Está en la página 1de 58

CICLO PREUNIVERSITARIO 2019 - 2

QUÍMICA Y MATERIA – ESTRUCTURA


ATÓMICA

Profesor: Quím. Jorge C. Rojas Ramos


Logro
Al término de la sesión, el alumno estará en la capacidad de lo siguiente:
 Describir la materia y su clasificación.
 Identificar los estados de agregación de la materia.
 Diferenciar los fenómenos físicos y químicos.
 Reconocer las partes del átomo, sus componentes y su influencia en las
propiedades de la materia.
 Identificar los tipos de núclidos y sus características.
 Deducir la formación de los iones a partir de la transferencia de
electrones entre átomos.
Índice de contenidos

1) Química – campos de acción

2) Materia - energía
3) Métodos físicos y químicos de separación
4) Propiedades físicas y químicas de la materia
5) Estados de agregación – cambios de estado
6) Fenómenos o cambios de la materia
7) El átomo – tipos de núclido
una ciencia natural ,
es basada en el estudio de la
QUÍMICA
materia a través de la
observación y
¿Qué estudia la Química? experimentación.

Composición Propiedades: Fenómenos: Energía


físicas y químicas físicos y químicas involucrada en el
proceso

En resumen, la Química es la ciencia que estudia las


propiedades y los cambios que experimentan la
materia como consecuencia de su interacción con la
energía. Los conocimientos en Química se sustentan
en el Método Científico - Experimental
utiliza método • Observación
científico • Hipótesis
QUÍMICA • Experimentación
• Teoría
se dividen • Ley

Química Química Química Química


General Descriptiva Analítica Aplicada

comprende comprende comprende

Bioquímica
Química Química Química Química Fisicoquímica
Orgánica Inorgánica Analítica Analítica Química industrial
Cualitativa Cuantitativa Petroquímica
Geoquímica
Electroquímica
Cinética Química
Farmacoquímica
Astroquímica
Química Forense
Nanotecnología, Biotecnología
1. MÉTODO CIENTÍFICO
Es un método de investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en las ciencias

Observación de los fenómenos naturales con


Observación recolección de muestras. Puede registrarse
para buscar una posible respuesta

Explicaobservación
Explica la posible la posible Hipótesis
observación

Lo que se realiza
Experimentación Nueva Hipótesis
para comprobar la
posible explicación
Es un enunciado exacto del
Ley comportamiento de la
Teoría naturaleza sin excepciones, la
que ha sido derivada de una
Explica los sucesos y experimentación extensa y
proporciona las bases que muchas veces se expresa
para explicar algunas en términos precisos usando
leyes las matemáticas
2. CAMPOS DE ACCIÓN DE LA QUÍMICA
La química es una ciencia experimental que tiene múltiples aplicaciones, ejemplos:

En medicina: esta relacionado con la síntesis de


diferentes fármacos (antibióticos, analgésicos,
antidepresivos, vacunas, vitaminas, hormonas, etc)
para el diagnostico y tratamiento de enfermedades.

En nutrición: permite sintetizas sustancias llamadas


saborizantes y colorantes para mejorar ciertas
propiedades de los alimentos; los preservantes para
que los alimentos no se deterioren en corto tiempo;
también la química determina las sustancias vitales
que requiere el organismo (minerales, vitaminas,
proteínas, grasas, etc.)
En agricultura: gracias a los productos químicos como
abonos y fertilizantes, se aumenta la productividad del
suelo y se logra satisfacer las necesidades de
alimentación; además con el uso de insecticidas,
plaguicidas, fungicidas y pesticidas, se controlan muchas
enfermedades y plagas que afectan las plantas.

En textileria y cuidados de ropa: la ayuda


potencialmente a satisfacer esta necesidad,
sintetizando muchas fibras textiles (rayón, orlón,
drakón, nylon, etc). Colorantes para el teñido,
sustancias para el lavado (jabones, detergentes, lejías,
etc.), preservantes de fibras naturales y sintéticas, etc.
Además la química sirve de ayuda a las Arqueología (para determinar la antigüedad de
restos fósiles y de ese modo fechar los restos hallados), Mineralogía (en técnicas de
extracción y purificación de metales), Astronomía (combustibles químicos para los
cohetes, ropa y alimentos concentrados para astronautas, etc.)
En medio ambiente: ayuda en el tratamiento y control de
las sustancias contaminantes que afectan severamente a
nuestro ecosistema natural (agua, aire y suelo), y en la
asistencia en desastres ecológicos tales como derrames
de petróleo (mareas negras), caída de lluvias ácida,
derrames de relaves mineros, incendios forestales y
domésticos, etc.

