Está en la página 1de 100

Trabajo mecánico y potencia mecánica

Concepto de trabajo F : fuerza aplicada sobre el bloque (N).


Por propia experiencia sabemos que necesitamos d : desplazamiento del bloque (m).
fuerzas para mover un objeto, para vencer el q: ángulo formado por la fuerza y el desplaza-
rozamiento, para comprimir un resorte, para moverse miento.
en contra de la gravedad; en cada caso debe realizarse F
trabajo mecánico. W : trabajo mecánico desarrollado por una
d
Entendemos por trabajo mecánico a la facultad que fuerza F cuando se genera un desplazamiento d ,
tienen las fuerzas para generar movimiento venciendo su unidad en el SI es el joule (J).
siempre una resistencia, sea esta una fuerza o bien la De manera práctica se establecerán tres casos
propia inercia de los cuerpos, y solo habrá trabajo prácticos para determinar el trabajo mecánico
sobre un cuerpo si este se desplaza a lo largo de la sobre un cuerpo.
línea de acción de la fuerza aplicada. YY q = 0º ⇒ Cosq = 1 además F = F T
V
Trabajo mecánico
Magnitud escalar que caracteriza la acción que F
ejerce la fuerza sobre el cuerpo al comunicarle
cierto desplazamiento. Solo pueden realizar
trabajo mecánico aquellas fuerzas que tengan un A d B
componente en la dirección del movimiento, es decir,
una componente tangente a la trayectoria en cada F
= + F.d
W
uno de sus puntos. d
El trabajo mecánico se calcula conociendo la fuerza y
la trayectoria que recorre el cuerpo. A continuación YY q = 180º ⇒ Cosq = –1 además F = F T
se establecerán las ecuaciones para ciertos casos V
básicos:
1. Fuerza constante F

mov A d B
F F
W = – F.d
FV d
q
FT YY q = 90º ⇒ Cosq = 0 además F = F V
A B
d F
d = vector desplazamiento
V

F
W = FdCosq
d A d B
F
Donde las magnitudes y sus respectivas unidades W =0
d
en el SI son:

7 FÍSICA 1 4.° año


TRABAJO MECÁNICO Y
POTENCIA MECÁNICA

2. Fuerza de módulo constante, tangente a la trayecto- F3


ria en cada uno de sus puntos (espacio recorrido). FR = F
F2
F1
FT
B
FT FT
d Wtotal = W + W + W o WFR = FR ⋅ d
F1 F2 F3

A Trabajo realizado por la fuerza de gravedad


La fuerza de gravedad o peso realiza un trabajo que
posee las siguientes características:
F
W = FT.d
d A

mg
3. Para una fuerza de dirección constante cuyo mó-
dulo varía con su posición o distancia (x). Donde:
En este caso, se efectúa la gráfica de la fuerza con Dh = hf–ho
respecto a la posición (x), el trabajo mecánico se Dh
calcula entre el área encerrada por la gráfica y el ho B
eje de posición «x», entre la posición inicial (xo) y
la posición final (xf). h
hf
F
Nivel de referencia

WF = Área ZZ E l trabajo no depende de la trayectoria recorrida.


ZZ El trabajo es igual al producto del peso con el des-
plazamiento vertical (diferencia de alturas):

Xo Xf x
Wmg = ± m.g hf – ho
Observación
Al trabajo mecánico también se le suele denominar (+) si el cuepro baja
«trabajo» aunque el concepto de este último no (–) si el cuerpo sube
necesariamente coincide con la idea que tenemos de
sus aplicaciones en nuestra vida diaria. Potencia mecánica
Es una magnitud escalar que nos indica la rapidez con
la cual se realiza el trabajo (mide el trabajo realizado
Trabajo neto o total (Wtotal) por unidad de tiempo).
En general, si sobre un cuerpo actúan 2 o más fuerzas Para el caso particular de una fuerza constante, el
(sistema de fuerzas), se define el trabajo neto o total valor de la potencia se calcula mediante:
como la suma algebraica de los trabajos realizados por t
cada una de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo,
para un desplazamiento determinado. El valor del V F
trabajo neto también es igual al trabajo realizado por
la fuerza resultante que se obtiene del conjunto de FV
fuerzas que actúan sobre el cuerpo. q FH

A d B

4.° año 2 FÍSICA 7


TRABAJO MECÁNICO Y
POTENCIA MECÁNICA

F V : velocidad del cuerpo (m/s).


W
d t: intervalo de tiempo (s).
P=
t P: potencia mecánica, su unidad en el SI es el watt
(W).
También: FH : componente vertical de la feurza F .
P = FH . V Observación
ZZ Al valor de la potencia mecánica de una fuerza
variable en un intervalo de tiempo, se le denomi-
Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
na potencia media.
el SI son:
ZZ Si queremos obtener la potencia instantánea de
F : fuerza aplicada sobre el bloque (N). una fuerza variable, tendremos que utilizar sola-
d : desplazamiento del bloque (m). mente la ecuación:
F P = Fins . Vins
W : trabajo desarrollado por una fuerza F cuando
d
se genera un desplazamiento d en un intervalo de
Donde F y V son los valores de la fuerza y veloci-
tiempo t. dad, respectivamente, en un instante dado.

Trabajando en clase

Integral 2. Determina el trabajo (en J) desarrollado por la


1. Calcula el trabajo (en J) desarrollado por la fuerza fuerza F sobre el bloque cuando este se mueve
desde A hasta B horizontalmente.
F sobre el bloque cuando este se mueve desde A
hasta B. F=80N
mov F=80N
mov F = 50N 53º 53º trayectoria

37º
A B
d=5m
A B
6m 3. Determina el trabajo (en J) realizado por la fuerza
Resolución: F , de módulo 8 N, al desplazar el bloque desde A
Primero descomponemos la fuerza F . hasta B.

