Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN

PRODUCTO ACADEMICO N° 02

Curso
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN POR PROCESOS
Alumno
Bernie Victor Cárdenas Alarcón
DNI: 44756570

Arequipa – Perú

Junio del 2020

Programa Semipresencial

1|Página
Considerando el análisis realizado en el producto académico N°1 y el tema N° 1 de
unidad II, explica ¿cómo planearía una propuesta de diseño organizacional para la
empresa que analizó? Considera las etapas y fases desarrolladas en el material
autoformativo y explicadas en la vídeo clase . Utiliza el siguiente formato: (20 puntos).

1. Descripción de Evanstour E.I.R.L. es una compañía de Transporte Terrestre que opera


la Empresa: (2 desde la ciudad de Arequipa a nivel nacional, dedicada a brindar
punto)
servicios de rutas al mercado turístico y más recientemente al
mercado minero. En el año 2012 Evanstour se independiza de su
contraparte Turisbus S.A., diferenciando sus servicios con vehículos
tipo minivan y realizando adaptaciones a las exigencias del mercado
del turismo receptivo formal. Sus operaciones se centran en la ciudad
de Arequipa y Lima, llegando a abarcar principalmente rutas
privadas en el sur del Perú. Su misión ha sido la de contribuir al éxito
de sus clientes, con sus servicios de calidad, seguridad, y comodidad,
y su visión la de ser reconocida como una empresa sólida y confiable
a nivel nacional.

En la actualidad debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus,


ha realizado adaptaciones en sus operaciones en base a las medidas
gubernamentales para continuar operando traslados de personal
principalmente minero.
Planeamiento y puesta en secuencia del diseño organizacional
2. Plan de diseño: Se propone realizar cambios sobre la estrategia operativa y
caso de admirativa en el diseño de la organización, debido a las siguientes
negocios para
razones identificadas, que direccionan los objetivos inmediatos de la
el cambio (3
puntos) organización:
 Caída temporal de servicios turísticos, provocado por el cierre
de fronteras internacionales y la inmovilización social dentro del
país; se requiere redirigir las actividades y operaciones hacia la
oportunidad de proveer de transporte a empresas mineras y
entidades privadas que requieran movilizar su personal.
 La consecuente disminución en el nivel de rentabilidad previsto
para los meses de emergencia sanitaria, que amenaza la
sostenibilidad de la empresa.
 Necesidad de adaptar la actividad de la empresa a la situación
de emergencia sanitaria con sus limitaciones y oportunidades,
sobre los objetivos de consolidar nuevos clientes dentro de
lineamientos de sanidad, que requieren cambios en la
estructura de la organización, funciones y procesos internos.

2|Página
Para que los cambios que se propongan sean económicamente
factibles, se propondrá que el área administrativa con supervisión de
la gerencia, sea la encargada de elaborar el plan de diseño
organizacional.

Respecto al financiamiento para el cumplimiento del plan en los


primeros meses, se dispondrá de los activos, fondos patrimoniales e
ingresos provenientes de cuentas por cobrar, además de negociar
con entidades sobre las obligaciones que pueda tener la empresa en
el primer mes, durante la elaboración e implementación de la
propuesta de diseño organizacional.
3. Programa de Se conformará un equipo multidisciplinario encargado de guiar el
diseño proceso de cambio, integrado por personal administrativo y
organizacional
operativo de diferentes áreas de la empresa, con supervisión de la
(3 puntos)
gerencia.
El líder del equipo será el Sr. Jorge Quispe, quien es el actual gerente
de ventas y relaciones comerciales, capaz de influir sobre las
decisiones de la empresa por su cargo y tiempo de trabajo, también
conforma el equipo Victor Alarcón jefe administrativo de operaciones
quien ha tenido a su cargo en anteriores ocasiones la elaboración de
matrices de riesgo (IPERC) y análisis rendimiento; como tercer
miembro esta la Srta. Evelyn Castro quien es la encargada de la
administración de recursos humanos, y tiene un gran dominio de
manejo de grupos de trabajo; la Sra. Julia Mamani a cargo de la
contabilidad y finanzas con varios años en la empresa; y por último el
Sr. Ali Lazaro personal operativo de campo, persona de confianza
quien goza del respaldo de sus compañeros.