Otras industrias: en la obtención de papel, cartón, resinas,


ácidos (HCl, H2SO4, HNO3, etc), fabricación de aleaciones y
materiales resistentes o ligeros para construir naves
espaciales, buques, vehículos terrestre, edificaciones,
artefactos eléctricos, robótica, electroquímica, ingeniería
química, la ecología, la farmacología, biología, piscicultura,
geología, etc.
Toda realidad
Encuentra en
se es objetiva, su
constante movimiento MATERIA existencia es
y transformación
independiente de
es todo posee nuestros sentidos
mediante
Lo que existe Masa y A nivel
Fenómenos físicos y en el universo volumen macroscópico o
químicos desde los más (o extensión) microscópico
simple a lo
complejo
Tiene carácter
corpuscular,
(la materia es
En resumen la materia es todo aquello que existe en el discontinua
universo, ocupa un lugar en el espacio, tiene como cualidad debido a su
el movimiento y esta sujeta a transformación. De las muchas carácter
formas de presentación de la materia, en química corpuscular)
estudiaremos aquellas que poseen masa y volumen.
La materia es de naturaleza discreta o discontinua, es decir no se puede dividir
indefinidamente
La ciencia moderna ha demostrado de manera experimental que la materia se
puede degradar hasta un limite.

Procedimiento Métodos moléculas


cuerpo partículas
mecánico (molienda) físicos
Métodos
químicos

Átomos o iones

Métodos
nucleares

Partículas subatómicas

Métodos
nucleares

Supercuerdas Métodos
quarks
(hipotético) nucleares
UNIVERSO

MATERIA 𝐸 = 𝑚. 𝑐 2 ENERGÍA
Clasificación
Métodos físicos
Mezcla Sustancia pura
Formado por dos o más sustancias, de Composición química definida, constante e
composición variable, no tienen fórmula invariable por ello se les representa por
y sus componentes conservan sus símbolos o fórmulas químicas, cuyas
propiedades propiedades son independientes de su origen.

Mezcla homogénea Mezcla heterogénea Compuesta Simple o elemental


(Solución)
Arena de mar, Adobe, NaCl, HCl, H2SO4, H2, O2, Na, O3,
Aire, Agua potable, de rio Arena, Roca granito, Grafito, diamante,
Hielo Seco (CO2),
o mar, Aleaciones (latón, Agua turbia, H2O+ arena, grafeno o fullereno
H2O + aceite, Hormigón, Etanol (C2H5OH),
bronce, acero), Vinagre, , (C), Oro de 24
Ensalada de frutas o Sacarosa (C12H22O11),
Vino, Pisco, Gaseosa, kilates (Au),
Agua Azucarada, Agua verduras, Chicha de jora, Agua deuterada
Alambre de Cu, etc
regia, Agua dura, Leche de magnesia, (D2O), etc
Salmuera, Formol, Agua Mylanta, Humo, Niebla,
oxigenada, Gasolina, GN, Concreto, Petróleo, etc
Lejía, Kerosene, Alcohol Sus componentes se puede separar por
yodado, etc métodos químicos
1. SUSTANCIA PURA
Es todo cuerpo material homogéneo con composición química definida (posee fórmula
o representación simbólica) y por lo tanto, propiedades específicas o propias, como por
ejemplo la densidad, solubilidad, reactividad, punto de ebullición, etc, son constantes a
determinadas condiciones. La sustancia pura tiene iguales propiedades en toda su
extensión. Ejemplos:
1.1 Sustancia simple
Es aquella que está constituida por átomos de un mismo elemento. Se representa
mediante un símbolo químico y no puede dividirse en otras sustancias más simples por
métodos químicos. Ejemplos:

1.2 Sustancia Compuesta


Es conocida también como compuesto químico. Esta constituida por átomos de
elementos diferentes (moléculas heteroatómicas). Se representa mediante una fórmula y
se pueden dividir en sustancias más simples por medio de métodos químicos. Ejemplos:

Oxido férrico (Fe2O3) Cloruro de sodio (NaCl) Ácido sulfúrico (H2SO4)


Según su composición cualitativa, los compuestos químicos pueden ser los siguientes:
• Binarios: compuestos químicos constituidos por dos elementos químicos diferentes.
Ejemplos: propano (C3H8), dióxido de carbono (CO2), agua (H2O).
• Ternarios: compuestos químicos constituidos por tres elementos químicos diferentes.
Ejemplos: ácido nítrico (HNO3), hidróxido de sodio (NaOH), sulfato cúprico (CuSO4).
• Cuaternarios: compuestos químicos constituidos por cuatro elementos químicos
diferentes.
Ejemplos: bicarbonato de sodio (NaHCO3), nitrato de amonio (NH4NO3).

Según su composición cuantitativa, atomicidad (cantidad de átomos por unidad


fórmula), las sustancias simples o compuestas pueden ser las siguientes:
• Monoatómicas: Fe, Al, Ar, Ne, Pt.
• Diatómicas: H2, HCl, CO, N2, O2, NO. P4
• Triatómicas: O3, H2O, CO2, PbO2, HClO
N2
• Tetraatómicas: P4, AlCl3, NH3, etc.

H2O
O3 HCl NH3
2. MEZCLA
Se produce una mezcla cuando se realiza la unión física de dos o más sustancias, simples
o compuestas, en la que cada uno de sus componentes conserva su identidad; es decir,
sus propiedades químicas permanecen constantes debido a que la estructura de cada
sustancia no cambia. Además, es posible separar sus componentes por métodos físico o
mecánicos. Las mezclas no poseen fórmula química y su composición es variable.
En una mezcla, la sustancia que se encuentra en mayor proporción se denomina fase
dispersante, y la sustancia que se encuentra en menor proporción se denomina fase
dispersa.
Según el grado de división de las partículas de la fase dispersa y su distribución en la
mezcla esta presenta una clasificación.

