos propiedades que le permiten al sistema nervioso de- Resveratrol
fenderse del daño causado por el envejecimiento y las enfer- El resveratrol es un polifenol presente en la uva, algunos fru-
medades neurodegenerativas son la plasticidad neuronal (ca- tos secos y el vino tinto. Un reciente estudio español9 ha
pacidad de establecer nuevos contactos sinápticos y nuevas comunicado una protección total frente a la pérdida de me-
redes neuronales) y la reserva cognitiva (medida como volu- moria en ratones transgénicos para la EA (con mutaciones de
men cerebral potencialmente funcional en el momento de la APP, presenilina 1 y proteína tau). Encuentran que resvera-
valoración del paciente). La plasticidad neuronal parece de- trol induce un aumento en la proteolisis de beta amiloide y
pender de la actividad intelectual que se haya desarrollado a proteína tau hiperfosforilada (por aumento de la actividad
lo largo de la vida, sin que ello vaya ineludiblemente ligado enzimática de la neprilisina y del proteosoma). Sería necesa-

Medicine. 2019;12(74):4357-66 4363


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (V)

rio realizar estudios que confirmen su efectividad en perso- proteína de la membrana plasmática involucrada en el creci-
nas, antes de recomendarlo de forma generalizada. miento y reparación neuronal11.
El papel del ARA en las patologías neurodegenerativas
Ácido docosahexaenoico está mucho menos descrito en la literatura que el del DHA.
Existen evidencias del papel beneficioso de los ácidos grasos Parecen necesarios nuevos estudios para determinar la dosis
poliinsaturados, tipo omega 3, en el metabolismo neuronal. El y el tiempo de suplementación. Al igual que el DHA, hay
ácido docosahexaenoico (DHA) se incorpora a los fosfolípidos evidencias de su papel protector en individuos con deterioro
de las membranas neuronales mejorando el funcionamiento cognitivo sin demencia clínica establecida, y no tanto en pa-
sináptico al aumentar la fluidez de la membrana y facilitando cientes con EA establecida.
el transporte de neurotransmisores. El DHA puede modular
la función neuronal al actuar sobre las propiedades físicas de la Otros
membrana, incluyendo efectos sobre los canales iónicos y el No hay estudios publicados que avalen algún efecto de los
transporte vesicular de endo/exocitosis y de las proteínas liga- siguientes principios: taurina, citicolina, calcio de coral, áci-
das a la membrana. También al afectar a la transducción de do caprílico y tamimprosato. Ginkgo biloba es el único que
señales, mediante la modulación de sistemas de segundos tiene publicado un ensayo clínico en fase tres, cuyos resulta-
mensajeros mediados por proteínas G. En último término, dos no avalan que sea superior a placebo12.
también interviene en la modulación de la expresión génica,
mediante la unión directa a factores de transcripción o a través
de la regulación de las cascadas de señalización por eicosanoi- Tratamientos no farmacológicos
des. Experimentalmente se ha comprobado que el DHA pro- en las demencias
tege a la neurona del estrés oxidativo (mantiene la organiza-
ción de los microtúbulos del citoesqueleto), favorece la Los pacientes con EA, los cuales representan el 60-70% de
maduración y desarrollo neural, así como la formación de es- los casos de demencia, muestran una pérdida gradual y pro-
pinas dendríticas, sobre todo en las neuronas hipocampales. gresiva de sus funciones cognitivas (memoria y lenguaje, en-
Hay datos en la literatura que aportan resultados opuestos tre otras) y más de la mitad experimentan síntomas conduc-