El grupo conformado por cinco personas, deberán reunirse de


manera virtual en reuniones de 2 horas cada tres veces por semana,
en los días lunes, miércoles y viernes, por un lapso de tiempo de 4
semanas, tiempo en que se proyecta realizar la propuesta de
proyecto de diseño organizacional, que deberá de desarrollar
políticas alineadas con el nuevo objetivo, procedimientos, funciones y
responsabilidades para cada área de trabajo, y prácticas dentro del
marco de bioseguridad.

Por último, el plan de reorganización deberá de ser presupuestado e


implementado en base a un cronograma hasta diciembre de 2020.
4. Fases del Luego del análisis de dimensiones contextuales y estructurales, y el
proceso de análisis PESTE sobre el entorno, se concreta las siguientes
diseño:
observaciones:
Evaluación (2

3|Página
puntos) Fortalezas Oportunidades
 Alto nivel de profesionalismo
requerido de los  Impulso del gobierno hacia
trabajadores para el turismo receptivo y la
actividades administrativas y empresa minera.
operativas.
 División de actividades y  Estabilidad económica,
responsabilidades divididas atractivo a mercados
en áreas de trabajo tanto extranjeros y puesta en valor
administrativo, como de sector turismo en los
operativo. últimos 5 años.
 Línea de Jerarquía entre  Fortalecimiento por medio
empleados y jefes de la responsabilidad social
inmediatos es inmediata, así ambiental creciente en el
también. país.
 Emplean herramientas de
comunicación en tiempo
real, control por GPS de
 
vehículos, almacenamiento
y edición de archivos en
línea, etc.
Debilidades Amenazas
 Existe un gran número de  Preferencia de clientes
empresas que representan inestable y susceptible a los
una competencia en la cambios del entorno y la
región oferta.
 Estabilidad política y
 Nivel de formalización aún financiera actual son
en aumento inestables por emergencia
sanitaria.
 Crecimiento del PBI se ve
 Número de empleados afectado reducido por
pequeño en comparación paralización de actividad
cantidad de recursos. financieras durante
inmovilización social
 La toma de decisiones  Alcance de las redes de
estratégicas es supervisada internet a nivel nacional son
por la gerencia, lo que insuficientes, limitando el
puede generar demoras. intercambio de información.
 Manifestaciones y protestas
  provocan cierre de
carreteras.
 Fenómenos naturales
 
afectan la afluencia de

4|Página
turistas.
5. Fases del Luego de haber realizado un análisis interno y externo, identificado
proceso de problemas que sugieren un cambio en la estructura, habiendo
diseño: Diseño
establecido nuevos objetivos inmediatos, y teniendo el respaldo de
(4 puntos)
los directivos, se sugiere las siguietnes propuestas de diseño
organizacional:
 Propuesta 01: Modificar la actividad económica de la empresa
inscrita en el ministerio de tanspote, de transporte turístico a
transporte de personal, a fin de generar nuevos ingresos.
 Propuesta 02: Reorganizar las funcionaes y reponsabilidades de
las áreas que presenten trabajo disminuido o nulo, debiendo
proporcionarles y asimilar nuevas funciones y tareas a fines, con
el propósito de alcanzar los nuevos objetivos con el apoyo del
recurso humano de la empresa.
 Propuesta 03: Reestructurar el organizagrama emprearial en
base a las nuevas funciones y responsabilidades por área de
trabajo, con la intención de distribuir la carga laboral, divulgar
formalmente las nuevas responsabilidades y logra su mejor
asimilación por los empleados.
 Propuesta 04: Modificar la modalidad ofrecida por los vehículos
de tranposte de la empresa, adecuandolos a las exigencias del
tranpsorte de personal, bajo las disposiciones que disctamine el
ministerio de transporte y telecomunicaciones.
 Propuesta 05: Elaborar nuevos procedimientos y políticas de
bioseguridad y trabajo de todas las áreas, debiendo publicar e
implementar los procesos y lineamientos expuestos en los
siguientes documentos:
 Manual de trabajo remoto para tareas adminitrativas, con
el fin de lograr estandarizar las labores diarias en horarios
que sean productivos, ambientes recomendados y seguros,
modo de conectividad a ser empleada, etc, con el
proposito de cumplir las actividades admintirativas
delegadas.
 Plan de prevención y control de riesgo de contagio para el
desarrollo de actividades, como capacitación y
sensibilización de trabajadores, entrega y uso de EPPs,
control al ingreso de labores, reuniones presenciales y
virtuales, aforo de personas en ambientes, etc, con el
objetivo de adaptar las actividades de la empresa de
forma segura y eficiente.
 Protocolos de limpieza y desinfección de vehículos y lugar
de trabajo, con el proposito de establecer procedimientos