2.1 Clasificación
2.1.1 Mezcla homogénea
Llamada también solución. Es aquella mezcla que ha simple vista, inclusive con la ayuda
del microscopio (o ultramicroscopio) no se puede diferenciar sus componentes. Se
caracterizan por tener un sola fase y en cualquier porción de la misma se tendrá la
misma composición y propiedades. Ejemplos:
• Salmuera, que es una mezcla líquida de cloruro de sodio y agua.
• Bronce, que es una mezcla sólida de cobre y estaño.
• Aire, que es una mezcla gaseosa formada por N2, O2, CO2, CO, H2O(v), etc.
Más ejemplos de mezclas homogéneas:

NaCl
componentes
H2O H2O
CH3COOH C6H12O6
H2O NaCl
Vinagre Salmuera

2.1.2 Mezcla heterogénea


Tiene dos o más fases. A simple vista o con ayuda de instrumentos como el
microscopio, se diferencia la separación de sus componentes y cualquier porción que
se tome tendrá composición y propiedades diferentes. Ejemplos:

cuarzo cuarzo

mica CaCO3
Caliza
Granito arcilla
Las mezclas heterogéneas pueden ser suspensiones o coloides. Las suspensiones son
mezclas en las que se aprecia fácilmente la separación de las fases y, si se deja reposo
las partículas de la fase dispersa, sedimentan fácilmente.

partícula de arena
. . . . ..
.. . ... . . ..
..... .. ... .......
.. ...
Arena más agua H2O
Jugo de frutas Leche de magnesia

Los coloides son mezclas heterogéneas a diferencia de las suspensiones, las partículas
de la fase dispersa (la que está en menor cantidad) no sedimentan.

Vaso de leche Mayonesa


Gelatina
Otra forma de clasificar la materia
MATERIA

Materia Homogénea Materia Heterogénea


Mezcla heterogénea
Sustancia Mezcla homogénea (2 o más fases)
Solución
Sustancia Sustancia (1 fase)
Compuesta Simple
Compuesto químico Elemento químico Los componentes de una mezcla se
Fórmula química Símbolo químico separan por métodos físicos.
moléculas átomos
𝑒−
2H2O 2H2 + O2
Compuesto químico elementos químicos
Ejemplos No elementos No átomos Atomicidad
Los compuestos forman H2O binario triatómica 3
sustancias simples por métodos tetratómica
NH3 binario 4
químicos
HNO3 ternario pentatómica 5
MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN

Tamizado Decantación

Separa mezclas heterogéneas sólidas, Separa mezclas heterogéneas de


en donde los componentes presentan sólidos de líquidos, y líquidos no
diferentes tamaños de partículas. miscibles. Ejemplos: separación de
Ejemplos: separación de la arena de arena más agua, agua más aceite, etc.
playa, azúcar más arroz, harina más
arroz, arena más cemento, etc.
MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN

Filtración Centrifugación

Separa mezclas heterogéneas, sólido en Separa mezclas heterogéneas, para lo


líquido, se basa en la diferencia de cual se usa la fuerza centrífuga para
tamaño de sus partículas. Ejemplos: ayudar a precipitar las partículas, Ej:
separación de arena más agua, almidón agua turbia, separación del ADN
más agua, etc.
MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN

Destilación Evaporación

Separa mezclas homogéneas líquidas, Separa mezclas homogéneas donde


sólidos disueltos en líquidos o gases el punto de ebullición de las
licuados en una mezcla utilizando la sustancias son distantes, pero el
evaporación y la condensación.
solvente se pierde. Ejemplos:
Ejemplos: separación del alcohol del
agua, agua de mar, etc. separación de sal más agua, azúcar
más agua, etc

Vapor
de agua
Capsula de
porcelana (cloruro
de sodio y agua)

mechero
MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN

Cristalización Cromatografía

Separa mezclas homogéneas, Sirve para Se utiliza para separar componentes


separar sólidos disueltos en un líquido, de una mezcla basados en la diferencia
basados en las diferencias de solubilidad de movilidad de los componentes
en caliente y en frío, Ejemplos: entre una fase estacionaria y una fase
móvil.
soluciones salinas,
NaCl(ac) con
C12H22O11(ac)

Cristales de
sulfato de cobre
obtenidos
mediante
cristalización
MÉTODOS QUÍMICOS DE SEPARACI ÓN

Electrólisis Pirólisis

Una sustancia se descompone por la Descomposición por calentamiento a


acción de una corriente eléctrica altas temperaturas.
continua.
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)

𝑐𝑒
2NaCl(l) ՜ Na(l) + Cl2(g)
MÉTODOS QUÍMICOS DE SEPARACI ÓN

Fermentación Fotólisis

𝑒𝑛𝑧𝑖𝑚𝑎 Por acción de los fotones de luz


2C6H12O6(ac) 2C2H5OH(ac) + 2CO2(g)
𝑙𝑢𝑧
2H2O2(ac) 2H2O(l) + O2(g)
Se da por acción de una enzima que es
un proteína biocatalizadora
3. ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA
Son las características que adopta cierta cantidad de sustancia bajo una determinada
presión y temperatura.