ante la suplementación con DHA10, encontrando en algunos tuales y psicológicos como ansiedad, depresión y agitación13.
casos un empeoramiento de la memoria en ratones que reci- Estas alteraciones cognitivas y conductuales implican un
bieron dosis altas de DHA, en contraposición a otros estudios deterioro de las actividades de la vida diaria y de la funciona-
en los que las dosis suplementadas fueron menores. Estos re- lidad del paciente que disminuye su calidad de vida de forma
sultados pueden explicarse por la interacción de algunos deri- progresiva. Las intervenciones no farmacológicas combina-
vados del DHA con el sistema endocannabinoide, que actúa das con terapias farmacológicas han sido usadas ampliamen-
sobre la cognición mediante la regulación de la transmisión te en el manejo de las personas con demencia14. Es conocido
sináptica y la plasticidad neuronal. Niveles excesivos de DHA que las terapias farmacológicas actuales no siempre modifi-
disminuyen los endocannabinoides cerebrales. La dosis reco- can significativamente el curso de la enfermedad, por lo tan-
mendada diaria oscila entre los 700 y los 1.400 mg. to, la mejora en la calidad de vida representa el mejor resul-
En los diversos estudios realizados hasta la fecha, parece tado alcanzable en cualquier estadio de esta15.
haber un consenso generalizado sobre que el DHA tiene Se dispone de diferentes terapias alternativas no farmaco-
efecto protector en el deterioro cognitivo ligero sin síndro- lógicas que ayudan a mejorar las manifestaciones clínicas de
me clínico de demencia y que retrasa la aparición del mismo. los pacientes con EA. La estimulación cognitiva (EC), junto
Sin embargo, no se ha podido demostrar un efecto positivo con el tratamiento conductual, son las intervenciones no far-
en pacientes con EA clínicamente establecida. No hay datos macológicos más empleadas, y constituyen las principales he-
que permitan su recomendación a largo plazo en la EA leve rramientas para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
o moderada, y parece situarse su uso en la neuroprotección
frente al envejecimiento fisiológico cerebral.
Estimulación cognitiva
Ácido araquidónico
Se ha descrito un potencial efecto neuroprotector del ácido La EC hace referencia al conjunto de técnicas y estrategias
araquidónico (ARA) por la preservación de la fluidez de las que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento de
membranas de neuronas hipocampales (es un precursor del las distintas capacidades y funciones cognitivas (percepción,
ácido adrénico, componente esencial de la fosfatidilcolina y atención, razonamiento, abstracción, memoria, lenguaje,
de la fosfatidiletanolamina). De la misma manera que el procesos de orientación y praxias) mediante una serie de si-
DHA, también se ha evidenciado un efecto paradójico sobre tuaciones y actividades concretas que se estructuran en los
el daño celular y la neuroinflamación a través de derivados denominados «programas de entrenamiento cognitivo»16.
proinflamatorios y de la producción de endocannabinoides Aunque la EC se centra en la parte cognitiva, también abor-
que pueden alterar el balance excitatorio/inhibitorio cere- da otros factores, como el estado emocional, las alteraciones
bral. También se ha descrito que el ARA libre puede activar conductuales y la esfera social y familiar.
proteinquinasas y canales iónicos que inhiben la recaptación Se han establecido diferentes objetivos terapéuticos de
de neurotransmisores, mejorando la transmisión sináptica. intervención en EC, pero los más repetidos en el área de las
Además, es responsable de la activación de la sintaxina-3, demencias son:

