Está en la página 1de 84

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL NACIONAL

CIENCIAS NATURALES
GUÍA SEGUNDO PERIODO

GRADO: Décimo
DOCENTES: Adriana María Bautista Vargas, William Alfredo Acero, Carlos Fernando Díaz
COMPETENCIAS:
➢ Uso comprensivo del conocimiento científico.
➢ Explicación de fenómenos.
➢ Indagación.
DESEMPEÑO: Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos
industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.
INSTRUCCIONES GENERALES:
➢ Esta guía está dividida en tres módulos que corresponden a las tres asignaturas que componen las
Ciencias Naturales: biología, física y química.
➢ Se sugiere que en cada semana el estudiante avance en cada una de las asignaturas.
➢ El desarrollo de la guía debe darse a lo largo del segundo periodo académico que comprende del
11 de mayo hasta el 12 de julio del 2020.
➢ Cada asignatura está dividida en un conjunto de temas que al final presentan un taller que se
sugiere resolver antes de pasar al siguiente tema.
➢ En cada taller se indica el tiempo estimado para su desarrollo y las fechas en que deberán hacer
entrega los estudiantes que cuentan con internet.
➢ Los estudiantes sin acceso a internet, podrán hacer entrega del desarrollo de la guía en su totalidad
una vez pase la cuarentena.

INDICE
MÓDULO BIOLOGÍA…………………………………………………………………………………………… 1
MÓDULO FÍSICA……………………………………………………………………………………………….. 30
MÓDULO QUÍMICA…………………………………………………………………………………………… 48
MÓDULO BIOLOGÍA
DOCENTE: William Alfredo Acero Cebay
INTENSIDAD HORARIA: 1 h/semana

TEMA 1: EL NÚCLEO (3 h)

Actividad 1. Realizar lectura del siguiente documento:

El núcleo es una de las estructuras que caracteriza a las


células eucariotas. Es el compartimento donde se
encuentra el ADN y toda la maquinaria necesaria para
transcribir su información a ARN. Normalmente aparece
un solo núcleo por célula, aunque en algunos casos hay
más de uno, como ocurre en los osteoclastos, en las
fibras musculares esqueléticas o en los epitelios de
algunos invertebrados. La forma nuclear suele ser
redondeada y adaptada a la forma celular, aunque no
siempre es así y puede ser muy variable (Figura 1). Por
ejemplo, los neutrófilos de la sangre poseen núcleos
multilobulados. La localización habitual del núcleo es
en el centro de la célula, pero también puede situarse
en otras posiciones más periféricas. Así, en las células
Figura 2. El tamaño de los núcleos es diferente dependiendo del tipo
secretoras se puede localizar en la parte basal de la celular, aunque tengan la misma cantidad de ADN. En esta imagen
célula y en las musculares esqueléticas se dispone en se muestran neuronas y glía, las primeras con la cromatina más laxa,
las proximidades de la membrana plasmática. mientras que la glía tiene el ADN más compactado y su núcleo es
mucho más pequeño.

El núcleo consta de dos componentes que se pueden


distinguir morfológicamente: la envuelta nuclear y el
nucleoplasma (Figura 3). La envuelta nuclear separa el
nucleoplasma del citoplasma. Está formada por una
membrana externa y una interna, entre las que se
encuentra un espacio denominado perinuclear. Se
forman así las cisternas perinucleares. En la envuelta
nuclear se encuentran los poros nucleares, los cuales
permiten el trasiego de moléculas entre el citoplasma y
el nucleoplasma, en los dos sentidos, pero de una
manera específica y regulada. Recubriendo
internamente a la membrana interna hay una capa de
Figura 1. Distintos tipos de núcleos. A. Células epiteliales de la vesícula proteínas que forman un entramado denominado
biliar de humanos con los núcleos redondeados. B. Monocito de la lámina nuclear, que da consistencia mecánica al
sangre con el núcleo arriñonado. C. Neutrófilos de la sangre con los
núcleos multilobulados. D. Vista parcial de una célula muscular núcleo.
multinucleada, con los núcleos situados en la zona periférica
(flechas).

Aunque la cantidad de ADN es prácticamente idéntica


en todas las células de un organismo, el tamaño del
núcleo puede ser diferente (Figura 2). Además, células
de igual tamaño de diferentes especies y con distintas
cantidades de ADN pueden tener núcleos con
dimensiones similares. Estos datos indican que el
tamaño del núcleo se adapta al tamaño o a la
fisiología celular, pero no depende estrictamente de la
cantidad de ADN.

Figura 3. Principales partes del núcleo.

1
En el nucleoplasma se encuentra el ADN y sus proteínas aproximadamente 25-40 nm, formando todos estos
asociadas formando la cromatina, que si está muy elementos juntos las denominas cisternas perinucleares
compactada se denomina heterocromatina y si (Figura 2). La membrana externa se continúa con la del
aparece más laxa se denomina eucromatina. La retículo endoplasmático y posee ribosomas adheridos.
cromatina es el resultado de la descondensación de los Esta continuidad permite que el espacio
cromosomas y cada cromosoma distribuye su intermembranoso y el interior del retículo
cromatina en regiones o territorios concretos en el endoplasmático se comuniquen directamente y que la
interior del núcleo. Además, en el nucleoplasma se envuelta nuclear funcione también como almacén de
encuentra su compartimento más conspicuo, el calcio. La membrana interna contiene una
nucléolo, que es visible con el microscopio óptico. composición molecular diferente y posee proteínas
También en el nucleoplasma se pueden observar otras transmembrana que interactúan con la cromatina y
estructuras densas denominadas cuerpos nucleares, con la lámina nuclear, otro componente de la envuelta
que son agrupaciones de moléculas, cromatina y nuclear (ver más adelante). Las membranas nucleares
proteínas, que realizan una función común. interna y externa son continuas en la periferia de los
poros nucleares. ¿Qué mantiene las diferencias en la
composición de ambas membranas? Parece existir un
LA ENVUELTA NUCLEAR (ENVOLTURA CELULAR) mecanismo de retención selectiva. Las proteínas se
sintetizan en el retículo endoplasmático y llegan a la
A finales del siglo XIX se propuso la existencia de una membrana interna por difusión lateral (difusión por la
barrera que delimitaba al núcleo, lo que quedó membrana), pero sólo aquellas que interaccionan con
posteriormente demostrado con el microscopio las proteínas de la lámina nuclear o de la cromatina se
electrónico (Figura 1). La envuelta nuclear está mantienen como componentes propios de la
formada por una doble membrana con diversas membrana interna.
funciones: a) separa físicamente al nucleoplasma
(cromatina y demás componentes del interior nuclear)
del citoplasma; b) regula la comunicación entre ellos,
es decir, el movimiento de macromoléculas entre
nucleoplasma y citoplasma; c) establece la forma
nuclear; d) contribuye a la organización interna del
núcleo, ya que aporta lugares de anclaje para la
cromatina. La envuelta nuclear interacciona con
elementos del citoesqueleto, microtúbulos y filamentos
intermedios, los cuales determinan la posición del
núcleo en la célula.

Figura 2. Esquema de la estructura de la envuelta nuclear. Está


formada por una membrana externa, por el espacio intermembrana,
por la membrana interna y por la lámina nuclear. La membrana
externa se continúa con el retículo endoplasmático. Los poros
nucleares se encuentran insertos en interrupciones puntuales de la
envuelta nuclear.

La lámina nuclear, en las células animales, es un


entramado proteico que separa la membrana interna
de la cromatina. En mamíferos tiene un espesor de 20 a
25 nm. Las principales proteínas que la componen se
denominan láminas, que se encuentran en dos
isoformas: tipo A (láminas A y C, que son la maduración
alteranativa del mismo gen) y tipo B (láminas B1 y B2/3).
Pertenecen a la familia de los filamentos intermedios.
Figura 1. Imagen tomada con un microscopio electrónico de
transmisión de la envuelta nuclear. Estas proteínas se disponen en forma de malla
cubriendo toda la cara interna de la envuelta nuclear,
1. Componentes a la cual están unidas por un lado, mientras que por el
La envuelta nuclear está formada por una membrana otro, anclan la cromatina. La asociación íntima entre la
doble, externa e interna, respectivamente, quedando membrana interna de la envuelta nuclear y la lámina
entre ambas un espacio intermembranoso de

2
nuclear se produce gracias a la existencia de al menos que sea su inicio, si desencadenan expresión génica,
20 proteínas localizadas en la membrana interna. alguna molécula de la cascada de señalización debe
atravesar la envuelta nuclear. Si se bloquea este paso
La lámina nuclear tiene múltiples funciones. Una de las no se producirá ningún efecto sobre la expresión
principales es la de mantener la estructura de la génica.
envuelta nuclear, y por tanto la de dar forma, y c) La presencia de intrones y exones en los genes
tamaño, al núcleo. La forma nuclear cambia cuando eucariotas obliga a una maduración del transcrito
cambia la expresión de las proteínas que forman la primario. Es muy peligroso que un ARNm sin madurar
lámina nuclear, lo cual es observable durante el acceda a los ribosomas puesto que produciría
desarrollo embrionario, la diferenciación celular o proteínas no funcionales o incluso potencialmente
ciertas patologías celulares. Sirve de punto de anclaje peligrosas.
del núcleo al citoesqueleto de la célula, a través de d) Separar la transcripción de la traducción aporta a la
proteínas intermediarias localizadas en las membranas célula una herramienta más para regular la
de la envuelta nuclear que conectan con otros información que va desde el ADN hasta la proteína. Así,
filamentos intermedios del citosol, lo que permite al la transcripción de un gen a ARNm no significa que se
núcleo situarse en una posición determinada dentro de produzca una proteína de forma inmediata.
la célula o moverse por su interior. También condiciona Impidiendo la salida del ARNm del núcleo se evita la
la distribución de los poros nucleares. Otra de las producción de dicha proteína.
funciones de la lámina nuclear es servir de soporte para
diversas reacciones relacionadas con la cromatina. Por 3. En la mitosis
ejemplo, la cromatina que está asociada a la lámina La envuelta nuclear se desorganiza durante la profase
nuclear no se suele transcribir, aunque hay genes de la mitosis en la mayoría de los ecuariotas. Es la
particulares que sí lo hacen. Además, las regiones de denominada mitosis abierta. Ello permite que los
cromatina asociadas a la lámina cambian según el tipo microtúbulos tengan acceso a los cromosomas. Una
celular y el estado de desarrollo de la célula, luego vez producida la segregación y reparto de los
debe ser un elemento regulador de la expresión cromosomas, la envuelta nuclear se ensambla de
génica. Por último, su papel es importante durante la
nuevo a partir de las membranas del retículo
mitosis puesto que las láminas han de fosforilarse para
endoplasmático durante la telofase para formar los
que la envuelta nuclear se desorganice y los
microtúbulos tengan acceso a los cromosomas. Las núcleos de las células hijas (Figura 3). En las levaduras
deficiencias en las proteínas que forman las láminas sin embargo, no hay desorganición de la envuelta
nucleares producen las enfermedades denominadas durante la mitosis sino su estrangulación, como ocurre
laminopatías, las cuales presentan núcleos con el citoplasma, puesto que estas células son
desorganizados y pueden llevar a la muerte celular o a capaces de formar usos mitóticos intranucleares. Son
la fragilidad de la envuelta nuclear. mitosis cerradas.
En la envuelta nuclear se encuentran los poros
nucleares, responsables de controlar el trasiego de
moléculas entre el interior del núcleo y el citoplasma,

2. Función
¿Por qué una célula necesita separar el ADN del
citoplasma, cuando esto le supone un considerable
consumo de recursos? Entre las razones más evidentes
están:
a) Estabilidad génica: la confinación del genoma en un
compartimento contribuye a preservar la estabilidad
del ADN, que es mayor que en procariotas, teniendo en
cuenta que estamos hablando de una enorme
cantidad de ADN.
b) Permite la regulación de la expresión génica a un
nivel impensable para los procariotas. Por ejemplo, el
acceso o no a los factores de transcripción. Los factores
de transcripción son moléculas que regulan la
expresión génica y son sintetizados en el citoplasma.
Para su acción deben ser transportados al interior
celular. Las cascadas de señalización empiezan en
Figura 3. Reorganización de la envuelta nuclear y formación del
receptores de membrana o internos, pero cualquiera núcleo durante la telofase. La envuelta nuclear se origina a partir de

3
membranas del retículo endoplasmático. Proteínas localizadas en la
membrana interna de la envuelta nuclear enlazan la cromatina a la
envuelta (modificado de Wanke y Kutay, 2013).

4. Posición nuclear
El núcleo ocupa diferentes posiciones en el interior de
la célula, lo que depende del tipo celular, actividad o
estado de difererenciación de la célula. En algunas
ocasiones el núcleo es desplazado por los otros
componentes del citoesqueleto, como ocurre con la
gran gota de grasa de los adipocitos o el citoesqueleto
de las células musculares estriadas, las cuales tienen
núcleos cerca de la membrana plasmática. Pero en la Figura 4. Interacciones entre la envuelta nuclear y el citoesqueleto
mayoría de los casos la célula sitúa activamente su que ayudan a situar y mover el núcleo en la célula, además de
núcleo en una región particular del citoplasma. Esta afectar a su tamaño y forma (modificado de Starr y Fridolfsson, 2010
y Wilhelmsen et al., 2006).
posición activa del núcleo depende de la interacción
del citoesqueleto con la envuelta nuclear, sobre todo
microtúbulos y filamentos de actina, pero también
intermedios. En algunos casos, en las células animales, POROS NUCLEARES
la envuelta nuclear está conectada al centrosoma y es
esté el que tira del núcleo cuando es movido por los La envuelta nuclear está compuesta por una
microtúbulos. Otras veces son los microtúbulos los que membrana interna, una externa y un espacio entre
contactan directamente con la envuelta nuclear. El ambas. En algunos sitios la membrana externa e
movimiento se produce por acción de proteínas interna se fusionan dejando unas aberturas que
motoras, aunque en movimientos cortos el núcleo es comunican directamente el citosol y el nucleoplasma.
empujado por procesos de polimerización y En estas aberturas es donde se encuentran los poros
despolimerización. Las proteínas que se encuentran en nucleares, también denominados complejos del poro.
la envuelta nuclear sirven de intermediarias entre el Son grandes agregados moleculares visibles incluso
citoesqueleto y la lámina nuclear. Se han medido con el microscopio electrónico (Figura 1). Los poros
velociades del núcleo de entre 0.1 y 1 µm/min, pero nucleares son la puerta de comunicación entre el
hasta 10 µm/min en los pronúcleos del oocyto tras la
nucleoplasma y el citoplasma, y todo el transporte
fecundación.
entre ambos compartimentos se da a través de ellos.
Por tanto, son un elemento clave en la función, en la
En la envuelta hay unos complejos proteicos que
conectan el lámina nuclear con el citoesqueleto. Estos respuesta a señales externas y en la diferenciación de
complejos están formados por una proteínas localizada las células. Y esto es así porque condicionan, por
en la membrana externa de la envuelta nuclear ejemplo, la salida del ARN mensajero al citoplasma, o
denominadas KASH (nesprinas en mamíferos) y otras en la entrada al núcleo de los factores de transcripción
la membrana interna denominadas SUN. Podría haber que determinan la expresión génica.
además otras proteínas implicadas en estos puentes
citoesqueleto-lámina nuclear (Figura 4).

En mamíferos se han econtrado 5 genes que codifican


para proteínas KASH, algunos con maduración
alteranativa del ARNm, que puden generar isoformas
enormes de más de 800 kDa. Tienen unos largos
procesos moleculares que se expanden por el citosol e
interactúan con el citoesqueleto. Las moléculas SUN se
unen a las proteínas KASH en el espacio perinuclear, y
a las moléculas de las láminas por su dominio
nucleoplasmáti

Figura 1. Imagen tomada con un microscopio electrónico de


transmisión. Se observa la envuelta nuclear con dos constricciones
que se corresponden con dos poros nucleares.

4
Los poros nucleares son muy numerosos en las células
que requieren un alto tránsito de sustancias entre el
núcleo y el citoplasma como, por ejemplo, en las
células que se están diferenciando. Se estima que en
una célula promedio puede haber unos 11 poros por
µm2 de envuelta nuclear, lo que equivale a unos 3000
a 4000 poros por núcleo. Durante el ciclo celular, la
creación de nuevos poros se produce durante la
interfase, en preparación para la mitosis, pero también
se crean nuevos poros tras la mitosis. Es claro que
durante las mitosis abiertas, en las que la envuelta
nuclear se desorganiza, los poros nucleares también se
deshacen en sus proteínas, proceso mediado por
fosforilación, y se vuelven a ensamblar durante la
formación de la nueva envuelta nuclear tras la mitosis.

1. Componentes
Las proteínas que forman parte del complejo del poro
se denominan nucleoporinas. En las levaduras hay unas Figura 2. Esquema de la estructura proteica de los poros nucleares.
(Modificado de Beck et al., 2007)
30 nucleoporinas distintas en cada poro nuclear,
mientras que en los metazoos pueden ser 40 o más.
Las nucleoporinas, además de estructuralmente, se
Pero en un mismo poro puede haber proteínas
clasifican también según su función. Así, hay proteínas
repetidas y esto hace que un poro de una célula de
que se anclan a la membrana, aquellas que forman el
mamífero esté formado por unas 500 a 1000
andamiaje, las que forman el canal, y las que forman
nucleoporinas totales. El complejo del poro mide unos
parte de los filamentos y de la cesta nuclear. Las
100 a 150 nm de diámetro, con unos 40 nm de diámetro
proteínas que anclan son proteínas transmembrana
interno útil, y 50-70 nm de altura. Es uno de los complejos
que sujetan todo el complejo a la membrana de la
proteicos más grandes de la célula, con unos 125000
envuelta. Las nucleoporinas de andamiaje las que
kDa de peso molecular. Es curioso que mientras que la
forman los anillos. Las proteínas del canal o de barrera
mayoría de las proteínas de una célula de mamífero
son las que forman la parte interna del poro nuclear, y
tienen una vida media de unos pocos días, las que
son las que realmente regulan el paso de moléculas a
forman el poro tienen una vida media muy larga, en
través del poro. Los filamentos son los que primero
algunas ocasiones un poro puede ser estable a lo largo
reconocen a las moléculas a transportar a través del
de toda la vida de la célula. Lo que indica que son
poro. Hay que tener en cuenta que las moléculas que
estructuras muy estables.
cruzan un poro nuclear no cruzan ninguna membrana
sino que pasan entre las membranas de las cisternas de
Las proteínas que forman los poros nucleares se asocian
la envuelta.
para formar 8 bloques que configuran un octágono
regular y se distribuyen formando anillos (Figura 2): el
2. Transporte núcleo-citoplasma
anillo citoplasmático orientado hacia el citoplasma, el
Los poros nucleares contienen un pasaje acuoso
anillo radial situado en la abertura que deja la envuelta
interno de unos 80 a 90 nm de diámetro, pero el
nuclear, responsable de anclar el complejo del poro a
espacio útil para el trasiego de las moléculas que se
las membranas de la envuelta nuclear, y el anillo
transportan es de unos 45 a 50 nm de diámetro cuando
nuclear que se encuentra hacia el nucleoplasma.
está en reposo, y se puede expandir cuando realizan
Además, desde cada uno de los ocho bloques del
transporte activo. Normalmente, este canal permite el
anillo citoplasmático se proyecta un filamento proteico
paso libre de pequeñas moléculas (menores de 60 kDa)
hacia el citoplasma, denominados conjuntamente
como sales, nucleótidos, pequeñas moléculas y
como filamentos citoplasmáticos, y otro desde cada
pequeños polipéptidos. Pero restringe el movimiento de
bloque del anillo nuclear hacia el interior del núcleo
proteínas de mayor tamaño. Incluso algunas moléculas
denominados filamentos nucleares. Estos últimos se
menores de 20-30 kDa tales como las histonas, los ARNt
conectan a otro conjunto de proteínas que forman una
o algunos ARNm son transportadas de forma selectiva,
estructura cerrada llamada anillo distal. Ambos,
es decir, tienen que ser reconocidas y transportadas
filamentos nucleares y anillo distal forman la jaula
por las proteínas del poro. Este transporte selectivo es
nuclear.
pasivo facilitado, es decir, no necesita energía. El poro
por sí mismo no determina la direccionalidad del
movimiento, sino que el transporte hacia afuera o

5
hacia adentro del núcleo está determinado por un los poros nucleares, las nucleoporinas, generalmente
gradiente de unas moléculas denominadas Ran (Figura no interaccionan directamente con las proteínas
3), y para crear este gradiente sí se necesita energía. transportadas, las cargas, sino con las importinas y las
exportinas (Figura 4).

Figura 3. Gradientes creados por las moléculas Ran entre el


citoplasma y el nucleoplasma. La energía para crear esta distribución
desigual se consume en el nucleoplasma para crear GTP y unirlo
moléculas Ran para crear Ran-GTP , manteniendo la concentración
de Ran-GTP elevada. En el citoplasma las Ran-GTP son rápidamente
convertidas en Ran-GDP, manteniendo la concentración de estas
últimas elevada. Mientras, la hidrólisis del Ran-GDP a Ran más GDP Figura 4. Mecanismos moleculares propuestos para el transporte de
mantiene la concentración de Ran-GDP baja en el nucleoplasma. proteínas mediado por las carioferinas: importinas y exportinas.

El trasiego a través del poro es elevado, con más de Los complejos importina-carga o exportina-carga
1000 translocaciones por segundo. Este transporte está utilizan el gradiente Ran-GTP para crear
orquestado por las proteínas Ran. Las moléculas Ran direccionalidad en el transporte. Así, los complejos
son trascendentales tanto para la importación como importina-carga se forman espontáneamente en el
para la exportación de moléculas. Son las responsables citoplasma pero son disgregados (importina + carga)
de crear un gradiente que dirige el transporte, y crear por las Ran-GTP que abunda en el nucleoplasma. Por
este gradiente es la única parte del transporte a través otro lado, el complejo exportina-carga necesita a la
de los poros nucleares que gasta energía. Las Ran-GTP para formarse pero una vez en el citoplasma,
moléculas Ran pueden estar en tres estados: Ran-GTP, al hidrolizarse la Ran-GTP a ran-GDP, exportina, carga y
Ran-GDP y Ran. El paso de un estado a otro está Ran-GDP quedan libres en el citosol.
mediado por otras enzimas. En el nucleoplasma hay
una mayor concentración de Ran-GTP, mientras que en El que una molécula sea transportada o no, no sólo
el citoplasma abunda la Ran-GDP (Figura 3). dependen de que tenga las secuencias
correspondientes sino de que puedan ser accesibles
Hay una familia de proteínas denominada para el reconocimiento por las importinas o por las
conjuntamente como carioferinas que pueden ser exportinas. Esta secuencias se pueden ocultar por
importinas o exportinas y que son responsables de cambios en la estructura de la proteína o por
seleccionar qué moléculas han de cruzar a través del modificaciones químicas, de modo que la célula tiene
poro nuclear. Las proteínas que tienen que ser un nivel más de regulación sobre el tráfico entre el
importadas al nucleoplasma poseen una secuencia de núcleo y el citoplasma.
aminoácidos denominada secuencia de localización
nuclear y las que tienen que ser exportadas un Además de proteínas, las moléculas de ARN deben
secuencia de exportación nuclear. Estas secuencias de también atravesar los poros nucleares. Los mecanismos
aminoácidos no son idénticas para todas las proteínas que usan los distintos tipos de ARN para ser
que viajan a través de los poros nucleares, pero serán transportados difieren entre sí, pero todos están
reconocidas o bien por las importinas (reconocen mediados por un mecanismo de asociación con
secuencias de entrada) o bien por las exportinas proteínas. Los ARNm no se exportan desnudos sino que
(reconocen secuencias de salida). Hay distintos tipos una vez transcritos se unen a numerosas proteínas en el
de importinas y exportinas que tienen más o menos nucleoplasma formando un complejo
afinidad por las diferentes secuencias. Las proteínas de ribonucleoproteico de tamaño enorme. Antes de su

6
transporte al citoplasma tiene que haber un control de CROMATINA
calidad previo en el que se comprueba que el ARN se
ha procesado correctamente. Si hay defectos el ARNm 1. ADN e histonas
se degrada. Si es correcto se trasfiere a la cesta del El nucleoplasma, rodeado por la envuelta nuclear,
poro y se une al complejo proteico Nxf1-Nxt1, que contiene la cromatina, la cual se puede considerar
permite su transporte a través del poro. El transporte de como el ADN (ácido desoxirribonucleico) más todas las
ribonucleoproteínas no usa el sistema Ran-GTP, sino otro moléculas relacionadas con su organización,
que necesita la hidrólisis de ATP en vez de GDP. El ATP fundamentalmente histonas. El ADN está formado por 4
se gasta cuando todo el complejo ribonucleoproteico- desoxirribonucleótidos (abreviado como nucleótidos).
Nxf1-Nxt1 está en la cara citoplasmática del poro, Cada nucleótido contiene una sucesión de tres
donde se elimina Nxf1-Nxt1 y entonces el complejo componentes: base, pentosa y grupo fosfato. Las bases
ribonucleoproteico ya no puede ser transportado de son cuatro, dos púricas: adenina (A) y guanina (G), y
vuelta al nucleoplasma. Sin embargo, hay una dos pirimidínicas: timina (T) y citosina (C) (Figura 1). La
pequeña cantidad de moléculas de ARNm que parece pentosa es la desoxirribosa. Cada base se une a una
usar la proteínas CRM1, siendo en este caso un pentosa formando un desoxirribonucleósido. Cada
transporte dependiente del gradiente creado por las desoxirribonucleósido se une a un grupo fostato por un
proteínas Ran. carbono de la pentosa formándose un
desoxirribonucleótido.
El exporte de ARNt sigue un mecanismo en el que es
reconocido por una exportina específica denominada Así, una cadena de ADN está formada por una
exportina-t, que también se une a una Ran-GTP. Los sucesión de nucleótidos unidos entre sí por los grupos
ARN pequeños nucleares, otro tipo de ARN, emplean la fosfato. Esto es una cadena simple pero el ADN está
molécula CRM1 y el gradiente Rand-GTP. El mecanismo formado por dos cadenas simples gracias a la
de exportación de las subunidades ribosómicas, complementariedad que existe entre las bases A y T y
ensambladas en el nucléolo, supone un desafío para entre G y C, las cuales establecen uniones del tipo
los poros nucleares puesto que son complejos puentes de hidrógeno. Se disponen como las vías de un
moleculares enormes, y tienen que translocarlos al tren, donde las cadenas fosfato-ribosa son las vías y las
citoplasma por un mecanismo del que hoy en día se bases-puentes de hidrógeno son los travesaños. Pero las
desconocen sus detalles. Por último, se han encontrado dos hebras son antiparalelas, es decir, que en los
algunas proteínas que pueden cruzar los poros extremos tenemos el carbono 3' de una cadena y el 5'
uniéndose directamente a las proteínas del complejo de la otra. Ambas, además, se arrollan en forma de
del poro. doble hélice de unos 2.5 nm de anchura.

3. Interacción con la cromatina


Los poros nucleares participan en funciones adicionales
importantes además de regular la comunicación
nucleo-citoplasma. Así, se les ha relacionado con la
reparación del DNA, el ciclo celular, la organización de
la cromatina, regulación de la transcripción y
maduración y control de calidad del RNA. Con el
microscopio electrónico de transmisión se observa que
la distribución de la heterecromatina periférica se
interrumpe en las proximidades de los poros nuclerares
(Figura 1). Así, se considera a los poros nucleares como
lugar de permisividad para la expresión de muchos
genes inducibles. Cosa lógica puesto que son la puerta
de salida de los ARN mensajeros. Este efecto parece
deberse a una interacción directa de las nucleoporinas
con la cromatina.