Estado sólido Estado líquido Estado gaseoso

Posee forma y Posee forma variable y Posee forma y volumen


volumen definidos. volumen definido. variable.
Las partículas solo Las partículas vibran y se Las partículas se
poseen movimiento resbalan una sobre la encuentran separadas y
de vibración debido a otra debido a que Fr = Fa con movimiento de
que Fr < Fa Su compresibilidad es traslación debido a que
Es incomprensible. casi nula. Fr > Fa.
Es compresible

Los estados físicos de la materia se encuentran agregados por interacciones


interatómicas, intermoleculares, interiónicas.
Otros estados de la materia
ESTADO PLASMÁTICO
En 1879, William Crookes descubrió el cuarto estado de la materia durante sus
experimentos con gases y lo llamó “materia radiante”. Más tarde, el físico inglés J.J
Thomson demostró que parte de las partículas del gas había perdido electrones, por
lo que este estado de la materia consistía en un flujo de electrones negativos y iones
positivos. El científico estadounidense Irving Langmuir le dió el nombre de plasma en
1928.
El estado plasmático es un estado ionizado de la materia a altas temperaturas
(mayores a 10 000oC). Aquí la materia esta totalmente ionizada en forma de cationes y
electrones libres, las estrellas como el sol está formada por H2 y He a temperaturas
altas por ello es el estado de la materia más abundante en el universo.

Ejemplo:
• Plasma natural: sol, estrellas, lava de
volcanes, aureolas boreales, etc.
• Plasma artificial: tubos fluorescentes,
televisores, etc.
QUINTO ESTADO SEXTO ESTADO

Condensado de Bose Einstein: es un Condensado de Fermi: es un estado de


estado de la materia en el que los la materia, en la que esta, a
átomos tienen la menor cantidad temperaturas muy bajas, cercanas al
posible de energía y el mayor orden. Los cero absoluto, adquiere supefluidez. Se
átomos, que han sido enfriados a produce a temperaturas muy bajas
temperaturas extremadamente bajas, se cercanas al cero absoluto. Fue creado en
comportan como un único átomo y la universidad de Colorado por primera
actúan en sincronía y armónicamente vez en 1999. El primer condensado de
como una onda. Esta materia coherente Fermi formado por átomos fue creado
posee propiedades de superfluidez y en 2003.
superconductividad.
4. CAMBIOS DE ESTADO FÍSICO
Como se puede apreciar en los ejemplos citados, un estado físico depende del grado de
movimiento de sus partículas, por lo tanto, depende de factores externos como la
temperatura y presión.
Nota: - Estados condensados: sólido y líquido - Fluidos: líquido y gaseoso.

+T , -P Endotérmico
(calentamiento)

líquido

sublimación gaseoso
sólido
Sublimación inversa
(deposición, compensación)
-T, +P Exotérmico
(enfriamiento)

El cuerpo material se presenta en el Universo en 4 estados: sólido, líquido, gaseoso y


plasmático. Los 3 primeros son los más comunes a temperatura ambiental y por lo
tanto de mayor importancia
Todo vapor es un gas pero no todo gas es un vapor

vaporización
vapor
líquido
condensación

El vapor es un tipo de gas, pero en todo momento está en constante transición entre
el estado gaseoso y el líquido. Es un gas cuando está por debajo de su temperatura
crítica, pero puede ser condenado como líquido incrementando su presión sin reducir
su temperatura. También se puede describir al vapor como un estado de equilibrio
entre lo líquido y lo gaseoso.
Por otra parte, un gas es una sustancia que no puede volverse líquida con tan sólo
aplicarle presión.
A una temperatura ambiente el gas seguirá siendo gas en su natural estado. Si se
quiere cambiar esta fase, entonces es necesario que se cambien tanto la
temperatura como la presión. En resumen:

Vaporización (líquido → vapor o gas) Condensación (vapor → líquido)


Gasificación (gas licuado → gas) Licuación (gas → líquido)
TIPOS DE VAPORIZACIÓN

Se puede presentar de dos formas

Evaporación Ebullición

Es un fenómeno superficial. Es un proceso en toda la masa


• Es la evaporación lenta • Es la vaporización rápida y
• Se produce a temperatura violenta
ambiente • Se produce a determinadas
Observación: temperaturas.
Se llama volatilización cuando la Ejemplo:
evaporación es rápida. Ejemplo: El alcohol hierve a los 78 oC
gasolina El agua hierve a los 100 oC.

evaporación
5. FENÓMENOS O CAMBIOS DE LA MATERIA
Se produce un fenómeno cuando se realizan cambios en la materia de manera
espontánea o por la acción de la mano del hombre, quien es capaz de transformarla
según su necesidad. Estos cambios pueden o no modificar la estructura y la
composición de la materia y con esto alteran sus características.

5.1. FENÓMENO O CAMBIO FÍSICO


Podemos hablar de un fenómeno físico cuando se realizan cambios que modifican la
estructura interna de la materia sin alterar su composición. Estos cambios se
reversibles.
Un cambio de fase del agua ilustra muy bien un fenómenos físico. Cuando el agua
líquida se solidifica modifica su estructura sin alterar su composición. Este cambio
modifica algunas características del agua, tales como su estado físico y su densidad al
incremento de su volumen (el hielo flota en al agua).