5|Página
que aseguren la salubridad dentro de vehículos y
ambientes, como la frecuencia de la limpieza, uso y
correcto empleo de EPPs e insumos, zonas de alto transito y
contacto, etc.
 Manual de operaciones y traslado de personal, indicado
para conductores y personal directo en operación, con la
finalidad que los trabajores conozcan claramente los pasos
durante la prestación de cualquier servicio en campo,
terminando en un servicio satisfactorio.
6. Fases del Propuesta 01: Modificar la actividad económica de la empresa a fin
proceso de de generar nuevos ingresos.
diseño:
Instrumento a Utlizar: Estado de resultados de ventas totales y servicios
Implementación
(4 puntos) realizados, lo que constituye un instrumento cuantitativo.
Indicador: Análisis de la varianza en los ingresos obtenidos antes y
despues de haber implementado la propuesta de reforma, misma
que debera de ser evaluada cada 30 días.

Propuesta 02: Reorganizar las funcionaes y reponsabilidades de las


áreas con el propósito de alcanzar los nuevos objetivos con el apoyo
del recurso humano de la empresa.
Instrumento a Utlizar: Informe de trabajo por área y registro de horas
empleadas.
Indicador: Porcentaje de avance del proyecto y horas trabajadas por
área.

Propuesta 03: Reestructurar el organizagrama emprearial en base a


las nuevas funciones y responsabilidades por área de trabajo
Instrumento a Utlizar: Flujograma de procesos. Encuenta de
satisafacción.
Indicador: Cantidad de trabajadores y recursos empleados. Nivel de
asimilación y compromiso de los empleados.

Propuesta 04: Modificar la modalidad ofrecida por los vehículos de


tranposte adecuandolos a las exigencias del tranpsorte de personal.
Instrumento a Utlizar: Certificados de aprobación.
Indicador: Porcentaje de avance de las modificatorias y aprobación
del sector.

Propuesta 05: Elaborar nuevos procedimientos y políticas de


bioseguridad y trabajo de todas las áreas.
Instrumento a Utlizar: Fichas de prevención y control de actividades

6|Página
diario, (control de calidad de servicios, check list de seguridad,
registro de limpieza, ficha de control de eventos).
Indicador: Evaluación sobre la realización de los procedimientos
planteados.
7. Fases del El grupo encargado del plan de cambio, se encargara de
proceso de
reunir a los trabajadores de forma en tres ocaciones, siendo la
diseño:
Integración (2 primera oportunidad en dos turnos de forma presencial para
puntos)
explicar los motivos de la propuesta de cambio de
actividades, y detallar funciones y normas de seguridad que
cada área y trabajador deberá de acatar, explicando
tambien cuales serán las ventajas que se obtendran al estar
todos involucrados en la propuesta de cambio. Y una segunda
y tercera reunion deberá de ser de forma virtual para evaluar
la implementación del cambio y su avance.
8.

7|Página
I. Ficha de evaluación

Calificaci
Pregunta Detalle ón Observaciones
máxima

1.    Descripción de la empresa: (2 puntos) Realizar una breve descripción, clara, de las actividades de la empresa. 2

2.    Plan de diseño: El caso de negocios 3


PERO SÓLO HACER REFERENCIA A LOS PROBLEMAS NO A LAS PROPUESTAS DE
Aquí argumente los motivos para realizar los cambios organizacionales . SOLUCIÓN
para el cambio (3 puntos)
3.    Programa de diseño organizacional (3 Describa cómo organizaría al equipo consultor encargado de realizar el
3
puntos) proyecto de diseño organizacional.
4.    Fases del proceso de diseño: Incluya el resultado del análisis de las dimensiones y el análisis PESTE
2
Evaluación (2 puntos) realizados en el PA1.
5.    Fases del proceso de diseño: Diseño 4
Detalle las propuestas de solución a los problemas identificados.
(4 puntos) Las propuestas 2,3 y 5 son las relacionadas a diseño organizacional

6.    Fases del proceso de diseño: Determine que instrumentos e indicadores le permitirán monitorear sus Mejorar los indicadores, siempre deben ser precisos como n° de quejas, n° de
3.5
Implementación (4 puntos) propuestas de solución al momento de implementarlas. ventas, etc.

7.    Fases del proceso de diseño: Que actividades propondría, para lograr integrar al personal y generar
1.5
Integración (2 puntos) cultura organizacional con los cambios propuestos. Sólo reuniones?
NOTA 19

8|Página

También podría gustarte