Evolutivamente, las proteínas del poro comparten


ancestro con las proteínas que forman las cubiertas
COPI y COPII. Esto tiene sentido si pensamos que las Figura 1. Esquema de la organización molecular del ADN.
membranas de la envuelta nuclear, donde se
encuentran los poroso nucleares, son continuas con las Los nucleótidos no sólo están en el ADN. Pueden estar
del retículo endoplasmático, donde actúan las formando parte de otras moléculas con funciones
proteínas COPI. totalmente diferentes. Por ejemplo el ATP (adenosín

7
trifosfato) es la molécula de transferencia energética
por excelencia en las células, o el AMPc (adenosín
monofostato cíclico) es un segundo mensajero celular
muy importante.

El ADN no se encuentra libre en el núcleo sino asociado


a proteínas como las histonas y a otras proteínas
implicadas en su procesamiento, formando en
conjunto la cromatina. Las histonas son proteínas
asociadas al ADN que determinan su organización. Hay
dos tipos: las nucleosómicas que son cuatro (H2A, H2B,
H3 y H4) y la histona H1. Las cuatro histonas
nucleosómicas son las responsables de formar junto
con el ADN los denominados nucleosomas, que son la
unidad estructural básica de la cromatina. En menor Figura 3. Imagen tomada con un microscopio óptico de las
proporción hay otras proteínas que pueden estar vellosidades intestinales de un mamífero teñidas con hematoxilina.
asociadas al ADN. Entre ellas se encuentran todas las Los núcleos redondeados presentan zonas púrpuras más densas y
zonas más claras. Las zonas densas corresponden a la
proteínas responsables de la expresión (transcripción), heterocromatina, donde más colorante se ha unido, mientras que las
síntesis (replicación) y empaquetado del ADN. zonas claras corresponden con cromatina menos empaquetada, se
une menos colorante.
2. Heterocromatina y eucromatina
Cuando se observa al microscopio electrónico un La eucromatina se suele corresponder con regiones del
núcleo de una célula en interfase aparecen zonas ADN que está transcribiéndose, mientras que la
claras y oscuras (Figura 2). Las oscuras se corresponden heterocromatina es en su mayoría
mayoritariamente con cromatina compactada, transcripcionalmente inactiva. La heterocromatina a su
denominada heterocromatina. La heterocromatina se vez se divide en heterocromatina facultativa, es decir,
suele situar en las proximidades de la envuelta nuclear que puede pasar de heterocromatina a eucromatina y
o en los alrededores del nucléolo. El nucléolo es una viceversa, y en heterocromatina constitutiva, que está
estructura más o menos redondeada y más oscura en siempre condensada y corresponde al 10-20 % de la
la que se encuentra una porción de la cromatina heterocromatina total del núcleo. Aunque existan
relacionada con la producción de ARN ribosómico y porciones de ADN en la heterocromatina constitutiva
donse se produce el ensamblaje de ribosomas, como que se transcriben, aquí se localizan genes que
veremos en el apartado siguiente. En las zonas claras la normalmente no se expresan. Existe un grado de
cromatina se dispone de forma más laxa y se denomina compactación mayor al de la heterocromatina
eucromatina. Esta organización también se aprecia cuando la célula forma los cromosomas durante los
cuando se observan los núcleos celulares con el procesos de división, bien en mitosis o en meiosis. En los
microscopio óptico (Figura 3). cromosomas se empaquetan tanto la heterocromatina
como la eucromatina.

3. Organización
Si pensamos en el núcleo interfásico como un amasijo
de cromatina, consecuencia de la descondensación
de los cromosomas, es difícil imaginar cómo la célula es
capaz de manejar esta cromatina, condensarla,
descondensarla, regularla y expresarla, sin formar un
enorme enredo. Lejos de ser un amasijo, hoy en día hay
muchas evidencias de que la cromatina no está
dispuesta al azar en el núcleo y que tampoco está
plegada o compactada al azar. En 1980 se observó
que los cromosomas de mamíferos ocupaban territorios
espaciales definidos en el núcleo. Es decir, a gran
Figura 2. Imagen tomada con un microscopio electrónico de
escala, los cromosomas ocupan territorios
transmisión. Se observan núcleos (indicados con una N) de células determinados en el nucleoplasma. Dentro de cada
ependimarias de la médula espinal de un pez. Los asteriscos negros territorio cromosómico hay dos compartimentos, A y B,
indican eucromatina, menos compactada y por tanto más clara. Los cada uno de ellos con muchas regiones no continuas
asteriscos blancos señalan heterocromatina, más densa y por tanto
más compactada.
de decenas de miles de nucleótidos de tamaño. Y a
una escala menor hay dominios cromosómicos

8
asociados topológicamente, y finalmente hay bucles Determinadas regiones de la cromatina pueden pasar
de cientos de nucleótidos que se conservan del compartimento A al B y viceversa. Con técnicas de
estructuralmente, al menos en células de mamíferos. mayor resolución se ha subdivido el compartimento A
Las interacciones con el lámina nuclear y con las en dos subcompartimentos y el B en 3, cada uno de
membranas de la envuelta nuclear ayudan en esta ellos asociado con un tipo de modificación especial de
segregación por territorios. las histonas.

Territorios cromosómicos. En interfase cada cromosoma Dominios cromosómicos. Son porciones pequeñas de
ocupa un espacio en el núcleo que se llama territorio cromatina que tienden a interaccionar
cromosómico. Estos territorios son casi esféricos, de unos preferentemente entre sí. Por ejemplo, en células
2 a 4 µm de diámetro, y los territorios de diferentes madre de ratón se han encontrado hasta 2200
cromosomas sólo se mezclan o solapan un poco en sus dominios cromosómicos. Curiosamanente no se han
márgenes (en levaduras, sin embargo, los límites entre encontrado en plantas. Estos dominios son
territorios no están tan bien definidos) (Figura 4). relativamente estables entre líneas celulares y durante
Muchas evidencias soportan una organización no la diferenciación celular, incluso entre especies, por lo
aleatoria de los territorios en el nucleoplasma. Aunque que se consideran como las unidades fundamentales
la disposición puede diferir entre tipos celulares, del genoma o de la cromatina. Hay dominios de
estados de diferenciación y a lo largo del ciclo celular, cromatina reprimida: cromatina policómbica,
parece que la ordenación territorial es bastante estable heterocromatina y otra menos caracterizada, dominios
en el tiempo para una misma célula. Por tanto, los de cromatina activa o abierta: puede contener
territorios que ocupan los cromosomas dentro del secuencias reguladoras, promotores, secuencias
núcleo no son al azar. Los cromosomas más activos transcritas y regiones unidas a proteínas cromatínicas
suelen localizarse en el centro del núcleo, mientras que aislantes. A pesar de ello, los dominios no determinan
los menos activos lo hacen cerca de la envuelta por completo cómo se va a comportar un gen. La
nuclear. En general los cromosomas pequeños ricos en cromatina reprimida no parece interactuar con otros
genes se disponen hacia el centro del núcleo, mientras territorios, mientras que la cromatina abierta puede
que los grandes y pobres en genes suelen estar en la hacerlo, incluso con dominios de otros territorios
periferia. La distribución se suele correlacionar con el cromosómicos. Los mecanismos para la formación de
tipo celular y con otras particularidades. Por ejemplo, las dominios cromosómicos son las interacciones
los segmentos que se replican antes suelen estar en el locales entre bucles de cromatina. Por ejemplo, la
interior y los tardíos hacia la periferia. Además, los genes cromatina abierta tiene más propensión a interactuar
reprimidos tienen una preferencia por la periferia. Es con otras zonas cercanas de cromatina abierta que
interesante reseñar que los cromosomas homólogos se con cromatina cerrada.
despliegan en regiones diferentes del núcleo. Los dominios cromosómicos aún se pueden dividir en
regiones más pequeñas. Además hay bucles de
cromatina que interaccionan espacialmente más
frecuentemente entre sí de lo que les correspondería
por la distancia a la que se encuentran. Eso quiere decir
que se mantienen espacialmente próximos en la
cromatina.

Durante el ciclo celular, en la fase M, todos estas


regionalizaciones se pierden al formarse los
cromosomas. Sería interesante saber cómo al
descondensar los cromosomas se vuelven a generar los
territorios en la cromatina. Durante la diferenciación de
las células madre los dominios cromosómicos se
Figura 4. Esquema de la organización de la cromatina en núcleo en mantienen identificables pero cambian los procesos de
interfase (modificado de Cavalli y Misteli, 2013). interacción intra dominio e inter dominio.

Compartimentos A y B. Los territorios cromosómicos se


pueden dividir en dos compartimentos, el A y el B. El EL NUCLÉOLO
compartimento A tiene genes que se replican más
temprano durante la fase S, tienen una alta densidad El nucléolo es la estructura del interior del núcleo
de genes y una alta tasa de transcripción. El (nucleoplasma) más claramente visible en tinciones
compartimento B tiene genes que se replican tarde, se generales (Figura 1). Es consecuencia de una
expresan poco y están próximos a la lámina nuclear. concentración de cromatina y proteínas. Es el lugar

9
donde se sintetiza la mayor parte del ARN ribosómico y Figura 1. Imagen de neuronas motoras del rombencéfalo de la
lamprea. El nucléolo aparece como un punto oscuro en el interior del
donde se ensamblan las subunidades ribosómicas. El
núcleo (flechas).
nucléolo fue descrito en 1781 por Fontana. Una célula
no suele tener un sólo nucléolo sino varios, y el número El nucléolo desaparece durante la profase mitótica,
varía entre células, o según el estado de diferenciación permitiendo a la cromatina que lo forma reorganizarse
o fisiológico. Las células de mamíferos contienen desde para constituir los cromosomas. Su cromatina se
1 a 5 nucléolos. Sus dimensiones varían dependiendo condensa en los cromosomas y las proteínas que
de la actividad de la célula y puede llegar a ser muy forman parte del nucléolo se asocian a los
grande, del orden de micrómetros de diámetro. En la cromosomas. Durante la telofase, la cromatina que
interfase muchos nucléolos se pueden asociar para formará parte del nucléolo se descondensa y se reúne
formar otros más grandes. Normalmente las células que con las proteínas nucleolares para formar nuevos
están realizando una gran síntesis proteica poseen nucléolos. Para que se forme un nuevo nucléolo es
nucléolos grandes. También tienden a ser más grande necesario, no sólo que se agrupen estas proteínas y
en células grandes y en aquellas que están creciendo. regiones del ADN, sino que se produzca actividad de
En algunas células, como los espermatozoides, no son transcripción, es decir, que los genes se transcriban en
visibles. Aunque el nucleólo no es visible en algunas pre-ARNr-45S.
fases del ciclo celular o en periodos concretos de la
diferenciación celular, se acepta que una célula que 1. Regiones
no tiene nucléolo está muerta o está muriendo. Con el microscopio electrónico de transmisión se
Nucléolo observan tres regiones en el nucléolo: el centro fibrilar,
el componente fibrilar denso, que rodea al centro
fibrilar, y el componente granular (Figura 2). El centro
fibrilar no aparece en todos los eucariotas y por ello no
se entiende muy bien su función. Esta región contiene
el ADN con las numerosas copias del gen para el pre-
ARNr-45S (este es el transcrito primario a partir del cual
se obtendrán 3 de los 4 ARNr que forman los ribosomas),
pero también hay factores asociados entre los que se
encuentran numerosas proteínas. Se supone que la
transcripción de estos genes ocurre en la interfaz entre
el centro fibrilar y el componente denso fibrilar. En esta
última región es donde se produce el procesamiento
inicial del transcrito primario pre-ARNr-45S (el corte del
transcrito primario en trozos más pequeños). Por último,
en el centro granular ocurre el procesamiento tardío
del ARNr y ensamblaje de las subunidades ribosómicas.
pre-ARNr-45S, el componente fibrilar denso es donde se produce el
transcrito primario del pre-ARNr-45S y el componente granular es
donde se ensamblan las proteínas y los diferentes ARNr para formar
las subunidades ribosómicas.

2. ARN ribosómico
Los genes que codifican para los pre-ARNr-45S se
encuentran muy repetidos en regiones de diferentes
cromosomas. A estas regiones se les llama NOR
("nucleolar organizer region"), las cuales están
asociadas a regiones heterocromáticas (cromatina
condensada) (Figura 3). A partir de estas regiones NOR
se forman los nucleólos. El número de repeticiones de
los genes para pre-ARNr-45S varía. Así, en levaduras es
de 100 a 300 repeticiones, mientras que en anfibios y
plantas pueden tener miles de copias por genoma
haploide. Los humanos y ratones tienen 200 copias por
genoma haploide. Pero en condiciones normales sólo
una porción de esos genes se transcribe a pre-ARNr-45S
(aproximadamente el 50 % en humanos).
Figura 2. Distintas partes del nucléolo. El centro fibrilar es la zona
donde se encuentran las copias de los genes que codifican para el

10
Probablemente se usen todas las copias en ocasiones ARNr 5S es un tipo de ARN que también forma parte del
con gran demanda de proteínas. ribosoma, de cuyo gen existen unas 20000 copias y es
transcrito por la polimerasa tipo III, pero no forma parte
del nucléolo.

Figura 3. Esquema de las diferentes áreas de un nucléolo. Arriba se


esquematizan las regiones NOR en los 5 cromosomas humanos. Los
ARNr 28S, 18S y 5.8S resultan de la maduración del ARN 45S. El ARNr 5S
proviene de otra región del núcleo.

¿Por qué son necesarias tantas copias para codificar


pre-ARNr-45S? La mayoría de las proteínas presentes en
la célula están representadas sólo por una copia del
gen que las codifica. Éste es el caso de la hemoglobina
de la sangre o de la mioglobina de los músculos. Las
Figura 4. Maduración del pre-ARNr a partir de la transcripción de
proteínas son abundantes porque a partir de una sola regiones NOR. Este proceso ocurre en el nucléolo.
copia del gen se traducen numerosas proteínas. Se
pueden producir más de 10000 proteínas por cada Los transcritos primarios de pre-ARNr-45S tienen que
molécula de ARNm. Hay dos procesos de cortarse y procesarse para formar los distintos tipos de
amplificación: a partir de un gen se pueden producir ARN que formarán el ribosoma: ARNr 18S, ARNr 28S y
muchas moléculas de ARNm y a partir de una molécula ARNr 5.8S (Figura 4). El ARNr 5S, como hemos dicho,
de ARNm se pueden producir muchas proteínas en los proviene de otra región nuclear. En el nucléolo se están
ribosomas (traducción). Cuando el destino de un gen produciendo constantemente estos transcritos
es producir ARN, como el pre-ARNr-45S, falta la primarios grandes a la vez que se procesan. Las dos
amplificación aportada por la traducción. Una célula subunidades ribosómicas tendrán ARNr diferentes: la
eucariota tiene una enorme cantidad de ribosomas y mayor 5.8S, 28S y 5S, y la menor 18S.
todos contienen moléculas de ARNr (ARNr-5S y
derivadas del procesamiento del pre-ARNr-45S). Si
hubiera una sola copia del gen para el pre-ARNr-45S
sería muy difícil dar lugar a toda la enorme cantidad de 3. Ensamblaje de subunidades ribosómicas
moléculas que la célula necesita para formar todos sus El ensamblaje de las subunidades ribosómicas es un
ribosomas. La estrategia de las células es tener muchas proceso curioso de trasiego de moléculas entre el
copias de los genes que codifican simultáneamente citoplasma y el nucleoplasma (Figura 5). Primero se
para los ARNr necesarios. transcriben los genes de dichas proteínas, que se
localizan fuera de la cromatina nucleolar. Este ARNm
Hay dos tipos tipos de genes que codifican para debe salir al citosol donde es traducido a proteínas por
moléculas de ARNr, uno que produce el pre-ARNr-45S, los ribosomas libres. Estas proteínas entrarán en el
que luego tienen que cortarse en otros más pequeños núcleo y llegan hasta el nucléolo. Aquí se asocian con
(Figura 4), y otro gen que produce el fragmento los ARNr para formar las subunidades ribosómicas que
denominado ARNr 5S. Así, las células humanas deberán ser exportadas de nuevo al citosol
contienen unas 200 copias de los genes para el atravesando otra vez los poros nucleares. Así, la
fragmento pre-ARNr-45S grande. Estas copias se visibilidad del nucléolo se debe a que muchos genes
encuentran repartidas en 5 cromosomas diferentes. que producen pre-ARNr-45S se están transcribiendo, a
Además, las ARN polimerasas I, enzimas encargadas de que hay muchas proteínas implicadas en el
transcribir estos genes, presentan una gran afinidad por procesamiento de ese primer transcrito, a las proteínas
los promotores de dichos genes, lo cual ayuda a de las subunidades ribosómicas y a aquellas proteínas
producir más copias. Las repeticiones de este gen son relacionadas con el ensamblaje de éstos. Se estima
las que se agrupan formando parte del nucléolo. El

11
que hay unas 690 proteínas diferentes asociadas de Figura 5. Esquema en el que se muestra la complejidad de la síntesis
de ribosomas y el trasiego de moléculas entre el citoplasma y el
forma estable con el nucléolo.
núcleo.

En el nuclélolo hay multitud de proteínas que no están


confinadas en esta región sino que pueden difundir por
el resto del nucleoplasma, sólo que en el núcleolo están
más tiempo. De esta proteínas, no todas están
relacionadas con la síntesis de ribosomas. Por ello se
cree que el nucléolo desarrolla funciones adicionales.
Por ejemplo, hay proteínas implicadas en el
procesamiento de otros ARN no ribosómicos como los
pequeños ARN nucleares y otras participan en parte
del procesamiento del ARNt. También hay quinasas,
reparadoras del DNA.

Actividad 2. REALIZAR UN GLOSARIO CON LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS


Actividad 3. DISEÑAR UNA SOPA DE LETRAS EMPLEANDO MÍNIMO 10 DE LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS (GLOSARIO)
Actividad 3. REALIZAR UN MAPA DE IDEAS (MAPA MENTAL) QUE EXPLIQUE LA ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y
FUNCIONES DEL NÚCLEO
Actividad 5. REALIZAR EVALUACIÓN VIRTUAL (SE ACUERDA CON EL DOCENTE FECHA Y PLATAFORMA)

12
TEMA 2: ÁCIDOS NUCLÉICOS (2 h)

Actividad 1. Realizar lectura del siguiente documento:

Nucleótidos: su composición
Los nucleótidos son las piezas elementales que han
ensamblarse forman los ácidos nucleicos.

En su composición intervienen:
• Ácido Fosfórico (H3PO4)
• Una pentosa: ribosa o desoxirribosa
• Una base nitrogenada

Fig. Nomenclatura de bases, nucleósidos y nucleótidos

Nucleótidos: su función
Fig Bases nitrogenadas
Además de formar parte de los ácidos nucleicos, hay
nucleótidos con funciones activas en las reacciones
Nucleósidos: Las pentosas y las bases nitrogenadas se
metabólicas:
unen de una manera determinada y forman los
• Intermediarios de energía: fosfatos de adenosina
nucleósidos: enlace N- Glicosídico entre el C1’ de la
(AMP, ADP, ATP)
pentosa y el N9 de las bases púricas o el N1 de las bases
• Segundo mensajero de receptores hormonales:
pirimidínicas.
AMP cíclico
• Transportadores de moléculas: UDP
• Coenzimas: flavinnucleótidos, piridin-nucleótidos,
coenzima A

Fig Ejemplos de nucleósidos

Nucleótidos: Los nucleósidos se unen al fosfato de una


manera determinada y forma los nucleótidos: enlace Fig. Estructura del AMP cíclico (cAMP)
éster entre el fosfato y el C5’ o el C3’ de la pentosa.
Nucleótidos: coenzimas
Las coenzimas son sustancias orgánicas que
acompañan a las enzimas en su acción catalítica.
Son necesarias para que se produzcan las reacciones
no tienen especificidad de sustrato.

Unas están presentes en centro activo durante la


reacción
Fig Ribonucleósidos 5' fosfato (mono, di y trifosfato)

13
Flavín nucleótidos y piridín nucleótidos: acompañan a
oxidoreductasas capturando o cediendo electrones e
hidrogeniones
NAD+ + H+ + 2e– NADH
forma oxidada forma reducida

Otras reaccionan con el sustrato, activándolo antes


de la reacción enzimática:
Coenzima a: activan los ácidos carboxilícos
R- COOH + CoA- SH R- CO- SCoA
ácido ácido activado
Fig. Tipos de ARN

Polinucleótidos: Los ácidos nucleicos


Estructura del DNA
• Doble cadena de nucleótidos
Polinucleótidos
• Bases nitrogenadas complementarias unidas por
• Formados por la unión de muchos nucleótidos
puentes de hidrógeno
enlazados por enlaces fosfodiéster 3’-5’
• Las dos cadenas son antiparalelas
• Contienen un solo tipo de pentosa:
• Las dos cadenas se arrollan en una doble hélice
polirribonucleótidos y polidesoxirribonucleótidos
• Las bases nitrogenadas tienen sus anillos
• Constituyen los ácidos nucleicos: DNA y RNA
perpendiculares al eje de la doble hélice.
• El DNA carece de uracilo y el RNA carece de
• El paso de rosca de la doble hélice es de 34 Å y
timina.
comprende 10 pares de nucleótidos.
• Generalmente el DNA es más largo, más estable y
• Su longitud es variable según especies. Una célula
de doble cadena de polinucleótidos.
humana contiene dos metros de DNA en su núcleo.
• Generalmente el RNA es más corto, más inestable
y de cadena sencilla de polinucleótidos.

Funciones de los ácidos nucleicos

Fig. Dogma central de la biología molecular

Para realizar las funciones de los ácidos nucleicos


hacen falta tres clases de RNA:
• RNA mensajero (mRNA), portador del mensaje
genético
• RNA transferente (tRNA), que acerca aminoácidos
al mRNA Fig. Detalles de la estructura del ADN
• RNA ribosómico (rRNA), que ensambla los
aminoácidos frente al mRNA para formar el
polipéptido correspondiente. Variaciones de la estructura del DNA
• El DNA descrito por Watson y Crick es el más
habitual y recibe el nombre de B- DNA.
Estructura del RNA • Existen otras variantes con paso de rosca diferente,
• mRNA es lineal, sin bases emparejadas, muy largo. que se dan en condiciones poco habituales: A-
• tRNA presenta muchos pliegues y bucles, se une a DNA y Z-DNA
determinadas proteínas para formar los ribosomas, • Si se calienta una disolución de DNA, se pueden
encargados de leer el mensaje genético y romper los puentes de hidrógeno entre las bases
ensamblar los aminoácidos correspondientes. nitrogenadas. A eso se le llama desnaturalización
• tRNA es pequeño (73 a 95 nucleótidos), con del DNA.
regiones apareadas y bucles sin aparear que • El DNA desnaturalizado es de cadena sencilla y se
toman la forma de hoja de trébol, presenta bases usa para experimentos de hibridación de
nitrogenadas atípicas.- Destacan el anticodón y el moléculas de DNA.
brazo aceptor

14
Fig. Estructura de un Nucleosoma
• La cromatina más activa es una fibra de 11 nm de
diámetro formada por una sucesión de
nucleosomas, en forma de rosario o collar de
perlas.
• La cromatina menos activa es una fibra de 30 nm
de diámetro formada por la fibra de 11nm
arrollada en hélice.
• Hay proteínas no histonas que fijan la estructura de
la cromatina de 30 nm.
• Hay proteínas no histonas que fijan el arrollamiento
de la cromatina de 30 nm para formar los
cromosomas
• En la cromatina hay también proteínas no histonas
funcionales que regulan el funcionamiento.

Fig. Variaciones del DNA

La cromatina
• Es la sustancia que contiene al DNA en el núcleo
de las células eucarióticas.
• Formada por DNA y proteínas
• Entre las proteínas destacan las histonas, de baja
masa molecular relativa y que presentan carga
positiva
• Las histonas neutralizan la acidez del DNA y lo
arrollan permitiendo que quepa en el núcleo
• La unidad estructural de la cromatina es el
nucleosoma, formado por un octámero de
histonas, 176 pares de nucleótidos envolviéndolo, y
una molécula de histona H1 neutralizando el DNA
espaciador entre dos nucleosomas.
Fig. Formación de los octámeros de histonas

Actividad 2. REALIZAR UN GLOSARIO CON LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS


Actividad 3. DISEÑAR UN CRUCIGRAMA EMPLEANDO MÍNIMO 10 DE LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS (GLOSARIO)
Actividad 3. REALIZAR UN CUADRO SINÓPTICO QUE EXPLIQUE LA ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN, TIPOS Y FUNCIONES
DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS
Actividad 5. VER VIDEOS (https://youtu.be/QIuUKqpUEDw y https://youtu.be/i6xTSYL7JPg) y contestar:
¿Qué estructuras celulares se ven afectadas durante el proceso de infección? ¿Por qué razón el
virus requiere de una célula huésped?, ¿qué mecanismo, presenta la célula para evitar la
infección? (relaciona el tema desarrollado en el primer periodo para contestar esta última
pregunta).
Actividad 6. REALIZAR EVALUACIÓN VIRTUAL (SE ACUERDA CON EL DOCENTE FECHA Y PLATAFORMA)

15
TEMA 3: CROMOSOMAS (2 h)

Actividad 1. Realizar lectura del siguiente documento:

La información genética de las células eucariotas está 1. Nucleosomas (10 nm de diámetro)


almacenada en cadenas de ADN enormemente Como vimos en la página dedica a la cromatina, el
largas (si exceptuamos a las mitocondrias y a los ADN siempre se encuentra asociado a unas proteínas
cloroplastos, con cadenas de ADN mucho más cortas). denominadas histonas. La asociación ADN-histonas
El ADN es una molécula relativamente inerte y necesita produce una unidad de organización básica que se
de las proteínas para expresarse, para regular dicha denomina nucleosoma (Figura 2). Podríamos decir que
expresión, para replicarse y para organizarse en el el nucleosoma es el nivel más básico de
interior del núcleo. También necesita la actividad de las empaquetamiento del ADN. Se estima que un núcleo
proteínas para que se repartan durante la fase M las de una célula humana contiene 3,3x107 nucleosomas.
dos copias de cada molécula de ADN, tras replicarse Un nucleosoma está formado por un núcleo de
durante la fase S, entre las dos células hijas resultantes. histonas, alrededor del cual está enrollada la cadena
Por tanto, el ADN siempre está asociado a proteínas y de ADN. Esta última da aproximadamente dos vueltas
al conjunto de ADN más proteínas asociadas se le al núcleo de histonas, lo que representa unos 166 pares
denomina cromatina. de bases (el ADN es una doble cadena). Entre dos
núcleos de histonas contiguos, más ADN enrollado,
En el núcleo en interfase (fases G1, S y G2) y en células existe ADN de unión de unas 34 pares de bases de
que no se están dividiendo, se puede observar a la longitud, por lo que existen "cuantos" de unos 200 pares
cromatina en dos estados: poco densa (eucromatina) de bases que se repiten en la cromatina. Hay que tener
y más empaquetada (heterocromatina) (Figura 1), en cuenta que este ADN de unión entre nucleosomas
mientras que en la fase M, sobre todo en metafase, la puede variar ampliamente entre tipos celulares y
cromatina está fuertemente compactada formando tejidos diferentes, incluso dentro de un mismo núcleo.
unas estructuras denominadas cromosomas. Tras la La parte proteica del nucleosoma está constituida por
fase M, la cromatina que forma los cromosomas se un octámero de histonas formado por cuatro dímeros
descondensa para formar de nuevo un núcleo típico de los tipos de histonas H3, H4, H2A y H2B. Cada una de
en interfase. Es decir, durante el ciclo celular se estas histonas tiene una secuencia de unos 30
produce condensación y descondensación de la aminoácidos en su extremo amino que sobresale del
cromatina. Aunque también fuera de la fase M se nucleosoma y que es una de las regiones mejor
producen cambios en la compactación de la conservadas evolutivamente. Estas "colas" de las
cromatina. Así, la denominada heterocromatina histonas tienen dos funciones importantes: regulan el
facultativa, también denominada eucromatina acceso de otras proteínas al ADN para la transcripción,
heterocromatinizada, puede cambiar entre los estados replicación y reparación, y permiten grados de mayor
de heterocromatina y de eucromatina según las compactación de la cromatina mediante la
necesidades de la célula. interacción y acercamiento de nucleosomas vecinos.

