Está en la página 1de 25

TEMA 3. NÚCLEO CELULAR.

- Arquitectura molecular de la envoltura nuclear.


- La envoltura nuclear en mitosis cerradas y semicerradas.
- Laminopatías.
- Complejo LINC.
- Diferentes aspectos del transporte núcleo citoplasma y su relación con
enfermedades.

1. NÚCLEO CELULAR.

Las formas de las células no son tan esféricas como pensamos, además el núcleo no está siempre en el centro.
Tenemos diferentes formas celulares y diferentes formas del núcleo.

Vemos un enterocito, una célula cilíndrica con un núcleo esférico central. Vemos un neutrófilo multilobulado,
siendo un único núcleo conectado por pequeñas porciones y tiene forma arriñonada. Las fibras musculares
son multinucleadas y se encuentran en las formas periféricas. En todas las células secretoras, el núcleo está
en la parte basal de la célula, por lo que cambia de posición. También cambia de forma para adaptar la función
de la célula.

La última imagen son los cuerpos de Nissl, con manchas en el citoplasma, que es RER. El núcleo es blanco y el
nucleolo es el punto central. Las células gliales rodean al núcleo y las dimensiones son diferentes, aunque sea
la misma cantidad de núcleo. Vemos un orgánulo que se adapta en forma y posición a las necesidades y función
de la célula.

Las posiciones se determinan también por el citoesqueleto.

2. ESTRUCTURA DEL NÚCLEO.

El núcleo se define gracias a la existencia de una envoltura nuclear, que se constituye por una membrana
nuclear externa y una membrana nuclear interna, dejando un espacio perinuclear entre ambas. Debajo de la
interna, hay una red de proteínas que se denomina lámina nuclear. La externa se continua con las cisternas
del RER. Por tanto, el lumen del RER es lo mismo que el espacio perinuclear. La externa puede contener
ribosomas.

La interna tiene una composición proteica diferente, realizando funciones diferentes. Si analizamos las
proteínas de la membrana interna, vemos que anclan la membrana nuclear y cosas del interior del núcleo,
entre ellos, la cromatina.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
El espacio interno que define la envoltura nuclear se
denomina nucleoplasma, que contiene a todo el
material genético, el DNA asociado a proteínas para
configurar la cromatina, donde la más condensada es la
heterocromatina y la menos la eucromatina. Además,
hay ARN y proteínas para regular la replicación,
transducción, ensamblajes, etc.; además encontramos
el nucleolo.

Los poros nucleares son aperturas de la envoltura que


permiten el paso bidimensional de moléculas, jugando
un papel muy importante y necesario.

2.1. ENVOLTURA NUCLEAR.

Vemos una imagen a MET, donde se ve parte de una


célula. En el núcleo en oscuro vemos el nucleolo. Hay
una membrana nuclear interna y otra externa y el
RER es continuación de la externa.

Vemos una fotografía de MET a muchísimos aumentos. Tenemos la envoltura nuclear a grandes aumentos, de
forma que vemos las dos membranas nucleares y el espacio perinuclear. Además, vemos los poros nucleares,
donde se produce el tráfico bidireccional de moléculas.

El poro nuclear no es un hueco blanco, sino que son zonas electrodensas donde el metal pesado se ha unido
a algo. Por lo que no son simplemente aperturas de la membrana, sino un complejo multiproteico que tiene
una función muy importante en el tráfico de moléculas, por lo que es selectivo. Esto es una ventaja evolutiva
de la célula eucariota respecto a la procariota, donde es difícil regular cuando está todo mezclado. Es
fundamental para separar las funciones en la célula eucariota.

El espacio perinuclear es muy estrecho (25-40 nm), siendo un almacén de calcio, al igual que el lumen del
RER. La composición de la membrana nuclear externa es diferente a la de la membrana nuclear interna.
Entre otras cosas, por las proteínas que anclan la lámina nuclear y la cromatina. Por tanto, debe haber
restricciones del movimiento de los componentes de cada membrana nuclear. En la imagen anterior veíamos
que estaban conectadas. Los complejos del poro son muy importantes para ello.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
Funciones de la envoltura nuclear.

• Separación entre el nucleoplasma y el citoplasma. Es mantener el ADN


confinado dentro del núcleo, lo que permite preservarlo mejor y separar
funciones.
• Regulación de la comunicación entre ambos compartimentos. Si no existiera
la comunicación, las células no serían viables.
• Establecimiento de la forma nuclear. La forma de núcleo no es caprichosa,
sino que se relaciona con la función de la célula.
• Organización interna del núcleo (anclaje para la cromatina). Se relaciona con cómo se organiza la
cromatina dentro del núcleo. La cromatina está muy ordenada y podemos encontrar regiones
específicas dentro de ella. Para ello, hay mecanismos de anclaje de ADN a la membrana nuclear
interna.
• Posición del núcleo en la célula (anclaje con el citoesqueleto). La membrana externa tiene
mecanismos de anclaje con el citoesqueleto para determinar la posición del núcleo dentro de la célula.

2.2. TRÁFICO MOLECULAR ENTRE EL NÚCLEO Y EL CITOPLASMA.

Se representa el tráfico de proteínas desde los lugares de síntesis hacia donde van. La información genética se
contiene dentro del núcleo, se transcribe en mRNA, que para traducirse sale a través de los poros nucleares.
Además, tiene que salir tRNA y las subunidades de los ribosomas que se han ensamblado.

Una vez en el citoplasma, se traduce el mensajero en sitios diferentes según hacia dónde se vaya a dirigir la
proteína. Si se asocian con la membrana del RER, da lugar a proteínas que siguen una ruta secretora hacia la
membrana plasmática.

Otra serie de proteínas van a ser traducidas por ribosomas libres en el citosol. Tienen distintas rutas y, o bien
hace su función libre en el propio citosol; o es transportada a mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas, o tiene
que ser importada al núcleo porque allí tiene que realizar su función.

Las proteínas tienen una señal que les dice dónde tienen que ir. Es una secuencia señal, un péptido señal, y
todas las proteínas que tienen
que ir al núcleo tienen una
secuencia señal específica que
les permite acceder al núcleo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
Vemos un resumen del tráfico molecular.

El snRNA es RNA pequeño que ayuda al procesamiento del mRNA. El miRNA es microRNA. A veces, pasa algo
pequeño pero una subunidad ribosómica es un complejo proteico grande. Por tanto, los poros tienen un gran
diámetro.

2.3. POROS NUCLEARES.

Nuclear pore complexes (NPC).

Vemos una foto de ME de la superficie del núcleo. Vemos los poros nucleares en blanco. El flujo de moléculas
en ambas direcciones es tan grande, que la cantidad de poros en la envoltura es muy elevada. Una célula
nativa transcribe más RNAm y pasa más, que una célula más vieja.

Es un sitio de regulación de lo que pasa


y no, y tienen que ser muy rápidos y
selectivos.