30N B
50N

37º 40N d
F
A B
6m
Luego, tomamos la componente horizontal, pues- 53º
to que el movimiento es en dicha dirección. A 6m
⇒ W50N = W40N = 40 × 6 = 240 J

7 FÍSICA 3 4.° año


TRABAJO MECÁNICO Y
POTENCIA MECÁNICA

4. Calcula el trabajo (en J) desarrollado por las fuer- 6. Determina el trabajo neto (en J) desarrollado so-
zas F1 y F2 sobre los bloques «m1» y «m2» respec- bre el bloque de 5 kg cuando este se mueve desde
tivamente, cuando estos se mueven desde A hasta A hasta B (g = 10 m/s2).
B.
B
(a) 6N g
mo
B v
5kg
g F1=10N h=3m
m liso
1 q 37º
6m
A
37º
A
7. ¿Cuál de las siguientes fuerzas realiza menor tra-
bajo al desplazar al bloque de 2 kg una distancia
(b) de 15 m sobre la superficie horizontal?
F2=5N B
g
v F2 = 15N
mo
m 2

4m F1 = 10N
37º
30º liso liso
A (a) (b)
UNMSM F3 = 20N

5. Calcula le trabajo neto (en J) desarrollado sobre


el bloque de 2 kg cuando este se mueve desde A 53º
hasta B (g = 10 m/s2). liso
(c)
B
50N g 8. La figura muestra la variación de la magnitud de
la fuerza aplicada a un cuerpo en función de la
2kg posición. El trabajo realizado por la fuerza entre
h=5m 0 y 4 m es:
liso
30º UNMSM 2002
A F(N)
Resolución:
Realizando el DCL sobre el bloque: 5
B
50N
3
1 0m 5m
N
30º 20N=peso 1
A
⇒ El trabajo neto:
Wneto = W20N + W50N + WN 0
Wneto = –20 × 5 + 50 × 10 + 0 2 4 x(m)
∴ Wneto = 400 J

4.° año 4 FÍSICA 7


Energía mecánica
Uno de las principales problemas del hombre en la De todas estas energías solo nos dedicaremos a
actualidad es obtener nuevas fuentes de energía; establecer las ecuaciones y características de las
dando lugar incluso a enfrentamientos armados, pues energías cinética y potencial.
resulta vital la producción de energía para el mundo
moderno y globalizado en que habitamos. Energía cinética (Ec)
Es una forma de energía que mide la capacidad de un
Concepto de energía cuerpo para efectuar trabajo debido al movimiento
La energía es unos de los conceptos más importantes de traslación que experimenta.
de la Física, pues permite principalmente generar Se verifica que la energía cinética es siempre positiva,
movimiento en los cuerpos físicos, por ende decimos depende del sistema de referencia, y su valor resulta
que un cuerpo posee energía si tiene la capacidad de ser directamente proporcional con la masa del cuerpo
realizar trabajo. y con el cuadrado de su velocidad.
Como la energía se puede relacionar con el trabajo,
también es una magnitud escalar, además la energía
se mide con las mismas unidades del trabajo, la cual
en el SI es Joule (J).
m
V
Tipos de energía
De acuerdo con su naturaleza, la energía puede ser:
ZZ Mecánica (movimiento)
1
ZZ C alorífica(calor) EC = m.V2
2
ZZ E léctrica (electricidad)
ZZ M agnética(magnetismo)
ZZ L uminosa (luz) Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
el SI son:
ZZ Solar (el Sol)
m: Masa (kg)
ZZ Nuclear (los núcleos atómicos)
V : Velocidad (m/s)
ZZ Química (reacciones químicas)
Ec: Energía cinética(J)
En este capítulo solo estudiaremos el primer tipo de
energía.
Energía potencial (Ep)
La energía potencial está almacenada en un sistema
Energía mecánica
de objetos que interaccionan entre sí, de manera que
Es aquel tipo de energía que poseen los cuerpos esta energía no es propiedad de cada objeto, sino del
que se encuentran en movimiento y dependen de la sistema.
posición en que se encuentran respecto a un nivel de
Este tipo de energía mecánica se clasifica según sea el
referencia.
sistema de estudio; por ejemplo:
Entre las energías mecánicas mas conocidas tenemos:
ZZ La energía cinética
Energía potencial gravitatoria (Epg)
ZZ La energía potencial (gravitatoria o elástica)
Se genera en un sistema formado por cuerpos con masa,
ZZ La energía hidráulica (agua)
de tal manera que interaccionan gravitacionalmente.
ZZ La energía eólica (viento) Para el caso de un cuerpo afectado por el campo
ZZ La energía mareomotriz(mareas) gravitacional de la Tierra y posicionado a una

4.° año 6 FÍSICA 1


ENERGÍA MECÁNICA

determinada altura respecto a un nivel de referencia Energía mecánica total (EM)


(N.R), el valor de la energía potencial gravitatoria se También se le denomina energía mecánica, esta
calcula mediante la siguiente ecuación: energía es la suma de la energía cinética(Ec) y las
energías potenciales (Epg y Epe) que se asocia a un
m g cuerpo o sistema.
h Epg = m.g.h
N.R. Tierra
x
k g
m
Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en h V
el SI son:
m: masa (kg)
g : Aceleración de la gravedad (m/s2) N.R. (nivel de referencia)
h: altura medido respecto al N.R.
Epg: Energía potencial gravitatoria (J) EM = EC + Epg + Epe