Figura 1. Imagen de varias células realizada con un microscopio


electrónico en cuyos núcleos se observan acúmulos de
heterocromatina, que aparece de color negro (asteriscos blancos), y
de eucromatina, de color claro y aspecto granulado (asteriscos
rojos).
Figura 2. Esquema de los diferentes grados de empaquetamiento de
la cromatina, desde los nucleosomas hasta los cromosomas.

16
2. Fibras (30 nm de diámetro) mamíferos presentan dos cromosomas X mientras que
La histona H1 o histona de conexión, de la cual en los machos presentan un cromosoma X y otro Y (La
mamíferos hay al menos 8 variantes, se asocia al ADN última pareja de la primera fila de la imagen anterior
de unión, en un lugar muy próximo a la salida o entrada del cariotipo son los cromosomas sexuales). En cuanto
del ADN al nucleosoma. Una función de la histona H1, al número de cromosomas, éste puede variar según la
junto con las histonas del nucleosoma, es favorecer el especie considerada, desde 1 ó 2 cromosomas, como
empaquetamiento de la cromatina en fibras de 30 nm en ciertas especies de hormigas, hasta más de 700,
de grosor. Existen diferentes teorías en cuanto al modo como en algunos helechos.
en que se organiza el ADN cuando se compacta en
estas fibras: formando una hélice, en zig-zag o con
uniones cruzadas, entre otras.

Hay diversos modelos de cómo se aumenta la


compactación de la cromatina desde las fibras hasta
los cromosomas, el mayor grado de empaquetamiento
de ADN. La mayoría de los autores proponen que las
Figura 3. Imágenes de cromosomas en metafase (pulsar en ellas para
fibras se organizan formando bucles, de unos 300 nm. verlas ampliadas). En estas dos imágenes se muestran los
Se ha propuesto que los bucles se empaquetan más en cromosomas en metafase de un hámster sirio teñidos con la molécula
unas estructuras denominadas cromómeros (300 a 700 fluorescente naranja de acridina. Las bandas que se observan en los
nm). Éstos últimos serían también constituyentes de la cromosomas son bandas de replicación. En la imagen A se muestran
los cromosomas tal y como se observan tras el proceso experimental
heterocromatina y aparecerían en forma de granulado de obtención y tinción, mientras que la imagen B muestra el cariotipo,
oscuro en los núcleos en interfase. Sin embargo, es decir, los cromosomas homólogos emparejados y ordenados.
numerosos autores proponen que los bucles se (Imágenes donadas por Concepción Pérez García y Juan José
compactan directamente, sin formar estructuras Pasantes Ludeña. Dpto. de Bioquímica, Genética e Inmunología;
Facultad de Biología. Universidad de Vigo)
discernibles más compactadas, hasta formar los
cromosomas. La heterocromatina correspondería con
Con el microscopio óptico se pueden observar
diferentes grados de empaquetamiento de las fibras
diferentes regiones en los cromosomas caracterizadas
de 30 nm.
por diferencias morfológicas (Figura 4) debidas al
distinto grado de compactación de la cromatina como
3. Cromosomas
los centrómeros o constricciones primarias, las
La entrada en fase M supone que la mayor parte de la
constricciones secundarias y los satélites, por su
cromatina, tanto eucromatina como heterocromatina,
situación en el cromosoma como los telómeros o por las
pasará a formar los cromosomas. Esta última
diferencias en su tinción como las bandas. Los extremos
compactación está dirigida y mantenida por una serie
de los cromosomas se denominan telómeros y el lugar
de proteínas entre las que se encuentran la cohesina y
de unión de las cromátidas hermanas se denomina
la condensina, y aparentemente la topoisomerasa 2.
centrómero o constricción primaria.
Cada cromosoma en metafase está formado por dos
cromátidas hermanas, que resultan de la replicación
del ADN durante la fase S y se mantienen unidas por las
condensinas. Esta unión entre cromátidas quedará
posteriormente reducida a una única región, la región
centromérica.

Muchas de las especies animales que nos son comunes


son diploides, es decir, tienen dos copias de cada
cromosoma (cromosomas homólogos) y son
portadoras por tanto de dos formas de cada gen,
denominadas alelos. El cariotipo es el conjunto
Figura 4. Esquema de las estructuras visibles de un cromosoma al
completo de los pares de cromosomas de una célula
microscopio óptico. Estas estructuras no necesariamente aparecen a
tal y como aparecen en metafase (Figura 3). El número, la vez en todos los cromosomas.
las formas y los tamaños de los cromosomas que forman
el cariotipo son característicos para cada especie, La forma de los cromosomas es importante para el
aunque existan excepciones. Hay dos tipos de estudio de los cariotipos puesto que nos permite
cromosomas en un cariotipo: los autosomas y los identificar y comparar cromosomas de forma
cromosomas sexuales. Mientras que los autosomas son individualizada (Figuras 3 y 5). Principalmente viene
los mismos en hembras y en machos, los sexuales determinada por la posición del centrómero, pues éste
pueden ser diferentes. Por ejemplo, las hembras de los pone de manifiesto en el cromosoma sus dos brazos,

17
generalmente uno más corto que el otro. Los
cromosomas metacéntricos presentan dos brazos de
longitud similar (por ejemplo, las parejas A5 y E20 de la
imagen del cariotipo; Figura 3), los submetacéntricos
tienen un brazo claramente más corto que el otro (por
ejemplo, las parejas A2 y C14 de la imagen del
cariotipo; Figura 3). En los cromosomas subtelocéntricos
o acrocéntricos la diferencia en longitud de los brazos
es mayor que en los submetacéntricos (por ejemplo, la Figura 6. En la imagen de la izquierda aparecen cromosomas de
parejas B6 y D19 de la imagen del cariotipo; Figura 3) y humano donde se aprecian bandas C o regiones de
heterocromatina constitutiva, las cuales suelen localizarse en las
en los cromosomas telocéntricos uno de los brazos es
proximidades de los centrómeros. En torno a ellos se asocian una serie
muy corto o inexistente, es decir, el punto de unión de proteínas que constituyen los cinetocoros, a los cuales se unen
entre cromátidas hermanas está en el extremo de éstas parte de los microtúbulos del huso mitótico, esquematizado en la
(por ejemplo, las parejas D16 y D17 de la imagen del imagen de la derecha. (La imagen de la izquierda donada por
Concepción Pérez García y Juan José Pasantes Ludeña. Dpto. de
cariotipo).
Bioquímica, Genética e Inmunología; Facultad de Biología.
Universidad de Vigo)
En centrómero típico aparece como una constricción,
denominada primaria, visible con el microscopio óptico En los brazos de los cromosomas se detectan a veces
en los cromosomas en metafase de eucariotas otras constricciones, denominadas secundarias, en las
superiores (Figura 6). Se podría definir una constricción que las cromátidas hermanas no están unidas como en
primaria como un lugar del cromosoma donde no se el centrómero y que son regiones de cromatina menos
pueden discernir las dos cromátidas hermanas y en el condensada. La constricción secundaria mejor
que ambas cromátidas son más delgadas que en el conocida es la generada por la presencia de las
resto del cromosoma. El centrómero es una región secuencias de ADN que forman parte del nucléolo,
especializada del cromosoma, formada por cromatina denominada región organizadora del nucléolo (NOR).
menos condensada, que dirige la segregación de los Esta constricción secundaria sólo aparece en uno o
cromosomas en la anafase. Esto es debido a que sobre varios cromosomas del cariotipo y se encuentra situada
él se ensambla un complejo proteico, el cinetocoro, al en una región intermedia (no terminal) del cromosoma.
que se unen parte de los microtúbulos que constituyen Si estas regiones intermedias están próximas a los
el huso mitótico, posibilitando la correcta separación telómeros, las constricciones secundarias separan un
de las cromátidas hermanas a polos distintos durante la pequeño fragmento terminal de la cromátida del resto
anafase. Hay dos tipos de cinetocoros, los de la misma. Estos fragmentos terminales son
denominados localizados y los difusos. En el primer denominados satélites y aparecen por ejemplo en los
caso, el más frecuente, el cinetocoro ocupa una región extremos de los brazos cortos de los cromosomas
única en el cromosoma (el centrómero) y sobre él humanos 13, 14, 15, 21 y 22.
convergen parte de los microtúbulos del huso mitótico.
Un caso extremo de este tipo es cuando el centrómero También con el microscopio óptico se pueden distinguir
está tan localizado que ensambla un cinetocoro al que ciertas regiones dispuestas en bandas de distinta
sólo se une un microtúbulo, como ocurre en algunas intensidad de tinción o de distinto color cuando se tiñen
levaduras. Los cinetocoros difusos, que son poco los cromosomas con determinados colorantes, algunos
frecuentes, no se localizan en una región pequeña del fluorescentes (Figura 7). El patrón de bandas depende
cromosoma sino que las proteínas del cinetocoro se del tipo de tratamiento previo del cromosoma y de la
distribuyen por todo el cromosoma, así como los puntos clase de tinción empleada, así como de las
de anclaje de los microtúbulos. características estructurales (riqueza en pares de bases
guanina y citosina, compactación de la cromatina) o
funcionales (momento de la replicación) del ADN que
las componen. Puesto que estos patrones de bandas
son característicos de cada cromosoma, su uso es
esencial para identificar inequívocamente
cromosomas similares en tamaño y morfología. Las
bandas cromosómicas tienen una gran utilidad en la
detección de alteraciones cromosómicas o para situar
con precisión la posición ocupada por genes concretos
en un cromosoma.
Figura 5. Esquema de los diferentes nombres que se dan a los
cromosomas según la longitud de sus brazos.

18
Figura 7. Imágenes de cromosomas en metafase (pulsar en ellas para
verlas ampliadas). A) Cromosomas de humano teñidos con el
colorante giemsa. B) Cromosomas de humano teñidos con la
molécula fluorescente naranja de acridina. (Imágenes donadas por
Concepción Pérez García y Juan José Pasantes Ludeña. Dpto. de
Bioquímica, Genética e Inmunología; Facultad de Biología.
Universidad de Vigo) Figura 8. Los cromosomas se descondensan durante la anafase y su
cromatina se distribuye por el núcleo de forma organizada ocupando
territorios definidos que no suelen entremezclarse. (Modificado de
4. Cromosomas descondensados
Bolzer et al., 2005).
Si pensamos en el núcleo interfásico como un amasijo
de cromatina, consecuencia de la descondensación
de los cromosomas, es difícil imaginar cómo la célula es
capaz de manejar esta cromatina, condensarla, Dentro de cada territorio hay subterritorios o dominios
descondensarla, regularla y expresarla, sin formar un (Figura 9). Así, hay territorios de cromatina reprimida:
enorme enredo. Lejos de ser un amasijo, en 1980 se cromatina policómbica, heterocromatina y otra menos
observó que los cromosomas de mamíferos ocupaban caracterizada. La cromatina activa o abierta puede
territorios espaciales definidos en el núcleo (Figura 8). contener secuencias reguladoras, promotores,
Estos territorios son casi esféricos, de unos 2 a 4 µm de secuencias transcritas y regiones unidas a proteínas
diámetro,y los territorios de diferentes cromosomas sólo cromatínicas aislantes. A pesar de ello, los territorios no
se mezclan un poco en sus bordes (en levaduras, sin determinan por completo cómo se va a comportar un
embargo, los límites entre territorios no están tan bien gen. La cromatina reprimida no parece interactuar con
definidos). Muchas evidencias soportan una otros territorios, mientras que la cromatina abierta
organización no aleatoria de los territorios en el
puede hacerlo, incluso con dominios de otros territories
nucleoplasma. Aunque la disposición puede diferir cromosómicos. Los mecanismos para la formación de
entre tipos celulares, estados de diferenciación y a lo las dominios cromosómicos son las interacciones
largo del ciclo celular, parece que la ordenación locales entre lazos de cromatina. Por ejemplo, la
territorial es bastante estable en el tiempo para una
cromatina activa tienen más propensión a interactuar
misma célula. Por tanto, los territorios que ocupan los con otras zonas cercanas de cromatina activa que con
cromosomas dentro del núcleo no son al azar. Los más cromatina reprimida.
activos suelen localizarse en el centro del núcleo,
mientras que los menos activos lo hacen cerca de la
envuelta nuclear. No sólo eso, dentro de cada territorio
las regiones que se replican durante la primera mitad
de la fase S (regiones de replicación temprana) se
encuentran separadas de las que se replican en la
segunda mitad de la fase S (regiones de replicación
tardía). Las interacciones con el lámina nuclear y con
las membranas de la envuelta ayudan en esta
segregación por territorios. Es interesante reseñar que
también los cromosomas homólogos se despliegan en
regiones diferentes del núcleo.
Territorios cromosómicos Figura 9. Esquema de la organización de la cromatina en núcleo en
interfase.

Actividad 2. REALIZAR UN GLOSARIO CON LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS


Actividad 3. DISEÑAR UN CRUCIGRAMA EMPLEANDO MÍNIMO 10 DE LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS (GLOSARIO)
Actividad 3. REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL QUE EXPLIQUE LA ESTRUCTURA, TIPOS, COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
DE LOS CROMOSOMAS
Actividad 5. REALIZAR EVALUACIÓN VIRTUAL (SE ACUERDA CON EL DOCENTE FECHA Y PLATAFORMA)

19
TEMA 4: CICLO CELULAR Y MEIOSIS (2 h)

Actividad 1. Realizar lectura del siguiente documento:

CICLO CELULAR de proliferación, ajustándolas a las necesidades de


reparación, mantenimiento o supervivencia del
El ciclo celular se puede considerar como una sucesión organismo. En algunas ocasiones ocurren errores en
de etapas por las que transcurre la vida de una célula. ciertas células que escapan a dichas regulaciones del
Una célula "nace" a partir de la división de una ciclo celular y se dividen sin control. éstas son las células
predecesora, pasa por una serie de etapas donde cancerosas.
crece, duplica su tamaño y, por último, se divide para
dar dos células hijas que comenzarán de nuevo el ciclo. El ciclo celular contiene una serie de etapas
Esto es lo que ocurre a las células que proliferan. Sin denominadas: G1, S, G2 y M (las letra G significa
embargo, hay otras posibilidades. Así, muchas células intervalo o "gap", la S síntesis y la M mitosis) (Figura 1).
no se dividirán nunca, como las neuronas, y otras Esta secuencia se mantiene en prácticamente todas
nacerán no de la división sino de la fusión de dos las células que proliferan y sólo ocasionalmente alguna
células, como ocurre cuando se fusionan dos gametos de las fases es omitida. Las fases G1, S y G2 se suelen
para dar un zigoto y crear un organismo nuevo, o agrupar en la denominada interfase.
cuando se fusionan los mioblastos para dar las células
musculares esqueléticas. Finalmente, algunas células
morirán.
Figura 1. Fases del ciclo celular de
cualquier célula eucariota. Las fases G1,
Hay dos tipos principales de células en los organismos
S, y G2 se agrupan en una fase mayor
pluricelulares: las células somáticas y las células denominada interfase.
germinales. Las células somáticas son las que no
producirán gametos, mientras que las células La fase G1 es la primera por la que pasa una célula. Es
germinales sí. Esta distinción es importante porque las la etapa más larga y más variable, y en ella se produce
células germinales pueden dar lugar a los gametos por crecimiento celular hasta alcanzar el tamaño óptimo.
un proceso denominado meiosis, mediante el cual se Existe un sistema molecular, denominado punto de
consiguen cuatro gametos haploides a partir de una control, que impide que la célula comience la siguiente
célula diploide. Las células somáticas, y también las etapa, fase S, si no se han alcanzado todos los requisitos
germinales, que proliferan terminarán su ciclo celular necesarios para avanzar en el ciclo celular. Por
dividiéndose y convirtiéndose en dos células hijas con ejemplo, un tamaño adecuado o tener el ADN sin
la misma dotación génica que su antecesora por un daños. No todas las células de un organismo adulto
proceso denominado mitosis. proliferan continuamente, sino que la mayoría detienen
el ciclo celular para realizar una función en el
En los siguientes apartados se van a tratar las etapas del organsimo. Las células abandonan el ciclo celular en la
ciclo de las células somáticas que proliferan. También fase G1. En esta parada del ciclo celular pueden estar
veremos ejemplos de células que no completan el ciclo un tiempo determinado y luego volver a reemprender
celular y que son muy longevas, y otras que no lo la fase G1, o permanecer en ese estado diferenciado
completan porque mueren. La muerte de las células para siempre.
puede ser por daños no controlados por el organismo,
por ejemplo la muerte del propio organismo, o por un En la fase S o de síntesis se duplica el ADN. ésta es una
suicidio celular inducido fisiológicamente denominado acción compleja debido a la gran longitud de las
apoptosis. hebras de ADN que se encuentran en un núcleo
eucariota. Además, la replicación del ADN debe
El ciclo celular de los distintos tipos celulares dentro de cumplir dos condiciones: una sola replica y cometer los
un tejido o de un organismo debe estar fuertemente menos fallos posibles. Cualquier error en la copia del
controlado y coordinado. Durante el desarrollo ADN puede llevar a daños letales para las células hijas
embrionario y juvenil de los animales se crece en o incluso para la totalidad del organismo.
tamaño y muchos tipos celulares contribuyen a ello. Sin
embargo, alcanzado el tamaño adulto muchas La fase G2 es la segunda etapa de crecimiento, más
poblaciones celulares detienen o disminuyen sus tasas breve que la G1, en la que además se sintetizan

20
productos necesarios para la siguiente etapa, la fase Figura 3. Diferentes etapas por las que pasa una célula vegetal de un
meristemo de cebolla durante su ciclo celular. La interfase agrupa a
M, en la que se producirá la división celular
las fases G1, S y G2. La mitosis (fase M) incluye a la profase, metafase,
anafase y telofase. La citocinesis supone la creación de la pare
La fase M es quizás la más compleja y la que supone celular que separará las dos células hijas.
una mayor reordenación de los componentes
celulares. Durante esta fase se separan todos los
componentes celulares en dos partes para formar dos FASE G1
células nuevas e independientes. Hay multitud de
procesos moleculares que se disparan y avanzan en La fase G1 (G viene de "gap") es el periodo del ciclo
paralelo. La mitosis es el mecanismo por el cual se celular que abarca desde que una célula nace hasta
reparten los cromosomas para formar los dos núcleos que comienza la fase S. Durante la fase G1 la célula
de las células hijas. La mitosis se puede dividir a su vez comprueba las condiciones externas e internas y
en varias etapas relacionadas con los diferentes decide si continuar con el ciclo celular o no. En un
estados por los que va pasando el ADN. Se denominan organismo multicelular, el avance del ciclo celular está
profase, metafase, anafase y telofase, durante las que enormemente condicionado por señales externas,
el ADN se compacta, forma cromosomas, éstos se como adhesión o aquellas que emiten otras células del
organizan y segregan, y finalmente se descondensan organismo como por ejemplo los factores tróficos. Las
para formar los núcleos de las células hijas (Figuras 2 y señales internas a la propia célula informan de su
3). Durante este proceso ocurren otros procesos en estado de salud, si hay una correcta dotación de
paralelo: rotura de la envuelta nuclear, formación del elementos celulares tras la división, una segregación
huso mitótico, reparto de componentes correcta de los cromosomas, etcétera. Si todas estas
citoplasmáticos, entre otros. Al mismo tiempo, en las señales son propicias, y la proliferación va a continuar,
últimas fases de la mitosis comienza la citocinesis, la célula crecerá en tamaño y se preparará para entrar
mecanismo molecular para la división del citoplasma en la fase S.
de la célula madre en dos. En las células animales es
consecuencia de un estrangulamiento del citoplasma Sin embargo, la mayoría de las células de un
de la célula progenitora por un anillo de actina. En las organismos pluricelular adulto no se dividen
células vegetales se sintetiza una pared celular que constantemente sino que abandonan el ciclo celular
terminará por separar el citoplasma inicial en los en la fase G1, temporal o permanentemente. Detener
citoplasmas de las dos células hijas. Cuando termina la el ciclo celular supone que la célula se va a diferenciar,
fase M, en general, tenemos dos células hijas o a quedar quiescente, o a sufrir un periodo de
independientes e iguales a la progenitora. senescencia o a morir por apoptosis (Figura 1). Cuando
la célula queda detenida en estado quiescente se dice
que está en fase G0. Algunos tipos celulares pueden
retomar el ciclo celular a partir de los estados de
quiescencia y de célula diferenciada. En G1, la
adquisición de un estado quiescente no sólo supone la
expresión de una serie de genes propios, sino también
la represión de aquellos que llevan a la diferenciación,
senescencia o apoptosis. Desde la senescencia o de la
Figura 2. Imagen del epitelio del intestino de una rata donde se
aptoptosis la célula no puede reiniciar el ciclo celular.
produce un alta proliferación celular.
Una de las características de la células en quiescencia
es que tienen una fuerte represión de la expresión
génica, sobre todo de aquellos genes implicados en el
ciclo celular. Por tanto tenemos cuatro decisiones
posibles que se toman en la fase G1. Hay una quinta,
continuar con el ciclo celular. Todas ellas dependen de
complejos moleculares o puntos de control que la
célula debe ir sorteando para llegar a la fase S. Cuando
uno de ellos no se pasa se dice que la célula ha
tomado una decisión, pero si no se detiene en ninguno
la célula entrará en fase S y se dividirá, siendo éste el
camino por defecto. Los sistemas moleculares en los

21
puntos de control han de ser rápidos, completos e
irreversibles.

Figura 1. Esquema
de las posibles salidas
de una célula desde la
fase G1. (Modificado de
Blomen y Boonstra, 2007)

Figura 2. Interacción entre Rb, CDK-ciclinas y E2F en el punto de


Punto de restricción restricción que hay al final de la fase S.
Las moléculas que constituyen la base de los puntos de
control, y por tanto de la progresión del ciclo celular, Los elementos centrales de este punto de restricción
son las quinasas dependientes de ciclinas o CdKs son la Cdks-ciclina, la molécula Rb y el factor E2F. Rb,
(Cyclin-dependent kinases ). Estas enzimas, se han en la fase G1 temprana, está defosforilado y unida a los
encontrado 9 diferentes en las células eucariotas, factores E2F. Esta unión inhibe la expresión de los genes
necesitan estar unidas a unas proteínas denominadas que permiten la entrada en el ciclo S y por tanto el
ciclinas y además ser activadas por fosforilación. Una avance del ciclo celular. Rb se fosforila por D/CDK4
vez activadas son las responsables de fosforilar primero, y luego por E/CDK2, ambas en G1. Rb tiene
numerosos sustratos, entre los que se encuentran los hasta 16 lugares para ser fosforilada lo que da una idea
inhibidores del avance del ciclo celular, permitiendo así la complejidad de su regulación. La fosforilación todos
que el ciclo progrese. Las ciclinas son moléculas que se sus lugares tiene que hacerse de manera secuencial, y
sintetizan de forma periódica durante el ciclo celular y cada CDK sólo fosforila algunos de ellos. Parece que
se han encontrado hasta 16 ciclinas diferentes en las tras fosforilarse 14 sitios se pierde la afinidad por elfactor
células eucariotas, siendo las más importantes para el E2F, con lo cual E2F activa la expresión los genes que
avance del ciclo celular las A, B, D y E. Las ciclinas D permiten el avance del ciclo celular (Figura 2).
(hay 3) y E (hay 2) son importantes para el avance de
la fase G1. Los complejos CdK4/ciclina D (D/CDK4) y En este entramado molecular se integran señales
Cdk2/ciclina E (E/CDK2) actúan fosforilando al factor indicadoras de las condiciones celulares (cantidad de
de transcripción Rb (retinoblastoma), que forma parte nutrientes, señales tróficas, etcétera), de si el ADN está
del último punto de control de la fase G1. dañado o no, y también si la célula ha alcanzado un
tamaño apropiado. Si todo es correcto, dicho punto se
A este último punto de control en el que se fosforila a sobrepasará y se comenzará la fase S. Si no, hay
Rb se le denomina punto de restricción. El concepto de diversos tipos de inhibidores que detienen el ciclo. Uno
punto de restricción se introdujo en 1974 por A. Pardee. de ellos es el p53, un factor de transcripción que está
Si este punto se pasa, la célula entra dañado en numerosos tipos de cánceres. Cuando hay
irremediablemente en la fase S. Es importante porque daño del ADN celular, estrés celular, cambios de pH u
una vez iniciada la replicación ya no hay vuelta atrás y otras alteraciones celulares, aumenta su
la célula se dividirá. Independientemente de las señales concentración y provoca la activación del gen p21, el
que reciba continuará con el ciclo celular. Para llegar cual a su vez impide la fosforilación de Rb, y por tanto
a este punto de restricción la células necesita la célula no comienza la fase S.
mitógenos, pero una vez pasado ya no son necesarios.
¿Cómo actúan los mitógenos en G1? Primero se activa Pero, como dijimos, la mayoría de las células de un
el receptor, segundo se activan proteínas Ras-GTPasas, organismo adulto no están en permanente
éstas favorecen la expresión de factores de proliferación. Ello es debido a que existen inhibidores de
transcripción como c-Myc, y otros. Éstos favorecen la las Cdk/ciclinas de la fase G1.
expresión de ciclina D que activa las CdK 4 y 6 y actúan
sobre Rb, y ésta sobre E2F (Figura 2).
FASE S

La fase S comienza cuando se ha pasado el punto de


restricción de la fase G1. En la fase S se producen dos

22
sucesos importantes: replicación del ADN y duplicación produciría más de una copia, lo que podría ser letal
de los centrosomas en las células animales. para la célula.

Replicación del ADN En una célula de mamífero hay de 30000 a 50000


El ADN está formado por dos cadenas de orígenes de replicación, pero no todos se activan
desoxirribonucleótidos o bases nucleotídicas (Figura 1). durante la fase S. La activación de un origen de
Ambas cadenas están unidas por puentes de replicación depende de varios factores como el
hidrógeno que se establecen entre las bases ambiente de la cromatina y del estado de las propias
complementarias (adenina-timina, citosina-guanina), histonas, que a su ve dependen del tipo celular que
formando espacialmente una doble hélice. Las dos estemos considerando. Por tanto el patrón de
cadenas se disponen de forma antiparalela entre sí. activación de los orígenes de replicación es distinto en
Esto quiere decir que el extremo 3' de una cadena está distintos tipos celulares. Sin embargo, hay algunos
al lado del 5' de la otra cadena. Por tanto, cada orígenes de replicación que siempre se activan en
extremo de la doble cadena posee un extremo 3' de todas las céulas y lo hacen al comienzo de la fase S,
una cadena y un extremo 5' de la otra. Para la mientras otros sólo lo hacen al final. Estos últimos suelen
duplicación del ADN hay que separar las dos cadenas ser caracterísiticos de tipos celulares. Los genes que se
rompiendo los puentes de hidrógeno y copiarlas expresan mucho y las regiones del ADN con muchos
simultáneamente. genes se replican antes que aquellas regiones con
pocos genes o con genes que se expresan poco.