Solidificación
Condensación
5.2. FENÓMENO O CAMBIO QUÍMICO
Los cambios que modifican la composición y la estructura de la materia son
considerados fenómenos químicos; a diferencia de los fenómenos físicos, estos
cambios son irreversibles.
Los fenómenos químicos ocurren permanentemente en la naturaleza y, en muchos
casos, forman parte de nuestra actividad cotidiana; así tenemos, por ejemplo, la
cocción de los alimentos, la oxidación de los metales, la respiración, entre otros.
Podemos hablar de un fenómeno físico cuando se realizan cambios que modifican la
estructura interna de la materia sin alterar su composición. Estos cambios se
reversibles.
Oxidación del metano (CH4)

NOTA: Una propiedad química se observa durante un fenómeno químico.


EJEMPLOS DE FENÓMENOS FÍSICOS Y QUÍMICOS
Tipo de
Proceso fenómeno
Observaciones

químico El metal brillante y lustroso se transforma en


Oxidación del hierro
oxido café rojizo.
Ebullición del agua físico El líquido se transforma a vapor.
Ignición del azufre en El azufre sólido y amarillo se transforma en
químico
al aire dióxido de azufre, gas sofocante.
Pasar un huevo por La yema y la clara líquidas se transforman
químico
agua hirviendo en sólidas, desnaturalización de proteínas.
El combustible líquido se quema y se
Combustión de la
químico transforma en monóxido de carbono,
gasolina
dióxido de carbono y agua.
Digestión de los Los alimentos se transforman en nutrientes
alimentos químico líquidos y desechos solidos.
Quemado de la La madera arde y se transforma en cenizas,
químico
madera CO2 y agua.
Calentamiento del El vidrio sólido se transforma en una pasta
físico
vidrio deformable, así puede cambiar su forma.
Cuando ocurren cambios químicos o físicos siempre hay absorción o liberación de
energía. Para fundir hielo se necesita energía, y se requiere de ésta para hervir agua. Al
contrario, la condensación de vapor de agua para formar agua líquida siempre tiene
lugar con liberación de energía, como también ocurre en la congelación de agua
líquida para formar hielo.
Los cambios de energía que acompañan a estos cambios físicos del agua se muestran
en la figura. A la presión de una atmósfera, el hielo siempre se funde a la misma
temperatura (0 °C) y el agua pura siempre hierve a 100 °C.
6. PROPIEDADES DE LA MATERIA
La naturaleza esta constituida de materia que se presenta en sud diferentes formas y
cada una de ellas con propiedades que las diferencian una de otras. Estas
propiedades son físicas y químicas.
6.1. PROPIEDADES FÍSICAS
Cuando se evalúan estas propiedades, la materia no sufre cambios en su estructura
interna ósea en su composición. Estas propiedades pueden ser generales y
particulares (específicas).
a. PROPIEDADES GENERALES
Son características que presenta todo cuerpo material. No proporciona información
acerca de la forma como la materia se comporta y se distingue de las demás. Las
propiedades generales son: masa (constante, se mide con la balanza) , peso
(variable, se mide con el dinamómetro), volumen (extensión), impenetrabilidad,
indestructibilidad, inercia, divisibilidad, discontinuidad, y porosidad.

b. PROPIEDADES PARTICULARES O ESPECÍFICAS


Son características que permiten identificar o diferenciar una sustancia de otra.
Algunos ejemplos de estas son: dureza, fragilidad, tenacidad, conductividad,
densidad, color, olor, sabor, brillo, ductilidad , viscosidad, solubilidad, maleabilidad,
volatilidad, elasticidad. etc.
6.2. PROPIEDADES QUÍMICAS
Cuando se evalúan estas propiedades, la materia su sufre cambios en su estructura
interna ósea en su composición, para esto ocurre un fenómeno o transformación
química. Algunos ejemplos de estas son: inflamabilidad, combustibilidad, reactividad,
inerte, descomposición, acidez, alcalinidad, toxicidad, corrosividad, digestión,
inoxidabilidad, oxidabilidad, desinfectante, electronegatividad, etc
Observación: Otra clasificación de las propiedades, en función de la cantidad de
sustancia analizada es:
a. PROPIEDADES EXTENSIVAS
Son aquellas que dependen de la cantidad de materia (masa) en una muestra. Son
aditivas, se pueden sumar. Ejemplos: masa, peso, volumen, longitud, área, energía,
inercia, cantidad de sustancia (mol), capacidad calorífica, calor, fuerza, energía
cinética (Ec), ∆𝐻, ∆𝑆, etc
b. PROPIEDADES INTENSIVAS
Son aquellas que no dependen de la cantidad de materia (masa) en una muestra.
Estas propiedades no son aditivas e identifican a un material. Ejemplos:
conductividad, dureza, densidad, color, olor, sabor, concentración, punto de
ebullición y de fusión, temperatura, presión, presión de vapor, brillo, volumen
específico (mL/g), calor especifico, densidad relativa, maleabilidad, punto triple,
ductibilidad, etc.
EJEMPLOS DE PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS EN EL HIERRO

Propiedades Físicas Propiedades Químicas

• Es de color gris plateado • Reacciona suavemente con el aire.