Observación:
Conservación de la energía mecánica
En el presente texto la siguiente mención «calcula Para establecer el principio de conservación de
la energía potencial gravitatoria del cuerpo afectado la energía se necesita definir una clasificación de
por el campo gravitacional de la Tierra respecto a un fuerzas, estas son:
nivel de referencia», se resumirá a «calcula la energía ZZ Fuerzas conservativas
potencial gravitatoria de un cuerpo respecto a un ZZ Fuerzas no conservativas
nivel de referencia». Si el cuerpo estuviera afectado
por otro campo gravitacional, se especificará en el
Fuerzas conservativas
problema.
Estas fuerzas permiten cambiar las energías cinética
y potencial de un cuerpo de forma tal que la energía
Energía potencial elástica (Epe) total se mantiene constante. Entre ellas tenemos a la
Se genera en un sistema formado por cuerpos sólidos fuerza de gravedad o fuerzas elásticas.
y cuerpos elásticos. Para este caso solo procederemos
a calcular la energía potencial elástica para un cuerpo Fuerzas no conservativas
atado a un resorte ideal (masa nula); la fórmula que Estas fuerzas varían la energía mecánica total. Entre
permite este cálculo es la siguiente: ellas tenemos a la fuerza de rozamiento.
P.E. Principio de conservación de la energía mecánica
Si todas las fuerzas que realizan trabajo sobre un
cuerpo (o sistema) son conservativas, la energía
mecánica del cuerpo(o sistema) se conserva respecto
F a un nivel de referencia.
1 Ejemplos:
Epe = k.x2 (a) g
2
x
A B
Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en N.R.
el SI son:
k: constante elástica del resorte (N/m) C
x: deformación del resorte a partir de la posición de Respecto al N.R. se cumple:
equilibrio (m)
EM = EM = EM
Epe: Energía potencial elástica (J) A C B

1 FÍSICA 7 4.° año


ENERGÍA MECÁNICA

(b) Ejemplos
P g Q Superficie rugosa

Vf
g m (F)
N.R.
R Vi
Respecto al N.R. se cumple: 3m

EM = EM = EM (I)
P R Q
Respecto al N.R. se cumple:

Teorema del trabajo y la energía mecánica Wfr = EM – EM


Si sobre un cuerpo (o sistema) actúan fuerzas no F I

conservativas y conservativas, el trabajo neto realizado Donde:


por las fuerzas no conservativas sobre el cuerpo (o Wfr : Trabajo de la fuerza de rozamiento
sistema) es numéricamente igual a la variación de su EM : Energía mecánica al final del recorrido
f
energía mecánica respecto a un nivel de referencia. EM : Energía mecánica al inicio del recorrido
i

Trabajando en clase
Integral 4. Calcula la energía mecánica (en J) del bloque «m»
de 2 kg de masa en los puntos A y B respecto al
1. Un móvil de 2 kg de masa se desplaza horizon-
talmente con una velocidad de modulo 72 km/h. N.R. (g = 10 m/s2)
Determina su energía cinetica (en J) V0
g
Resolución:
Aplicando la ecuación: Ec = 1 mV2 (A)
2 V=4m/s
Primero transformamos las unidades del módulo 4m
de la velocidad:
V = 72 km 5 ⇒ V = 20 m/s (B)
h 18
Luego, reemplazamos los datos en la ecuación:
UNMSM
EC = 1 .2.202 ⇒ EC = 400 J
2 5. Si la rapidez de un cuerpo A es el triple de otro
2. Un auto de 100 kg de masa se desplaza con una cuerpo B, y además sus masas son iguales, ¿en
velocidad constante de modulo 18 km/h. ¿Cuál es qué relación estarán sus energías cinéticas?
su energía cinética en joule? Resolución:
VA = 3V VB = V
3 Calcula la energía potencial gravitatoria del cuer-
po «m» respecto de A, respecto de B y respecto de (A) (B)
C. Da como respuesta la suma de las tres energías
potenciales. (Considera que la masa de «m» es
1kg y g = 10 m/s2). EC = 1 m(3V)2 EC = 1 m.V2
A 2 B 2
C m 1 m(9V2)
B g E 2
⇒ CA =
ECB 1 m.V2
10m 2
2m
A ECA 9
⇒ = =9
ECB 1

4.° año 8 FÍSICA 1


ENERGÍA MECÁNICA

6. Un cuerpo, al desplazarse con rapidez «v», tie- 10. Una esfera de 3.0 kg es lanzada verticalmente, ha-
ne una energía cinética dada. Si, al contrario, cia abajo, con una rapidez de 4,0 m/s. Cuando la
dicho cuerpo se desplazara con rapidez 2v, su esfera se encuentra a 2,0 m del piso, su rapidez
energía cinética: es 8,0 m/s. Determina la variación de su energía
UNMSM 2013–I potencial gravitatoria.
a) se reducirá a la mitad UNMSM 2009–II
b) se duplicará
c) se cuadriplicará
d) se reducirá a la cuarta parte 11. Un bloque de 900 kg se mueve sobre una superfi-
e) permanecería constante cie horizontal a una velocidad de 25,0 m/s en un
instante dado. Si el coeficiente de rozamiento en-
7. Determina la energía mecánica del móvil «m» en el tre el bloque y la superficie es 0,80. ¿Qué distancia
punto más alto de su movimiento respecto al piso. habrá recorrido antes de detenerse? (g = 10 m/s2)
Considera la masa del cuerpo 4 kg (g = 10 m/s2). UNMSM 2014–I
g
UNI
30m/s 12. Un niño de 30kg de masa se desliza hacia abajo
sobre un tobogán desde la altura h = 5,0 m par-
tiendo del reposo en A. Si llega a B con rapidez
de 4 m/s. Indica la magnitud del trabajo reali-
UNMSM
zado por la fuerza de fricción, expresado en J.
8. Calcula la energía cinetica (en J) del cuerpo «m» (g = 9,81 m/s2)
de 400 g de masa, en el punto A. (g = 10 m/s2) UNI 2009–I
V=0
g liso m A g
(B)
6m 5m
rugoso
N.R.
(A) B
Resolución:
Resolución:
Aplicando el principio de conservación de la energía.
Aplicando el teorema del trabajo y la energía me-
EMB = EMA
cánica.
EC +EPg = EPg +EC WFR = EMB – EMA
B final inicio
B A A
WFR = EC + EPg – (EC + EPg )
0 0 B B A A