Para que se inicie la replicación se separan las dos


cadenas del ADN mediante una enzima denominada
helicasa (Figura 2). A las cadenas libres se une una
enzima denominada primasa (en eucariotas es un
complejo formado por una ADN polimerasa α más una
subunidad de una primasa) que sintetizarán un
pequeño fragmento de ARN de unos 10 nucleótidos
complementarios a una secuencia de la cadena de
ADN, uno distinto en cada uan de las cadenas. A estas
pequeñas secuencias de ARN se les denomina
cebadores o "primers". Entonces se reclutan las
polimerasas δ y ε, las cuales añadirán al extremo 3' de
los primers desoxirribonucleótidos complementarios
(forman una nueva cadena de ADN) en la dirección
del extremo 5' de la cadena copiada. Por tanto,
formarán una cadena de nueva síntesis
Figura 1. Esquema de la organización molecular del ADN.
complementaria a cada una de las existentes
El ADN de una célula eucariota no se copia
previamente. Por eso se dice que la replicación es
empezando por un solo punto, esto llevaría demasiado
semiconservativa, una cadena nueva sobre una vieja.
tiempo, sino en múltiples sitios a la vez denominados
Un paso adicional es la eliminación del cebador de
orígenes de replicación. El comienzo de la replicación
ribonucleótidos, llevado a cabo por las ARNasas, y su
en cada origen está controlado por un mecanismo
sustitución por desoxirribonucleótidos. Esta sustitución o
molecular en varios pasos. Primero se unen complejos
relleno del hueco se copiará por las DNA polimerasas
moleculares denominados pre-replicativos, y después
que vienen copiando desde un origen de replicación
otros denominados pre-iniciadores. Algunos de estón
situado más atrás en la cadena.
complejos se unen en la fase G1 y se activan en la S. Es
decir, hay una organización de la maquinaria
molecular necesaria para iniciar el proceso de copia y
en segundo lugar se recibe una "licencia" para
comenzar la replicación. La célula dispone de los
mecanismos necesarios para evitar que un origen de
replicación se active más de una vez. Si no fuese así se

23
FASE G2

La fase S del ciclo celular da paso a la fase G2, la cual


termina con la entrada en la fase M. En la fase G2 se
acumulan progresivamente aquellas moléculas cuyas
actividades serán necesarias durante la fase M.
Tradicionalmente se ha considerado como un estado
de tránsito entre las fases S y M. Durante esta etapa, sin
embargo, se comprueba si han habido errores durante
la replicación del ADN y si se ha producido su
duplicación completa. Si se detectan errores la célula
no entrará en fase M y el ciclo celular se detendrá hasta
que los daños sean reparados o el ADN sea
Figura 2. Esquema las horquillas de replicación y de algunas de las
moléculas implicadas. ORC: complejo del origen de replicación; DNA
completamente copiado. Se puede entender que
pol: DNA polimerasa. estos mecanismos son críticos para la célula puesto que
los errores no detectados pasarán irremediablemente
La apertura inicial de la doble cadena de ADN supone a las células hijas. Durante la fase G2 la células también
la creación de una horquilla de replicación (Figura 2). aumentarán en tamaño y los centrosomas, duplicados
Como se ha comentado anteriormente, se copiarán las durante la fase S, se dirigirán a lugares opuestos de la
cadenas en las dos direcciones. Sin embargo, las ADN célula para formar posteriormente el huso mitótico.
polimerasas añaden desoxirribonucleótidos
exclusivamente al extremo 3' de la cadena nueva (se El límite entre las fases G2 y M no está totalmente claro
desplaza en la dirección 3' a 5' de la cadena copiada). y algunos autores consideran este cambio en la mitad
Ello supone que una de las cadenas viejas tiene que ser de la profase mitótica. De cualquier manera, el fin de
copiada en dirección contraria al lugar donde se está la fase G2 está mediado por la quinasa dependiente
abriendo la horquilla, lo que necesita de un proceso de ciclina (CdK) tipo 1 y por la ciclina B1. La ciclina B1
ligeramente más complicado. Así, en la zona de se sintetiza durante la fase S tardía. Es este complejo,
apertura de la doble hélice se irán añadiendo más otras proteínas quinasas y fosfatasas, el que
cebadores espaciados y serán los espacios entre estos determina si la célula entrará en la fase M, es decir, es
cebadores los que llenarán las ADN polimerasas con un punto de control para el avance del ciclo celular.
nucleótidos complementarios pero siempre en
dirección 3'. Esto supone que hay un proceso continúo Hasta hace poco tiempo se pensaba que la fase G1
de creación de cebadores, copia de ADN, eliminación era la realmente importante para determinar el
de los cebadores más antiguos, copia del espacio avance del ciclo celular gracias a la respuesta a la
dejado por ellos por las ADN polimerasas y sellado de presencia de mitógenos. Ahora se sabe que durante la
los segmentos de ADN con las enzimas denominadas fase G2 hay una ventana de tiempo que condiciona
ligasas. A estos fragmentos de ADN que se sintetizan las decisiones que se toman en G1. En G2 hay un
periódicamente y son ligados entre sí para formar una curioso proceso de defosforilación que tiene que ocurrir
cadena continua se les denomina fragmentos de para que la célula sea capaz de responder a
Okazaky. mitógenos en la fase G1. Si esta defosforilación no
ocurre la célula puede seguir proliferando incluso
Es importante tener en cuenta que no todo el ADN se aunque no encuentre mitógenos en la fase G1. Las
está replicando a la vez. Se estima que en cualquier células que se han comprometido de esta manera en
momento de la fase S se está copiando entre un 10 y G2 pasan rápido por G1, es decir, G1 es corta. La
un 15 % del ADN total. Si se detectan roturas del ADN presencia de mitógenos en esta ventana temporal en
mediante los sistemas de control, la copia del resto del G2 es necesaria para que la defosforilación no se
ADN se detiene. Hay otros eventos celulares ligados a produzca.
la replicación del ADN como la síntesis de histonas, que
debe también duplicar su número, y la duplicación de
los centrosomas en las células animales, necesarios FASE M. (Mitosis y citocinesis).
para organización del huso mitótico.
La fase M es la fase del ciclo celular donde se produce
la división de una célula en dos células hijas.

24
Comprende una serie de procesos en paralelo histonas que componen la cromatina. En el citoplasma
encaminados a repartir los componentes celulares, también se producen acontecimientos. Hay una
sintetizados durante las fases anteriores del ciclo desorganización parcial de los filamentos del
celular, entre las dos células hijas resultantes de una citoesqueleto, y pérdida de adhesividad de la célula,
forma generalmente equitativa. Estos componentes lo que hace que adquiera una forma redondeada.
son el ADN, duplicado en la fase S, y los elementos Esta forma es una característica de las células que
citotoplasmáticos, sintetizados en las fases G1, S y G2. entran en mitosis. Hacia el final de la fase S la célula ha
Los principales procesos que ocurren durante la fase M duplicado su centrosoma, cuyos descendientes
son la mitosis, con sus etapas profase, metafase, inicialmente permanecen juntos. Cuando se inicia la
anafase, telofase, y la citocinesis. Algunos autores profase los centrosomas viajan a polos opuestos del
incluyen a la citocinesis como una etapa de la telofase. citoplasma, conducidos por proteínas motoras y
microtúbulos. Entonces ambos centrosomas
La mitosis va encaminada a repartir los cromosomas polimerizan y organizan un sistema de microtúbulos con
entre las dos células hijas y sus fases se relacionan con una alta inestabilidad dinámica, alternancia entre
lo que ocurre con el ADN: compactación, formación y crecimiento y decrecimiento, que posteriormente se
segregación de los cromosomas y descondensación organizarán y formarán el denominado huso mitótico
de éstos. La citocinesis es el proceso de división del (Figura 1). Los orgánulos, como el retículo
citoplasma en dos partes por estrangulamiento, lo que endoplasmático y el aparato de Golgi, se fragmentan
provoca la fisión y fusión de la membrana plasmática, y disminuye enormemente el tráfico vesicular. La
dando como resultado dos células independientes. envuelta nuclear todavía no se ha roto.
Aunque la mayoría de los procesos que vamos a
describir se basan en cambios en la cromatina y a la
membrana plasmática, hay que tener en cuenta que
los orgánulos y demás componentes celulares,
incluyendo al retículos endoplasmático, aparato de
Golgi, peroxisomas, etcétera, también sufren procesos
de desorganización y reparto entre las células hijas.

1. Mitosis

La mitosis supone un cambio drástico en las células que


conlleva la formación del huso mitótico, una estructura
formada por microtúbulos y cromosomas. En las células
Figura 1. Fases de la mitosis considerando sólo segregación de los
animales, en los polos de este huso se sitúan los cromosomas.
centrosomas. Existen dos formas de mitosis
denominadas abierta y cerrada, respectivamente. La Algunos autores distinguen una fase denominada
mitosis abierta es aquella en la que la formación del prometafase, al final de la profase, en la que se
huso mitótico implica la desorganización de la envuelta empieza a desorganizar la envuelta nuclear, la cual se
nuclear, mientras que la mitosis cerrada es aquella en fragmenta en pequeñas vesículas, por la fosforilación
la que el huso mitótico se forma en el interior del núcleo, de las proteínas que constituyen la lámina nuclear.
y la envuelta nuclear no se rompe pero sí se estrangula Entonces los microtúbulos pueden penetrar entre las
para formar los dos núcleos nuevos. En la mitosis cromátidas. Las cromátidas, que al principio presentan
cerrada el citoplasma no entra en contacto con los una cromatina poco empaquetada se convierten
cromosomas. Existen algunas especies con formas rápidamente en cromosomas típicos por
intermedias de mitosis donde la envuelta nuclear es compactación progresiva. Los extremos de los
parcialmente conservada y en otras el huso se forma microtúbulos forman uniones con lugares concretos de
en el citoplasma pero la envuelta permanece intacta. los cromosomas llamados cinetocoros, localizados en
los centrómeros. Cada cromosoma tiene dos
Profase cinetocoros. Los microtúbulos que contactan con los
La profase comienza con la condensación del ADN, de cinetocoros se denominan cinetocóricos. Como los
manera que llegan a ser visibles las cromátidas aisladas, cinetocoros están orientados en lugares opuestos, los
y con la desaparición del nucléolo. La condensación dos centrosomas tienen microtúbulos que contactan
parece estar favorecida por la fosforilación de las

25
con cada cromosoma. El número de microtúbulos que Anafase
contacta con un cinetocoro es variable y en humanos La anafase comienza con la rotura de las conexiones
suele ser de 20 a 40, mientras que en las levaduras es entre cromátidas hermanas a nivel del centrómero
uno solo. Otros microtúbulos, partiendo de los gracias a la participación de proteasas, de manera
centrosomas, no interaccionan con la cromatina sino que cada cromátida irá hacia uno de los centrosomas
que lo hacen entre sí. Contactan con sus extremos más arrastradas por los microtúbulos del huso. La velocidad
y llegan a estabilizarse, deteniéndose la inestabilidad del desplazamiento es normalmente de 1 µm por
dinámica. Estos microtúbulos se denominan polares. minuto. Existen dos etapas: la anafase A, en la cual los
microtúbulos cinetocóricos se acortan por
Metafase despolimerización, tanto en el extremo menos como en
Al final de la profase (o prometafase) las cromátidas el más; mientras que en la anafase B los propios
hermanas están unidas entre sí y también a los centrosomas se separan entre sí, empujados por los
microtúbulos cinetocóricos del huso mitótico. Las dos microtúbulos polares, favoreciendo aún más la
cromátidas hermanas unidas forman los cromosomas, separación de las cromátidas. Esta separación de los
que son desplazados hacia el centro del huso mitítico, centrosomas va acompañada por una elongación de
equidistante de los dos centrosomas, formándose la los microtúbulos polares, aportando la fuerza las
denominada placa ecuatorial. Esto define a la proteínas motoras, que hacen que se deslicen unos
metafase. Los desplazamientos son consecuencia del microtúbulos polares sobre los otros. También parece
acortamiento y alargamiento de los microtúbulos, así que otras proteínas motoras se asocian a los
como de la acción de las proteínas motoras. Durante microtúbulos del áster tirando de los centrosomas hacia
este periodo los cromosomas se mueven para ocupar la superficie celular.
su posición en la placa ecuatorial y a veces se
desplazan temporalmente fuera de ésta. Ello es indicio Telofase
del tira y afloja que mantienen los microtúbulos de Durante esta fase se organiza de nuevo la envuelta
cada centrosoma. nuclear alrededor de cada conjunto de cromátidas
(Figura 2) que han migrado hacia cada uno de los
El huso mitótico es un entramado de microtúbulos, centrosomas formando los dos núcleos hijos. Esto se
proteínas asociadas a los microtúbulos (MAPs) y produce por defosforilación de las proteínas que
proteínas motoras (dineínas y quinesinas). Se forma constituyen la lámina nuclear. También se forman los
durante la profase y adquiere su forma definitiva poros nucleares y la cromátidas comienzan a
durante la metafase, donde los extremos menos de los descondensarse. Los microtúbulos se han liberado
microtúbulos se concentran en los dos polos del huso previamente de los cinetocoros.
mitótico y los extremos más de los microtúbulos
contactan o bien con los cromosomas (cinetocóricos)
o con otros microtúbulos (polares) que polimerizaron en
el polo opuesto. Desde los polos parte un tercer tip de
microtúbulos, denominados astrales o áster, pero en
dirección opuesta a la placa ecuatorial, cuyos
extremos más contactan con la zona del citoplasma
próxima a la membrana plasmática. Existen otros
microtúbulos denominados interpolares que se
encuentran entre los cinetocóricos pero que no
contactan con los cromosomas. Estos microtúbulos
interpolares tampoco parecen tener su extremo menos
anclado en los polos del huso. En los husos mitóticos
grandes, donde el número de microtúbulo puede llegar
a miles, como ocurre en las células de algunos anfibios
y del endospermo de angiospermas, hay microtúbulos
que no tienen sus extremos conectados a ningún polo
del huso y la mayoría están asociados a los
cromosomas.
Figura 2. Reorganización de la envuelta nuclear y formación del
núcleo durante la telofase. (modificado de Wanke y Kutay, 2013).

26
formación de un anillo contráctil, sino por la formación
2. Citocinesis de una nueva pared celular en el interior de la célula
La citocinesis es la etapa final del ciclo celular y supone que se va a dividir y que será lo que finalmente
la separación del citoplasma de la célula madre en dos separará a las dos células hijas (Figura 4). La formación
partes que conformarán a las células hijas. Esta de esta nueva pared celular está mediada por lo que
separación tiene lugar tras la segregación completa de se denomina el fragmoplasto, que inicialmente posee
los cromosomas, si no podría dar lugar a ploidías como componentes a los microtúbulos polares del huso
(desigual cantidad de cromosomas en las células hijas). mitótico y a vesículas procedentes del aparato de
La citocinesis es diferente en animales, plantas y Golgi. Estas vesículas se transportan hasta la zona
hongos. Pero en todos se sigue una serie de etapas: media gracias a proteínas motoras, siguiendo el
elección del plano de división, ensamblaje de la trayecto de los microtúbulos, y posteriormente se
maquinaria de división y separación celular. fusionan entre sí para formar membrana, mientras que
su contenido constituirá la lámina media de la futura
En las células animales el plano en el que se producirá pared celular. En las plantas la nueva pared crece de
la división viene determinado por la orientación del manera centrífuga, es decir, desde el interior hacia la
huso mitótico y el primer indicio observable del periferia celular. Los hongos no forman fragmoplasto,
arranque de la citocinesis es la formación de un surco sino que crecen sus paredes de forma centrípeta,
en la superficie celular llamado surco de escisión (Figura desde la periferia hacia el interior. En las plantas no hay
3), que es perpendicular al huso mitótico y se sitúa en invaginación de la membrana celular, pero sí se
una posición ecuatorial. Este surco se produce por la observa en los hongos. En ambos casos, la posición y
acción de los filamentos de actina y por la proteína orientación del plano de división viene determinada
motora miosina, que conjuntamente forman el por el núcleo de la célula. En las plantas, al final de la
denominado anillo de escisión. Este anillo se comienza fase G2, se generan unos haces de microtúbulos que
a ensamblar la final de la anafase. El desplazamiento forman una banda alrededor del núcleo denominada
de unos filamentos de actina sobre otros, como ocurre banda de preprofase (PPB: preprophase band; en
durante la contracción muscular, produce un inglés), con una orientación determinada que dejarán
fenómeno de estrangulamiento. Este anillo de escisión huella en la superficie celular. Estos microtúbulos
es transitorio y se forma sólo durante la citocinesis para desaparecen al avanzar la mitosis, pero sus marcas
después desaparecer. Para completar la citocinesis quedarán y condicionarán la orientación del
han de eliminarse los restos del huso mitótico atrapados fragmoplasto.
durante el estrangulamiento, desorganizarse el propio
anillo y romperse y sellarse las membranas plasmáticas.
Recientemente se ha visto que en las células animales,
al igual que en las vegetales, el tráfico vesicular
participa en la finalización de la citocinesis: se necesita
más membrana y moléculas que lleven a cabo la
rotura y sellado de la membrana plasmática, de forma
parecida a lo que ocurre con las vesículas del tráfico Figura 4. Distintas fases de la mitosis desde metafase (izquierda) hasta
vesicular. telofase (derecha). Se puede observar el fragmoplasto (flecha).
También se aprecia en esta figura.

MEIOSIS

Las células que componen un organismo pluricelular se


pueden dividir en dos grandes tipos: somáticas y
germinales. Las células somáticas, que forman la
Figura 3. Proceso de citocinesis en un cigoto de erizo de mar. La zona práctica totalidad del organismo, sólo se dividen por
más brillante es el huso mitótico. Como se puede observar el plano
mitosis y dan lugar a otra célula somática. Las células
de división es perpendicular al eje del huso mitótico.
germinales, comparativamente mucho menos
En las células vegetales y en los hongos la citocinesis es numerosas, se encuentran en las gónadas y dan lugar
diferente a causa de la presencia de la pared celular. a dos tipos celulares: a otras células germinales
En las plantas las células hijas se separan, no por la mediante mitosis y a gametos por un proceso

27
denominado gametogénesis. En la gametogénesis
ocurren dos cosas: reducción a la mitad del número de
cromosomas y cambios celulares que culminan con la
formación del gameto.

Antes de continuar es necesario que algunas ideas


queden claras. Cada célula contiene dos juegos de
cromosomas, uno proveniente de la madre y otro del
padre (Figura 1). Por ejemplo, si una célula germinal de
un organismo tiene 4 cromosomas (en humanos hay
46), la madre habrá aportado dos (1m y 2m) y el padre
otros dos (1p y 2p). Los cromosomas 1m y 1p tienen los
mismos genes, es decir, codifican para las mismas
proteínas, y están dispuestos en el mismo orden a lo
largo del cromosoma. Pero estos cromosomas no son
copias exactas sino que, aunque codifican para las
mismas proteínas, puede haber variaciones en la
secuencia de bases nucleotídicas cuando
comparamos los genes entre uno y otro cromosoma.
Estas secuencias que codifican para una misma
proteína pero que no son exactamente iguales se
denominan alelos. Así, un gen tiene dos variantes o
alelos, uno proveniente del padre y otro de la madre.
Por ello los cromosomas de la madre y del padre, 1m y
1p, no son idénticos sino homólogos. Igual ocurre para
el caso los cromosomas 2m y 2p. A las parejas formadas
por un cromosoma materno y otro paterno que poseen
los mismos genes se les denomina homólogos. En esta
hipotética célula de 4 cromosomas hay 2 parejas de
cromosomas homólogos, mientras que en humanos
hay 23 parejas de cromosomas homólogos. Durante la
gametogénesis, gracias a la meiosis, sólo un
cromosoma de cada pareja de cromosomas
homólogos se incluirá en cada gameto. En el ejemplo
de la célula con cuatro cromosomas quedarían 2
cromosomas por gameto y en humanos 23
cromosomas por gameto. Por tanto, hay una reducción Figura 1. Esquema de la asociación de cromosomas maternos y
a la mitad del número de cromosomas, pero siempre paternos durante la fecundación, suponiendo que aportan dos
queda uno de cada pareja de cromosomas cromosomas cada uno.
homólogos. Las células germinales y las somáticas, que
La meiosis es el mecanismo celular mediante el cual se
tienen todos los cromosomas homólogos, se dice que
reduce a la mitad el número cromosomas, quedando
son diplioides (los dos cromosomas de cada pareja),
siempre un representante de cada pareja de
mientras que los gametos son haploides (1 cromosoma
cromosomas homólogos. Durante la reproducción
de cada pareja).
sexual, se produce la fusión de dos gametos de dos
individuos para formar una nueva célula o zigoto, que
dará lugar a un nuevo individuo. En el zigoto, y por
tanto en todas las células del nuevo endividuo, estarán
los dos componentes de cada pareja de cromosomas
homólogos, es decir, dará a un organismo diploide.

No debemos confundir meiosis con mitosis (Figuras 2 y


3). En la mitosis se produce una copia completa del

28
genoma de una célula que luego se reparte entre las 2
células hijas, con lo que cada célula hija tendrá la
misma información que la madre. Durante la meiosis,
aunque inicialmente hay también una replicación del
genoma, posteriormente ocurren dos divisiones
celulares (denominadas meiosis I y meiosis II), y se
producen 4 células haploides. Cada una de estas
células haploides puede terminar convirtiéndose en un
gameto.

Figura 2. La mitosis se produce en las células somáticas, pero también


en las germinales. Sin embargo, las células germinales son capaces Figura 3. Mitosis y meiosis. El fenómeno que permite la variabilidad
de realizar meiosis, un proceso de división celular permite la génica sin mutación en la descendencia se debe a la recombinación
producción de gametos, células haploides. cromosómica que se da durante la primera profase meiótica, más la
combinación de cromosomas del padre y de la madre que consiga
Pero la meiosis no es sólo una simple reducción a la cada gameto. n: número de cromosomas, normalmente dos,
aportadas por cada progenitor. c: cantidad de ADN, teniendo en
mitad del número de cromosomas. Así, durante la
cuenta que la que aporta cada progenitor es 1.
meiosis se da un proceso denominado recombinación
(Figura 3). En las células germinales, y en todas las Los procesos meióticos a nivel cromosómico son
somáticas, la información genética aportada por la similares tanto en las células germinales que darán
madre y por el padre se encuentra en cromosomas gametos masculinos como en las que darán a los
diferentes, ambos progenitores aportan una copia femeninos, y esto (recombinación y reducción) ocurre
para cada cromosoma. Durante la recombinación hay en todas las especies con reproducción sexual. Durante
un intercambio de parte de las cromátidas entre cada la gametogénesis se producen cambios drásticos en la
pareja de cromosomas homólogos. Es decir, parte de morfología celular. Aquí sí existen diferencias enormes
los genes que estaban en el cromosoma aportado por entre gametos masculinos (espermatozoides) y
la madre estarán ahora en el cromosoma del padre, y femeninos (ovocitos u óvulos), y también entre
viceversa. De este modo tendremos cromosomas con especies. Estas diferencias en la diferenciación
combinaciones de ADN que antes no existían, es decir morfológica de los gametos nos van a dar pistas de
una combinación de alelos nueva, lo que afectará a cómo son los procesos de reproducción y posterior
las características del nuevo individuo. desarrollo embrionario.

La meiosis tiene una serie de fases que son comunes


para machos y hembras de todas las especies. De
forma resumida son: duplicación del genoma en la fase
S, profase meiótica (leptotene, zigotene, paquitene,
diplotene, diacinesis), meiosis I (metafase I, anafase I,
interfase sin fase S), meiosis II (profase II, metafase II,
anafase II). La recombinación de las cromátidas de los
cromosomas homólogos ocurre en la profase I.

Actividad 2. REALIZAR UN GLOSARIO CON LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS


Actividad 3. DISEÑAR UNA SOPA DE LETRAS EMPLEANDO MÍNIMO 10 DE LOS TÉRMINOS DESCONOCIDOS
(GLOSARIO)
Actividad 3. REALIZAR UN DIAGRAMA DE FLUJO (DIADRAMA DE PROCESOS) QUE EXPLIQUE LOS PROCESOS QUE
OCURREN EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL CICLO CELULAR (INTERFASE, MITOSIS Y CITOCINESIS)
Actividad 5. REALIZAR EVALUACIÓN VIRTUAL (SE ACUERDA CON EL DOCENTE FECHA Y PLATAFORMA)

29
MÓDULO FÍSICA
DOCENTE: Carlos Fernando Díaz Torres

INTENSIDAD HORARIA: 3 horas semanales.

INSTRUCCIONES:
➢ Los contenidos están divididos en 8 temas principales, para cada uno deberá desarrollarse un conjunto de
actividades.
➢ En cada tema se especifica el número de horas estimadas para su desarrollo y las fechas para la entrega de las
actividades en el caso de los estudiantes que cuentan con internet. Se siguen entregando por WhatsApp.
➢ Los talleres presentan una clasificación de las actividades: Primero se muestran las actividades que deberán
desarrollar todos los estudiantes y después hay algunas actividades adicionales que desarrollarán solamente
los estudiantes que cuenten con internet.
➢ En la plataforma Google Classroom podrán encontrar recursos que complementarán la información de las guías
y las herramientas necesarias para los estudiantes que desarrollen las actividades virtuales.
➢ Los talleres 3, 4, 5 y 8 son en grupos de 3 para los estudiantes con internet. La calificación se compone de la
entrega y la posterior sustentación de uno de los puntos por cualquiera de los integrantes. Plazo hasta el 22 de
mayo para reportar el grupo con el que trabajarán. Si no reportan grupo, trabajan y sustentan individualmente.

TEMA 1: Repaso de gráficas MRUA


Objetivo: Representar movimientos acelerados por t (s) x (m) v (m/s) 𝒂(𝒎⁄𝒔𝟐 )
medio del lenguaje gráfico. 0 0 0,0 2
0,7 0,5 1,4 2
Tiempo de desarrollo: 3 horas.
1,4 2,0 2,8 2
Fecha de entrega: 17 de mayo. 2,1 4 4,2 2
Modalidad de entrega: Individual. En lo posible a 2,8 7,8 5,6 2
computador. 3,5 12,3 7,0 2
4,2 18 8,4 2
Taller 1: Repaso de gráficas MRUA 4,9 24,0 9,8 2

1. Estudio de la aceleración Experimento 3


t (s) x (m) v (m/s) 𝒂(𝒎⁄𝒔𝟐 )
En un laboratorio de física se desea estudiar el 0 0 0,0 3
efecto de la aceleración en el comportamiento de 0,7 0,7 2,1 3
las gráficas. Para ello se utiliza un robot que se 1,4 2,9 4,2 3
mueve en línea recta por una pista en que se 2,1 6,6 6,3 3
puede registrar su posición, velocidad y 2,8 11,8 8,4 3
aceleración a lo largo del tiempo. Se realizan 3 3,5 18,4 10,5 3
experimentos, obteniendo: 4,2 26,5 12,6 3
4,9 36,0 14,7 3
Experimento 1
t (s) x (m) v (m/s) 𝒂(𝒎⁄𝒔𝟐 ) Gráfica x vs t
0 0 0 1 a) Represente la gráfica x vs t para cada una de las
0,7 0,2 0,7 1 experiencias. Utilice los mismos ejes, puede
1,4 1,0 1,4 1 dibujar cada gráfica de distinto color.
2,1 2,2 2,1 1 b) ¿Qué similitudes y diferencias hay entre las
2,8 3,9 2,8 1 gráficas?
3,5 6,1 3,5 1 c) En términos del movimiento de los cuerpos, ¿qué
4,2 8,8 4,2 1 conclusión obtiene?
4,9 12,0 4,9 1 Gráfica v vs t
Experimento 2

30
d) Represente la gráfica v vs t para cada una de las Experimento 3
experiencias. Utilice los mismos ejes, puede t (s) x (m) v (m/s) 𝒂(𝒎⁄𝒔𝟐 )
dibujar cada gráfica de distinto color. 0 0,0 5,0 1
e) Determine la pendiente de cada recta y 0,7 3,7 5,7 1
compruebe si coincide con la aceleración. 1,4 8,0 6,4 1
f) ¿Qué similitudes y diferencias hay entre las 2,1 12,7 7,1 1
gráficas? 2,8 17,9 7,8 1
g) En términos del movimiento de los cuerpos, ¿qué 3,5 23,6 8,5 1
conclusión obtiene? 4,2 29,8 9,2 1
4,9 36,5 9,9 1
Gráfica a vs t
h) Represente la gráfica a vs t para cada una de las Gráfica x vs t
experiencias. Utilice los mismos ejes, puede a) Represente la gráfica x vs t para cada una de
dibujar cada gráfica de distinto color. las experiencias. Utilice los mismos ejes, puede
i) En términos del movimiento de los cuerpos, ¿qué dibujar cada gráfica de distinto color.
conclusión obtiene? b) ¿Qué similitudes y diferencias hay entre las
gráficas?
2. Estudio del signo de la aceleración c) En términos del movimiento de los cuerpos,
En un segundo estudio se realizan tres ¿qué conclusión obtiene?
experimentos más con el robot para determinar
Gráfica v vs t
cuáles son los cambios en las gráficas cuando hay
d) Represente la gráfica v vs t para cada una de
aceleración, desaceleración o no hay aceleración.
las experiencias. Utilice los mismos ejes, puede
Se obtiene lo siguiente:
dibujar cada gráfica de distinto color.
e) Determine la pendiente de cada recta y
compruebe si coincide con la aceleración.
Experimento 1 f) ¿Qué similitudes y diferencias hay entre las
t (s) x (m) v (m/s) 𝒂(𝒎⁄𝒔𝟐 ) gráficas?
0 0,0 5,0 -1 g) En términos del movimiento de los cuerpos,
0,7 3,3 4,3 -1 ¿qué conclusión obtiene?
1,4 6,0 3,6 -1
2,1 8,3 2,9 -1 Gráfica a vs t
2,8 10,1 2,2 -1 h) Represente la gráfica a vs t para cada una de
3,5 11,4 1,5 -1 las experiencias. Utilice los mismos ejes, puede
4,2 12,2 0,8 -1 dibujar cada gráfica de distinto color.
4,9 12,5 0,1 -1 i) En términos del movimiento de los cuerpos,
¿qué conclusión obtiene?