• Es blando • Se oxida fácilmente a 2+ y a 3+.
• Fácilmente se puede convertir en • Es un buen agente reductor.
alambres (dúctil) y en láminas • Si se pone al rojo vivo, arde.
(maleable). • Reacciona con los ácidos diluidos
• Es magnético. desplazando al hidrógeno.
• Es buen conductor del calor y de la • Reacciona con los halógenos.
electricidad. • Se vuelve pasivo con los ácidos
• La densidad es 7,86 g/cm3. fuertes, porque forma una capa de
• El punto de ebullición es a 3000oC. óxido protectora.
• El punto de fusión es a 1536oC.

NOTA:
• Toda propiedad química es Intensiva, pero no toda propiedad intensiva es una
propiedad química
• Las propiedades químicas se miden a través de fenómenos químicos.
• Las propiedades físicas particulares e intensivas permiten caracterizar o identificar
una sustancia.
EJEMPLO APLICATIVO (EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2018 – 2)
Respecto a las propiedades físicas de la materia, ¿cuántas de las siguientes
propiedades son extensivas?
I. Viscosidad II. Densidad III. Masa IV. Dureza V. Inercia
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
EJEMPLO APLICATIVO (EXAMEN DE ADMISIÓN UNI 2019 – 1)
En el horno eléctrico de una siderúrgica se coloca chatarra de acero y después de
unos minutos se observa la formación de gases pardo-rojizos los cuales, en corto
tiempo, se difunden en el área de trabajo y la zona aledaña. Por otro lado, el acero
fundido obtenido en el horno, se vierte en moldes de madera. Pasado un tiempo, a
partir del acero fundido se obtienen bolas de acero utilizadas en los molinos.
¿Cuántas de las observaciones subrayadas involucran cambios físicos y químicos,
respectivamente?
A) 0, 4 B) 1, 3 C) 2, 2 D) 3, 1 E) 4, 0

I. La formación de gases pardo-rojizos implica la aparición del NO2 que se forma


a partir del N2 atmosférico por la alta temperatura en el horno (cambio
químico).
II. La difusión del NO2 implica un cambio físico.
III. El acero fundido implica un cambio físico de sólido a líquido.
IV. Del acero fundido se obtiene bolas de acero, implica otro cambio físico de
líquido a sólido.
7. MUESTRAS NANOSCÓPICAS

H2O Ar

Sustancia compuesta Sustancia simple


(compuesto químico, moléculas iguales) (elemento químico, átomos iguales)

H2
O2

He

Sustancia simple Mezcla homogénea


(elemento químico, moléculas iguales) (elemento - elemento)
O3
H2O
H2O
CO

Mezcla homogénea Mezcla homogénea


(elemento - compuesto) (compuesto - compuesto)

HCl Fe

Au Cu

Mezcla heterogénea Mezcla heterogénea


(compuesto - elemento) (elemento - elemento)
ESTRUCTURA ATÓMICA
Actualmente, es aceptado el carácter discontinuo de la materia. Los cuerpos materiales
sólidos, líquidos y gaseosos están constituidos por partículas muy diminutas
denominadas átomos.
La unidad fundamental actual de la materia es el átomo, el cual es una partícula de
dimensiones muy diminutas y no permite observarse a simple vista ni con el
microscopio óptico, pero existen numerosas pruebas experimentales que confirman su
existencia.

Un microscopio de barrido Una imagen de alambres delgados,


de efecto túnel es un instrumento para observar imágenes con espesor de sólo 10 átomos, colocados
de superficies a nivel atómico. Cuando tienen una resolución sobre una superficie de silicio. La imagen
adecuada, los átomos se ilustran como esferas. Fue se obtuvo con un microscopio de barrido
inventado en 1891 por Gerd Binnig y Heinrich Rohrer de efecto túnel.
1. CONCEPTO ACTUAL DEL ÁTOMO
La concepción del átomo ha sido cambiante a medida del avance de la ciencia y
tecnología. En la actualidad, podemos afirmar lo siguiente:
• El átomo es la partícula más pequeña de un elemento químico que conserva las
propiedades de dicho elemento.
• Es un sistema organizado, dinámico y energético en equilibrio. Es organizado ya que
esta constituido por dos partes bien definidas; es energético porque las partículas
subatómicas están en plena interacción y movimiento.
• Se considera una partícula esférica eléctricamente neutra.
Esquema: átomo de litio

Un átomo de litio
zona extranuclear
o nube electrónica

Núcleo atómico
litio
átomos de litio
electrón (e-)
Partículas
subatómicas
protón (p+) Nucleones fundamentales
neutrón (no) fundamentales

# protones (+) = # electrones (−) DA = 104 DN


(∴ el átomo es un sistema
(Rutherford)
átomo de litio eléctricamente neutro)

Del átomo de litio, se deduce que el átomo es divisible y que tiene dos partes que
influyen en las propiedades del átomo:

Zona contiene Únicamente posee Carga determina El volumen


extranuclear electrones negativa atómico

Protones y
contiene posee Carga determina La masa
Núcleo neutrones
fundamentalmente positiva atómica
P A R T E S D E L Á T O M O