⇒ EPg = EC WFR = EC – EPg


B A
B A

Desarrollando: WFR = 1 mVB2 – m.g.hA


2
m.g.hB = EC Reemplazando datos:
A
Reemplazando los datos del problema:
4 10.6 = E ∴ EC = 24 J WFR = 1 30(4)2 – 30(9,81).5 ⇒ WFR = 1231,5 J
10 CA A 2

9. Una piedra de 200 g de masa alcanza una altura


13. Un niño de 20 kg de masa se desliza hacia abajo so-
máxima de 4 m cuando es lanzada verticalmente
bre un tobogán desde la altura h = 6 m, partiendo
hacia arriba. Determina la energía cinética con
del reposo en A. Si llega a B con rapidez de 4 m/s,
que se lanzó la piedra (considera g = 10 m/s2)
indica la magnitud del trabajo realizado por la fuer-
UNMSM 2012–II za de fricción, expresado en J. (g = 10 m/s2)

1 FÍSICA 9 4.° año


Movimiento armónico simple I
El MAS es uno de los temas más importantes en la Ciclo:
Física, debido a que permite comprender algunos de Se denomina así a cada movimiento repetitivo.
los movimientos oscilatorios más complejos que se
presentan en la naturaleza como movimientos sísmicos, Periodo (T):
ondas sonoras, movimientos microscópicos, etc. Es aquel tiempo que demora un cuerpo en realizar un
ciclo. Matemáticamente se define como:
Conceptos previos
Movimiento periódico:
Es aquel movimiento que se repite en intervalos de
tiempos iguales; por ejemplo el movimiento que
realiza la Tierra alrededor del Sol.
Donde la unidad de medida en el SI es el segundo (s).

Frecuencia (f):
Se le da este nombre al número de ciclos que acontece
por unidad de tiempo. Matemáticamente se define
como:

Se deduce:

Movimiento oscilatorio:
También se le denomina movimiento vibratorio o de
vaivén. Es aquel movimiento en el que el móvil va Donde la unidad de medida en el SI es el Hertz (Hz)
y regresa sobre la misma trayectoria en torno a una
posición fija de equilibrio; por ejemplo, el movimiento Movimiento Armónico Simple (MAS)
de un reloj de péndulo. Para que un cuerpo desarrolle un MAS tiene que
cumplir con las siguientes condiciones:
ZZ Oscilatorio
ZZ Periódico
ZZ Rectilíneo
ZZ Tiene que existir una fuerza recuperadora que
trate de establecer el equilibrio del cuerpo.

El sistema que cumple con las características


mencionadas es aquel compuesto por un bloque
atado a un resorte, siempre y cuando no se consideren
en el sistema fuerzas disipadoras (rozamiento). A este
sistema también se le conoce como masa – resorte.

2 FÍSICA 11 4.° año


MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE I

Análisis del MAS ZZ Posición


Consideremos el sistema masa-resorte, cuya constante
elástica del resorte es k:
k liso
m ZZ Velocidad

Posición de
equilibrio (P.E.)
ZZ Aceleración
Estiremos el bloque y soltémoslo, en este caso se
procederá como se muestra a continuación.
P.E.
k V=0
Observación:
En las tres ecuaciones anteriores se está asumiendo
+A que las magnitudes físicas tienen signo negativo
Vmáx cuando apuntan hacia la izquierda, y signo positivo
k cuando apuntan hacia la derecha.

Además se cumple:
ZZ Velocidad máxima: Se genera en la posición de
V=0 equilibrio. Matemáticamente su valor se calcula
k amax mediante la siguiente ecuación:

–A
Vmáx
k ZZ Aceleración máxima: Se genera en los extremos
cuando la velocidad del móvil es igual a cero. Ma-
temáticamente su valor se calcula aplicando la si-
–A +A guiente ecuación:

ZZ A es la amplitud y representa la máxima defor-


mación del resorte.
ZZ La velocidad máxima se encuentra en la posición ZZ Posición inicial: Se calcula haciendo el tiempo
de equilibrio (P.E) igual a cero (t = 0) en la ecuación de posición.
ZZ La aceleración máxima se encuentra en los extremos.