Experimento 2
3. Actividad complementaria para estudiantes
t (s) x (m) v (m/s) 𝒂(𝒎⁄𝒔𝟐 )
online
0 0,0 5,0 0
Ingrese a la siguiente página:
0,7 3,5 5,0 0
http://www.objetos.unam.mx/fisica/movimiento
1,4 7,0 5,0 0
VelocidadVariable/index.html
2,1 10,5 5,0 0
a) Realice como mínimo las actividades
2,8 14,0 5,0 0
propuestas en nivel Novato.
3,5 17,5 5,0 0
b) Describa detalladamente de qué manera esta
4,2 21,0 5,0 0
actividad fortalece su comprensión de la
4,9 24,5 5,0 0
representación gráfica del MRUA.

31
Tema 2: Caída libre – Parte 1
Objetivo: Validar el modelo de caída libre a partir del ➢ Se le llama caída libre porque no existen otros
experimento de Galileo Galilei. factores que aumenten o disminuyan la
Tiempo de desarrollo: 3 horas. velocidad. Esto implica que no exista un medio
circundante como el aire (ver video
Fecha de entrega: 24 de mayo.
https://www.youtube.com/watch?v=yerkQ7_7bOQ).
Modalidad de entrega: Individual. En lo posible a
computador. Sin embargo, en la Tierra puede utilizarse en forma
aproximada el modelo de caída libre, siempre que el
Nota: Antes de iniciar el tema los estudiantes con efecto de la fricción con el aire sea mínimo. Para ello,
internet deben realizar el punto 4 del taller. tendremos en cuenta que una mayor área transversal
al movimiento, implica mayor fricción con el aire.
En este tema analizaremos el movimiento de un objeto
que se deja caer al suelo.
Durante siglos se consideró como cierta la idea
aristotélica que un cuerpo más pesado cae más Mayor área transversal Menor área transversal
rápidamente que uno más liviano. Sin embargo, Mayor fricción con el aire Menor fricción con el aire
Galileo Galilei uso el poder de los hechos para
derribar esas teorías que solo se sustentaban en el Es de anotar, que sí el cuaderno se deja caer de forma
razonamiento. Afirmó: “Dudo grandemente que vertical, se aproximaría más al modelo de caída libre.
Aristóteles haya comprobado por el experimento si es
Para aplicar la caída libre en casos cotidianos, se
verdad que dos piedras, siendo una de ellas más
considera para cuerpos masivos en que la fricción con
pesada que la otra […], difieran en velocidad”.
el aire es tan pequeña, que puede despreciarse.
Existen algunos escritos acerca de una conocida
anécdota de Galileo, donde en una de sus clases como Taller 2: Caída libre – Parte 1
profesor de Matemáticas, para probar el error en los
razonamientos de Aristóteles, dejó caer 1. Realice un análisis sobre las ventajas que tuvo el
simultáneamente dos objetos de diferente peso desde método de Galileo frente a la forma tradicional en
lo alto de la torre de Pisa. El resultado de su que los filósofos naturalistas habían descrito los
experimento fue que la diferencia en el tiempo de fenómenos naturales.
caída era casi imperceptible. 2. Diseñe un experimento que permita verificar los
resultados obtenidos por Galileo.
3. Elabore un listado de 10 objetos que podrían
cumplir de manera aproximada el modelo de
caída libre y 10 objetos que no cumplirían.
Actividad complementaria para estudiantes online
4. Ingrese a la página:
http://www.objetos.unam.mx/fisica/caidaLibr
Posteriores estudios respaldan el experimento de e/index.html
Galileo, concluyendo que: a) Construya tablas que permitan organizar los
➢ Todos los cuerpos son atraídos hacia el centro de datos tomados en los experimentos 1, 2 y 3.
la Tierra debido a la gravedad. b) ¿Qué conclusiones podemos sacar del
➢ La caída libre se caracteriza por aumentar su experimento?
velocidad a medida que transcurre el tiempo, en 5. Revise el siguiente video:
la Tierra tienen una aceleración de 𝟗, 𝟖 𝒎⁄𝒔𝟐 , https://www.youtube.com/watch?v=9AFnsQD
este es el valor de la gravedad. Esto implica que QDhs
podría tratarse de un caso particular del MRUA. En los experimentos del directorio y la bola de
➢ Sin importar la masa, dos cuerpos caen a la misma tenis, ¿cómo logra que los objetos que no se
velocidad. aproximaban a la caída libre, después lo hagan?

32
Tema 3: Caída libre – Parte 2
Objetivo: Analizar en forma cualitativa, analítica y casos la consideraremos negativa. Además, para
gráfica el movimiento de caída libre. facilitar los cálculos aproximaremos su valor a:
Tiempo de desarrollo: 3 horas. 𝒈 = − 𝟏𝟎 𝒎⁄𝒔𝟐
Fecha de entrega: 31 de mayo. ➢ Si un cuerpo sube, en sentido positivo del eje y;
su velocidad es positiva. Si por el contrario, un
Modalidad de entrega: Individual para los
cuerpo baja, en sentido negativo del eje y; su
estudiantes sin conexión – Grupos de 3 para los velocidad es negativa.
estudiantes con conexión. Totalmente a mano.
Esto nos permitirá analizar situaciones como esta:
La caída libre tiene características esenciales que
podemos comprobar desde nuestra experiencia. Por
un lado, los objetos al caer tienen una aceleración
hacia abajo, lo que hace que cada vez se muevan con
mayor velocidad y por otro lado, se desplazan en
línea recta, en este caso un línea vertical. Las
anteriores características son acordes con el MRUA,
por tanto derivaremos de este, el modelo matemático
para la caída libre:
1. Un objeto que se desplaza con MRUA tiene una
aceleración, en este caso será la gravedad que
representaremos como 𝒈 y para la superficie de la Ejemplo 1
Tierra tiene un valor promedio de 9,8 𝑚⁄𝑠2 . Un objeto se deja caer desde una altura de 5 m.
𝒂=𝒈 Determinar:
2. Hasta el momento habíamos considerado a) El tiempo que tarda en caer.
movimientos horizontales, por lo que b) La velocidad antes de tocar el suelo.
representábamos la posición con 𝑥. En este caso el
movimiento es vertical y la posición será la altura
representada con la letra 𝑦, para coincidir con el
plano cartesiano.
Con lo anterior se tiene que las ecuaciones de MRUA
servirán para describir la caída libre, al ajustarlas
según las consideraciones previas se tiene:
Como el modelo matemático de caída libre se deriva
𝑣 = 𝑣0 + 𝑔 ∙ 𝑡 del MRUA, se seguirá el mismo procedimiento para
la solución de los ejercicios.
𝑔 ∙ 𝑡2
𝑦 = 𝑦0 + 𝑣0 ∙ 𝑡 +
2 1) Determinar el tipo de movimiento: cuando el
2 ∙ 𝑔 ∙ (𝑦 − 𝑦0 ) = 𝑣 2 − 𝑣02 ejercicio dice “se deja caer” implica que se trata de
una caída libre, pues inicia desde el reposo y lo
Para el uso de estas ecuaciones se sugiere tener en
único que hará mover al objeto es la gravedad.
cuenta las siguientes condiciones:
2) Datos:
➢ Si un objeto se suelta de cierta altura 𝑦0 , está 𝒗𝟎 = 𝟎 Se dejó caer.
iniciando desde el reposo y por tanto 𝒗𝟎 = 𝟎. 𝒚𝟎 = 𝟓 𝒎 Desde donde se dejó caer.
➢ El eje y es positivo hacia arriba y negativo hacia 𝒚=𝟎 Es la altura en la que se requiere
abajo. conocer el tiempo transcurrido y la velocidad.
➢ El suelo será tomado como el origen, de manera 𝒕=? Tiempo que le toma llegar al suelo.
que la posición será la altura sobre el suelo. 𝒗=? Velocidad justo antes de tocar el suelo.

➢ Como la gravedad siempre es dirigida hacia


abajo, en el sentido negativo del eje y; en todos los
33
Solución a) Representación gráfica

3) Determinar la ecuación que se debe usar: El dato Teniendo en cuenta que la caída libre es un caso
a calcular es (𝑡) y los datos conocidos son particular del MRUA, las gráficas tendrán la misma
(𝑣0 , 𝑦0 , 𝑦), con esto se tiene que la ecuación forma. Lo único que cambiaremos es que la gráfica de
adecuada es: posición vs tiempo, será Altura vs Tiempo (y vs t).
𝑔 ∙ 𝑡2 MRUA Caída libre
𝑦 = 𝑦0 + 𝑣0 ∙ 𝑡 +
2
4) Despejar la variable y sustituir: Sabemos que esta
es una ecuación cuadrática y despejar la (𝑡)
requiere procedimientos más complejos. Sin
embargo, debemos tener en cuenta que 𝑣0 = 0 y
si reemplazamos este valor en la ecuación se
obtiene:
𝑔 ∙ 𝑡2
𝑦 = 𝑦0 +
2
Esto hace que la (𝑡) solo esté una vez en la
ecuación y por tanto sea más fácil despejarla:
Ahora se pasa a restar el término que sumaba:
𝑔 ∙ 𝑡2
𝑦 − 𝑦0 =
2
Y los términos que multiplican y dividen pasan a
hacer lo contrario:
2 ∙ (𝑦 − 𝑦0 )
= 𝑡2
𝑔
Para eliminar el cuadrado se saca raíz cuadrada:
2 ∙ (𝑦 − 𝑦0 )
√ =𝑡
𝑔

2 ∙ (0 − 5 𝑚)
√ =𝑡
− 10 𝑚⁄𝑠2
1𝑠=𝑡 Podemos apreciar que:
➢ En el gráfico y vs t, la concavidad es hacia abajo
Solución b)
pues la aceleración es negativa y la altura
Llevaremos a cabo nuevamente los pasos 3 y 4:
disminuye con el tiempo.
3) Determinar la ecuación que se debe usar: El dato a ➢ En el gráfico v vs t, la velocidad aumenta, pero
calcular es (𝑣) y los datos conocidos son (𝑣0 , 𝑦0 , 𝑦, 𝑡), hacia valores negativos pues el objeto cae.
con eso la ecuación adecuada es: ➢ En el gráfico a vs t, la aceleración es constante e
𝑣 = 𝑣0 + 𝑔 ∙ 𝑡 igual a la gravedad.

4) Despejar la variable y sustituir: En este caso la Ejemplo 2


variable está despejada, solo sustituimos: Realice las gráficas correspondientes al Ejemplo 1.
𝑣 = 0 + (− 10 𝑚⁄𝑠 2 ) ∙ (1 𝑠) Gráfica y vs t
𝑣 = −10 𝑚/𝑠 Esta gráfica debe iniciar desde 𝑦0 = 5 𝑚 y debe
descender hasta 𝑦 = 0. Sabemos que esto tomó 1 s. Su
Se debe aclarar que la velocidad resultante es forma es característica de la caída libre porque la
negativa porque el objeto se mueve hacia abajo. curva siempre baja.

34
Taller 3: Caída libre – Parte 2
1. Desde un edificio de 20 m se deja caer una esfera.
a) ¿Cuánto tiempo tarda en llegar al suelo? (2 s)
b) ¿Cuál es su velocidad justo antes de tocar el
suelo? (- 20 m/s).
c) Construya las gráficas (y vs t) y (v vs t).
2. Desde una torre se deja caer una piedra que tarda
6 s en llegar al suelo. Calcular la velocidad con
que llega y la altura de la torre. (- 60 m/s; 180 m)
3. Un balón se deja caer desde cierta altura y justo
Gráfica v vs t antes de tocar el suelo, su velocidad es de 30 m/s.
Esta gráfica debe iniciar desde el valor de la velocidad ¿Desde qué altura se dejó caer? (45 m).
inicial, para caída libre siempre es 𝑣0 = 0, por tanto 4. La aceleración de la gravedad en la Luna es la
parte desde el origen, además la velocidad debe ir sexta parte de la aceleración de la gravedad en la
aumentando pero con valores negativos. La velocidad Tierra. En la luna se deja caer un cuerpo desde 5
máxima calculada fue 𝑣 = −10 𝑚/𝑠, hasta este valor m de altura.
desciende la gráfica. a) ¿Cuánto tiempo tarda en tocar la superficie
lunar? (2,45 s).
b) Construya los gráficos (y vs t), (v vs t) y (a vs
t) sobre los gráficos del Ejemplo 2, de manera
que compartan los mismos ejes. Analice qué
diferencias hay.
5. Una roca se deja caer desde lo alto de un
precipicio, su altura a lo largo del tiempo se
registra en la siguiente gráfica:

Gráfica a vs t
Esta gráfica es siempre igual para la caída libre,
únicamente varía el intervalo de tiempo que haya
durado el movimiento.

Describa el movimiento y construya el gráfico


(v vs t).

Actividad complementaria para estudiantes online


6. Ingrese a la siguiente página:
http://labovirtual.blogspot.com/search/label/
Movimiento%20en%20la%20vertical
Desarrolle únicamente el punto 4.2, solamente
tome 6 valores en cada caso y solamente realice
las experiencias para las alturas 20 m y 40 m.
Además, tenga en cuenta que el gráfico h-t es el
mismo (y vs t).

35
Tema 4: Lanzamiento vertical
Objetivo: Analizar en forma cualitativa, analítica y el objeto inicia desde velocidad cero y empieza a
gráfica el movimiento de lanzamiento vertical. aumentar con valores negativos.
Tiempo de desarrollo: 3 horas.
Fecha de entrega: 7 de junio.
Modalidad de entrega: Individual para los
estudiantes sin conexión – Grupos de 3 para los
estudiantes con conexión. Totalmente a mano.

El modelo matemático que derivamos del MRUA


puede ser usado en otros casos donde la velocidad
inicial no es cero, es decir donde los objetos son
lanzados. Estos fenómenos se clasifican como
lanzamientos verticales, se pueden presentar de dos
maneras:

Lanzamiento hacia abajo


➢ En el gráfico se puede observar que el tiempo que
tarda en subir es igual al que tarda en bajar.
Además, la velocidad con que es lanzado es igual
a la de regreso, pero con signo contrario.

En resumen, el modelo matemático visto puede


ser usado en las siguientes situaciones:

➢ Lanzamiento hacia arriba: 𝑣0 positiva.


➢ Caída libre: 𝑣0 = 0
➢ Lanzamiento hacia abajo: 𝑣0 negativa.

Representación gráfica
Estos dos fenómenos también son casos particulares
➢ La velocidad inicial es negativa. del MRUA. Diferenciar entre ambos lanzamientos
➢ El objeto se mueve hacia abajo. horizontales es sencillo pues el lanzamiento hacia
arriba tiene dos intervalos. A continuación, se
➢ La velocidad aumenta, pero con valores
mostrarán las gráficas correspondientes a los
negativos.
ejemplos que se presentaron previamente en las
Lanzamiento hacia arriba figuras del lanzamiento de una bola.
Hacia abajo Hacia arriba
➢ La velocidad inicial es positiva.
➢ El movimiento se divide en dos intervalos: en el
primero el objeto se mueve hacia arriba hasta
alcanzar una altura máxima, en el segundo se
mueve hacia abajo.
➢ En el primer intervalo la velocidad es positiva,
pero como la aceleración de la gravedad es hacia
abajo, reduce la velocidad hasta hacerla cero. En el Hacia abajo Hacia arriba
segundo intervalo se experimenta caída libre pues

36
3) Puede realizarse con cualquiera de estas dos
ecuaciones:
𝑔 ∙ 𝑡2
𝑦 = 𝑦0 + 𝑣0 ∙ 𝑡 +
2
2 ∙ 𝑔 ∙ (𝑦 − 𝑦0 ) = 𝑣 2 − 𝑣02
4) Con fines demostrativos solucionaremos con
ambas ecuaciones.

𝑔 ∙ 𝑡2
𝑦 = 𝑦0 + 𝑣0 ∙ 𝑡 +
2
(−10 𝑚/𝑠2 ) ∙ (0,9 𝑠)2
𝑦 = 0 + (9 𝑚/𝑠) ∙ (0,9 𝑠) +
2
𝑦 = 4,05 𝑚
Tal como se había mencionado antes, el gráfico a vs t Ahora con la otra ecuación:
siempre presenta el mismo comportamiento.
2 ∙ 𝑔 ∙ (𝑦 − 𝑦0 ) = 𝑣 2 − 𝑣02
Ejemplo
𝑣 2 − 𝑣02
Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba con (𝑦 − 𝑦0 ) =
2∙𝑔
velocidad de 9 m/s. Calcular:
𝑣 2 − 𝑣02
a) El tiempo de subida de la piedra. 𝑦 = 𝑦0 +
2∙𝑔
b) La altura máxima que alcanza.
c) Realice los gráficos (y vs t) y (v vs t). 0 − (9 𝑚/𝑠)2
𝑦=0+
2 ∙ (−10 𝑚/𝑠2 )
Como el lanzamiento vertical es un caso del MRUA,
seguiremos el mismo procedimiento: 𝑦 = 4, 05 𝑚

1) Es un lanzamiento vertical hacia arriba. Solución c)


2) 𝒗𝟎 = 𝟗 𝒎/𝒔
Para la construcción debemos tener en cuenta que el
𝒗=𝟎 Pues las preguntas se formulan
tiempo que el objeto tarda en subir es el mismo
sobre la altura máxima y en ese punto el objeto se
tiempo que tarda en bajar, por tanto, si le tomó 0,9 s
detiene por un instante para empezar a bajar.
subir debería tomarle 0,9 s en bajar y el tiempo total
𝒚𝟎 = 𝟎 Se asumirá cuando el ejercicio no
que el objeto estuvo en el aire es de 1,8 s.
especifique la altura de donde fue lanzado.
𝒕=?
𝒚=?

Solución a)

3) Ecuación: 𝑣 = 𝑣0 + 𝑔 ∙ 𝑡
4) 𝑣 − 𝑣0 = 𝑔 ∙ 𝑡
𝑣 − 𝑣0
𝑡=
𝑔
0 − 9 𝑚/𝑠
𝑡=
−10 𝑚/𝑠2
Como puede notarse, la parábola llega hasta un
𝑡 = 0,9 𝑠 máximo de 4,05 m, que corresponde a la altura
máxima alcanzada por la piedra.
Solución b) Volvemos a realizar los pasos 3) y 4)

37
b) ¿Cuánto tiempo tarda en regresar al punto de
donde fue lanzada? (1,6 s)
c) Construya las gráficas (y vs t) y (v vs t).
4. Desde lo alto de un acantilado se lanza una roca
con velocidad de −4 𝑚/𝑠. Si le toma 2 s en llegar
al suelo, ¿qué altura tiene el acantilado? (28 m)
5. Juan deja caer un balón desde la ventana de su
edificio, después de 2 s el balón toca el suelo.
¿Con qué velocidad debería lanzarlo Juan para
que llegue al suelo en solo 1 s? Represente en una
sola gráfica y vs t ambos casos (diferente color).
Como puede notarse, el gráfico inicia con velocidad
Haga lo mismo con la gráfica v vs t. (−𝟏𝟓 𝒎/𝒔)
de 9 𝑚/𝑠 y termina con velocidad de − 9 𝑚/𝑠.
Actividad complementaria para estudiantes online
Taller 4: Lanzamiento vertical
6. Ingrese a la siguiente página:
1. Un balón es pateado hacia arriba con una http://labovirtual.blogspot.com/search/label/
velocidad de 10 m/s. ¿Cuál será su altura Movimiento%20en%20la%20vertical
máxima? (5 m) Desarrolle únicamente el punto 4.3, solamente
2. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba y tome 6 valores en cada caso, solo realice la
alcanza una altura de 125 m. ¿Con qué velocidad experiencia para las velocidades 10 m/s y 20 m/s.
se lanzó? (50 m/s) Además, tenga en cuenta que el gráfico h-t es el
3. Una pelota se lanza verticalmente hacia arriba y mismo (y vs t).
alcanza una altura de 3,2 m.
a) ¿Con qué velocidad fue lanzada? (8 m/s)

Tema 5: Movimiento de proyectiles – Parte 1

Objetivo: Analizar el movimiento de proyectiles


como un caso particular del MRU y la caída libre.
Tiempo de desarrollo: 3 horas.
Fecha de entrega: 14 de junio.
Modalidad de entrega: Individual para los
estudiantes sin conexión – Grupos de 3 para los
estudiantes con conexión. Totalmente a mano. Estas componentes se pueden hallar utilizando las
razones trigonométricas:
El movimiento de proyectiles consiste en el cambio
de posición de un cuerpo tanto en la dirección Movimiento horizontal: 𝑣𝑥 = 𝑣 ∙ cos 𝜃
horizontal como en la dirección vertical. El
movimiento es en dos dimensiones. Movimiento vertical: 𝑣𝑦 = 𝑣 ∙ sin 𝜃

En el caso opuesto, si son conocidas las componentes


x e y, es posible encontrar el vector velocidad
utilizando el teorema de Pitágoras y el ángulo de
inclinación con las razones trigonométricas:
El movimiento del cuerpo es diagonal, de manera que
Composición de velocidades: 𝑣 = √𝑣𝑥2 + 𝑣𝑦2
el vector velocidad tiene una componente horizontal
(eje x) y una componente vertical (eje y). 𝑣
Inclinación en cualquier momento: 𝜃 = tan−1 ( 𝑥 )
𝑣𝑦

38
Ejemplo 1

a) Un proyectil es lanzado con velocidad de 10 m/s


y un ángulo de 30°. Determine sus componentes
rectangulares:

𝑣𝑥 = 𝑣 ∙ cos 𝜃

𝑣𝑥 = (10 𝑚/𝑠) ∙ cos 30 = 8,66 𝑚/𝑠


𝑣𝑦 = 𝑣 ∙ sin 𝜃 ➢ La trayectoria que describa el objeto, dependerá
de la velocidad inicial (magnitud y dirección).
𝑣𝑦 = (10 𝑚/𝑠) ∙ sin 30 = 5 𝑚/𝑠
El análisis del movimiento parabólico por facilidad,
Recordemos que, si la calculadora nos entrega se divide en el análisis del movimiento vertical
varias cifras decimales, aproximarlo a dos (lanzamiento vertical) y del movimiento horizontal
decimales para obtener una exactitud aceptable. (MRU).

b) Un proyectil es lanzado con una velocidad que Movimiento


Movimiento Vertical
tiene componente vertical de 10 m/s y horizontal
componente horizontal de 10 m/s. Determine la Lanzamiento vertical MRU
magnitud y dirección del vector velocidad.
El objeto sube
El objeto avanza
disminuyendo su
𝑣= √𝑣𝑥2 + 𝑣𝑦2 horizontalmente con
velocidad hasta que en la
velocidad constante
altura máxima se detiene
pues nada hace
𝑣 = √(10 𝑚/𝑠)2 + (10 𝑚/𝑠)2 = 14,14 𝑚/𝑠 y entonces empieza a
cambiar su velocidad.
bajar.
𝑣𝑥
𝜃 = tan−1 ( )
𝑣𝑦 𝑣𝑦 = 𝑣0𝑦 + 𝑔𝑡
𝑔 ∙ 𝑡2
10 𝑚/𝑠 𝑦 = 𝑦0 + 𝑣0𝑦 ∙ 𝑡 + 𝑥 = 𝑥0 + 𝑣𝑥 ∙ 𝑡
𝜃 = tan−1 ( ) = 45° 2
10 𝑚/𝑠 2 ∙ 𝑔 ∙ (𝑦 − 𝑦0 ) = 𝑣 2 − 𝑣02
Movimiento parabólico No olvidemos que estos dos movimientos suceden
simultáneamente. Por tanto, el valor de tiempo
Es un movimiento en dos direcciones con las será el mismo en todas las ecuaciones.
siguientes características:

➢ La trayectoria forma una parábola cóncava hacia Ejemplo 2


abajo.
➢ Se dispara diagonalmente (velocidad inicial 𝑣0 Una bala de cañón se dispara con una velocidad de
con componente en el eje x y el eje y. 80 m/s y un ángulo respecto a la horizontal de 60°.
➢ El efecto de la fricción con el aire es tan pequeño
a) Determine la velocidad y la posición de la bala a
que se considera despreciable.
los 6 s.
➢ El movimiento horizontal se debe a la
b) Determine la velocidad y la posición de la bala a
componente en el eje x de la velocidad inicial 𝑣0 ,
los 10 s.
que se mantiene constante en todo el movimiento
pues no hay ninguna aceleración en la dirección Solución a)
horizontal: Movimiento Rectilíneo Uniforme.
El paso que siempre debemos realizar al iniciar estos
➢ El movimiento vertical se debe a la componente
ejercicios es hallar las componentes vertical y
en el eje y de la velocidad 𝑣0 y al efecto de la
horizontal de la velocidad inicial.
gravedad: lanzamiento vertical.

39
Solución b)

Se realiza el mismo procedimiento, pero con 𝑡 = 10 𝑠.