4364 Medicine. 2019;12(74):4357-66


ASPECTOS TERAPÉUTICOS EN LAS DEMENCIAS

TABLA 4
Estrategias no farmacológicas para el tratamiento de los síntomas conductuales y psicológicos de las demencias (SCPD) y clasificación según su valoración

Estrategia Tipo de SCPD Valoración


Sonidos (olas) Agresión verbal Moderada-alta
Música preferida Agresión verbal durante comidas o baño Moderada-alta
Música preferida Apatía Baja-moderada
Entrenamiento del personal Agresión Alta
Entrenamiento de los cuidadores Agresión Alta
Actividades recreativas individuales Ánimo Alta
Favorecer la presencia familiar y el uso de cintas de audio personalizadas Agitación Moderada
«Baños de cama» Agitación y agresión Moderada
Aromaterapia Agitación, irritabilidad y disforia Moderada-alta
Estimulación cognitiva Síntomas neuropsiquiátricos Moderada
Terapia de reminiscencia Agitación Baja
Terapia con animales Apatía Baja-moderada
Terapia con luz brillante Deambulación baja

1. Estimular y mantener las capacidades mentales. los medicamentos en pacientes con demencia han llevado a
2. Evitar la desconexión del entorno y fortalecer las rela- recomendar el uso en primera línea de estrategias no farma-
ciones sociales. cológicas para el manejo de estos síntomas, aunque la mayo-
3. Dar seguridad e incrementar la autonomía personal ría de las veces son usados de forma conjunta. En realidad,
del paciente. existe gran cantidad de literatura acerca de los tratamientos
4. Estimular la propia identidad y autoestima. no farmacológicos para los SCPD, pero con tamaños de
5. Minimizar el estrés y evitar reacciones psicológicas muestra pequeños y falta de diseños ciegos y aleatorizados.
anómalas. Se ha visto que lo más importante son los tratamientos con
6. Mejorar el rendimiento cognitivo. enfoques individualizados y centrados en la persona.
7. Mejorar el rendimiento funcional. En una revisión clínica reciente17 se resumen las estrate-
8. Incrementar la autonomía personal en las actividades gias no farmacológicas utilizadas en el manejo de estos sínto-
de la vida diaria. mas y su clasificación según la evidencia (tabla 4).
9. Mejorar el estado y sentimiento de salud. En resumen, las estrategias centradas en los familiares y
10. Mejorar la calidad de vida del paciente y de los fami- los cuidadores son las que mejores resultados proporcionan
liares y/o cuidadores. en el manejo de estos síntomas, sobre todo de las agresiones.
En un metaanálisis reciente14, se han encontrado resulta-
dos significativos que mantienen que los pacientes con de-
mencia se benefician de forma moderada de la EC frente a Musicoterapia
grupos control, al igual que mejora su calidad de vida. Por el
contrario, este estudio no demuestra resultados concluyentes La terapia con música viene asentándose en los últimos años
en cuanto al beneficio para mejorar el estado de ánimo o los como otra terapia no farmacológica eficaz para paliar muchas
síntomas psicológicos y conductuales de la EA. de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Después de
Otras investigaciones refieren que la EC es positiva, ya una revisión sistemática, se ha demostrado el efecto benefi-
que es económica y no tiene efectos secundarios, y mejora cioso de la musicoterapia sobre el estado cognitivo (memoria,
tanto el aspecto cognitivo de la enfermedad como el conduc- atención, lenguaje), emocional y conductual (ansiedad, de-
tual a corto plazo15. Aún así, todavía se precisan estudios más presión y agitación) de los pacientes con EA13. Aún así, solo
concretos en relación con las intervenciones realizadas y con se ha podido evidenciar un efecto beneficioso a corto plazo y
tamaños de muestra mayores para obtener unos resultados se han encontrado ciertas limitaciones en la mayoría de los
de calidad. estudios: hay mucha heterogeneidad respecto al tipo de mú-
sica o instrumentos empleados, muchos estudios son observa-
cionales, dado que no comparan el efecto de la música con un
Manejo de los síntomas conductuales grupo control no expuesto, y el número de participantes sue-
y psicológicos de las demencias le ser muy reducido y limitado. Por ello, son necesarias más
investigaciones en esta línea y estudios que planteen el efecto
La mayoría de los pacientes con EA tienen síntomas cogni- específico de la música en pacientes con EA.
tivos (inicialmente alteración de la memoria a corto plazo,
después pérdida de habilidades visuoespaciales y del lengua-
je, y más tarde pérdida de autoconciencia), y también SCPD Otras estrategias
como depresión, ansiedad, psicosis, irritabilidad, agitación y
agresividad que se pueden beneficiar de la EC. La evidencia En los estudios se mencionan otras estrategias no farmacoló-
limitada y la preocupación sobre los efectos secundarios de gicas empleadas que son económicas, beneficiosas y sin efec-

Medicine. 2019;12(74):4357-66 4365


ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (V)

tos secundarios significativos, como la realidad virtual, la ✔


3. r Alberca Serrano R, López-Pousa S. Tratamiento farmacológico
de la enfermedad de Alzheimer. En: Alberca Serrano R, López-Pou-
actividad física, la terapia con luz, la acupresión/reflexología, sa S, editores. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Madrid-
los masajes/aromaterapia y las terapias con animales15. España: Editorial Médica Panamericana S.A.; 2011. p. 273-85.