Ecuaciones del MAS


Siguiendo con el análisis del sistema masa-resorte
se planteara las ecuaciones del MAS y sus derivados ZZ Frecuencia angular: su valor se calcula mediante
para este sistema. la siguiente ecuación:
a
x v 
k
m
También:
liso –A +A
P.E. Donde «f» es frecuencia

4.° año 12 FÍSICA 2


MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE I

ZZ Periodo: su valor se calcula mediante la siguiente ZZ Energía mecánica:


ecuación: La energía mecánica en todo MAS se conserva,
y su valor para este caso se calcula mediante la
siguiente ecuación:

También

Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en


el SI son:
x: Posición (m)
ZZ Relación entre la rapidez y el valor de la posición v: rapidez (m/s)
en cualquier instante a: Módulo de la aceleración (m/s2)
La rapidez (v) y el valor de la posición(x) en un A: Amplitud (m)
MAS se relacionan en cualquier instante, me- w: Frecuencia angular (rad/s)
diante la siguiente ecuación: t: Tiempo (s)
j: Fase inicial, es un ángulo que nos indica la posición
x donde se empieza a medir el tiempo (rad).
m: masa de bloque unido al resorte (kg)
k : constante elástica del resorte (N/m)

Trabajando en clase
Integral Donde t se mide en segundos. Determina la rapi-
dez máxima (en m/s) y el módulo de la acelera-
1. La posición de una partícula con un MAS viene
ción máxima (en m/s2)
dada por la siguiente ecuación:
x(t) = 5Sen pt + p m 4. El MAS de una partícula está descrito por la si-
6
guiente ecuación:
Donde t se mide en segundos; calcula el periodo
(en s) del movimiento. x(t) = 86Sen 7pt + p m
8
Resolución: amax
Donde t se mide en segundos. Calcula v
Aplicando: T = 2p max
w
Y de la ecuación: w = p rad/s UNMSM
⇒ T = 2p 5. Determina el valor de la posición inicial (en m)
w
de una partícula que desarrolla un MAS descrito
∴T = 2 s
por la siguiente ecuación de posición:
2. La posición de una partícula con un MAS viene x(t) = 46Sen 9pt + p m
6
dada por la siguiente ecuación:
Donde t se mide en segundos.
x(t) = 6Sen 10pt + p m Resolución:
7 El valor de la posición inicial se calcula aplicando
Donde t se mide en segundos. Determina la fre- t = 0.
cuencia (en Hz) del movimiento.
X(0) = 46 Sen 9p(0) + p m
6
3. La posición de una partícula con un MAS está X(0) = 46 Sen p m
6
dada por la siguiente ecuación:
1/2
x(t) = 3Sen 2pt + p m
5 X(0) = 23 m

2 FÍSICA 13 4.° año


MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE I

6. Calcula el valor de la posición inicial (en m) de Calcula la rapidez, en m/s, de la masa cuando
una partícula que desarrolla un MAS descrito por x = –0,3m
la siguiente ecuación de posición: Resolución:
Sea v la rapidez del cuerpo cuando se encuentra
X(0) = 24Sen wt + p m
2 en la posición x = – 0,3 m
V
Donde t se mide en segundos.
m
7. Se observa que el tiempo que tarda un oscilador
armónico en pasar de su posición de equilibrio a x=–0,3m P.E.
la de desplazamiento máximo, es 2 s. ¿Cuál es su A A
periodo?
Para calcular el valor de la velocidad en el punto x = –0,3 m,
se puede hacer uso de la siguiente ecuación:
8. Un carrito de 0,2 kg conectado a un resorte de
constante elástica igual a 20,0 N/m oscila sin fric- u = w A2 – x2
ción. Encuentra la máxima rapidez del carro si la Para calcular la rapidez del cuerpo se necesita
amplitud del movimiento es de 3,00×10–2 m. de algunas magnitudes, las cuales se obtienen a
UNMSM 2010–I partir de la ecuación de posición que describe el
Resolución: movimiento del cuerpo:
x = 0,5Sen(2pt + 0)m
Aplicando la fórmula:
VMáx = wA....(1) A partir de esta última se obtienen los siguientes
Luego determinando w y A datos:
Del dato: A = 3,00×10–2m A = 0,5 m
w = 2p rad .....(II)
K s
Pero: W = ; para ello del problema reempla-
m
Luego reemplazamos los datos obtenidos (II) y la
zamos los datos: posición x = –0,3 m en la ecuación (I)
20 u = 2p (0.5)2 – (–0.3)2
w=
0,2
w = 10rad/s
Luego reemplazando los valores de A y w en (1)
VMáx = 10.3.10–2
∴ VMáx = 3.10–1 m/s 13. Un sistema masa-resorte oscila de manera que la posi-
9. Un carrito de 8 kg conectado a un resorte de cons- ción de la masa esta dada por x(t) = 10Sen 6wt+ p m,
4
tante elástica igual a 32 N/m oscila sin fricción. De- donde t se mide en segundos. Determina la rapidez (en
termina el módulo de la velocidad máxima (en m/s) m/s) de la masa cuando x = 6 m.
del carrito, si la amplitud del movimiento es de 4 m.
14. Un cuerpo describe un MAS siendo su ecuación
10. Un oscilador armónico simple tarda 12,0 s para
experimentar cinco oscilaciones completas, ¿cuál x(t) = 25Sen 3pt+ p cm, donde t se expresa en
es la frecuencia angular del oscilador? 9
segundos. Calcula el módulo de la velocidad del
11. Si el módulo de la velocidad máxima de un móvil cuerpo (en cm/s) cuando se encuentra a 7 cm de
con MAS es 36 m/s y su frecuencia es 2/π Hz , la posición de equilibrio.
¿Cuál es el valor de la amplitud de las oscilaciones
en metros? 15. Un sistema masa-resorte genera un MAS en el
que la posición del bloque está dada por la si-
guiente ecuación:
UNI x(t) = 2Sen(3t + p) m
12. Un sistema masa-resorte oscila de manera que la Donde t se mide en segundos. Si la masa del blo-
posición de la masa está dada por x = 0,5Sen(2πt), que es 4 kg, calcula la energía mecánica del siste-
donde t se expresa en segundos y x en metros . ma (en J)