𝒗𝒚 = 𝒗𝟎𝒚 + 𝒈𝒕
𝑚 𝑚
𝒗𝒚 = 69,29 + (−10 2 ) ∙ (10 𝑠) = −30,71 𝑚/𝑠
𝑠 𝑠
Si la velocidad vertical es negativa significa que la
𝑣0𝑥 = 𝑣0 ∙ cos 𝜃 bala ya está bajando.
𝑣0𝑥 = (80 𝑚/𝑠) ∙ cos 60 = 40 𝑚/𝑠 𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥 = 40 𝑚/𝑠
𝑣0𝑦 = 𝑣0 ∙ sin 𝜃
𝑣 = √𝑣𝑥2 + 𝑣𝑦2
𝑣0𝑦 = (80 𝑚/𝑠) ∙ sin 60 = 69,28 𝑚/𝑠

Ahora vamos a calcular la velocidad, tengamos en 𝑣 = √(40 𝑚/𝑠)2 + (−30,71 𝑚/𝑠)2 = 𝟓𝟎, 𝟒𝟑 𝒎/𝒔
cuenta que se hallan las componentes por aparte. Es 𝑥 = 𝑥0 + 𝑣𝑥 ∙ 𝑡
necesario tener en cuenta, que la velocidad horizontal
no cambia, por eso mantendrá su valor de 40 𝑚/𝑠. La 𝑥 = 0 + (40 𝑚/𝑠) ∙ (10 𝑠) = 𝟒𝟎𝟎 𝒎
velocidad vertical si cambia debido a la gravedad, 𝒈 ∙ 𝒕𝟐
para hallarla usemos la ecuación de lanzamiento 𝒚 = 𝒚𝟎 + 𝒗𝟎𝒚 ∙ 𝒕 +
𝟐
vertical.
(−10 𝑚/𝑠2 ) ∙ (10 𝑠)2
𝒗𝒚 = 𝒗𝟎𝒚 + 𝒈𝒕 𝑦 = 0 + (69,28 𝑚/𝑠) ∙ (10 𝑠) +
2
𝒗𝒚 = 69,29 𝑚/𝑠 + (−10 𝑚/𝑠2 ) ∙ (6 𝑠) = 9,29 𝑚/𝑠 𝑦 = 𝟏𝟗𝟐, 𝟖 𝒎

𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥 = 40 𝑚/𝑠 Lo anterior se puede representar gráficamente de la


siguiente manera:
Es de resaltar que si nos piden el valor de la velocidad
debe hallarse a partir de estas componentes usando
teorema de Pitágoras:

𝑣 = √𝑣𝑥2 + 𝑣𝑦2

𝑣 = √(40 𝑚/𝑠)2 + (9,29 𝑚/𝑠)2 = 𝟒𝟏, 𝟎𝟔 𝒎/𝒔

Al hallar la posición, también se halla tanto en la


dirección vertical como en la horizontal. Desde que
no se especifique lo contrario, puede asumirse que el Taller 5: Movimiento de proyectiles
objeto es lanzado desde el origen del plano
cartesiano. 1. Un balón es pateado con velocidad de 30 m/s y un
ángulo de 45°. Determine la posición y la
𝑥 = 𝑥0 + 𝑣𝑥 ∙ 𝑡 velocidad a los 4 s. (𝒙 = 𝟖𝟒, 𝟖𝟒 𝒎;
𝑥 = 0 + (40 𝑚/𝑠) ∙ (6 𝑠) = 𝟐𝟒𝟎 𝒎 𝒚 = 𝟒, 𝟖𝟒 𝒎; 𝒗 = 𝟐𝟖, 𝟑𝟒 𝒎/𝒔)
2. Un arquero lanza su flecha con un ángulo de 30°
𝒈 ∙ 𝒕𝟐 y velocidad de 40 m/s.
𝒚 = 𝒚𝟎 + 𝒗𝟎𝒚 ∙ 𝒕 +
𝟐 a) Determine la velocidad y la posición en 1 s.
(𝒙 = 𝟑𝟒, 𝟔𝟒 𝒎; 𝒚 = 𝟏𝟓 𝒎; 𝒗 = 𝟑𝟔, 𝟎𝟓 𝒎/𝒔)
(−10 𝑚/𝑠2 ) ∙ (6 𝑠)2
𝑦 = 0 + (69,28 𝑚/𝑠) ∙ (6 𝑠) + b) Determine la velocidad y la posición a los 3 s.
2 (𝒙 = 𝟏𝟎𝟑, 𝟗𝟐 𝒎; 𝒚 = 𝟏𝟓 𝒎; 𝒗 = 𝟑𝟔, 𝟎𝟓 𝒎/𝒔)
𝑦 = 𝟐𝟑𝟓, 𝟔𝟖 𝒎

40
c) Construya una representación gráfica de la 5. Ingrese a la siguiente página y explore las
situación como en el Ejemplo 2. herramientas disponibles:
3. Un niño está en la terraza de 6 m de altura; desde https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-
allí lanza una pelota de tenis con un ángulo de 37° motion/latest/projectile-motion_es.html
y velocidad de 10 m/s. Determine la velocidad y a) Ingrese en la opción “Arrastre”. ¿Qué
la posición de la pelota cuando ha transcurrido 1 diferencia hay en la trayectoria cuando se
s. ¿Está subiendo o está bajando? activa la opción de resistencia del aire?
(𝒙 = 𝟕, 𝟗𝟗 𝒎; 𝒚 = 𝟕, 𝟎𝟐 𝒎; 𝒗 = 𝟖, 𝟗𝟑 𝒎/𝒔 Explique por qué.
b) Ingrese a la opción “Laboratorio”. Elija un
Actividad complementaria para estudiantes online
ángulo para el cañón y pruebe con diferentes
4. Consulte en qué consiste el movimiento velocidades hasta lograr dar en el blanco.
semiparabólico. Repita el procedimiento con otros dos
ángulos. Construya una tabla con los datos.

Tema 6: Movimiento de proyectiles – Parte 2


Objetivo: Construir representaciones analíticas y Solución a)
gráficas del movimiento parabólico.
Recordemos que el primer paso que siempre deberá
Tiempo de desarrollo: 6 horas.
llevarse a cabo, es hallar las componentes x e y.
Fecha de entrega: 28 de junio.
Modalidad de entrega: Individual. Totalmente a 𝑣0𝑥 = 𝑣0 ∙ cos 𝜃
mano. 𝑣0𝑥 = (20 𝑚/𝑠) ∙ cos 37 = 15,97 𝑚/𝑠
En un movimiento parabólico hay dos características 𝑣0𝑦 = 𝑣0 ∙ sin 𝜃
esenciales que deben conocerse para representar su
trayectoria, estas son: 𝑣0𝑦 = (20 𝑚/𝑠) ∙ sin 37 = 12,04 𝑚/𝑠

Altura máxima: Es la máxima posición en el eje y que Para hallar la altura máxima se requiere el tiempo que
podrá alcanzar el objeto. Depende únicamente de la tarda en alcanzarla, para esto debe tenerse en cuenta
componente vertical de 𝑣0 . que en la altura máxima la velocidad es cero:

Alcance horizontal: Es la máxima posición en el eje x 𝒗𝒚 = 𝒗𝟎𝒚 + 𝒈𝒕


que podrá alcanzar el objeto. Depende tanto de la 𝒗𝒚 − 𝒗𝟎𝒚 = 𝒈𝒕
componente horizontal de 𝑣0 , como del tiempo que
dure el objeto en el aire. 𝒗𝒚 − 𝒗𝟎𝒚
𝑡=
𝑔
0 − 12,04 𝑚/𝑠
𝑡= = 1,2 𝑠
−10 𝑚/𝑠2
(−10 𝑚/𝑠 2 ) ∙ (1,2 𝑠)2
𝑦𝑚𝑎𝑥 = 0 + (12,04 𝑚/𝑠) ∙ (1,2 𝑠) +
2

𝑦𝑚𝑎𝑥 = 𝟕, 𝟐𝟓 𝒎

Nota: La altura máxima también se puede hallar con


Ejemplo 1:
la ecuación 𝟐 ∙ 𝒈 ∙ (𝒚 − 𝒚𝟎 ) = 𝒗𝟐 − 𝒗𝟐𝟎 y se invita a los
Desde el suelo, un jugador de tenis comunica a la bola
estudiantes a comprobarlo. Sin embargo, se ha
una velocidad de 20 m/s, con un ángulo de 37° con la
preferido el otro método pues también nos suministra
horizontal.
el dato del tiempo en la altura máxima que nos será
a) ¿Cuál fue la altura máxima de la bola? útil en el siguiente punto.
b) ¿A qué distancia del jugador la bola tocará el
suelo?

41
Solución b) 𝑥 = 𝑥0 + 𝑣𝑥 ∙ 𝑡

Debemos tener en cuenta que el tiempo que tarda en 𝑥 = 0 + (5,13 𝑚/𝑠) ∙ (0,5 𝑠) = 𝟐, 𝟓𝟕 𝒎
subir es el mismo tiempo que tarda en bajar. De
𝒈 ∙ 𝒕𝟐
manera que si tardó 1,2 𝑠 en llegar a la altura máxima, 𝒚 = 𝒚𝟎 + 𝒗𝟎𝒚 ∙ 𝒕 +
le tomará el mismo tiempo bajar y en total habrá 𝟐
permanecido en el aire durante 2,4 𝑠. Este es el (−10 𝑚/𝑠2 ) ∙ (0,5 𝑠)2
tiempo que se sustituye en la ecuación de 𝑦 = 0 + (14,1 𝑚/𝑠) ∙ (0,5 𝑠) +
2
movimiento horizontal para determinar la máxima
𝑦 = 𝟓, 𝟖 𝒎
posición en x.
𝑥𝑚𝑎𝑥 = 𝑥0 + 𝑣𝑥 ∙ 𝑡 Solución d)

𝑥𝑚𝑎𝑥 = 0 + (15,97 𝑚/𝑠) ∙ (2,4 𝑠) = 𝟑𝟖, 𝟑𝟑 𝒎 𝒗𝒚 = 𝒗𝟎𝒚 + 𝒈𝒕

Ejemplo 2 𝒗𝒚 − 𝒗𝟎𝒚 = 𝒈𝒕

Un balón se dispara con velocidad de 15 m/s 𝒗𝒚 − 𝒗𝟎𝒚


𝑡=
formando, con la horizontal, un ángulo de 70°. 𝑔
a) Determinar los componentes 𝑣0𝑥 y 𝑣0𝑦 de la 0 − 14,1 𝑚/𝑠
velocidad inicial. 𝑡= = 1,41 𝑠
−10 𝑚/𝑠2
b) Calcular la velocidad a los 0,5 s.
c) Calcular los valores de las componentes de la Solución e)
posición a los 0,5 s. (−10 𝑚/𝑠 2 ) ∙ (1,41 𝑠)2
𝑦𝑚𝑎𝑥 = 0 + (14,1𝑚/𝑠) ∙ (1,41 𝑠) +
d) Calcular el tiempo en alcanzar la altura máxima. 2
e) Determinar la altura máxima. 𝑦𝑚𝑎𝑥 = 𝟗, 𝟗𝟒 𝒎
f) Calcular la distancia horizontal que alcanza el
Solución f)
objeto.
g) Dibujar la trayectoria y representar el vector Si el tiempo en subir es de 1,41 𝑠, el tiempo total en el
velocidad y sus componentes para estos casos (en aire es de 2,82 𝑠
el punto de partida, en el punto más alto y al cabo
𝑥𝑚𝑎𝑥 = 𝑥0 + 𝑣𝑥 ∙ 𝑡
de 0,5 s).
𝑚
𝑥𝑚𝑎𝑥 = 0 + (5,13 ) ∙ ( 2,82 𝑠) = 𝟏𝟒, 𝟒𝟕 𝒎
Solución a) 𝑠
𝑣0𝑥 = 𝑣0 ∙ cos 𝜃 Solución g)
𝑣0𝑥 = (15 𝑚/𝑠) ∙ cos 70 = 5,13 𝑚/𝑠

𝑣0𝑦 = 𝑣0 ∙ sin 𝜃

𝑣0𝑦 = (15 𝑚/𝑠) ∙ sin 70 = 14,1 𝑚/𝑠

Solución b)
𝑣𝑥 = 𝑣0𝑥 = 5,13 𝑚/𝑠
𝒗𝒚 = 𝒗𝟎𝒚 + 𝒈𝒕

𝒗𝒚 = 14,1 𝑚/𝑠 + (−10 𝑚/𝑠2 ) ∙ (0,5 𝑠) = 9,1 𝑚/𝑠

𝑣 = √𝑣𝑥2 + 𝑣𝑦2

𝑣 = √(5,13 𝑚/𝑠)2 + (9,1 𝑚/𝑠)2 = 𝟏𝟎, 𝟒𝟓 𝒎/𝒔

Solución c)

42
Taller 6: Movimiento de proyectiles – Parte 2 g) Con los datos anteriores construya la
trayectoria (a escala en una hoja completa).
1. Un portero saca el balón desde el césped a una
velocidad de 26 m/s. Si la pelota sale del suelo Actividad complementaria para estudiantes online
con un ángulo de 40° y cae sobre el campo sin que
3. Ingrese a la siguiente página y use el modo
antes lo toque ningún jugador, calcular:
“Laboratorio”:
a) Altura máxima del balón. (13,96 m)
https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-
b) Distancia desde el portero hasta el punto
motion/latest/projectile-motion_es.html
donde caerá en el campo. (66,53 m)
a) Elija una velocidad inicial para el cañón.
2. El dato 𝒗 y 𝜽, será proporcionado por el docente b) Ajuste el ángulo de 5°.
vía WhatsApp. Solamente si trabaja con guías c) Realice el lanzamiento y arrastre la cinta
impresas use 30 m/s y 30° respectivamente. métrica hasta el nivel del piso para medir la
Un proyectil es lanzado con una velocidad 𝒗 y un distancia horizontal.
ángulo 𝜽.
a) Encuentre las componentes x e y de la
velocidad inicial. d) Repita el mismo procedimiento aumentando
el ángulo de a 5°, hasta llegar a 90°. Realice
b) Calcule el tiempo en que el objeto llega a su
una tabla en que se muestre para cada ángulo
altura máxima.
su alcance horizontal. Concluya a partir de los
c) Calcule la altura máxima.
resultados.
d) Calcule el alcance horizontal.
e) Elija un ángulo cualquiera, usando el
e) El tiempo de la altura máxima divídalo por 2, procedimiento mostrado por el docente en los
para este tiempo resultante calcule la posición videos determine analíticamente qué
y la velocidad. velocidad debe ser usada para que el proyectil
f) El tiempo resultante del literal anterior, dé en el blanco. Compruebe con el simulador
multiplíquelo por 3, para este nuevo tiempo si es la opción adecuada. Use 𝑔 = 9,8 𝑚/𝑠2 .
calcule la posición y la velocidad.

Tema 7: Movimiento circular uniforme– Parte 1


Objetivo: Analizar matemáticamente el movimiento Veamos dos definiciones que nos ayudarán a
circular uniforme. caracterizar el movimiento circular.
Tiempo de desarrollo: 3 horas. Periodo: Es el tiempo empleado para dar una vuelta
Fecha de entrega: 5 de julio. a lo largo de una trayectoria circular. Se simboliza
Modalidad de entrega: Individual. Totalmente a como T y se mide en segundos (s).
mano. 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜
𝑇=
Un movimiento circular uniforme es aquel en que un 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
cuerpo recorre una trayectoria circular, se le llama Frecuencia: Es el número de vueltas que da un
uniforme porque lo hace a velocidad constante. cuerpo durante un segundo. Se simboliza como f y
sus unidades 𝑠 −1 = 𝐻𝑒𝑟𝑡𝑧 (𝐻𝑧).
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠
𝑓=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜
El periodo y la frecuencia son cantidades inversas.
Por lo tanto, grandes frecuencias significan que el
objeto da la vuelta en muy poco tiempo, es decir
El movimiento circular consiste en recorrer ciertos periodos pequeños. Y viceversa.
puntos de manera repetitiva, es considerado un
1 1
movimiento periódico. 𝑇= 𝑓=
𝑓 𝑇
43
Ejemplo 1. Ejemplo 2.
¿Cuáles son el periodo y la frecuencia del En unas pruebas de movimiento circular realizadas
movimiento circular de: en una pista de radio igual a 55 m, un coche deportivo
a) El minutero? Ford GT necesitó cuando menos 14,34 s para recorrer
b) El horario? la pista sin patinar.
a) ¿Cuál es la frecuencia correspondiente?
Solución a)
b) ¿Cuál es la velocidad lineal?
Tengamos en cuenta que el periodo es el tiempo que
Solución a)
tarda en dar una vuelta y para nosotros es claro 1
cuanto le toma al minutero. Por tanto, no es necesario 𝑓=
𝑇
usar la fórmula, pero si expresarlo en segundos: 1
𝑓= = 0,07 𝐻𝑧
60 𝑠 14,34 𝑠
𝑇 = 60 𝑚𝑖𝑛 ∙ = 3600 𝑠
1 𝑚𝑖𝑛 Solución b)
Conociendo el periodo se usa la relación inversa que En este caso se plantea el tiempo en dar la vuelta
tiene con la frecuencia: completa, por tanto, se utiliza la ecuación del
perímetro del circulo:
1
𝑓= 2𝜋𝑟
𝑇 𝑣=
1 𝑇
𝑓= = 2,77 × 10−4 𝑠 −1 = 2,77 × 10−4 𝐻𝑧 2𝜋 ∙ (55 𝑚)
3600 𝑠 𝑣= = 24,1 𝑚/𝑠
14,34 𝑠
Solución b)
Aceleración centrípeta
60 𝑚𝑖𝑛 60 𝑠
𝑇 = 12 ℎ ∙ ∙ = 43.200 𝑠 Es un tipo de aceleración que a diferencia de lo
1ℎ 1 𝑚𝑖𝑛
estudiado en MRUA no aumenta o disminuye la
1 magnitud de la velocidad. La aceleración centrípeta
𝑓=
𝑇 cambia la dirección de la velocidad, lo cual permite
1
𝑓= = 2,32 × 10−5 𝑠 −1 = 2,32 × 10−5 𝐻𝑧 que el objeto describa una trayectoria circular. Entre
43.200 𝑠 mayor velocidad tenga un objeto, mayor aceleración
Velocidad lineal o tangencial requiere para mantener el movimiento circular.

Es la distancia (𝑠) que recorre el cuerpo en la unidad 𝑣2


𝑎𝑐 =
de tiempo (𝑡) a lo largo de la circunferencia. 𝑟
𝑠 Su dirección siempre es hacia el centro de la
𝑣= circunferencia.
𝑡
La distancia recorrida durante una vuelta completa
es el perímetro de la circunferencia 𝟐𝝅𝒓 y el tiempo
empleado es el periodo T.
2𝜋𝑟
𝑣=
𝑇
La velocidad es un vector tangente a la trayectoria. Ejemplo 3.
Este vector varía en todo momento su dirección. El transbordador espacial da vueltas alrededor de
nuestro planeta en una trayectoria que es
aproximadamente circular. El radio de la trayectoria
es de 6.500 km (medido desde el centro de la Tierra).
El tiempo que tarda en dar una vuelta es de 87
minutos.
a) ¿Cuál es la velocidad lineal?
b) ¿Cuál es la aceleración centrípeta?

44
Solución a) Taller 7: Movimiento circular uniforme– Parte 1
1000 𝑚 1. Calcule el periodo en segundos y la frecuencia en
6500 𝑘𝑚 ∙ = 6.500.000 𝑚 = 6,5 × 106 𝑚
1 𝑘𝑚 Hz de rotación de la Tierra. (𝒇 = 𝟏, 𝟏𝟔 × 𝟏𝟎−𝟓 𝑯𝒛)
60 𝑠 2. ¿Por qué un cuerpo con movimiento circular
87 𝑚𝑖𝑛 ∙ = 5220 𝑠 uniforme experimenta aceleración, si la magnitud
1 𝑚𝑖𝑛
de su velocidad no cambia?
2𝜋𝑟
𝑣= 3. La prueba de movimiento en una pista circular de
𝑇
2𝜋 ∙ (6.500.000) radio igual a 50 m se realiza para verificar cómo
𝑣= = 𝟕𝟖𝟐𝟑. 𝟖𝟗 𝒎/𝒔 responden las llantas de los coches a la fricción
5220 𝑠
con el asfalto. Un Porsche 911 puede moverse en
Solución b) la pista a velocidad de 90 km/h.
𝑣2 a) ¿Cuánto es esa velocidad expresada en m/s?
𝑎𝑐 =
𝑟 b) ¿Cuánto tarda en dar una vuelta? (12,57 s)
(7823.89 𝑚/𝑠)2 c) ¿Cuál es la aceleración centrípeta? ( 𝟑, 𝟏𝟔 𝒎/𝒔𝟐 )
𝑎𝑐 = = 𝟗, 𝟒𝟏 𝒎/𝒔𝟐 4. Un carro de juguete da vueltas en una pista
6.500.000 𝑚
circular de 45 cm de diámetro. Si emplea 0,5 s en
realizar 1 vuelta, determine:
Nota: Revise el siguiente video: a) Periodo y frecuencia del movimiento.
b) Distancia recorrida al dar una vuelta. (1,41 m)
https://www.youtube.com/watch?v=p-xWAos5isc c) Velocidad lineal. (2,83 m/s)
d) Aceleración centrípeta. (35,6 𝒎/𝒔𝟐 )

Tema 8: Movimiento circular uniforme– Parte 2


Objetivo: Reconocer el movimiento angular y desplazamiento angular es de 1,4 rad lo cual equivale
relacionarlo con el lineal. a 80°. Una vuelta completa implica un ángulo de 360°
Tiempo de desarrollo: 3 horas. o un desplazamiento angular de 2𝜋 𝑟𝑎𝑑.
Fecha de entrega: 10 de julio.
Modalidad de entrega: Individual para los
estudiantes sin conexión – Grupos de 3 para los
estudiantes con conexión. Totalmente a mano.
Desplazamiento angular
Es el ángulo barrido por la línea que une al objeto con
el centro de la trayectoria en un movimiento circular.
Se representa como ∆𝜃.
Ejemplo 1
𝑠 Un coche hace pruebas en una pista circular cuyo radio
∆𝜃 = es de 55 m. ¿Cuál es el desplazamiento angular del
𝑟 coche, si el camino recorrido es de 110 m? Exprese el
desplazamiento angular en radianes y en grados.
𝑠
∆𝜃 =
𝑟
El desplazamiento angular se mide en radianes (rad).
110 𝑚
Por ejemplo, en la figura se ve un atleta que va desde ∆𝜃 = = 2 𝑟𝑎𝑑
55 𝑚
el punto A hasta el punto B en una pista circular de
radio 88 m. Además de medir la distancia que recorre, Es de resaltar que la unidad rad se pone únicamente
también se puede medir el ángulo que describe en para expresar el resultado, pues no se obtuvo de las
dicha pista, así se nota que el ángulo recorrido o unidades usadas en la operación.

45
Teniendo en cuenta que 2𝜋 𝑟𝑎𝑑 = 180°. ejemplo la Tierra alrededor del sol (29,6 km/s) pero
180° la velocidad angular es muy pequeña pues tarda un
2 rad ∙ = 57,3°
2π rad año en dar la vuelta. Además, puede haber objetos
con diferente velocidad lineal pero igual velocidad
Velocidad angular angular.
Es el desplazamiento angular realizado en 𝑣 = 𝜔∙𝑟
determinada unidad de tiempo. Es una medida de
qué tan rápido está girando un objeto; por tanto, una 𝑎𝑐 = 𝜔 2 ∙ 𝑟
alta velocidad angular es equivalente a una alta
frecuencia. Se representa con 𝜔 y se mide en rad/s.
∆𝜃
𝜔=
∆𝑡
Si el cuerpo da una vuelta completa, se tiene:
2𝜋
𝜔= 𝜔 = 2𝜋𝑓 Alta velocidad lineal Diferente velocidad lineal
𝑇
Baja velocdad angular Igual velocidad angular
Nota: Se recomienda en el cálculo de la velocidad
angular, no multiplicar por 𝜋 en la calculadora. En Ejemplo 3
vez de eso, dejarlo expresado en el resultado. Por El segundero de un reloj mide 1 cm. Para el
ejemplo, 𝜔 = 5𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠. movimiento del extremo y del punto medio del
En la práctica se encuentran otras unidades como segundero determinar:
revoluciones por minuto (rpm) o revoluciones por a) La velocidad angular en radianes y rps.
segundo (rps). b) Aceleración centrípeta.
𝑟𝑎𝑑
1 𝑟𝑝𝑠 = 2𝜋 c) La velocidad lineal.
𝑠
1 𝑟𝑝𝑠 = 1 𝐻𝑧
Ejemplo 2
En las lavadoras modernas de carga frontal, cuando
se está secando la ropa por centrifugado, el tambor da
hasta 1.200 revoluciones por minuto.
a) ¿Cuál es la frecuencia de rotación?
b) ¿Cuál es la velocidad angular?
Solución a) Solución a)
Podemos hallar la frecuencia usando su definición: 2𝜋
𝜔=
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑇
𝑓=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 2𝜋 𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝜔= =
1200 60 𝑠 30 𝑠
𝑓= = 20 𝐻𝑧
60 𝑠 Para hallar la velocidad en rps usemos la
equivalencia mostrada previamente:
Solución b)
𝜋 1 𝑟𝑝𝑠
𝜔 = 2𝜋𝑓 𝜔= 𝑟𝑎𝑑/𝑠 ∙ = 0,017 𝑟𝑝𝑠
30 2𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝜔 = 2 ∙ 𝜋 ∙ (20 𝐻𝑧) = 40𝜋 𝑟𝑎𝑑/𝑠
Solución b)
Velocidad lineal – Velocidad angular
𝑎𝑐 = 𝜔 2 ∙ 𝑟
Una alta velocidad lineal no implica una alta
velocidad angular. Esto indica que dos objetos Extremo del segundero
pueden estarse moviendo a gran velocidad como por
46
𝜋 Taller 8: Movimiento circular uniforme– Parte 2
𝑎𝑐 = ( 𝑟𝑎𝑑/𝑠)2 ∙ (1 𝑐𝑚) = 0,01 𝑐𝑚/𝑠2
30
1. Un automóvil recorre una pista circular de 50 m
Punto medio del segundero. de radio. Si se quiere hacer un desplazamiento
𝜋 angular de 𝜋 𝑟𝑎𝑑, ¿qué distancia debe recorrer el
𝑎𝑐 = ( 𝑟𝑎𝑑/𝑠)2 ∙ (1 𝑐𝑚) = 5,48 × 10−3 𝑐𝑚/𝑠2 auto? (157,08 m)
30
2. Un cuerpo se mueve uniformemente en una
Solución c)
trayectoria circular de 20 cm de radio, realizando
𝑣 = 𝜔∙𝑟 10 vueltas en 8 segundos.
a. ¿Cuál es el periodo y la frecuencia del
Extremo del segundero movimiento del cuerpo?
𝜋 𝑟𝑎𝑑 b. ¿A qué velocidad angular se mueve?
𝑣= ∙ 1 𝑐𝑚 = 0,1 𝑐𝑚/𝑠 (𝟓𝝅⁄𝟐 𝒓𝒂𝒅/𝒔)
30 𝑠
3. Un camión viaja por una carretera recta con
Punto medio del segundero. velocidad constante. ¿Cómo es la velocidad
𝜋 𝑟𝑎𝑑 angular en cada punto de una de sus llantas? ¿Se
𝑣= ∙ 0,5 𝑐𝑚 = 0,05 𝑐𝑚/𝑠 comporta igual la velocidad lineal en cada punto?
30 𝑠
¿Por qué?
Es de resaltar que todos los puntos del segundero 4. Un disco realiza una vuelta en 0,25 s. ¿Cuántas
tienen la misma velocidad angular pues se mueven a r.p.m. realiza? (240 r.p.m)
la vez, pero sus velocidades lineales son diferentes y 5. Una bicicleta con ruedas de 75 cm diámetro viaja
entre más lejos estén del centro, mayor velocidad a una velocidad de 12 m/s. ¿Cuál es la velocidad
lineal tendrán. angular de las ruedas de la bicicleta? (32 rad/s)
6. Un patinador recorre una pista circular de 50 m
de radio experimentando una aceleración
centrípeta de 6,48 𝑚/𝑠2 .
a. ¿Cuál es su velocidad lineal? (18 m/s)
b. ¿Cuánto tiempo tarda en dar una vuelta?
(17,45 s)
c. ¿Cuál es su velocidad angular? (0,36 rad/s)

47
MÓDULO DE QUÍMICA
DOCENTE: Adriana María Bautista Vargas
INTENSIDAD HORARIA: 4 horas Semanales

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS GUÍA


Apreciado estudiante Nacionalista, el sistema educativo nos ha puesto un reto durante este momento de pandemia,
y desde luego la situación no impedirá el desarrollo de sus competencias. Así que lo invito para que aproveche al
máximo el tiempo, sea honesto en el proceso, ya que usted será el único beneficiado (a).
Espero disfrute aprendiendo, fortalezca su trabajo autónomo y nos contacte en caso de que presente alguna
dificultad, estaremos prestos a atenderlo.
Buen provecho, y no te preocupes, sólo ocúpate!
1. La guía aborda cuatro contenidos: estructura atómica, configuración electrónica, tabla
periódica y enlace químico, que se desarrolla durante el segundo periodo.
2. La estructura de la guía comprende lo siguiente: un objetivo, una introducción, aspectos
teóricos, preguntas de revisión, actividad de afianzamiento y guía evaluativa.
3. Cada clase que tengamos deberá estar realizando la actividad correspondiente para que no
acumule trabajo.
4. Durante cada semana tendremos uno o dos encuentros virtuales, para apoyar el desarrollo de
los actividades propuestas, a través de la plataforma zoom.
5. Los temas estarán apoyados con información que se subirá en la plataforma de classroom
(cada inicio de semana), se subirá videos tutoriales para apoyará su proceso, además, las
dudas inmediatas que usted pueda tener las podrá realizar por la aplicación de whatsaap
(3115084447); la intención es fortalecer su aprendizaje.
6. Una vez culminado el tiempo para el desarrollo de las guías, deberá realizar la entrega del
mismo a través de la plataforma classroom.
*No olvides que el producto de los resultados, es proporcional a su esfuerzo*

48
Tema 1: ESTRUCTURA ATÓMICA
Objetivo: Explicar la estructura del átomo en términos del modelo atómico de probabilidades.