Los poros nucleares están compuestos


por un complejo de proteínas y son muy
estables, pudiendo durar casi toda la
vida de la célula. El momento de
organizarlo es en la mitosis, es muy
difícil de hacer y deshacer. Por lo que se
regula por la cantidad de moléculas que
faltan.

2.3.1. Morfología de los poros nucleares.

Vemos que los poros en cada membrana son diferentes. Los complejos de proteínas forman una especie de 8
bloques de complejos proteicos, donde en la membrana interna forman una especie de cesta.

Vemos una fotografía de ME de fuerza atómica y podemos ver el relieve. El hueco efectivo por donde pasan
las moléculas es más reducido que el diámetro del poro total.

El complejo del poro es la estructura macromolécular más pesada de la célula (60.000-80.000 kDa). Tiene
tantas proteínas ensambladas juntas que sería el complejo multiproteico más grande. Se forma de
nucleoporinas (Nup), que es una familia muy grande de diferentes proteínas y hay muchos tipos. En
mamíferos hay hasta 30 clases diferentes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
Un poro nuclear se compone de hasta 30
nucleoporinas diferentes muchas veces
repetidos, hasta 500 veces repetidas.

2.3.2. Estructura de los poros nucleares.


❖ Andamio del poro nuclear.

Vemos un esquema del poro nuclear, donde se muestra la parte de andamiaje. En marrón vemos la envoltura
nuclear y vemos que se curva justo en la zona de apertura del poro nuclear. Encontramos una serie de
nucleoporinas que forman una especie de andamio para soportar a las nucleoporinas reguladoras, que
determinan lo que pasa y lo que no.

El complejo del poro se tiene que insertar en la membrana nuclear, por lo que hay unas nucleoporinas de
membrana (morado); que son proteínas transmembrana que forman el sitio de anclaje para el resto del
complejo del poro. Después, hay una serie de nucleoporinas que forman el andamiaje y vemos 3 partes: en
azul el anillo interno del poro nuclear, en verde un anillo citosólico o citoplasmático, y en rojo un anillo
nuclear, que da a la cara interna del núcleo. Estos tres anillos constituyen el andamio del poro nuclear.

Por otro lado, hay una serie de nucleoporinas (en blanco) unidas al andamiaje, a la parte del anillo interno;
teniendo esta parte de anclaje y otra que se proyecta el hueco del poro nuclear. Son todas estas fibras o pelillos
que quedan en medio. Es una porción de una proteína globular que se une a las proteínas del anillo interno,
y luego tiene una parte filamentosa que forma estas mallas proteicas.

Por último, tenemos los filamentos citoplasmáticos, que son 8 proyecciones de proteínas desde el anillo
citoplasmático hacia el citosol; y los filamentos nucleares, que son 8 proyecciones de proteínas del anillo
nuclear hacia el interior del núcleo. Además, estos filamentos nucleares se unen por una serie de proteínas
que forman como un anillo y configuran una especie de cesta.

En la imagen que vimos a MET, en la cara interna de la membrana nuclear vemos el anillo nuclear con los
filamentos nucleares y la parte del anillo que los
une; formando una cesta.

Son 8 citoplasmáticos y 8 nucleares porque son 8


bloques que se van repitiendo. El poro nuclear se
configura por un octógono y de cada bloque sale
un filamento citoplasmático y uno nuclear. Por
tanto, son 8 bloques que conforman el poro,
siendo 8 unidades repetitivas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
En gris vemos la envoltura nuclear y
en colores vemos una familia de
nucleoporina en cada color. La
amarilla ensambla el anillo
citoplasmático con el interno, con
forma de Y.

A la derecha vemos en marrón claro


la membrana plasmática y en gris
vemos las nucleoporinas andamiaje.
Vemos 8 conglomerados, donde se
representa la parte de andamiaje,
pero falta la reguladora donde se
regula el transporte.

El tamaño del poro es de 100-120 nm, pero el poro efectivo es la luz del poro, y está mucho más reducido, ya
que gran parte lo ocupa la zona de andamiaje.

❖ Nucleoporinas con repeticiones FG del poro nuclear.

Las nucleoporinas que quedan hacia el interior del poro, se caracterizan por tener gran cantidad de zonas o
motivos con repeticiones de alanina, serina y glicina; y son donde se regula el transporte.

Vemos el poro nuclear y en gris quedaría la parte de andamiaje; en rojo se dibuja el complejo de nucleoporinas
que realizan el trasvase de molecular. A partir del anillo citoplasmático y del nuclear, salen 8 fibras citosólicas
y 8 nucleares, que luego se cierran con el anillo. Toda la luz del poro es una especie de malla, que no un hueco
libre, creada por el complejo de nucleoporinas; por lo que lo que tiene que pasar lo hace entre los huecos que
dejan estas nucleoporinas filamentosas que forman una especie de red.

Estas proteínas que forman el filamento tendrían una parte globular o plegada, que interacciona con las
nucleoporinas de andamiaje, por ejemplo con las del anillo interno; la parte globular se ancla alandamiaje.
Hay otra parte más filamentosa que contiene regiones ricas en 2 aminoácidos hidrofóbicos, la fenilalanina y
la glicina. Por ello, son nucleroporinas con repeticiones FG, siendo nucleoporinas con una secuencia hidrofílica
con regiones donde se repiten una serie de secuencias de aminoácidos hidrofóbicos. En estas regiones se
tienden a plegar y esconderse del agua, porque el resto del filamento es hidrofílico.

Hay muchos tipos de nucleoporinas con repeticiones FG, que se diferencian precisamente por el tipo de
repetición. Es lo que vemos en este esquema. Con colores vemos diferentes motivos hidrofóbicos con
repeticiones FG que presentan a veces otro aminoácido. No es siempre la misma secuencia de aminoácidos,
pero siempre están
enriquecidos en
fenilalanina y glicina.
Estos puntos hidrofóbicos
tienen a cohesionarse
para formar la malla,
siendo como los nudos de
la red.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
2.3.3. Paso de moléculas por los poros nucleares.

Moléculas pequeñas menores de 60 kDa


pueden pasar perfectamente por los huecos
de la malla proteica por simple difusión, sin
requerir ningún tipo de regulación; pasando a
favor de gradiente electroquímico. Las
macromoléculas sí que van a tener que sufrir
un transporte controlado, porque no caben
por la malla. Una subunidad ribosómica, por
ejemplo, no cabe; pero las zonas filamentosas
con repeticiones FG son dinámicas, se mueven
y envuelven a la molécula que tienen que
transportar y la dirigen a un sitio u otro.

2.3.4. Transporte a través de los poros nucleares.

En el video vemos que el poro nuclear no es estático.

3. CARIOFERINAS (Kap).

Todas las moléculas que tienen que transportarse en un sentido u otro, no


lo hacen solas sino por unas proteínas llamadas carioferinas, también
conocidas como importinas y exportinas. Las importinas transportan
moléculas desde el citosol al interior de la célula, al núcleo; y las exportinas
transportan moléculas fuera del núcleo. Para que se dé el transporte, tiene
que haber una secuencia señalizadora dentro de la molécula que tiene que
ser transportada. Si es una proteína que tiene que entrar al interior del
núcleo, debe de tener un péptido señal de importación que sea reconocido
por una carioferina de tipo importina y le indique que la tiene que
transportar al interior; para salir, tiene que tener una señal de exportación
que sea reconocida por una exportina. Por tanto, la señal puede ser de
importación o exportación.