4. rr Guía de práctica clínica sobre la atención integral a la enferme-
dad de Alzheimer y otras demencias. Ministerio de Sanidad E; 2010.
Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_484_Alzhei-
Responsabilidades éticas ✔
5. rr
mer_AIAQS_compl.pdf
Opinion TC. Brieff summary of the transparency commitee
opinion. En: Santé HAD, editor. 2017. https://www.has-sante.fr
Protección de personas y animales. Los autores declaran ✔
6. Kani C, Papanikolaou K, Pehlivanidis A, Bonovas S, Papadopoulou-Dai-
foti Z. Inhibidores de la colinesterasa y memantina en la enfermedad de
que para esta investigación no se han realizado experimentos Alzheimer: revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos contro-
en seres humanos ni en animales. lados aleatorizados. Alzheimer. Real Invest Demenc. 2009;42:32-40.

7. Olazarán-Rodríguez J, Agüera-Ortiz LF, Muñiz-Schwochert R. Síntomas
psicológicos y conductuales de la demencia: prevención, diagnóstico y
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en tratamiento. Rev Neurol. 2012;55(10):598-608.

este artículo no aparecen datos de pacientes. ✔


8. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE, Collins KJ, Dennison
Himmelfarb C, et al. ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/
ASPC/NMA/PCNA Guideline for the prevention, detection, evaluation,
and management of high blood pressure in adults. A report of the Ameri-
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los can College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de Clinical Practice Guidelines. Hypertension. 2018;71(6):1269-324.
pacientes. ✔
9. rr Corpas R, Grinan-Ferre C, Rodríguez-Farre E, Pallas M, Sanfe-
liu C. Resveratrol induces brain resilience against Alzheimer neuro-
degeneration through proteostasis enhancement. Mol Neurobiol.
En prensa 2018.

Conflicto de intereses ✔
11. r Araya-Quintanilla F, Gutiérrez-Espinoza H, Sánchez-Montoya U,
Munoz-Yánez MJ, Baeza-Vergara A, Petersen-Yanjari M, et al.
Effectiveness of omega-3 fatty acid supplementation in patients
with Alzheimer disease: A systematic review and meta-analysis.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Neurologia. 2017. pii: S0213-4853(17)30252-9.

11. Orellana P, Valenzuela R, Valenzuela A, Morales GI. Efectos neuroprotec-
tores del ácido araquidónico y del ácido docosahexaenoico en las etapas
extremas de la vida: Una visión integradora. J Revista Chilena de Nutri-
Bibliografía ción. 2018;45:80-8.

12. DeKosky ST, Williamson JD, Fitzpatrick AL, Kronmal RA, Ives DG, Sax-
ton JA, et al. Ginkgo biloba for prevention of dementia: a randomized
r Importante rr Muy importante controlled trial. JAMA. 2008;300(19):2253-62.

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔


13. r García-Casares N, Moreno-Leiva RM, García-Arnes JA. Music thera-
py as a non-pharmacological treatment in Alzheimer’s disease. A systema-

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔


14. rr
tic review. Rev Neurol. 2017;65(12):529-38.
Kim K, Han JW, So Y, Seo J, Kim YJ, Park JH, et al. Cognitive
✔ Epidemiología stimulation as a therapeutic modality for dementia: a meta-analysis.
Psychiatry Investig. 2017; 14(5): 626-39.

✔1. Kaduszkiewicz H, Zimmermann T, Beck-Bornholdt H-P, van den



15. Raggi A, Tasca D, Ferri R. A brief essay on non-pharmacological
treatment of Alzheimer’s disease. Rev Neurosci. 2017;28(6):587-97.
Bussche H. Cholinesterase inhibitors for patients with Alzheimer’s disea-
se: systematic review of randomised clinical trials. BMJ. 2005;331(7512):

16. Villalba Agustín S, Espert Tortajada R. Estimulación cognitiva: una revi-
sión neuropsicológica. THERAPEÍA. 2014;6:73-93.


321-7.
2. López Locanto Ó. Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Al-

17. Loi SM, Eratne D, Kelso W, Velakoulis D, Looi JC. Alzheimer disease:
Non-pharmacological and pharmacological management of cognition
zheimer y otras demencias. Arch Med Int. 2015;37(2):61-7. and neuropsychiatric symptoms. Australas Psychiatry. 2018;26(4):358-65.

4366 Medicine. 2019;12(74):4357-66

También podría gustarte