4.° año 14 FÍSICA 2


Hidrostática I
Estática de fluídos Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
Es la parte de la mecánica de fluidos que estudia el el SI son:
comportamiento y los efectos que originan los fluidos A: área (m2)
en reposo. FN : Fuerza normal (N)
A su vez, la estática de fluidos se divide en : P: Presión (Pa)
I. Hidrostática: Estudia los líquidos en reposo.
II. Neumostática: Estudia los gases en reposo. Presión hidrostática (PH)
Todo punto en el interior de un líquido soporta la
presión que el líquido ejerce sobre él, esta presión es
¿A que llamamos fluido? consecuencia del peso del líquido.
Es toda sustancia capaz de fluir, en particular, un El cálculo de la presión hidrostática en un determinado
líquido o un gas cualquiera. Una de las propiedades punto de un líquido en reposo se calcula mediante la
más importantes es la de ejercer y transmitir presión siguiente ecuación:
en toda dirección. g

Conceptos previos
Densidad(r): Se denomina así a la relación entre la h
masa de un cuerpo y su volumen; en otras palabras,
la densidad es la concentración de la masa de un PH = rL.g.h
determinado cuerpo.
m
r= m
V v Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
el SI son
Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en PH: Presión hidrostática(Pa)
el SI son: rL : Densidad del liquido (kg/m3)
m : masa (kg) g : Aceleración de la gravedad (m/s2)
V: Volumen (m3) h: Profundidad(m)
P: Densidad (kg/m3)
Observación:
Presión (P): Representa la magnitud de la fuerza La densidad del agua en el SI es:
por cada unidad de área. Matemáticamente se calcula rH O = 1000 kg/m3
dividiendo el módulo de la fuerza normal entre el 2

área sobre la cual se aplica la fuerza. Su unidad en el En algunos casos, la densidad del agua se considera:
SI es el pascal (Pa). rH O = 1 g/cm3
FN 2

F Presión absoluta (PABS)


Para calcular esta presión, se tiene que tener en
cuenta la presión atmosférica, la cual generalmente
tiene el valor de 105 Pa. Matemáticamente, se calcula
FN
P= mediante la siguiente ecuación:
A FT A
PABS = PH + Patm

4.° año 15 FÍSICA 4


HIDROSTÁTICA I

Principio de Pascal Se cumple:


Los líquidos transmiten con el mismo valor y en F1 A1 h2
todas las direcciones la presión que se les comunica, F2 = A2 = h1
es decir toda variación de presión en algún punto del
líquido se transmite íntegramente a todos los demás
puntos del líquido. Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
el SI son:
Aplicación del principio de Pascal F1, F2 : Fuerzas (N)
Prensa hidráulica: Instrumento utilizado para A1, A2 : Áreas de los pistones(m2)
multiplicar la fuerza y de esta manera levantar h1, h2 : Alturas (m)
cuerpos pesados aplicando solo una fuerza de menor
magnitud.
F1 A2
Advertencia pre
A1
h2
Generalmente en los exámenes de
h1 admisión a la presión hidrostática se le de
P2 denomina presión. No debe confundirse
P1
F2
con la presión absoluta.

Trabajando en clase
Integral
g
1. El cubo «m» tiene 10 kg de masa y su arista es de
5 m. Calcula la presión (en Pa) que ejerce sobre la h=2m
mesa (g = 10 m/s2). Agua
g
m

Resolución: 4. ¿Cuál es el valor de la fuerza F1 (en N) que se


F 100N
P= = debe aplicar el émbolo de la izquierda (A1 = 80
A 25 m2
cm2) para mantener el equilibrio del sistema en
N la posición mostrada si en el émbolo de la dere-
P=4 2
m cha (A2 = 400 cm2) se ha colocado un bloque W
P = 4 Pa de 700 N de peso.

2. La caja «m» tiene 2 kg de masa. Determina la pre- F1 A1 A2


sión (en KPa) que ejerce sobre la mesa. (g = 10 m/s2) W g

g
5m
5m
m
5m

UNMSM
3. Calcula la presión hidrostática (en Pa) y la pre-
sión absoluta (en kPa) en el fondo del recipiente 5. Calcula la diferencia de presión (en Pa) entre los
(g = 10 m/s2).
puntos A y B ( rx = 800 kg /m3; g = 10 m/s2).

4 FÍSICA 16 4.° año


HIDROSTÁTICA I

9. Determina la presión hidrostática en KPa en el punto


g
A. La densidad de los líquidos no miscibles (1) y (2)
son D1= 800 kg/m3 y D2 = 1 000 kg/m3 (g = 10 m/s2)
A
20 cm
ρx B g
(1) 0,5m
Resolución:
DP = PB – PA = rL.g.h (2) 0,8m
20
DP = (800)(10)
100 10. Una boya cilíndrica cuya masa es de 19.0 kg ocu-
6. Determina la diferencia de presión (Pa) entre los pa un volumen de 0.04 m3. Calcula la densidad
puntos A y B ( rx = 600 kg/m3; g = 10 m/s2) del material (en kg/m3) con el que fue construida
la boya.
UNMSM 2012-I
g
11. A nivel del mar, un joven sostiene una lámina de
A vidrio tal como se muestra.
10cm Determina el módulo de la fuerza (en N) que
ρx B
ejerce el aire sobre la cara superior del vidrio cuya
área es de 0,25 m2 (Patm = 105 Pa).