Vemos representada la parte filamentosa de la nucleoporina con


dominios FG. En rojo están representadas las carioferinas y en morado
moléculas que tienen que ser transportadas. Se transportan varias
moléculas a la vez en varios sentidos, que son reconocidas por su
secuencia de aminoácidos señal. El transporte no tiene por qué ser uno
a uno, sino que pueden pasar varias moléculas a la vez, ya que el tráfico
es muy dinámico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
3.1. SECUENCIA DE LOCALIZACIÓN NUCLEAR (NLS).

Las importinas y exportinas les da igual la proteína que


transportan, lo que hacen es el reconocimiento de aAs.
Vemos un experimento clásico donde se marca la piruvato
quinasa que realiza su función en el citosol y se implica en
el metabolismo de azúcares. Por técnicas de ingeniería
genética, tenemos esta quimera, esta proteína, y añadimos
una NLS, por lo que es transportada al interior del núcleo.
Lo oscuro que se ve es el nucleolo.

Cuando no presenta la etiqueta no se transporta.

3.2. CARIOFERINAS: IMPORTACIÓN AL NÚCLEO.

Vemos modelos generados por ordenador de las estructuras tridimensionales de las carioferinas. Nos
centramos en las importinas. Hay dos grandes grupos:

Kapα y Kapβ1.

La primera que se descubrió fue la alfa, que se une a la beta1. La alfa es


una proteína que reconoce NLS. Vemos una proteína cargo, que es la que
tiene que ser transportada al interior del núcleo en este caso. Vemos una
NLS, una secuencia de aminoácidos reconocida específicamente por la
importina alfa. Pero no tiene capacidad de realizar el transporte, por lo
que necesita de la importina beta1, que reconoce a la importina alfa por
una zona de reconocimiento. La importina 1, además, tiene sitios de
unión a las nucleoporinas FG.

Fueron las primeras que se descubrieron. Alfa reconoce secuencias muy


cortas y homogéneas, puede haber variabilidad, pero son muy parecidas
y tienen gran cantidad de aAs con carga positiva, como arginina y lisina.
Por tanto, para el transporte tiene que formarse un trímero.

Kapβ2.

Después, se descubrió la importina beta2. Es más compleja y mucho más


heterogénea. Además, no son capaces de unirse a la importina alfa, sino a
la importina beta2. Esta, por un lado, reconoce a la NLS, y por otro reconoce
a nucleoporinas FG. Es un sistema, por tanto, más sencillo, transportándose
un dímero de proteínas.

Un ejemplo de proteínas transportadas al núcleo son factores de


transcripción CREB, que es un factor que regula la transcripción de los genes
Hox que son otro factor de transcripción. CREB se sintetiza en el citosol.
Además, se transportan proteínas ribosomales, que se sintetizan en el
citosol, se ensamblan en las unidades ribosomales y luego salen al
citoplasma.

Dentro de las importinas alfa y beta, hay diferentes familias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
3.3. CARIOFERINAS: EXPORTACIÓN DEL NÚCLEO.

La exportina más conocida es la CRM1, que es la principal y que exporta la mayoría de las proteínas del núcleo.
Reconoce NES y también presenta sitios de reconocimiento de los dominios FG de las nucleoporinas. NES es
muy variada, pero se caracteriza por ser rica en aAs de leucina.

Exporta partículas ribosomales, por lo que


es una exportación de moléculas bastante
grandes. CRM1, a veces, puede exportar la
proteína cargo sola, y otras veces necesita
proteínas adaptadoras.

Además, se transportan transferentes,


micro RNA y mensajeros. La exportina 2, se
encarga de reciclar la importina alfa, que
transporta proteínas hacia el interior, pero
tiene que estar en el citosol. Por otro lado,
las exportinas t, exportan ARNt que esté
correctamente procesado hacia el citosol.

3.4. INTERACCIÓN ENTRE FG-Nup Y CARIOFERINAS.

• Las carioferinas tienen múltiples sitios de unión a los dominios FG de las nucleoporinas.
• Las uniones son débiles, formándose y deshaciéndose rápidamente.

El paso a través del poro nuclear. La carioferina tiene forma de semiluna y envuelve total o parcialmente a la
macromolécula que tiene que transportar. Vimos un modelo donde las nucleoporinas FG parecían tentáculos
que se extendían en la luz del poro nuclear. Son dominios muy filamentosos e hidrofóbicos, que confieren
cierto desorden. Las nucleoporinas se movían.

Tenemos un esquema que representa una proteína cargo, la carioferina y sitios que reconocen a las
nucleoporinas FG, que son filamentosas. Parece que la unión entre las carioferinas y los dominios FG son muy
inestables, siendo uniones débiles que se hacen y deshacen fácilmente; por lo que la carioferina deshace un
enlace con un dominio FG y rápidamente se une con otro dominio FG que tenga una nucleoporina diferente.
Parece ser que esta labilidad de la interacción favorece el paso de la carioferina con la proteína cargo.

Otros autores proponen que cuando el poro nuclear está vacío, el estado sea tipo gel. En los sitios de cohesión
están los dominios FG hidrofóbicos que tienen a agruparse. En ausencia de cualquier tipo de molécula
transportadora, esta configuración tiene una consistencia tipo gel. Otros piensan que cuando la carioferina
interacciona con FG, rompe las cohesiones y el gel pasa a ser más acuoso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
3.5. CICLO Ran-GTP/GDP.
• Paso a través de los poros nucleares (NPC): proceso independiente de energía, pero la direccionalidad
de las moléculas que son transportadas por las carioferinas depende de un gradiente RanGTP /GDP
entre el núcleo y el citoplasma.
• Para crear el gradiente RanGTP /GDP sí se necesita energía.

Tenemos una proteína a transportar y unas carioferinas. El paso a través de los poros es un proceso
independiente de energía, por lo que no necesita una molécula que requiera energía. Se genera un gradiente
entre una proteína Ran, que es una proteína G monomérica. Para generar este gradiente sí necesita energía.

Este gradiente de Ran se forma porque es una proteína G monomérica con capacidad de estar unida a GTP o
GDP. Ran hidroliza GTP de forma muy lenta, y para hacerlo de forma más rápida necesita de RanGAP que le
ayude. Se acelera o facilita la hidrólisis.

En el citosol, Ran-GTP hidroliza rápidamente GTP gracias a RanGAP que es una proteína fibrosa que se une a
los filamentos del citosol. En el citosol se acumula Ran-GDP, entra en el nucleoplasma y de forma muy rápida,
gracias a RanGEP intercambia GDP por GTP. Tenemos una acumulación de Ran-GTP, ya que se hidroliza
rápidamente.