Núcleo Envoltura o zona extranuclear

El núcleo que es la parte central, muy Es un espacio muy grande (constituye


pequeño y de carga positiva, contiene el 99,99 % del volumen atómico),
aproximadamente 200 tipos partículas donde se encuentran los electrones
denominadas nucleones, de los cuales, ocupando ciertos estados de energía
los protones y neutrones son los más (orbitales, subniveles y niveles).
importantes (nucleones fundamentales).
Los electrones se encuentran a
Estos poseen gran masa en comparación distancias no definidas respecto al
con otras partículas, por lo tanto, el núcleo y se desplazan en torno a ella en
núcleo atómico concentra casi toda la trayectorias también indefinidas,
totalidad de la masa atómica (99,99% de porque según la mecánica cuántica, solo
dicha masa) podemos determinar la región espacial
energética donde existe la mayor
Los nucleones se mantienen unidos probabilidad de encontrar un electrón,
mediante una fuerza nuclear o fuerza llamado orbital.
fuerte, que es la fuerza natural más
grande que se conoce y tiene corto
alcance, solo para dimensiones nucleares.
2. PARTÍCULAS SUBATÓMICAS FUNDAMENTALES
Son aquellas que determinan las características físicas y químicas del átomo y, por lo
tanto, de la materia. Muchas de las propiedades físicas de los átomos, como masa,
densidad o capacidad radiactiva, se relacionan con el núcleo. Por el contrario, de la
distribución de los electrones en la periferia del átomo dependen las propiedades
químicas como la capacidad para formar compuestos con otros átomos de otros
elementos químicos.

e- , −10𝛽
p+, 11𝐻
no , 10𝑛

¿Qué se puede deducir?


• La masa (no > p+ >> e-) del electrón resulta insignificante al compararse con las del
p+ y no. Como el núcleo contiene a estas partículas mas pesadas, se puede plantear
lo siguiente: masa (núcleo) ≈ 99,99 % masa (átomo) es decir, el núcleo define la
masa atómica.
• El volumen o tamaño del átomo depende de la corteza o zona extranuclear.
• La masa del protón es 1835 veces mayor que la del electrón.
• El electrón, protón y neutrón es idéntico para todos los átomos; así por ejemplo, el
electrón o protón de un átomo de carbono es idéntico al del átomo de oro o
cualquier otro elemento.
• El electrón y el protón poseen igual carga y signos opuestos, que constituyen la
unidad elemental de carga eléctrica de la materia.
• El electrón y el protón son las partículas subatómicas fundamentales de mayor
estabilidad (más estable) fuera del átomo y el neutrón es el de menor estabilidad
(inestable).
• Los quarks son las partículas mas pequeñas que constituyen la materia, por lo
tanto, son partículas elementales de la materia. Los físicos norteamericanos
Friedman y Kendall y el canadiense R. Taylor ganaron el Permio Nobel de Física en
1999 por sus trabajos que han conducido a demostrar que los quarks son las
mínimas expresiones de la materia hasta ahora encontradas.
ESPECIES ATÓMICAS Y IÓNICAS

Átomo neutro (basal) Ion


Posee una carga neta igual a cero, por ello:
Catión Anión
# 𝑝+ = # 𝑒 − = 𝑍
Cuando el átomo Cuando el átomo
Símbolo del núclido pierde electrones gana electrones
𝐴 𝐴 𝑞+ 𝐴 𝑞−
𝑍𝐸 o 𝐸 − 𝐴(𝑍) 𝑍𝐸 𝑍𝐸
# 𝑒− = 𝑍 − 𝑞 # 𝑒− = 𝑍 + 𝑞
Donde 𝑍 = # 𝑝+
Además: 𝐴 = 𝑍 + # 𝑛𝑜 ՜ 𝐴 = # 𝑝+ + # 𝑛𝑜

Tipos de Núclido

Isótopos o Hílidos Isóbaros Isótonos


Poseen igual Poseen igual número Poseen igual número de
número atómico. de masa. neutrones.
Ej: 126𝐶 y 146𝐶 Ej : 40 40
20𝐶𝑎 y 18𝐴𝑟 Ej : 115𝐵 y 126𝐶
Teniendo en cuenta las cantidades de protones y neutrones existentes en los átomos
se establecen los tipos de núclidos. La igualdad en la cantidad de estas partículas
origina propiedades similares en los átomos.

TIPOS DE NÚCLIDO

Isótopos o Hílidos Isóbaros Isótonos


(iso = igual, topo = lugar) (iso = igual, baro = masa) Presenta igual números
Presenta igual números de Presenta igual números de neutrones
protones, las propiedades químicas de masa (A) Al pertenecer a
son similares, por ejemplo los Al pertenecer a elementos diferentes
isótopos del hidrógeno elementos diferentes presentan propiedades
1 2 3
1𝐻 1𝐻 1𝐻 presentan propiedades físicas y químicas
(protio) (deuterio) (tritio) físicas y químicas diferentes.
pueden combinarse con el oxígeno
diferentes. Ej: 115𝐵 y 126𝐶
y formar agua, cada una de la cual Ej: 146𝐶 y 147𝑁
difiere en sus propiedades físicas

Un núclido es la representación de la composición del núcleo de un átomo, por esa


razón a las especies isoelectrónicas no se les considera un tipo de núclido ya que esta
se encuentra relacionada con el número de electrones.
El hidrógeno es el elemento más abundante del universo. Esta formado por tres
isótopos naturales, son los únicos isótopos con nombres específicos.