7. Determina la diferencia de presión (en Pa) entre


los puntos A y B (rL = 300 kg/m3; g = 10 m/s2)

g g
10cm
A 20cm

ρL B
12. Un recipiente contiene dos líquidos de densidades
8. Calcula la presión hidrostática (en kPa) ejercida rA = 700 kg/m3 y rB = 1500 kg/m3, según se muestra
por dos líquidos, aceite y agua, en el fondo del reci- en la figura. ¿Cuál es la diferencia de presión
piente. Considera la densidad del aceite 800 kg/m3 (en kPa) entre los puntos 2 y 1? (Dato: Patm = 105
y la densidad del agua 1000 kg/m3 (g = 10 m/s 2). Pa y g = 10 m/s2)
g
g PA 1
M h1=3m 10m
Aceite 2m
PB h1=3m 5m
2
Agua 3m

A Resolución:
Resolución: P2 – P1 = rA.g.h1 + rBg.h2
PA = rac.g.h + ragua.g.h P2 – P1 = (700)(10)(3)+(1500)(10)(3)
PA = (800).(10)(2) + (1000)(10)(3) P2 – P1 = 21 000Pa + 45 000Pa
PA = 16 000 Pa + 30 000 Pa P2 – P1 = 66 000Pa
PA = 46 kPa P2 – P1 = 66 KPa

4.° año 17 FÍSICA 4


Hidrostática II
Idea de empuje Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
Muchos cuerpos son elevados fácilmente debajo el SI son:
del agua, mientras que con dificultad fuera de ella; Eliq : Empuje hidrostático(N)
además, si sumergimos un corcho en el agua y rliq : Densidad del liquido (kg/m3)
lo soltamos allí, este emergerá. ¿Cómo se pueden g : Modulo de la aceleración de la gravedad (m/s2)
explicar estos fenómenos? Vs : Volumen de la zona sumergida (m3)
VE : Volumen de la zona emergida (m3)
Empuje resultante:
Si un cuerpo se sumerge en varios líquidos a la vez,
se cumple que el empuje resultante es la suma de los
empujes parciales de cada líquido.
g
r1
r2
La respuesta es básicamente, que cuando un cuerpo r3
está sumergido total o parcialmente dentro de un Eneto = E1 + E2 + E3
líquido, este le ejerce una fuerza que siempre tratará
de sacar dicho cuerpo. Eneto
Este concepto fue planteado por Arquímedes y
lo enunció como un «Principio de la naturaleza Principio de Arquímedes y la primera condi-
el cual con el tiempo se denominó «Principio de ción de equilibrio
Arquímedes». Para analizar un cuerpo que se encuentra sumergido
en un líquido y a la vez está en equilibrio, se tiene que
Principio de Arquímedes cumplir el siguiente procedimiento
El principio de Arquímedes establece que todo A. Hacer DCL
cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido En el DCL debe incluirse la fuerza de empuje hi-
experimenta una fuerza de parte de dicho fluido drostática (E) vertical y hacia arriba.
denominada empuje hidrostático, esta fuerza de B. Usar ∑F = 0 para resolver el problema
empuje actúa en el centro geométrico de la parte Ejemplo:
sumergida y dirigida hacia arriba. Un cuerpo m de peso igual a 10N se encuentra
El valor de la fuerza de empuje se calcula mediante la sumergido en un líquido tal como se muestra en
siguiente ecuación: la figura. Determina el valor del empuje.

g
VE
Dinámometro 8N
VS
g
Eliq = rliq.g.Vs

Eliq.

4.° año 19 FÍSICA 5


HIDROSTÁTICA II

Solución Se cumple
El valor que marca el dinamómetro es el valor de la V
fuerza de tensión. rc = V S .rL
T
Primero realizamos el DCL
T=8N Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
el SI son:
rc : Densidad del cuerpo (kg/m3)
rL: Densidad del liquido (kg/m3)
WC=10N
E Vs: Volumen de la parte sumergida (m3)
VE: Volumen de la parte emergida (m3)
Luego aplicamos ∑F = 0 (primera condición de VT: Volumen total (m3)
equilibrio)
E + T = WC Peso aparente
⇒ E = WC –T El peso aparente se calcula mediante la siguiente
Reemplazando los datos del problema ecuación:
E = 10N – 8N Papar = Preal – E
E = 2N
Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
Calculo de la densidad de un cuerpo flotando el S.I. son:
en un líquido Papar = Peso aparente (N)
Si un cuerpo se encuentra flotando en un liquido, se Preal: Peso real (N)
demuestra que la densidad de dicho cuerpo puede E : Empuje (N)
ser calculada a partir de la densidad del liquido y la
razón del volumen sumergido respecto al total.
g
rc
VE
Advertencia pre
hT
VS hs
rL
La presión manométrica se calcula
mediante la ecuación:
Pmanométrica=PH – Patm
donde: VT = VE + VS

Trabajando en clase
Integral Aplicando: E = rH O.g.Vs
2
⇒ E = 1000.10.1
1. Un objeto de 7 m3 flota en el agua. Si el volumen
∴ E = 10kN
emergido es 6 m3, calcula el módulo de la fuerza
de empuje (en kN) que experimenta (g = 10 m/s2)
2. Un cuerpo de 8 m3 flota en el agua. Si el volumen su-
Resolución:
VT=7 m3 mergido es de 5 m3, determina el módulo de la fuerza
g de empuje (en kN) que experimenta (g = 10 m/s2)
6m3 =Ve
1m3 =V
s
3. Un cuerpo de 0.3 m3 de volumen se introduce
completamente en agua. ¿Cuál es el módulo de la
H2O E fuerza de empuje (en kN) que recibiría por parte
del agua? (g = 10 m/s2)

5 FÍSICA 20 4.° año


HIDROSTÁTICA II

4. Calcula el módulo de la fuerza de empuje (en N) que 9. Determina el módulo de la fuerza de empuje (en
experimenta un cuerpo cuando se encuentra total- kN) que experimenta el cuerpo sumergido en los
mente sumergido en alcohol (ralcohol = 750 kg/m3) dos líquidos. (r 1 = 300 kg/m 3; r 2 = 700 kg/m 3;
(considera el volumen del cuerpo igual a 0,04 m3) g = 10 m/s2).