El proceso para fosforilar GTP dentro del núcleo sí necesita


energía. Ran-GTP puede salir al citosol, donde rápidamente,
gracias a RanGAP, se hidroliza a GDP. Por tanto, lo que se
generan son estos gradientes, de forma que RanGDP es más
abundante en el citosol que dentro del nucleoplasma, y
viceversa. Para generar estos gradientes, tanto RanGAP como
RanGEF transforman rápidamente a Ran. Esto se utiliza para
realizar el transporte.

3.6. IMPORTACIÓN DE PROTEÍNAS AL NÚCLEO.

Vemos el citoplasma arriba y abajo el nucleoplasma. Vamos a ver la importación de una proteína cargo a través
de una importina. La importina unida a la proteína cargo, entra a través del poro nuclear y lo atraviesa a favor
de gradiente de la proteína cargo + importina. La importina tiene dominios de reconocimiento FG y atraviesa
el poro nuclear.

La proteína tiene que disociarse, porque en el


nucleoplasma, este complejo une Ran-GTP, que es más
abundante en el citoplasma. Se producen cambios
conformacionales y la proteína cargo se libera.

Necesitamos sacar este complejo, que a veces sale por


sí mismo y otras veces necesita de unas exportinas. Ran-
GTP sale al citoplasma porque existe este gradiente.
Una vez en el citoplasma, RanGAP hidroliza el GTP a
GDT, por lo que hay un cambio de conformación y se
separa de la importina, que queda lista para volver a
transportar. Ran-GDP se acumula en el citoplasma.

10

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
3.7. EXPORTACIÓN DE PROTEÍNAS AL CITOPLASMA.

En el proceso de exportación, tenemos una proteína cargo dentro del nucleoplasma. En este caso, la proteína
cargo tiene una secuencia NES, que se une
a la exportina y a Ran-GTP (la exportina
hace de puente). Este complejo de 3
proteínas sale a favor de gradiente de Ran-
GTP. Una vez fuera, RanGAP hidroliza el
GTP y forma GDP. Hay cambios
conformacionales y cada elemento se
separa.

La exportina tiene que volver al


nucleoplasma. Además, debe haber
mecanismos que regulen la homeostasis
de Ran-GDP. Lo hace por una importina y
rápidamente RanGEF lo transforma en
GTP.

❖ Exportación e importación de proteínas.


Vídeo.

3.7.1. Exportación de RNAs dependiente de Ran.


• Los RNAs pequeños (tRNAs y miRNAs) se exportan de forma sencilla por unión a exportinas.
• RNAs grandes (snRNA y rRNA) en partículas ribosomales se ensamblan en ribonucleoproteínas
complejas con exportinas y proteínas adaptadoras.

Se muestran RNAs que dependen de la exportación de Ran. Por lo tanto, necesitamos una exportina y un
Ran-GTP que se una a esta y al RNA. Se transportan estos 4 tipos de RNA. El último son unidades ribosomales.
Se producen en el núcleo y a cada uno de ellos se le realiza el procesamiento y maduración adecuada. El rRNA
se une a proteínas para formar subunidades ribosomales.

El transferente se exporta por la proteína t, el micro por la 5, el pequeño y el rRNA es por la exportina genérica
CRM1.

En el caso del tRNA es una exportación muy sencilla,


pero en el caso del pequeño y rRNA hay otras
proteínas que son adaptadoras y contribuyen al
proceso de exportación, que son muy complejos.

Estos RNA que dependen de un sistema de


exportación a través de RAN. Sobre los mecanismos
de transporte ribosomales existe la teoría de que el
poro nuclear se agranda espontáneamente, ya que
este complejo molecular es muy grande.

11

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
3.7.2. Exportación de mRNAs independientes de Ran.
• Los mRNAs se unen a numerosas proteínas formando un complejo ribonucleoproteíco (RNP).
• Control de calidad del mRNA.
• Unión a un receptor heterodimérico de exportación: Nxf1/Nxt1.
• El receptor de exportación interacciona con FG-Nup.
• Sistema independiente de RAnGTP /GDP.
• ATP para la disociación del complejo RNP con el receptor de exportación.

Hay otros que se transportan de forma independiente, que son los mRNA. Se sabe que algunos mensajeros sí
son capaces de transportarse a través de Ran, pero la mayor parte lo hace por un mecanismo independiente
de Ran, haciendo falta energía en forma de ATP.

Vemos un mRNA, un precursor que necesita ser procesado y madurado, y se inicia este proceso de maduración
y ensamblaje de proteínas antes de que se termine de transcribir. Cuando empiece a iniciarse la cadena de
mensajeros, ya se empiezan a acoplar una serie de proteínas, las cuales son
muy diversas y cumplen muchas funciones. Hay una que encapsulan el
extremo 5’ y lo protegen; otra procesa el mensajero, diferenciando los intrones
de los exones; vemos mecanismos de splicing alternativo, etc.

Todas estas proteínas forman un complejo ribonucleoproteico, con RNA y un


gran complejo de proteínas. Además, también para conocer o hacer un control
de calidad, se revisa correctamente transcrito y madurado para pasar al
citosol.

Por otro lado, se une a unos receptores de exportación independientes de Ran.


En este caso son dos proteínas que forman un dímero, Nxf1 y Nxt1. Por un
lado, son capaces de reconocer el complejo de ribonucleoproteínas y, por otro,
tiene sitios de unión a las nucleoporinas FG. Funciona como un receptor de
información, un dimero de exportación. Parece que cuando el complejo pasa
al citosol, para que se disocie el dímero de exportación del complejo, hace falta
ATP.

3.8. ELA: ¿FALLOS EN EL TRANSPORTE NÚCLEO-CITOPLASMA?

Si estamos hablando de un tráfico con muchas moléculas entre nucleoplasma y citoplasma, es fácil pensar que
fallos en los mecanismos de transporte pueden dar lugar a individuos no viables o con algún tipo de patología.
En humanos, se ha postulado que el ELA es una posible consecuencia de esto; pero normalmente no tiene una
única causa.

Es una enfermedad neurodegenerativa y las neuronas del tipo motoneuronas del cerebro y médula espinal
que inervan a la musculatura mueren y se produce una atrofia en el sistema muscular del individuo. Los
primeros síntomas son motores y después es mucho más severo hasta la muerte.

Estas enfermedades neurodegenerativas se caracterizan porque en las neuronas se encuentran agregados de


proteínas anómalos. Los de las motoneuronas son de la proteína TDP-43. No se conoce bien su función, pero
es capaz de unirse a diferentes ARN y regular su función: procesamiento de miRNA, transcripción y splicing del
mensajero. En el ELA, las células acumulan esta proteína con una función que debe funcionar en el núcleo y
forma agregados en el citoplasma. Por tanto, parece que esta forma agregada no puede ser transportada al
núcleo, no hace su función y compromete la viabilidad de la célula. La pregunta es si existe un fallo del
transporte de esta proteína y se forman los agregados, o si es porque se producen los agregados por lo que
no se transportan.