Tiempo de desarrollo del tema: 8 horas. (Del 11 al 22 de mayo)

Introducción: La preocupación del hombre por explicar la estructura de la materia se remonta a la


cultura griega. Desde entonces, los hombres de ciencia han explicado dicha estructura mediante
diferentes modelos. Estos modelos se han venido modificando en la medida en que nuevos hechos
experimentales han entrado en conflicto con los modelos anteriores.

Es así como, en la actualidad, la ciencia cuenta con un modelo del átomo más acorde con la
naturaleza de la materia, pero aún susceptible de mejorar.

Revisión Teórica.
La idea del átomo nació en Grecia, con Leucipo y Demócrito, cuyas ideas filosóficas consensuaron que
la materia se podía dividir hasta llegar a una partícula indivisible, el átomo (derivado del griego átomos,
a – sin, tomos – división). Estas ideas no fueron investigadas hasta 1808, año en que John Dalton planteó
la primera teoría atómica. En él, rescataba y completaba los aportes de los griegos para explicar los
descubrimientos que se estaban realizando en el campo de la química. Los postulados de la teoría
atómica de Dalton son los siguientes:
1. Toda la materia está constituida por unas partículas muy pequeñas y neutras llamadas átomos, los
cuales son indivisibles.
2. Existen tipos de átomos, clasificaciones llamadas elementos. Todos los átomos de un mismo elemento
químico son idénticos, tienen igual tamaño, masa y propiedades químicas. A su vez, los átomos de
elementos distintos son diferentes.
3. Los compuestos, son agrupaciones de átomos de distintos elementos. Los átomos que forman un
compuesto se encuentran en razón de números enteros.
4. Las reacciones químicas son transformaciones en donde los átomos se separan, combinan o
reordenan, pero en ningún caso estas implican la creación o destrucción de los mismos.

A pesar de que en la época la teoría atómica de Dalton era más que suficiente para enmarcar los
hallazgos respecto a los átomos y las moléculas, a poco andar fue incapaz de explicar los nuevos
fenómenos. Uno de los primeros postulados en caer fue el que planteaba la indivisibilidad de los átomos,
ya que a finales del siglo XIX se comenzaron a descubrir las partículas subatómicas.
Con el transcurso de los años, átomos gaseosos fueron sometidos a experimentos en los cuales se
desintegraban para analizar qué partículas se liberaban a partir de su descomposición. A continuación,
se presenta un resumen de las principales partículas sub-atómicas.

Estructura atómica

Para hablar de estructura atómica se debe tomar las partículas


que forman cualquier átomo. Éste está formado por 3 tipos de
partículas.

Descubrimiento del electrón

Lo más convincente fue el experimento con tubos de rayos


catódicos.

49
El electrón fue el primero en descubrirse, gracias al científico J. J. Thomson en 1897. Describió a los
electrones, son partículas muy pequeñas y cargadas negativamente que rodean al núcleo del átomo,
moviéndose continuamente. A pesar de que los valores de carga y masa para el electrón se
encuentran medidos en unidades del sistema internacional (SI), a nosotros nos interesa saber que, en
valores relativos, al electrón se le asigna una masa de 0, ya que su masa es despreciable en
comparación a la de los protones y neutrones. Asimismo, su carga eléctrica relativa es de -1, ya que
son atraídos por cargas positivas y la magnitud de su carga es idéntica a la del protón.

Descubrimiento del protón

El protón fue descubierto por


Ernest Rutherford en 1919
mientras estudiaba los efectos
de la radiactividad en el
átomo. A diferencia de los
electrones, los protones son
partículas mucho más
grandes, pesados y también se
encuentran cargados, pero de
forma positiva. En valores
relativos, al protón se le asigna
una masa de 1 uma (unidad de
masa atómica) y una carga de
+1.
Descubrimiento del neutrón

Aunque la existencia del neutrón fue predicha por Rutherford, quien determinó realmente su existencia
fue James Chadwick en 1932, cuando realizaba experimentos con reacciones nucleares. Los neutrones
son – como lo dice su nombre – eléctricamente neutros, pero en términos de masa son ligeramente
más pesados que los protones. Aun así, al neutrón se le asigna una masa de 1 uma al igual que al
protón, pues su diferencia en masa es despreciable. Por supuesto, su carga eléctrica es nula.

Número Atómico y Número Másico

Como ya sabemos, todos los elementos de la tabla periódica tienen un símbolo especial que permite
identificarlos, pero además de esto será necesario utilizar dos valores que nos permitan diferenciar los
átomos.

50
- Número Atómico (Z): Cada elemento está formado por un único tipo de átomos, y ese grupo de
átomos posee un número único de protones, llamado número atómico y simbolizado por la letra Z. Por
ejemplo, todos los átomos de nitrógeno poseen 7 protones cada uno, mientras que todos los átomos
de hidrógeno poseen 1 protón cada uno. Entonces, Z define a cada elemento.

- Número Másico (A): Como dijimos anteriormente, los únicos que son significativos en su masa son los
protones y los neutrones. Tomando esto en consideración, el número másico nos entrega la cantidad
(suma) de protones y neutrones que posee un átomo. Por ejemplo, un átomo de Sodio (Z = 11) que
tenga A = 23 uma tendrá por lo tanto un total de 11 protones (dado por el Z) y 12 neutrones (de forma
que la suma sea 23). Cabe destacar, que este número puede ser interpretado como la masa relativa
total (en uma, unidades de masa atómica) del átomo.

En nuestro ejemplo aparece el número másico por sobre el atómico. Sin embargo, es importante
destacar que existen tablas periódicas y libros en los cuales la representación es al revés. Por lo tanto,
un consejo para no confundirse, es recordar que siempre el número másico es el de mayor valor. Con
la letra Q se simboliza la carga eléctrica relativa del átomo, si no aparece nada, debemos asumir que
el átomo se encuentra neutro.

A partir de esta notación, es posible determinar inmediatamente cuántos electrones, protones y


neutrones tiene un átomo. Analicemos el siguiente ejemplo:

Como sabemos que Z = 17, entonces este átomo posee 17 protones.


Dado que el átomo es una especie neutra, necesitamos 17 electrones para neutralizar eléctricamente
a los 17 protones
Dado que A = 35, entonces este átomo posee 18 neutrones, de forma que: 18 + 17 = 35

Isótopos: La teoría atómica de Dalton asumió que todos los átomos de un mismo elemento son iguales.
Sin embargo, hoy se sabe que átomos del mismo elemento, pese a tener el mismo número atómico,
pueden tener distinta masa, lo que les otorga un comportamiento físico diferente. Esta diferencia debe
producirse necesariamente por el número de neutrones (¿por qué?) y por consecuencia tenemos
átomos con el mismo número atómico pero distinto número másico, los que denominamos isótopos.

Para entender el concepto de isótopo, se hace sencillo analizando el caso del hidrógeno:

51
Isóbaros: Para entender consideremos el caso siguiente:
Como podemos apreciar, la única similitud entre estos dos átomos son sus
números másicos (A), ya que tanto la cantidad de protones, neutrones y
electrones es diferente.
Isótonos: Son átomos cuya única semejanza es el número de neutrones,
como se observa en el siguiente ejemplo:

En este caso, tanto el número atómico como el número másico son diferentes. Sin embargo, si
calculamos el número de cada partícula subatómica nos daremos cuenta que ambos poseen 20
neutrones.

Iones: Hasta ahora hemos hablado que el átomo es completamente neutro, sin embargo es posible
encontrar átomos que poseen cierta carga eléctrica, ya sea positiva o negativa. Estos átomos
electrizados se denominan iones. Específicamente, se denominan cationes a los iones positivos y
aniones a los negativos. No debemos olvidar que la formación de iones se produce exclusivamente por
la ganancia o pérdida de electrones, en ningún caso por la ganancia o pérdida de protones. La carga
de un ión la expresamos, según la notación estudiada, en la esquina superior derecha del símbolo
químico, indicando con un signo la carga y con un número la cantidad de cargas del ión. Veamos un
ejemplo:
Como ya sabemos, esta especie posee 13 protones y 13 neutrones (¿por qué?). Para
calcular el número de electrones debemos considerar que la diferencia de cargas se
produce exclusivamente por la ganancia o pérdida de electrones. En este caso, la
carga +3 del catión nos dice que hay un exceso de 3 cargas positivas sobre las
negativas, es decir, que la cantidad de protones supera en 3 a los electrones. Por
consiguiente, este ion posee 10 electrones.

52
MODELOS ATÓMICOS

La teoría más actual es el modelo mecano-cuántico, formulado con los aportes de De Broglie,
Heisenberg y Schrödinger, entre otros. Este modelo postula que el átomo se compone de un núcleo de
carga positiva formado por protones y neutrones, alrededor del cual se encuentra una nube de
electrones de carga negativa. Schrödinger describe a los electrones por medio de una función de
onda, la que representa la probabilidad de existencia de estos en una región delimitada del espacio.
Esta zona de probabilidad se conoce como orbital.

Números cuánticos

En la actualidad, el modelo atómico más aceptado corresponde al modelo mecano-cuántico. En este


modelo, la distribución de los electrones alrededor del núcleo atómico queda descrito por los números
cuánticos. Schrödinger propuso una ecuación que contiene términos de ondas y partículas para los
electrones. Resolviendo la ecuación obtenemos funciones de onda, cuyo cuadrado representa la
probabilidad de encontrar un electrón en un punto del espacio. Las zonas de mayor probabilidad se
denominan orbitales. Las variables de las funciones de onda son los números cuánticos. Luego, los
números cuánticos son valores numéricos que describen e indican las características de los electrones
de los átomos.

Estos números son cuatro y se denominan número cuántico principal (n), número cuántico secundario o azimutal
(), número cuántico magnético (m) y número cuántico de spin (s).

53
Orientaciones espaciales posibles
que tiene cada tipo de orbital.
Cada orientación es considerada
como un orbital individual. Por
ejemplo, los orbitales s son esféricos
y por más que los rotemos en el
espacio, sus orientaciones son
equivalentes, entonces sólo existe 1
orbital s. En cambio, los orbitales p
son bilobulares, y sus lóbulos pueden
orientarse en el eje X, Y y Z, por lo
que existen 3 orbitales p

54
1. ¿Por qué el modelo atómico propuesto por Thomson, no se acepta en la actualidad?
2. ¿Qué modificaciones propuso Rutherford a dicho modelo?
3. ¿Qué experimento permitió el descubrimiento del electrón?
4. Establezca diferencias que hay entre, utilizando sus propios términos:
a. Número atómico y número de masa
b. Iones e isótopos
c. Isobaro e isotopo
d. Catión y anión
5. En la siguiente tabla se representa cinco átomos (hipotéticos) con el número de protones y
neutrones:
Átomo Protones Neutrones
A 15 28
B 20 30
C 23 21
D 18 26
E 15 27
a. Representa cada átomo como un isotopo.
b. ¿cuáles de ellos son isotopos? Justifica tu respuesta.
c. ¿Cuáles de ellos son isóbaros? Argumenta tu respuesta.
6. Completa en tu cuaderno, la siguiente tabla con ayuda de la tabla periódica:
Sustancia Masa promedio (g) Numero atómico (Z) Numero másico (A)
Azufre 32,6 32
Carbono 6
Calcio 40
silicio 22,99
Cloro 17
Cromo 52,0 52
Radio 88
Plomo 207
Yodo 53
Fosforo 15

Realiza una infografía (sea creativo) con la historia del átomo, donde incluya, todos los aspectos
relacionados con el átomo, tales como el descubrimiento de las partículas subatómicas (electrón,
protón, neutrón), hasta llegar al modelo mecánico cuántico.

DEMUESTRA TU APRENDIZAJE
ACTIVIDAD EVALUATIVA

55
1. ¿Cuál(es) de los siguientes NO corresponde(n) a un 3) Bohr c) Niveles de energía
postulado de la teoría atómica de Dalton? a) 1-a 2-b 3-c
I) Los átomos de un mismo elemento son de la misma b) 1-b 2-a 3-c
clase c) 1-b 2-c 3-a
II) Los átomos tienen protones d) 1-a 2-c 3-b
III) Los átomos se reordenan para formar compuestos e) 1-c 2-a 3-b
IV) Los átomos poseen un núcleo
a) I y IV 7. Un tubo de vidrio contiene en su interior encerrado un
b) I y III gas. Al ser conectado a una fuente de energía, se observó
c) II y IV un rayo que tenía las siguientes características:
d) III y IV - Se desviaba por un campo eléctrico, alejándose de la
e) I, III y IV. carga negativa.
- Se desviaba frente a un campo magnético
2. Los rayos catódicos, se diferencian de los rayos - Se orientaba hacia el ánodo.
canales en: Estos fenómenos observados pueden deberse a la
I) Su masa presencia de
II) Su carga a) neutrones
III) El sentido del flujo b) protones
a) solo I c) electrones
b) solo II d) aniones
c) solo III e) positrones
d) I y II
e) I, II y III. 8. ¿Cuál de las siguientes alternativas pertenece a los
postulados que propone el modelo atómico de
3. Los rayos canales son un flujo de Bohr?
a) Aniones I) La máxima cantidad de electrones que puede albergar
b) Cationes un nivel de energía es 2n.
c) Energía II) La energía de un electrón esta cuantizada, es decir,
d) Protones sólo puede tener valores enteros, los que se denominan
e) Neutrones niveles de energía
III) Los electrones giran alrededor del núcleo en regiones
4. ¿Cuál de estas asociaciones es INCORRECTA? bien definidas donde no pierden ni ganan energía
I) Rayos catódicos – electrones IV) Cuando un electrón absorbe energía pasa a un nivel
II) Dalton – protones. superior, mientras que si baja de nivel emitirá energía
III) Rutherford — budín de pasas. a) I y II
IV) Isótopos — mismo número atómico b) II y III
a) solo I c) I, II y IV
b) solo III d) I, III y IV
c) I y II e) I, II, III y IV
d) II y III
e) II y IV 9. Según el modelo atómico de Bohr, un electrón al bajar
de nivel energético:
5. Si se comparan los protones con los electrones, I) Libera energía.
podemos afirmar que: II) Absorbe energía.
a) Ambos poseen la misma carga. III) Se acerca al núcleo atómico.
b) El electrón es mucho más pesado que el protón. a) solo I
c) Ambos poseen masas similares b) solo II
d) Si se sumaran las cargas de ambos, el resultado sería c) solo III
cero. d) I y III
e) La masa del protón es despreciable con respecto a la e) II y III
del electrón.

6. ¿Cuáles son las asociaciones correctas entre ambas 10. ¿Cuál(es) de los siguientes resultados o conclusiones
columnas? llevó (llevaron) a Rutherford a desestimar el modelo de
1) Thomson a) Modelo Planetario Thomson?
2) Rutherford b) Modelo de budín de pasas a) Los rayos catódicos poseen masa y carga negativa.

56
b) Las partículas atravesaban la lámina de oro. b) n=0yl=1
c) Las partículas a veces son desviadas bruscamente por c) n=2yl=1
los átomos de la lámina de oro. d) n=1yl=2
d) A y C son correctas e) n=2yl=2
e) B y C son correctas
17. Según el modelo atómico actual, es correcto decir
11. ¿Cuál de los siguientes científicos planteó un modelo que:
que funciona sólo para el átomos hidrogenoides? I) Un electrón al alejarse del núcleo absorbe energía
a) Thomson II) El electrón ubicado en el primer nivel es menos
b) Rutherford energético
c) Dalton III) Si un electrón permanece en un nivel pierde
d) Böhr lentamente su energía.
e) Ninguno de las anteriores a) solo I
b) solo II
12. Si el número cuántico principal es 3 ¿Cuál(es) es c) solo III
(son) el (los) valor(es) permitido(s) para el número d) I y II
cuántico secundario o azimutal? e) I, II y III
a) 3
b) 2 18. ¿Qué información aporta directamente el número
c) 1 cuántico magnético?
d) 0 I) La orientación de la nube electrónica
e) 0, 1, 2. II) El sentido del giro del electrón.
III) El nivel energético de ese electrón.
13. ¿Qué valor(es) del número cuántico principal a) solo I
permite(n) que el número cuántico secundario sea b) solo II
2? c) solo III
a) 3 d) I y II
b) 2 e) I y III
c) 1
d) 0 19. Se muestra abajo un determinado átomo. Respecto a
e) 0, 1, 2. este elemento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
VERDADERA?
14. ¿Cuántos subniveles existen cuando n = 3?
a) Infinitos
b) 40
c) 4
d) 3
e) 1

15. ¿Qué información proporciona el número cuántico a) Tiene 9 electrones


principal (n)? b) Su configuración electrónica es 1s
a) El sentido del giro del electrón c) Si gana un electrón, adquiere la configuración del gas
b) La distancia entre el núcleo y el último electrón noble más cercano
c) El nivel energético del electrón d) Un conjunto posible (permitido) de números cuánticos
d) La forma de la nube electrónica para el electrón diferencial del átomo es n = 2, l = 1, m =
e) La orientación de la nube electrónica +1, s = —1/2 (suponga cualquier convención)
e) Todas las anteriores son falsas
16. Los números cuánticos principal y secundario que
corresponden al electrón del átomo de hidrógeno neutro
en estado basal son:
a) n = 1 y l = 0

57
Tema 2: CONFIGURACIÓN ELECTRONICA

Objetivo: Comprender el proceso de organización de los electrones de acuerdo al modelo actual de


materia.

Tiempo de desarrollo del tema: 8 horas. (Del 25 al 5 de junio)

Configuración electrónica:
Es el modo en que están distribuidos los electrones en los diferentes orbitales de un átomo. La
configuración electrónica se obtiene siguiendo tres principios:
Principio de mínima energía: Los electrones van ocupando los orbitales de menos energía que estén
disponibles.
Principio de exclusión de Pauli: en un átomo no puede haber dos electrones con el mismo conjunto de
números cuánticos.
Principio de máxima multiplicidad de Hund: nos indica que en niveles de igual energía, los electrones
tienden a ubicarse con valores de spin paralelo (desapareados).
Siguiendo estos principios, los orbitales se pueden ordenar en términos de energía para dar lugar a un
diagrama de Aufbau. En este diagrama, a medida que n aumenta, el espaciamiento entre los orbitales
se hace más pequeño.

58
Relación de la configuración electrónica con los números cuánticos

La configuración electrónica como los números cuánticos son dos temas inseparables, gracias a uno
podemos determinar el otro y viceversa. Un concepto importante en este ámbito es el de electrón
diferencial. Se le denomina así al último electrón del átomo que se escribe de acuerdo al orden de
Aufbau según la convención usual.

Veamos los pasos para conocer la configuración electrónica a partir de los números cuánticos para el
electrón diferencial de un átomo:

1. Escriba en la notación que hemos aprendido, el orbital al que corresponde los números cuánticos n
y l.
2. Determine todos los valores posibles de m para el tipo de orbital determinado en el paso
1. Escriba líneas que representen a cada uno de estos valores, escribiéndolos debajo de ellas en orden
creciente.
3. Comience a llenar con flechas hacia arriba o hacia abajo (que representarán al electrón con su spin
correspondiente) las líneas dibujadas en el paso 2, hasta que m y s correspondan con los números
cuánticos presentados. Por convención comenzaremos con flechas hacia arriba, indicando el spin +1/2
y luego flechas hacia abajo que indican spin — 1/2.
4. Cuente los electrones y añádalos a la notación. Luego reconstruya la configuración electrónica
hacia atrás, basándose en la regla del serrucho y utilizando gases nobles si así lo desea.
Nuevamente, comprobemos este método con un ejemplo. Consideremos un átomo (neutro), cuyo
electrón diferencial presenta los siguientes números cuánticos:

59
1. Supón 4 electrones de un átomo representados por sus cuatro números cuánticos:
electrón n l ml ms
X 4 1 -1 -1/2
Y 3 1 2 -1/2
Z 1 0 0 +1/2
W 4 2 0 +1/2
a. ¿son correctos todos los números cuánticos para cada electrón? Justifica tu respuesta.
b. ¿Hay algún número cuántico imposible? Explica tu respuesta.
c. Identifica el tipo de orbital atómico que se encuentra en cada electrón correcto.
d. Determina los posibles números cuánticos cuando n toma el valor de 4.
2. Determina los valores del número cuántico principal, número cuántico de momento angular y el
número cuántico magnético para los siguientes orbitales y subniveles:
a. 3p b. 4s c. 4d
3. Indica cuál es el número de orbitales asociado con los siguientes números cuánticos principales:
a. n = 2 b. n = 3 c. n = 4
4. Identifica los números cuánticos de los electrones que se ubican en los siguientes orbitales:
a. 1s b. 2p c. 3p
5. Establece los números cuánticos (n, l, m y s) para el electrón de valencia de mayor energía
indicado en cada caso. A este electrón se le denomina electrón diferencial y en un átomo hay
sólo uno.
a. 3p3, sería indicar los cuatro números cuánticos para el electrón ubicado en 3pz1.
b. 2s1 c. 4p2 d. 3d5

60
1. Determina la configuración electrónica global de los siguientes elementos. Cuando los electrones
de un mismo orbital ocupan ambos giros, se debe indicar que el espín es igual a ± 1/2.
a. Hidrógeno e. Azufre i. Helio
b. Potasio f. Cloro j. Neón
c. Flúor g. Magnesio k. Argón
d. Carbono h. Nitrógeno l. Criptón

2.

3.

DEMUESTRA TU APRENDIZAJE
ACTIVIDAD EVALUATIVA
1. Escribe la configuración electrónica de los elementos cuyos a. Configuración electrónica
números atómicos son los siguientes: b. Números cuánticos asociados al último nivel de energía
a. 28 b. 15 c. 8 d. 40 c. Grupo y periodo
Determina: d. Orbitales
a. Electrones de valencia.
b. Periodo 4. Cuál de los siguientes elementos solo tiene 2
2. Completa la información solicitada en la siguiente tabla: electrones en su nivel externo
a. Na
b. C
c. H
d. He

5. Si la configuración electrónica para un átomo neutro H es


1s22s22p63s23p64s2, la configuración electrónica más probable
para el ión H+2 es:
a. 1s22s22p63s23p64s23d2
b. 1s22s22p63s23p6
c. 1s22s22p63s23p64s24p2
d. 1s22s22p63s23p64s1

Teniendo en cuenta los siguientes átomos neutros responde las


3. Para los siguientes ejercicios: Z= 19, Z= 24; obtenga: preguntas 6 a 8:

61
7J 12Z 10P 9Y 5K e. 12Mg → 12Mg2+ :

6. El elemento Z está ubicado en el periodo: Contesta las preguntas de 17 a 20 de acuerdo con la siguiente
a. 3 tabla que muestra el número de electrones, protones y neutrones
b. 5 para cuatro átomos:
c. 4
d. 2 17. De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar
7. El elemento Y está ubicado en el grupo: que son isótopos los átomos:
a. VIIIA
b. VIIA a. M y K
c. VIA b. T y Q
d. VA c. M y Q
d. K y T
18. Según la información de la tabla, podemos afirmar que la
8. El elemento de menor masa atómica es: configuración electrónica más probable para el átomo K es:

a. 7J a. 1s22s22p63s23p5
b. 12Z b. 1s22s22p63s23p4
c. 2K c. 1s22s22p63s23p64s1
d. 9Y d. 1s22s22p63s23p3
9. El número de masa en el átomo de cloro es 19. De acuerdo con la información de la tabla, es correcto afirmar
que el átomo Q pertenece a un elemento ubicado en el periodo:
a. 35
b. 18 a. 1
c. 17 b. 2
Átomo Electrones Protones Neutrones c. 3
M 17 17 18 d. 4
T 19 17 21 20. Con base en la información de la tabla, el átomo M tiene un
Q 17 17 20 Z igual a:
K 17 19 21
d. 52
10. El número de protones para el átomo a.18
a. 14 b. 34
b. 13 c. 35
c. 27
d. 17
d. 40
11. El número de neutrones del átomo de bromo es 21. Si el número de masa del elemento 7J es 14, es muy
a. 80 probable que un isótopo de este átomo tenga:
b. 35
c. 115 a. 7 electrones, 8 protones, y 7 neutrones
d. 45
Completa las siguientes oraciones (5 puntos): b. 7 electrones, 7 protones, y 8 neutrones

a. El número cuántico _____________________ se simboliza c. 8 electrones, 8 protones, y 7 neutrones


con la letra ____________ y toma valores 1, 2, 3... hasta (∞).
d. 8 electrones, 7 protones, y 7 neutrones
b. El máximo de electrones para el orbital “f” son ____________
e−. 22. Completa el siguiente mapa conceptual con los números
correspondientes (2 puntos)
c. A los subniveles p y s se les asignan los números _____ y
_____

d. El subnivel ____________ tiene cinco orbitales.

e. El número cuántico spin toma los valores


______________________.

16. Según la configuración electrónica de los átomos neutros, ¿a


qué iones corresponden los siguientes átomos?

a. 17Cl → 17Cl– :

b. 20Ca → 20Ca2+ :

c. 16S → 16S2– :

d. 19K → 19K+ :

62
1. 6.

2. 7.

3. 8.

4. 9.

5. 10.

24. Describe brevemente los siguientes principios:


a. Principio de Pauli:
b. Principio de Aufbau:
c. Regla de Hund:

Tema 3: TABLA PERIODICA

Objetivo: Reconocer la estructura de la tabla periódica actual.

Tiempo de desarrollo del tema: 8 horas. (Del 8 al 19 de Junio)

Introducción: El número de elementos químicos conocidos ha aumentado desde 1700. El mayor número
de elementos fue descubierto en los primeros 50 años del siglo XIX. En la actualidad, el descubrimiento
de nuevos elementos es cada vez menor. A medida que se conocían nuevos elementos y se estudiaban
sus propiedades físicas y químicas, los científicos percibieron la existencia de elementos con
propiedades similares, fue entonces cuando se pensó en agruparlos de alguna manera que permitieran
presentar, propiedades parecidas.

63
Aspectos Teorícos

Símbolos químicos

Para diferenciar cada uno de estos componentes se han establecido una serie de
símbolos. Desde la antigüedad se conocen muchas sustancias puras simples o
elementos como oro, plata, azufre, etc. Aristóteles, consideraban cuatro
elementos fundamentales: aire, fuego, tierra y agua. Los elementos químicos
que se conocían en la antigüedad estaban representados por dibujos y se representaban de
la siguiente manera:

En 1802, Jhon Dalton preparó la primera tabla de masas atómicas y


simbolizó de una manera pintoresca, los elementos que en ese
momento se conocían.

Hoy día, los símbolos de los elementos químicos se


derivan de muchas fuentes:

- De alguna palabra griega, latina o


alemana que describe una propiedad. Ejemplo:
el oro se deriva de latín aurum que significa aurora
brillante.
- Del lugar donde fue descubierto: francio
(Fr)
- Algunos hacen homenajes a personas de la
ciencia: Nobelio (No), Curio (Cm).
Los símbolos de los elementos suelen ser la primera
letra o las dos primeras letras del nombre del
elemento. La primera letra siempre es mayúscula y la segunda es minúscula. Por ejemplo: cobre (Cu),
plata (Ag)

Propiedades de los elementos químicos

64
Cada elemento químico tiene propiedades que los distinguen de los demás, las cuales están dadas por
la clase de átomos que los forman. Propiedades físicas de los elementos son: su estado físico (líquido,
sólido, gaseoso), su ductilidad (capacidad para transformarse en hilos), su maleabilidad (capacidad
para convertirse en láminas), su conductividad (capacidad de conducir calor y electricidad) y su
dureza, entre otras.