1 2 3
Isótopo 1𝐻 1𝐻 1𝐻

# no 0 1 2
Nombre protio deuterio tritio
específico (H) (D) (T)
Núcleo estable estable inestable
Abundancia
99,985% 0,015% muy poco
porcentual
T2O
Tipo de agua H2O D2O Agua
que forma Agua común Agua pesada superpesada

Temp. de
100 101,4 ----------
ebullición (oC)

• A mayor número de masa, le corresponde mayor masa (isótopo pesado)


• Los tres isótopos presentan propiedades químicas similares; ello demuestra que, al
combinarse con oxígeno, los tres isótopos producen agua.
Observación
• En todo núclido se cumple: A > Z, con excepción del protio ( 11𝐻) que no posee
neutrones en su núcleo por que A = Z = 1.
• Todos los átomos tienen protones.
• En general el número de neutrones en un núcleo atómico es mayor o igual al número
de protones.
• Como los isótopos tienen igual Z o igual #p+, se ubican en el mismo lugar dentro de la
tabla periódica.
• Hay isótopos naturales como artificiales (obtenidos por bombardeo nuclear, son
inestables).
• Todos los elementos presentan isótopos artificiales.
• Dentro de los isótopos naturales, hay algunos que con el paso del tiempo se
desintegran; a estos se les denomina radioisótopos, tal como lo es el C14.
• El isótopo de un elemento con menor número de masa, generalmente es el más
abundante.
• Existen cerca de 20 elementos que no poseen isótopos naturales (poseen un solo
31
tipo de núclido natural); entre los principales tenemos: 42He; 29Be; 199F; 23
11Na; 15P;
45 59 75
21Sc; 27Co; 33As ; etc
¿Qué es un ion?
Es toda especie que esta eléctricamente cargada; es decir, tiene carga
positiva o negativa debido a la perdida o ganancia de electrones
respectivamente.

Catión Anión

Especie positiva debido a la perdida Especie negativa debido a la ganancia


de uno o más electrones, o aquella de uno o más electrones , o aquella
especie que es el resultado de la especie que es el resultado de la
oxidación. reducción.
𝑠𝑖 𝑝𝑖𝑒𝑟𝑑𝑒 3 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠 16 𝑠𝑖 𝑔𝑎𝑛𝑎 2 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑛𝑒𝑠
16 −2
27
13𝐴𝑙
27 +3 8𝑂 8𝑂
13𝐴𝑙
Átomo neutro Átomo neutro anión divalente
catión trivalente
(ion tripositivo) # 𝑝+ = 8 (ion binegativo)
#𝑝+ = 13

# 𝑒 = 13 # 𝑒− = 8 # 𝑝+ = 8
# 𝑝+ = 13 # 𝑒 − = 10
# 𝑒 − = 10

En resumen: en un anión o catión se cumplen que el #p+ = Z, pero en un catión el


#p+ > #𝑒 − y en un anión el #p+ < #𝑒 − . Generalmente, los átomos de elementos metálicos
se oxidan y los no metálicos se reducen
EJEMPLO APLICATIVO – 1
197 84 25 2+ 16 2−
Para los núclidos 79𝐴𝑢, 36𝐾𝑟, 12𝑀𝑔 , 8𝑂 identifique A y Z, luego determine
#no, #p+ y #e-.

Se realiza una tabla de cuatro filas y seis columnas

Núclido A Z #no = A – Z #p+ = Z #e-


197 197 79 79 79
79𝐴𝑢 118
84 84 48 36
36𝐾𝑟 36 36

25 2+
12𝑀𝑔 13 12
25 12 10
catión divalente
16 2−
8𝑂 16 8 8 8 10
anión divalente
EJEMPLO APLICATIVO – 2
55
Para el núclido, 25𝑀𝑛 interprete la zona extranuclear y el núcleo, además, indique el
nombre.

El símbolo representa a un átomo neutro del elemento manganeso con las siguientes
características:

A 55
Z 25𝑀𝑛 Posee 25 e-
La zona extranuclear Qrelativa = 25 (−1) = −25
Qabsoluta = 25 (−1,6 x 10-19 C) = −4 x 10−18 C

Posee (55−25)= 30 no
El núcleo Posee 25 p+
Qrelativa = 25 (+1) = +25
Qabsoluta = 25 (+1,6 x 10-19 C) = +4 x 10−18 C

Nombre: manganeso - 55
Bibliografía

 Brown, T. y Eugene L. (2009). química, la ciencia central. México: Pearson


d
Educación, 10(1), 392 - 420.
 Chang, R. y Williams,
x C. (2003). química. Decima edición. México:
McGraw-Hill
𝑉𝑁𝐻3interamericana
= A. x 𝑉𝐻𝐶𝑙5(1),
Editores, = A.174
(d-x)- 215.

 Petrucci, R y Harwood, S. (2003). química general. Prentice Hall. Decima


edición. México, 6(1), 192 – 240.
 Withen, K. y Davis, R. (1998). química general. Editorial Mc Graw-Hill
interamericana. Madrid, 12(1), 740 – 820.
Muchas gracias

También podría gustarte