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
Vemos una fotografía del tejido nervioso
en la que se marcan con anticuerpos
específicos a esta proteína con una
localización en el núcleo. En otras células,
vemos agregados fuera del núcleo. El
núcleo se marca en azul. El fallo
progresivamente ocurre en más células.

4. LÁMINA NUCLEAR.

La envoltura nuclear presenta una


membrana nuclear interna donde debajo
hay una malla de proteínas llamada lámina
nuclear. Se compone de filamentos
intermedios y es relativamente delgada
(20-25 nm de espesor). Debajo se
encuentra el nucleoplasma con la
cromatina y proteínas del núcleo.

Vemos una imagen a MET, donde se ve la


malla que configura la lámina nuclear.
Todos los filamentos son filamentos
intermedios.

4.1. COMPOSICIÓN DE LA LÁMINA NUCLEAR.

Los filamentos de la lámina nuclear se encuentran de forman exclusiva en estos. Se catalogan como filamentos
intermedios de tipo V. Son proteínas filamentosas con un extremo amino terminal que forma una cabeza y
un extremo carboxilo terminal que forma la cola. Por tanto, presenta polaridad. La proteína central es una alfa
hélice interrumpida por al menos 3 dominios que son flexibles. En alfa hélice es rígida.

En el extremo C—terminal, contiene un dominio Ig fold, que hace un plegamiento globular de esta parte de la
proteína y se compone de 7-9 láminas beta que se disponen de forma antiparalela. Al final, forma una
estructura globular. Además, en la cola hay una secuencia de localización nuclear, siendo una señal de
importación. Además, presentan una caja CaaX, que son 4 aminoácidos con esta composición: cisteína, dos
aminoácidos alifáticos y un residuo cualquiera. Esta caja es típica de estos filamentos intermedios tipo V. Es
un sitio de modificaciones postraduccionales, lo que da lugar a diferentes tipos de láminas.

Esta molécula se denomina lámina y es un


componente de las láminas nucleares. La lámina
es la proteína, el filamento.

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
4.2. TIPOS DE LÁMINAS EN MAMÍFEROS.

Vemos lo que se conoce hoy en día de genes que dan lugar a estas láminas en mamíferos. Son los 3 principales.
El gen LMNA, que por splicing alternativo da lugar a la lámina C y a la A. Hay otros genes y otras variantes que
son de determinados tipos de células muy específicos. Estos 3 son muy generales de los mamíferos. En
espermatozoides hay una lámina B3.

Vemos las modificaciones postraduccionales. La lamina C no sufre modificación postraduccional. La A sufre


dos tipos de modificaciones diferentes, que ocurren en el extremo 3 terminal y sobre todo en la caja CaaX. Por
un lado, se añade un grupo farnesil (hidrofóbico) a la cisteína; por otro lado, se escinden los 2 aminoácidos
alifáticos y el residuo. Por último, la cisteína
sufre una metilación. La segunda modificación
es la eliminación de 15 aAs del extremo C-
terminal.

La lamina B1 y B2 solo sufren la primera


modificación.

Estas modificaciones son interesantes para


averiguar la función de cada lámina
interfiriendo en las modificaciones
postraduccionales.

4.3. ENSAMBLAJE DE LÁMINAS.

Tenemos un monómero de lámina. Se tienen que ensamblar en filamentos más gruesos. En primer lugar, se
ensamblan láminas del mismo tipo, formando un dímero o un homodímero. La forma de ensamblarse de este
dímero es paralela. Se ensambla
lateralmente, pero tiene ensamblajes
longitudinales.

Este dímero se ensambla con otro dímero de


forma antiparalela, pero del mismo tipo;
uniéndose el extremo carboxílico de un
dímero con el extremo amino del otro. El
tetrámero se ensambla con otro dando lugar
a un protofilamento.

Normalmente los filamentos tienen un


grosor de 4-6 nm. Los extremos carboxi con
los Ig fold se proyectarían hacia fuera. Esto se
tiene que ensamblar en una red.

4.4. ORGANIZACIÓN DE LA LÁMINA NUCLEAR.

Se desconoce cómo se ensamblan las mallas, pero en una célula podemos tener una lámina nuclear con varios
tipos de láminas diferentes. Tenemos una inmunohistoquímica y a cada célula se le añade un anticuerpo
específico para cada lamina.

Puede ser que la lámina nuclear tenga filamentos de lámina A y la B. Cada una forma una malla diferente e
independiente, pero se unen en el núcleo. Cada red independiente se forma por un tipo de fibras.

Vemos una imagen con los complejos del poro nuclear marcados. También se marca la lámina nuclear.

14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
Abajo vemos una simulación por ordenador
que mostraría el complejo del poro nuclear,
la membrana nuclear externa y la interna en
gris y en color vemos la lámina A en naranja
y la B en morado. En rojo vemos Ig fold, que
son estructuras esféricas. Las láminas se
anclan tanto a la membrana nuclear interna,
como al complejo de poro nuclear. Lo más
común es que haya lamina A y B, pero hay
varias combinaciones.

4.5. LÁMINA NUCLEAR: ¿ELEMENTO DE TENSEGRIDAD? NO ENTRA

La tensegridad es un término acuñado por un arquitecto en los años 50. Es un sistema en el que tenemos una
serie de elementos y se consigue mantener la forma con elementos que equilibran las formas de tracción y
compresión.

Se pensó este sistema en los organismos biológicos.


En el caso del núcleo tenemos una serie de poros
nucleares unidos por estos filamentos intermedios,
que, de forma coordinada, soportan tensiones y
compresiones. Si trasladamos al citoesqueleto y la
membrana plasmática, podría aplicarse de nuevo
este sistema.

Se piensa que estas láminas nucleares junto a los


poros forman este sistema, lo que se puede
extrapolar a la membrana plasmática y al
citoesqueleto.

4.6. FUNCIONES DE LA LÁMINA NUCLEAR.

Forma y tamaño del núcleo.

La malla es importante para determinar la forma y tamaño del núcleo, siendo un sistema de andamiaje. Vamos
a ver una serie de experimentos.

Una forma muy sencilla para ver como las láminas influyen en el tamaño y forma: tenemos unas células en
cultivo y se marca la lámina A con un Ac específico para ella y se interrumpen o alteran las modificaciones
postraduccionales de esta, ya que se conocen las enzimas implicadas. Obtenemos una lámina A aberrante no
procesada. Al añadir esos mediadores al cultivo, con el paso del tiempo primero se forman agregados
anómalos de la lámina A y conforme pasa el tiempo la forma del núcleo se ve alterada.

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
Pero no todos los núcleos son esféricos. Hay espermatozoides de determinadas especies que tienen un núcleo
ovalado, y otros tienen una forma de luna. En este segundo experimento, a una célula en cultivo se le
transfecta con un gen de la lámina B2 o de la lámina B3. Si el gen expresa en lamina B, el núcleo es ovalado,
pero si se transfecta con el gen de B3 (típico de espermatozoides), la forma del núcleo cambia a forma de
gancho de forma espontánea. No es un núcleo malo, sino con otra forma. Se silencia un gen de lámina B y se
mete otro que interese.