Primeros sistemas de clasificación

El primer científico en proponer un esquema de clasificación de


elementos fue Berzelius, que en 1813, dividió los elementos en dos grupos:
metales y no metales.

En 1829, el químico alemán Johann W. Döbereiner (1780 – 1849), observó


que había grupos de tres elementos que mostraban propiedades físicas y
químicas semejantes, a las que llamó triadas.

En 1862, el francés Alexandre Beguger de Chancourtois ideó una


representación cilíndrica compleja a la que llamó tornillo telúrico. Los
elementos estaban organizados por orden creciente de pesos atómicos
en hélice, sin embargo el sistema era poco práctico y difícil de entender
y manejar.

En 1864, el inglés John


Alexander Newlands
(1838 – 1889), agrupó los
elementos en orden
creciente de pesos
atómicos, observó que
después de colocar siete
elementos, en el octavo
se repetían las
propiedades químicas del
primero (sin tener en cuenta el hidrógeno y los gases nobles); por lo cual los llamó ley de octavas.
Newlands ordenó los elementos en grupos y periodos, pero presentó un problema, existían algunos
grupos de elementos con propiedades diferentes.

En 1871, el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendelieve (1834 – 1907), propuso una nueva clasificación
para los 63 elementos conocidos en esa época, la llamó tabla periódica, por que las propiedades de
los elementos varían de manera regular. Mendelieve se basó en la idea de
Newlands, pero tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

- Si un elemento no encaja según su masa atómica, se dejaba el espacio


vacío para un nuevo elemento.
- Realizó una nueva medición de sus masas atómicas, para asegurarse.
- Predijo propiedades de elementos no descubiertos.

El sistema periódico y su configuración electrónica

Según la configuración electrónica los elementos se agrupan en el sistema periódico en grupos y


periodos.

65
- Pertenecen a un mismo grupo los elementos cuyo último subnivel de energía está ocupado por
el mismo número de electrones
- Pertenecen a un mismo periodo los elementos cuyo último electrón se encuentra en el mismo
subnivel.

Tabla periódica actual

En 1913, el inglés Henry Gwyn-Jeffreys Moseley (1887 – 1915) propuso una nueva ley periódica que
permite identificar fácilmente las siguientes características:

- Los elementos del mismo grupo tienen el mismo número de electrones en su último nivel de
energía.
- Los grupos o familias se designan con números romanos del I al VIII y se encuentran divididos en
subgrupos A (elementos representativos) y B (elementos de transición).
- Los elementos ubicados en el mismo periodo tienen el mismo número de niveles de energía.
- Los metales y no metales están separados por una línea escalonada, por lo cual los metales
quedan a la izquierda y los no metales a la derecha.
- Los gases nobles están situados en el grupo VIII A, son los más estables por tener 8 electrones en
su último nivel, a Excepción del He que tiene 2.

En resumen…Actualmente, los elementos del sistema periódico están colocados en orden creciente
con respecto a su número atómico (Z). La tabla periódica se organiza en grupos y periodos. Los grupos
son las 18 columnas verticales y los periodos corresponden a las 7 filas horizontales que se observan en
la siguiente imagen.

66
Clasificación de los elementos representativos

Los elementos más representativos están clasificados en metales, no metales y metaloides.

- Metales: se caracterizan por su brillo metálico, buenos conductores y electricidad, dúctiles y


maleables. La mayoría son sólidos a temperatura ambiente. Cuando se
combinan con otros elementos tienden a perder o ceder electrones,
convirtiéndolos en cationes.
- No metales: son malos conductores de la electrizad y el calor, su
ductilidad y maleabilidad es muy baja, y no poseen brillo. Se encuentran
en diferentes estados. Cuando se combinan con otros elementos para
formar compuestos, tienden a ganar electrones, convirtiéndose en
aniones.
- Metaloides: tienen propiedades intermedias. Son semiconductores lo cual
los hace útiles en electrónica.

67
Propiedades periódicas
Son propiedades que presentan los elementos químicos y que varían progresivamente en la tabla
periódica. Por la ubicación de un elemento en esta tabla, podemos deducir si dichas propiedades
presentarán valores altos o bajos relativos a otros elementos, así como su comportamiento químico.
• Radio atómico se define como la mitad de la distancia entre dos núcleos atómicos adyacentes. El
radio atómico aumenta al descender en un grupo y disminuye al avanzar en un período.
• Radio iónico: depende de la carga nuclear, del número de electrones que posee el ion y de su
ubicación en los orbitales de la capa más externa.
- Cationes (X+): son más pequeños que los átomos de origen, ya que al perder electrones
manteniendo constante la carga nuclear, se reduce la repulsión electrón - electrón y se contrae
la nube electrónica.
- Aniones (X-): son más grandes que los átomos de origen debido a que la carga nuclear es la
misma en ambos casos y al aumentar el número de electrones en la capa más externa, crece
también la repulsión entre ellos, aumentando el tamaño de la nube electrónica.
En general, para iones de la misma carga, el radio aumenta al bajar en un grupo.
• Energía de ionización (EI): la primera energía de ionización es la energía necesaria para arrancar
el electrón más externo de un átomo en estado fundamental y gaseoso. La EI disminuye al descender
en un grupo, ya que se incrementa el número de capas electrónicas, por lo que el electrón a separar,
que está en el nivel energético más externo, sufre menos la atracción de la carga nuclear (por estar
más apantallado) y necesita menos energía para ser separado del átomo.

68
En un período, la EI aumenta de izquierda a derecha debido al aumento de la carga nuclear efectiva,
ya que se mantiene constante el número de niveles y aumenta la carga nuclear.
• Afinidad electrónica (AE): es el cambio de energía que se produce cuando un átomo en estado
gaseoso acepta un electrón, formando un ion negativo. La afinidad electrónica puede ser negativa
cuando se libera energía o positiva, cuando se absorbe. La mayoría de los átomos neutros, al adicionar
un electrón, desprenden energía, siendo los halógenos los que más liberan y los alcalinotérreos los que
absorben más. La AE aumenta al avanzar a lo largo de un período, debido a que se incrementa la
carga nuclear efectiva, atrayendo más fuertemente al nuevo electrón. En un grupo la AE disminuye de
arriba hacia abajo por aumento del apantallamiento.
11
• Electronegatividad: es la tendencia que tienen los átomos de un elemento de atraer hacia sí los
electrones de enlace cuando se combinan con átomos de otro elemento. Por tanto, es una propiedad
de los átomos enlazados. La electronegatividad aumenta con el número atómico en un período y
disminuye en un grupo.

Comportamiento de las propiedades periódicas.

1. Completa las siguientes oraciones:


a. Dos elementos que tienen el mismo ____________en el último nivel, están en el mismo
__________________ del sistema periódico.
b. Dos elementos que están completando el __________________ están en el e mismo periodo del
_________________.
c. El litio, el sodio y el potasio pertenecen al grupo de los _________________.
2. Contesta:
a. ¿Por qué el litio, el sodio y el potasio están en el mismo grupo?
b. ¿Qué problema tenía la organización de los elementos en las octavas propuestas por Newlands?
c. ¿Cuáles fueron los aportes de Mendelieve para la elaboración de la tabla periódica actual?

69
d. ¿Por qué el hidrógeno a pesar de ser un no metal está situado en la tabla periódica, en la misma
columna que los metales alcalinos?
e. ¿Qué entiende por ley periódica?
f. ¿Por qué razón el hidrógeno forma parte del primer grupo de la tabla sin ser un metal?
3. Explica las diferencias que hay entre:
a. Periodo y grupo
b. Metales y no metales
4. Consulta el significado de las siguientes propiedades físicas de los metales: conductividad,
maleabilidad, ductilidad, densidad, punto de fusión, lustre metálico y color.
5. Realiza un esquema de tabla periódica y luego ubica los elementos, teniendo en cuenta las
características que se dan para cada uno:
a. Elemento cuya distribución electrónica termina en 3d 5.
b. Elemento cuya distribución electrónica es 1s22s22p63s1
c. Elemento que tiene cuatro protones menos que el elemento de número atómico 42.
d. Elemento cuya distribución electrónica es [Xe]6s2.
e. Elemento más metálico del grupo IVA (14).

Para responder estas preguntas debes consultar la tabla periódica

1. Clasifique los elementos en metales, no metales o metaloides, según sea el caso.


a. Potasio b. arsénico c. nitrógeno d. oro e. radio f. calcio
g. estroncio h. hidrogeno i. cobre j. paladio k. bromo l. yodo
2. Indique la cantidad de electrones de valencia que tiene cada uno de los siguientes elementos:
a. galio b. selenio c. bario d. astato e. fósforo f. Kriptón
3. La distribución electrónica de un elemento P termina en 4p 4, otro elemento Q se ubica en el grupo
IIA y el periodo 4, un tercer elemento R que posee siete protones más que el gas noble del periodo 3 y
un cuarto elemento F que posee seis electrones menos que el halógeno del periodo 4.
a. Ordena los elementos de menor a mayor energía de ionización.
b. Ordena los elementos P, Q, R y F de mayor a menor tamaño atómico.
c. Ordénalos de mayor a menor electronegatividad.
d. Clasifícalos en metales y no metales, según su ubicación en la tabla periódica.
e. Reemplaza las letras dadas a los elementos por sus nombres y símbolos reales.
4. Organiza los siguientes elementos de acuerdo con el aumento en la electronegatividad. Escribe los
valores
a. K e. F i. Cl
b. As f. Hg j. Cr
c. Ca g. Ba k. Fe
d. O h. S l. Be
Establece condiciones:
6. Completa la tabla, asumiendo que cada átomo es neutro.
Símbolo n. atómico n. másico protones electrones neutrones
Te
27
27
19
57 82
a. ¿Cuál es el elemento con mayor radio atómico?
b. ¿cuál es el elemento más electronegativo?
c. Escribe la configuración electrónica para cada elemento.

70
7. Un nuevo elemento fue descubierto en un laboratorio. Este elemento presenta brillo, es un buen
conductor de la electricidad y del calor; en todas las muestras analizadas, nunca se encontró libre. De
acuerdo con lo anterior, ¿clasificarías este elemento como metal, como no metal o como metaloide?
Justifica la respuesta.
8. De los siguientes elementos: Li, C, Br, Rb, Se y Ca:
a. ¿Cuál presenta energía de ionización más alta?
b. ¿Cuál es el de mayor radio atómico?
c. ¿Cuál presenta mayor electronegatividad?

9. ¿Qué diferencia hay entre afinidad electrónica y electronegatividad?

DEMUESTRA TU APRENDIZAJE

71
ACTIVIDAD EVALUATIVA

72
Tema 4: ENLACE QUÍMICO Y FUERZAS INTERMOLECULARES

Objetivo: Comprender la manera en que se unen los átomos para formar estructuras estables.

Tiempo de desarrollo del tema: 12 horas. (Del 22 de Junio al 10 de Julio)

Se establece un enlace químico entre dos átomos o grupos de átomos cuando las fuerzas que actúan
entre ellos conducen a la formación de un agregado (molécula o ion) con suficiente estabilidad.
La formación de cualquier tipo de enlace supone que el sistema resultante debe tener menos energía
que el que constituían las partículas aisladas. Cuanto mayor sea la disminución de energía, mayor será
la estabilidad del enlace y del sistema formado.
Regla del octeto
Esta regla postula que “cuando se forma un enlace químico los átomos reciben, ceden o comparten
electrones, de tal forma que la capa más externa de cada átomo contiene ocho electrones y así
adquiere la estructura electrónica del gas noble más cercano en el sistema periódico”.
La estructura de Lewis permite ilustrar de manera muy sencilla los enlaces químicos, puesto que el
símbolo del elemento está rodeado por puntos o pequeñas cruces que corresponden al número de
electrones presentes en la capa de valencia.

73
Tipos de enlace

Iónico → Es la unión resultante de la presencia de fuerzas electroestáticas entre iones positivos y


negativos para dar lugar a la formación de un compuesto constituido por una red cristalina iónica. Se
caracteriza por la transferencia de electrones desde un átomo hacia otro, como consecuencia de la
elevada diferencia de electronegatividad entre ambos.
Covalente → Los enlaces covalentes son las fuerzas que mantienen unidos entre sí a los átomos no
metálicos. El enlace se forma al compartirse un par de electrones entre los dos átomos. Los enlaces
covalentes se pueden clasificar según el tipo de átomos que los forman:
• Apolar: aquel enlace que está formado por dos átomos iguales. La tendencia a llevarse los
electrones sobre sí es igual y no presentan diferencia de electronegatividad.
• Polar: aquel enlace que está formado por dos átomos diferentes. Dependiendo de la mayor o
menor diferencia de electronegatividad entre los átomos, dará lugar a enlaces más o menos
polarizados.
• Dativo: corresponde a un enlace covalente en el que el par de electrones compartido por dos
átomos es aportado por uno de ellos.
Metálico → Es un enlace fuerte, primario, que se forma cuando se combinan metales entre sí. Los
átomos metálicos, de baja electronegatividad, pierden electrones de valencia y estos forman una nube
entre los núcleos positivos.

74
Estructura de Lewis

Los electrones de valencia de los átomos se representan mediante las llamadas estructuras de
Lewis. En ellas, los electrones de valencia están típicamente graficados mediante puntos y los enlaces,
formados por pares de electrones, con líneas.
Para dibujar la estructura de Lewis de un compuesto, se siguen los pasos descritos a continuación:
1. Elegir el átomo central. Este generalmente es el menos electronegativo y nunca es hidrógeno.
2. Contar los electrones de valencia de cada átomo, recordando incorporar las cargas si se trata de
un ion molecular.
3. Unir el átomo central con los periféricos a través de un par enlazante.
4. Los electrones restantes se sitúan como pares no enlazantes para completar el octeto, comenzando
con los átomos periféricos.
5. Si algún átomo no cumple con la regla del octeto, se establecen enlaces múltiples.
Por ejemplo, siguiendo los pasos 1 a 4 para el CO2, se obtiene la siguiente estructura de Lewis:

Sin embargo, en esta estructura el carbono solo tiene 4 electrones de valencia, por lo que debemos
establecer enlaces dobles, como se muestra a continuación:

6. Si hay dudas entre dos estructuras de Lewis válidas, asignar cargas formales (CF) a cada átomo. Esta
corresponde a la carga hipotética que tiene cada átomo en la estructura de Lewis y se calcula como:
CF = n°e‒ valencia ‒ (e- no enlazantes + 1/2 e‒ enlazantes)
Se prefiere la estructura sin cargas, con la mínima carga formal o con el menor número de átomos con
carga formal. Las estructuras con cargas formales del mismo signo en átomos adyacentes son poco
probables. Si debe tener carga formal, se prefiere que la carga negativa se sitúe en el átomo más
electronegativo.

Teoría de repulsión de los pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV)

75
La estructura de Lewis muestra una representación de las moléculas en dos dimensiones, sin entregar
información sobre la disposición espacial de los átomos en la molécula (geometría molecular). La teoría
de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia permite predecir la geometría de una
molécula, a partir del número de pares de electrones enlazantes y no enlazantes alrededor de un
átomo central. De acuerdo a esto, la geometría de la molécula será aquella que permita minimizar las
repulsiones entre pares electrónicos que se encuentran alrededor de un átomo central.
Cuando solo existen pares enlazantes alrededor del átomo central, estos se disponen con la mayor
separación posible. Según el número de pares de electrones enlazantes (B) alrededor del átomo central
(A), podemos predecir las siguientes geometrías moleculares:

Los pares de electrones no enlazantes generan mayor repulsión sobre los pares electrónicos vecinos
que los pares enlazantes, produciendo una reducción de los ángulos de enlace con respecto a una
molécula sin electrones libres alrededor del átomo central. Así, para moléculas con pares de electrones
no enlazantes (E) en torno al átomo central, tenemos:

76
Finalmente, para iones moleculares, se pueden aplicar las mismas reglas:

77
Polaridad de las moléculas

Al formarse una molécula mediante enlace covalente, el par de electrones tiende a desplazarse hacia
el átomo que tiene mayor electronegatividad. Esto origina una densidad de carga desigual entre los
núcleos que forman el enlace (se forma un dipolo eléctrico). El enlace es más polar cuanto mayor sea
la diferencia entre las electronegatividades de los átomos que se enlazan; así pues, dos átomos iguales
atraerán al par de electrones de enlace con la misma fuerza (establecida por la ley de Coulomb) y los
electrones permanecerán en el centro, haciendo que el enlace sea apolar.
Un enlace polar no requiere siempre una molécula polar; para averiguar si una molécula es polar, hay
que atender a la cantidad de enlaces polares y la geometría de la molécula. Para ello es necesario
determinar un parámetro físico llamado momento dipolar eléctrico (µ), que se define como una
magnitud vectorial con módulo igual al producto de la carga q por la distancia que las separa (d) y,
cuya dirección va hacia el átomo de mayor electronegatividad.
La polaridad es la suma vectorial de los momentos dipolares de los enlaces y, viendo si la suma vectorial
es nula o no, observaremos su carácter polar o apolar.

Por ejemplo, el tetracloruro de carbono (CCl4), forma enlaces covalentes polares, pero es una molécula
apolar.
De esta manera, una molécula que solo contiene enlaces covalentes apolares es siempre apolar, ya
que los momentos dipolares de sus enlaces son nulos. En moléculas diatómicas, son apolares las
moléculas formadas por dos átomos del mismo elemento o elementos con diferencia de
electronegatividad muy reducida.
Serán también apolares las moléculas simétricas por el mismo motivo. El agua, por ejemplo, es una
molécula fuertemente polar ya que los momentos dipolares de los enlaces dispuestos en “V” se suman,
ofreciendo una densidad de carga negativa en el oxígeno y dejando los hidrógenos casi sin electrones,
con carga positiva.

78
La polaridad es una característica muy importante ya que puede ayudarnos a reconocer moléculas;
por ejemplo, al diferenciar el trans-dicloroetano, que es apolar, y el cis-dicloroetano, que es
fuertemente polar debido a su geometría molecular. También es importante en disoluciones, ya que un
disolvente polar solo disuelve otras sustancias polares y un disolvente apolar solo disuelve sustancias
apolares
(“semejante disuelve a semejante”). Aunque la polaridad de un disolvente depende de muchos
factores, puede definirse como su capacidad para solvatar y estabilizar cargas.
Por último, la polaridad influye en el estado de agregación de las sustancias (así como en
termodinámica), ya que las moléculas polares ofrecen fuerzas intermoleculares (llamadas fuerzas de
atracción dipolodipolo), además de las fuerzas de dispersión o fuerzas de London.

Fuerzas intermoleculares
Estas fuerzas son de distinta intensidad y tienen una tendencia a unir a las moléculas entre sí,
determinando las propiedades de las sustancias, tales como: estado de agregación, punto de
ebullición, densidad, etc. Son enlaces considerablemente más débiles que los intramoleculares (iónicos,
covalentes y metálicos).

Las fuerzas de atracción intermolecular pueden ser de dos tipos: fuerzas de Van der Waals (fuerzas dipolo –
dipolo permanente, fuerzas dipolo permanente – dipolo inducido y fuerzas de dispersión o de London) y enlace
por puente de hidrógeno.

79
80
1. Explique por qué razón los elementos se unen para formar compuestos.
2. Organice en orden creciente, lo siguientes átomos, teniendo en cuenta su electronegatividad: H,
Zn, Sn, Po, F, Pt, Co, Sb, Sr.
3. Escriba las estructuras de Lewis para las siguientes moléculas: Cl 2, O2, NO, BF3, ALI3, H2S, PCl5, SF6, H2SO3
4. De acuerdo con la regla del octeto, determine, para los siguientes átomos, cuántos electrones
podrían ganar o perder cada uno. Especifique cuantos tienden a ganar y cuáles a perder
electrones: Ra, Bi, Se, C, Ca, Ga, I, Br, S, Rb, y O.
5. ¿Qué diferencia hay entre enlace covalente coordinado y enlace covalente normal?
6. ¿Qué propiedades físicas presenta el agua de acuerdo a su tipo de enlace?
7. Señale cuáles de los siguientes compuestos sólo tienen fuerzas de London: tetracloruro de carbono
(CCl4), pentacloruro de fósforo (PCl5), cloroetano (C2H5Cl), metanol (CH3OH) y cloruro de litio (LiCl).
8. Explique por qué el calcio, al perder electrones, forma el catión Ca +2. de la misma manera, explique
por qué el azufre, al ganar electrones, forma el anión S-2.

ESTABLECE CONDICIONES…

9. Explica a qué se debe que existan sustancias en estado líquido, sólido y gaseoso. Cita ejemplos
para cada caso.

10. Un enlace usual es el formado por el cloruro de yodo (ICl) sólido, punto de fusión 26°C; este
compuesto en solución se emplea como desinfectante. ¿Cómo son sus moléculas?¿Qué fuerza las
mantienen unidas? Argumenta tu respuesta.

11. Los siguientes enunciados muestran las características de las diferentes fuerzas intermoleculares.
Relaciónalas e identifícalas y escribe los nombres correspondientes:

a. aunque se trata de una unión intermolecular, la formación de dipolos explica que ocurren entre un
ion positivo o negativo y el dipolo de carga opuesta de un solvente polar.

b. Son interacciones entre dipolos transitorios y es una característica de moléculas apolares.

c. La parte negativa de la molécula es atraída por la parte positiva de la otra molécula.

12. El punto de ebullición del agua líquida (a 1 atm de presión) es de 100°C, mientras que el amoniaco
líquido hierve a -60,1°C. ¿A qué se debe esta diferencia?

13. Consulta la electronegatividad de las siguientes sustancias y establece la clase de enlace: CaF 2,
HI, H2O2, Al2O3, CH2N2 y CHCl3.

81
1. En la sopa de letras aparecen 11 términos relacionados con la estructura de la materia.
Selecciónalos y descubre la frase que forman las letras sobrantes.
2. Qué tipo de enlace se formaría al
combinarse:

a. Fe y O
b. Br y Br
c. Na y Br
d. H y N
3. Con ayuda de la tabla periódica, completa
el siguiente cuadro:

4. ¿Qué tipo de enlace se formaría al combinar el hierro con el oxígeno? Escribe el nombre de la
sustancia y la fórmula. ¿Qué propiedades podemos predecir para esta sustancia?

5. ¿Qué tipo de enlace se formaría al combinar el azufre con el oxígeno? Escribe el nombre de la
sustancia y la fórmula. ¿Qué propiedades podemos predecir para esta sustancia?

6. ¿Por qué el flúor no puede formar compuestos covalentes con el sodio y, en cambio con el, si puede
formarlos con el oxígeno?

7. La sal es un compuesto iónico sólido a temperatura


ambiente. Es este estado, la sal no conduce la corriente
eléctrica, pues no existen cargas eléctricas libres que puedan
transportarla. Pero si se disuelve en agua, la disolución si
conduce la electricidad.

8. ¿Por qué hay transferencia de electrones entre átomos con gran diferencia de electronegatividad?

DEMUESTRA TU APRENDIZAJE
ACTIVIDAD EVALUATIVA
Completa cada enunciado con las palabras del recuadro (3 ____ Interacción entre moléculas no polares que son inducidas a
puntos): generar un dipolo transitorio.
____ Enlaces en los que se comparten dos pares electrónicos.
____ Moléculas formadas por la unión de tres o más átomos.
____ Interacción de una molécula polar con un ion de
comportamiento positivo o negativo.
____
Enlace
formado
por
átomos
____ Los átomos en un enlace químico reciben, ceden o con
comparten electrones de modo que su ultimo nivel de energía grandes
sea equivalente al gas noble más cercano. ΔEN.
____ Se forma cuando los átomos participantes tienen EN ____
similares o iguales. Enlaces en los que se comparten seis electrones o tres pares
____ Energía necesaria para romper un enlace. electrónicos.

82
____ Fuerzas de atracción que se producen entre dos o más b. Los sólidos covalentes son fuertes en estructura.
moléculas polares. c. Los metales conducen el calor por la forma en que están
____ Fuerza que mantiene unidos a los átomos. estructurados.
____ Número de electrones ganados o cedidos por un átomo d. Los metales conducen el calor porque forman enlaces
durante la formación del enlace iónico. metálicos.
____ Enlace producido cuando solo uno de los átomos e. Los enlaces iónicos conducen la electricidad.
participantes aporta electrones.
____ Regla según la cual los átomos alcanzan la configuración 9. Indica qué tipo de enlace químico poseen las siguientes
electrónica del helio. sustancias en el mismo orden:
____ Enlace que se forma por la acción de cationes en MgBr2, HF, HCl y NaF.
posiciones fijas y próximas y los electrones de valencia que a. iónico, Covalente, covalente, iónico.
actúan como nube electrostática, contrarrestando las b. Covalente, iónico, covalente polar, metálico.
repulsiones. c. iónico, covalente polar, covalente polar, enlace iónico, d.
____ Interacción entre el hidrogeno parcialmente positivo de una iónico, Covalente apolar, covalente, iónico
molécula y el extremo negativo de la otra. e. Covalente apolar, covalente polar, covalente, iónico.

4. Para cada una de las moléculas que se indican a 10. Según la siguiente tabla, responda:
continuación, señala el tipo de enlaces: iónico – covalente 11. Indica si las afirmaciones son Falsas o Verdaderas (2
polar – covalente apolar. puntos).
1. _____ Los electrones que intervienen en un enlace químico
a. LiH: son los que se encuentran en los niveles de energía más
b. Na2O: cercanos al núcleo.
c. O2 : 2. _____ Los electrones de valencia en la simbología de Lewis
son representados por cruces o puntos.
d. H2S : 3. _____ La regla del octeto indica que los átomos en un enlace
e. N2: químico solo ceden electrones del ultimo nivel de energía hasta
adquirir 8 electrones, es decir, la configuración electrónica del
5. Para cada uno de los compuestos listados, indica el tipo gas noble más cercano.
4. _____ Los compuestos iónicos disueltos en agua se
de enlaces involucrados (iónico, covalente simple, doble
caracterizan por ser buenos conductores eléctricos.
o triple). 5. _____ Los enlaces covalentes se clasifican como: simples,
a. H2 dobles o triples, atendiendo a la diferencia de electronegatividad
b. CO2 de los átomos participantes.
6. _____ En un enlace covalente triple se comparten tres pares
c. K2S electrónicos.
d. HCN 7. _____ Las moléculas poliatomicas están formadas por la
e. CHCl3 unión de tres o más átomos distintos.

13. La energía necesaria para retirar un electrón de un átomo de


6. Indicar cuales de las siguientes moléculas son polares: H2, sodio en estado gaseoso, y la energía liberada cuando el cloro
NH3, HCl, N2, H2O, HF, Cl2 y O2. gaseoso capta un electrón son, respectivamente:
a. H2, N2, Cl2, O2 A) Electropositividad y electronegatividad
b. NH3, HCl, H2O, HF
c. NH3, H2O, HF B) Afinidad electrónica y energía de ionización
d. H2, HCl, H2O, Cl2, O2 C) Energía de ionización y afinidad electrónica
e. H2, NH3, HCl, N2, H2O, HF, Cl2, O2 D) Electronegatividad y afinidad electrónica
E) Ninguna de las anteriores
7. Es correcta o son correctas?
I. En el enlace iónico se produce el apareamiento de los 14. Los elementos electronegativos como el Flúor y el Cloro
electrones desapareados. forman enlaces con metales alcalinos como el Sodio y el Potasio.
II. En el enlace covalente coordinado uno solo de los átomos Con respecto a esta interacción es correcto decir que:
aporta los electrones de enlace. I. Los metales alcalinos ceden el último electrón de valencia a
los halógenos
II. Forman enlaces iónicos
III. Los gases nobles se presentan en la naturaleza como
III. Los halógenos captan un electrón de los elementos metales
moléculas diatónicas.
alcalinos
a. Solo I c. Solo III e. Solo II y III
A) solo I B) solo II C) solo III
b. Solo II d. Solo I y III
D) I y III E) I, II y III
8. Que explicación se da al hecho de que los metales conduzcan
bien el calor y la electricidad y los sólidos iónicos y covalentes
no?
a. Los sólidos iónicos son débiles en estructura.

83

También podría gustarte