Replicación del DNA.

Desde hace tiempo, se sabe que tiene otras funciones diferentes a las estructurales. Unexperimento
demuestra que están implicadas en la replicación del DNA.

Se tiene una célula control donde se marca la lámina A. En azul se marca la cromatina. Tenemos otra célula
donde se alteran las modificaciones postraduccionales y se ve que la forma del núcleo cambia.

De forma paralela, se observa cómo ocurre la introducción de un nucleótido marcador de la replicación del
DNA. En una célula control, vemos este nucleótido como
marcador de la replicación. En la célula control hay un gran
marcaje de la presencia de este nucleótido radiactivo, por lo
que la replicación de DNA es adecuada. Cuando se altera la
lámina A, apenas hay nucleótido marcado correctamente, por
lo que se altera la replicación del DNA. De alguna forma, la
lámina nuclear influye en otras funciones que asociamos a
otros elementos del núcleo.

4.7. FUNCIONES DE LAS LÁMINAS DE LA LÁMINA NUCLEAR.


• Integridad de la envoltura nuclear. Es un papel estructural.
- Determinación de la forma, posición y tamaño del núcleo.
- Ensamblaje y desensamblaje de la envoltura nuclear.
- Ubicación de poros nucleares.
• Organización de la cromatina. Papel muy relevante en la organización de la cromatina dentro del
núcleo. La heterocromatina se suele condensar justo debajo de la membrana nuclear interna, por lo
que la envoltura la organiza. La cromatina no es un ovillo de DNA, sino que se organiza perfectamente.
- Anclaje de la cromatina a la envoltura nuclear.
- Organización de la cromatina en dominios.
• Reacciones asociadas con la cromatina. Hay diferentes experimentos que demuestran que, si la
envoltura nuclear no está perfectamente formada, hay alteraciones en estos procesos.
- Síntesis de DNA; regulación génica.
- Transcripción.
- Reparación de DNA.
• Mecanotransducción. La célula vive en un ambiente y todo lo que pase fuera tiene que llegar al núcleo
para que la célula pueda responder a las señales externas. Se sabe que hay estímulos mecánicos desde
la membrana plasmática, pasan por el citoesqueleto y la envoltura nuclear y pasa al núcleo para
traducirse en una señal proteica.
- Conexión con el citoesqueleto “Sensor” para la adaptación al estrés físico.

16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
4.8. MEMBRANA NUCLEAR INTERNA-LÁMINA NUCLEAR-CROMATINA.

Vemos la integración de la membrana nuclear, con la lámina nuclear y la cromatina. La malla se conecta con
la lámina nuclear interna. Además, la lámina nuclear está físicamente anclada a la cromatina, lo que incide en
su organización.

En primer lugar, se conoce qué nucleoporinas del poro son capaces de interaccionar con láminas de la lámina
nuclear. Son nucleoporinas de anclaje que interaccionan con la lámina nuclear.

Por otro lado, se conocen muchas proteínas, donde destacamos dos que se conocen muy bien y sirven de
puente de unión entre la lámina nuclear interna y la lámina nuclear. El primero es LBR, siendo una proteína
integral de la membrana nuclear interna capaz de unirse a la lámina B específicamente. Hay otro receptor
específico de lámina A. Además, puede unirse a una proteína HP1, que es capaz de unirse a la cromatina. Por
lo tanto, el receptor de lámina B, uniéndose a HP1 ancla por un lado a la lámina nuclear y por otro a la
cromatina. Para reorganizar la cromatina, se meten más receptores y para desanclarla de la membrana
nuclear, se quitan receptores.

Otro sistema conocido es


el de las emerinas. La
emerina es una proteína
de membrana nuclear
interna que también se
ancla a láminas
nucleares, y también a
una proteína BAF, que es
una proteína de unión a
cromatina.

Que existan diferentes


proteínas y mecanismos
hace que haya diferentes
funciones.

4.9. POSICIÓN DEL NÚCLEO EN LA CÉLULA.

En cuanto a la posición del núcleo, no todos están siempre en el centro de la célula, sino que a veces tiene una
posición concreta porque determinados elementos del citoplasma lo desplazan a una zona. Un ejemplo es la
célula caliciforme, que es una glándula unicelular que se encuentra en muchos epitelios y que tiene el núcleo
en la parte basal, ya que gran parte de la zona apical está llena de gránulos de mucina, el AG y el RE; por lo
que al núcleo no le queda otra que estar arrinconado.

En los adipocitos, la gota lipídica ocupa prácticamente todo el citoplasma y el núcleo se queda en un extremo.
En los hilos musculares, donde el filamento está ocupado por fibras de mucina y el núcleo queda arrinconado.
En todos estos casos, los componentes celulares mantienen al núcleo en esta posición.

En otras ocasiones, el núcleo tiene que tener una posición concreta que se mantiene por elementos del
citoesqueleto, y a lo largo de la vida de la célula puede ocurrir que tenga que cambiar de posición. Vemos un
ejemplo de migración celular, que cuando una célula está quieta el núcleo tiene una posición. Cuando esta
célula empieza a migrar, se produce un desplazamiento del núcleo hacia el polo opuesto de la migración,
porque donde estaba se da el desplazamiento del citoesqueleto. Se trata de un desplazamiento controlado,
dirigido. Es un posicionamiento activo del núcleo mediante determinados mecanismos que vinculen al núcleo

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
con elementos del citoesqueleto; e incluso, a veces, también se determina por elementos complejo formador
de microtúbulos.

Vemos un núcleo y un complejo LINC que vincula la lámina nuclear, la envoltura nuclear, con el citoesqueleto
y con el centro organizador
de microtúbulos y a veces
con contactos focales de la
membrana plasmática. De
forma que todo el
citoesqueleto puede influir
en la posición del núcleo;
acortando o alargando los
filamentos de actina. Esto
es muy importante cuando
en mitosis hay que
reposicionar el núcleo en la
célula tras la cariocinesis.

4.9.1. Complejo LINC.


• Complejos LINC permiten el acoplamiento funcional del citoesqueleto con proteínas de la
membrana nuclear externa e interna.
• Posición del núcleo en la célula.
• Función mecanosensorial, trasladando estímulos y alteraciones en la matriz extracelular en señales
bioquímicas.

Adaptación de la célula a su ambiente modulando la organización del citoesqueleto, la expresión génica y


la organización y estructura nuclear.

La forma en que una célula tiene vinculado el núcleo con el citoesqueleto es a través de un complejo LINC,
que son elementos que unen al nucleoesqueleto con el citoesqueleto. A parte del posicionamiento del núcleo
también realizan una función mecanosensorial, trasladando el estímulo del exterior celular al interior nuclear,
lo que se traduce en una expresión génica. El sistema LINC adapta la célula a su ambiente.

Tenemos abajo una célula con el núcleo y el complejo LINC. La raya verde es microfilamentos del citoesqueleto
que hace contacto focal con la célula. La señal se transmite por estímulos mecánicos al complejo LINC.

LINC se forma por la proteína sun y nesprina. Sun es un dímero que atraviesa la membrana nuclear interna.
En la parte interna tiene sitios de interacción con las láminas, dominios de unión. El otro dominio permanece
en el espacio perinuclear.
La nesprina es una proteína transmembrana
que se queda en la membrana nuclear
externa, donde el dominio del espacio
perinuclear interacciona con sun y por el
lado extranuclear interacciona con el
citoesqueleto. Por tanto, se ancla el
citoesqueleto con la lámina nuclear. Puede
ser directo o mediado por proteínas
intermediarias reguladoras.

18

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
Vemos otro esquema en el que relacionamos LINC con los complejos de anclaje de la lámina nuclear con la
cromatina.

Tenemos la envoltura nuclear externa e interna y un complejo LINC. En azul esta sun y en rojo nesprina. La
nesprina se une a los filamentos intermedios, a actina o a microtúbulos. La unión a microtúbulos se hace por
las proteínas dineína y quinesina, que son para el movimiento de elementos dentro del citoplasma. Sun se
une a la lámina nuclear.

Por otro lado, hay proteínas en la membrana nuclear


interna, como el receptor de lámina B, emerina, que
ancla la lámina nuclear y la cromatina. Se sabe que al
menos estos elementos de emerina y receptores de
lámina A y B interaccionan con LINC y cualquier cambio
de los elementos del citoesqueleto se trasmite por los
complejos LINC a los complejos de proteína que unen la
lámina nuclear con la cromatina.

Así se transmiten los estímulos mecánicos.

4.9.2. Respuesta del núcleo a fuerzas mecánicas.

Vemos una hipótesis de cómo se transmite el impulso mecánico hasta el interior del núcleo. Tenemos una
célula normal sin estímulo. LINC no está dibujado. La lámina A organiza la cromatina en forma de
heterocromatina, de forma que la ARN polimerasa no puede acceder y transcribir los genes que están aquí.

Ahora, se produce un estímulo mecánico que reordena el citoesqueleto; tenemos una célula con un alto
estímulo mecánico, que se transmite a LINC y pasa a la cromatina, de forma que la reordena y reposiciona. La
cromatina se separa de la
lámina nuclear y queda
accesible a la RNA polimerasa.

Son genes específicos, ya que


los cromosomas dentro del
núcleo ocupan sitios concretos
y los genes ocupan posiciones
concretas. Esto es una
hipótesis. Además, hay una
entrada de factores de
transcripción que se expresan
para ayudar al gen, que hay que
expresar, a descondensarse.

4.10. LAMINOPATÍAS.

Es fácil pensar que cualquier fallo en la estructura de la lámina da lugar a enfermedades importantes, que se
denominan laminopatías; que se producen por cualquier fallo relacionado con la lámina nuclear.

Suelen ser enfermedades raras que comprometen la viabilidad de la célula. Cuando viven, la supervivencia del
individuo es baja, por lo que son raras. Dependiendo de la lámina nuclear a la que afecte, desarrollará un tipo
de síndrome. Uno muy llamativo es un envejecimiento prematuro.

19

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
Laminopatías: progeria.
Es un chico de sobre 23 años.
Tiene envejecimiento
prematuro. Es el más
longevo, pues normalmente,
viven de 12-13 años.

5. EL NÚCLEO EN INTERFASE.

Vemos cómo se organiza la cromatina dentro del núcleo. Resaltamos que las moléculas de DNA de una célula
eucariota, si las extendemos, en humanos pueden medir 2 metros, y tienen que plegarse para caber en un
núcleo de 20 micrómetros de diámetro. Para ello debe compactarse con una serie de proteínas, entre ellas las
histonas, que lo condensan en eucromatina,
que es la forma activa donde acceden las
enzimas de replicación y transcripción; y a
heterocromatina, que es el ADN silenciado.

Vemos las formas de compactación. El


cromosoma es el máximo grado que se consigue
para la división celular. A nivel molecular,
conocemos todo este tipo de compactación.

Además, vemos la importancia de la lámina


nuclear en el anclaje de la cromatina para la
organización de todo el material genético.

5.1. EL NÚCLEO EN INTERFASE: TERRITORIOS CROMOSÓMICOS.

Se sabe que los cromosomas de una célula están organizados dentro de los núcleos y cada cromosoma (con
un color) ocupa una región específica dentro del núcleo. Además, aquella parte del cromosoma que no se
transcribe y no está activo, se sitúa adherido a la lámina nuclear (filamento negro), de forma que la región del
cromosoma con genes activos queda más al interior del núcleo y accesibles.

Existen zonas de superposición de cromosomas. En líneas generales, están bastante segregados los territorios.

En el cuadro vemos una zona de convergencia de cromosomas, que comparten la maquinaria de transcripción.

20

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
La eucromatina y heterocromatina se organizan en
loops, en lazos, que están organizados gracias a
unas proteínas que se encuentran en la base. Todo
el cromosoma que se encuentra en un territorio
cromosómico no es un ovillo, sino un hilo que tiene
estos lazos.

El DNA está mezclado y conforme se van haciendo


los loops, se van ordenando.

Vemos un núcleo de un fibroblasto humano en


profase. Se están condensando los cromosomas y se
han marcado los diferentes cromosomas con un gen
específico con diferentes fluorocromos.

Los homólogos se pueden encontrar separados.

6. ENVOLTURA NUCLEAR DURANTE LA MITOSIS.

Todo lo anterior es con la célula en interfase.

Desorganización de la envoltura nuclear.

La célula duplica su material genético y sintetiza la maquinaria necesaria para mitosis bajo determinadas
señales de las CDKs, que disparan el inicio de la mitosis. Se tiene que eliminar la envoltura nuclear, lo que
implica que se tienen que desensamblar los poros nucleares, que se constituyen hasta por 500 nucleoporinas
diferentes. Se tiene que despolimerizar la lámina nuclear, y las proteínas que sirven para conectar la envoltura
nuclear interna, con la lámina nuclear y cromatina se eliminan. Se tiene que liberar la cromatina condensada.

Organización de la envoltura nuclear.

Se tiene que volver a formar cada núcleo al final. Se forma la envoltura nuclear, se polimerizan las láminas
nucleares con todas sus proteínas. La cromatina se condensa de forma organizada en los territorios
cromosómicos y las nucleoporinas se ensamblan en poros nucleares.

Ambos, son procesos muy rápidos.

21

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
6.1. DESORGANIZACIÓN DE LA ENVOLTURA NUCLEAR.

Arriba está el esquema y abajo una fotografía de una célula en cultivo donde se marca la membrana nuclear
interna en verde, se marca una proteína. El DNA se marca en azul y los microtúbulos en rojo. En interfase está
todo bien organizado. Lo rojo son las proteínas que conectan y organizan todo.

El proceso de desorganización se da en profase. De forma paralela se condensan los cromosomas de forma


progresiva. Se inicia la desestructuración de los poros nucleares. Lo primero, las nucleoporinas de los poros
nucleares se separan y liberan al citosol. Desaparecen los poros y deja de existir la restricción en el movimiento
entre el citosol y nucleoplasma.

Por otro lado, los centros organizadores de microtúbulos que se ponen en los polos, son fuerzas de tracción
que empujan la envoltura para que se desensamble. Se despolimeriza la lámina nuclear y las uniones. La
cromatina se libera de la envoltura y se organiza en cromosomas. paulatinamente, los restos de envotura
nuclear ya no tienen nucleoporinas, y se tienen que retraer y retirarse para dejar espacio a la interacción de
los microtúbulos con los cromosomas.

La envoltura se integra con el retículo, que


cambia su forma y adquiere una apariencia
más tubular. Las proteínas en rojo,
permanecen integradas en el RE que se ha
retirado. Permanecen integradas en la
bicapa lipídica, y simplemente se retiran.

Hay muy pocas nucleoporinas integrales. La


membrana nuclear interna está en verde,
porque se marca una proteína integral. En
metafase, todo el citoplasma tiene lámina
B, se va a la zona periférica de la célula y en
el centro ocurre a generación de los
cromosomas.

Poros nucleares.

La desorganización ocurre por la fosforilación de determinadas nucleoporinas, lo que produce cambios


conformacionales que hacen que se separen. Hay muchas enzimas que fosforilan, entre ellas algunas CDK, que
son importantes para mitosis y actúan de forma coordinada.

Las primeras que parece que se fosforilan son Nup98, que tiene el dominio FG de repetición; y Nu53, que es
del anillo central. Se separan del resto de nucleoporinas.

Estas empiezan a disgregar el poro. Después, se fosforilan otras Nups. Lo importante es a donde pertenecen
no el número.

22

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
Lámina nuclear.

También se fosforilan las láminas. Empiezan


por la A, que se despolimeriza y se libera. Lo
que ocurre es que se desensambla el poro
nuclear, y solo cuando se desensambla, se
fosforila la lámina B y se produce su
despolimerización.

Al mismo tiempo, se separan las proteínas


integrales que integran la lámina nuclear, de
la envoltura de la membrana interna. Toda la
envoltura nuclear se integra con el RE.

Desorganización de la envoltura nuclear.

Vemos un esquema de reconstrucciones en 3D de


imágenes reales. Vemos que la membrana nuclear
es al principio una estructura aplanada.
Progresivamente se transforma en una estructura
tubular que se integra con el RE en mitosis, que se
llama RE mitótico. Estos tubos de RE mitótico se
sitúan en la zona más periférica de la célula, para
que en el centro interaccionen los microtúbulos con
los cromosomas.

6.2. REENSAMBLAJE DE LA ENVOLTURA NUCLEAR.

Ya los microtúbulos han interaccionado con los cromosomas, se produce la separación y cada una de estas
partes se dirige hacia un polo de la célula. Al inicio de la separación de las cromátidas hermanas, se empieza a
producir la organización de cómo reensamblar la envoltura nuclear. Ahora, son 2 núcleos. En primer lugar, nos
fijamos en las bolas amarillas, que son nucleoporinas, que se asocian o reclutan con la cromatina. Por otro
lado, los tubos del RE mitótico, se recluta o se une a la cromatina y a las nucleoporinas que reorganizan los
poros nucleares preliminares.

Ocurre una remodelación y las cisternas del RE mitótico rodean a la cromatina que forma la célula hija. Forma
una envoltura nuclear.

Hay nucleoporinas con la cromatina y otras


con el RE mitótico. Si no hay cromatina no se
ensambla la envoltura nuclear. Hay una
interacción cromatina-Nups-RE mitótico.

Encierra el material genético de cada célula


hija.

23

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
Alrededor de cada juego de DNA que va a las células hijas. Hay dos modelos:

❖ Tubos derivados de RE.

Uno es que todos los tubos forman una malla alrededor de la cromatina. Es fácil pensar que solo hay que
cerrar los huecos por el remodelado. Se expanden los tubos del RE mitótico y se forman los huecos formando
una envoltura nuclear.

❖ Hojas derivadas de RE.

El segundo modelo. Tenemos tubos del RE mitótico y hay una zona que interacciona con la cromatina
formando una lámina, que crece de un lado y otro hasta que se fusiona, formando la envoltura nuclear.

Siempre se involucra, que la envoltura nuclear que se forma a partir del RE mitótico tiene que interaccionar
con la cromatina y con proteínas del RE mitótico, que son transmembrana. Estas proteínas forman un raft
lipídico, que son zonas con una composición de lípidos concreta que ayudan a tener una composición en la
bicapa concreta. En este caso, son zonas de reconocimiento de la cromatina.

Poros nucleares.

Los poros se desensamblan por la fosforilación de nucleoporinas, que quedan libres en el citosol. Hay que
reensamblarlas. Existen 2 modelos:

❖ Inserción.

El primero implica que, a partir de una lámina de envoltura nuclear, se insertan sobre ella las nucleoporinas
para configurar los poros nucleares. Esto implicaría que, si queremos que en un sitio se inserte un poro,
primero tiene que producirse un adelgazamiento de la envoltura nuclear para abrirse un hueco donde hubiera
señales suficientes para que se ensamblen las 500 Nup del poro. Se trata de un proceso de inserción.

24

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525
❖ Rodeo.

Un proceso que implica un rodeo. Tenemos un RE mitótico o una pre-envoltura nuclear, que está creciendo y
tiene que ir cubriendo toda la cromatina (azul). En los bordes, se ensamblan Nup formando los poros
nucleares.

Tenemos Nup, que algunas de ellas sabemos que interaccionan con la cromatina, y cuando llega el precursor
de la envoltura nuclear, interacciona con estas y se ensambla el poro nuclear. La envoltura rodea y encierra al
poro nuclear.

7. LA ENVOLTURA NUCLEAR EN MITOSIS ABIERTAS Y CERRADAS.

Mitosis abierta.

Durante la mitosis se desintegra la envoltura y los cromosomas quedan libres en el citosol y se separan. Este
es el caso de mitosis abierta que ocurre en la mayor parte de células de metazoos. En la mitosis se
desestructura y se reparte la información genética. El huso se forma en el citosol.

Mitosis cerrada.

Existen otras mitosis de células eucariotas, como los hongos. Lo que ocurre es que la envoltura nuclear queda
intacta, no se desorganiza, y la formación del huso mitótico queda dentro del núcleo. Se forma un huso
nuclear. Los centros organizadores de microtúbulos se posicionan dentro o por fuera de la envoltura nuclear.
Tiene que haber un proceso de importación de tubulina para formar el huso nuclear. Interacciona con los
cromosomas y se produce la bipartición del núcleo por citocinesis, por estrangulamiento parecido a la mitosis.

Mitosis semicerrada o mitosis semiabierta.

Hay determinadas células eucariotas con gran variedad. Hay semicerradas o mitosis semiabierta. No hay una
permanencia completa ni una destrucción completa de la estructura nuclear. La desestructuración es parcial
y los trozos de envoltura no quedan por el citoplasma sueltos.

25

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385525

También podría gustarte