UNMSM g
5. Un cuerpo cilíndrico de 8 m esta sumergido
2
6m3 (1)
hasta sus 3/4 partes en agua. Determina el valor
del empuje (en kN) que experimenta de parte del 7m3 (2)
agua (g = 10m/s2)
Resolución:

VT=8m3
g 10. En la figura se muestra un bloque «m» en equili-
brio, siendo F = 300 N y el empuje tiene un valor
de 500 N. ¿Cuál es el valor del peso del bloque en
newton?
H2O
g
F

Vs = 3 .VT = 3 . 8 = 6 m3 m
4 4
Luego: E = rH O.g.Vs
2
E = 1000.10.6
E = 60 kN
11. Un cuerpo de 54 kg de masa se sumerge comple-
6. Un cuerpo de 20m3 esta sumergido en agua has-
tamente en agua. Si el empuje que experimenta
ta sus 4/5 partes. Calcula el valor del empuje (en
tiene un valor de 260 N, calcula el valor de la fuer-
kN) que experimenta dicho cuerpo (g = 10 m/s2)
za de tensión (en N) en la cuerda. (g = 10 m/s2)
7. Un bloque está flotando en el agua con el 75% de
su volumen sumergido. Calcula la densidad del
bloque. g
UNMSM 2008-I

8. Calcula el valor del empuje (en KN) que expe- 54kg


rimenta el cuerpo sumergido en los dos líquidos Agua
(r1 = 800 kg/mm3, r2 = 1200 kg/m3, g = 10m/s2)

g UNI

(1) 12. El siguiente sistema se encuentra en equilibrio.


2m3 Calcula el módulo de la fuerza de tensión (en N)
8m3 (2) en la cuerda que sujeta la esfera de 8 kg y volumen
de 14 x 10–3 m3. (g = 10 m/s2)

g
Resolución:
Aplicando el empuje resultante: 8kg
ER = E1 + E2
ER = 800.10.2 + 1200.10.8
ER = 112 kN Agua

4.° año 21 FÍSICA 5


Calorimetría
En nuestra vida es muy común hablar de calor y de Propagación del calor
cambios de estado; generalmente relacionamos al A. Por conducción
calor en forma directa con la temperatura. El calor puede viajar dentro de un cuerpo o de
un cuerpo a otro por contacto, mediante el fenó-
meno de la agitación molecular, de una zona de
alta temperatura hacia otra de baja temperatura.
Esto se da principalmente en los sólidos, siendo
los metales los que mejor conducen el calor. Entre
los malos conductores de calor podemos citar: el
aire, la lana, la madera, el agua, etc.

B. Por convección
Debido a que una elevación de temperatura dis-
minuye la densidad, especialmente de líquidos
En el presente capítulo se estudian los aspectos y gases, entonces las masas calientes suben y las
físicos de un cuerpo cuando es sometido al calor. frías bajan, generándose movimientos cíclicos
De la misma manera desarrollaremos la teoría del que llamaremos convección. Este efecto se apre-
equilibrio térmico, en el cual se explica como se cia al hervir agua, y en la atmósfera es la causa de
obtiene una temperatura final luego de mezclar varios los vientos.
cuerpo a diferentes temperaturas.
C. Por radiación
Conceptos Previos Por experiencia sabemos que al acercarnos a una
Calor: fogata sentimos el calor que proviene del fuego;
Es una forma de energía que se transmite desde un algo similar sucede con el calor que nos llega des-
cuerpo de alta temperatura hacia un cuerpo de baja de el Sol cruzando el espacio vacío. Así, el calor
temperatura. puede viajar por radiación a través de ondas elec-
tromagnéticas y en el vacío.

T1 Escalas termométricas:
Así como para medir una unidad de longitud se utiliza
T2 > T1 el metro, de igual manera se procede en las temperaturas
y las unidades de medida mas utilizadas son: la escala
T2 Celsius, la escala Kelvin y la escala Fahrenheit.

ZZ Escala Celsius (ºC)


Generalmente estamos acostumbrados a decir que
Llamada también centígrados. Aquí el agua se
un cuerpo puede ganar o perder calor, lo cual es
congela a 0º C y hierve a 100ºC
totalmente incorrecto, puestos el calor es energía en
ZZ Escala Kelvin (K)
transito y no acumulable.
La escala absoluta de Kelvin es una escala cuyo
Solo por fines prácticos mencionaremos que un
cero coincide con el cero absoluto (cuando las
cuerpo ha ganado o perdido calor, si este a su vez ha
moléculas de un cuerpo dejan de fluir teórica-
ganado o perdido energía calorífica en forma de calor
mente).
respectivamente.

4.° año 23 FÍSICA 6


CALORIMETRÍA

ZZ Escala Fahrenheit (ºF) Las relaciones entre estas unidades son:


Aquí el agua se congela 32º F y hierve a 212º F. 1kg = 1000 g
Esta escala se usa menos. 1K = –273ºC
°C K °F 1J = 0,24cal
100 373 212 1cal = 4,18J

0 273 32

–273 0 –460

La formula que sirve para hacer transformaciones es


la siguiente:
Entre grados Celsius y Kelvin:
Capacidad calorífica de un cuerpo (C )
Es la cantidad de calor que gana o pierde un cuerpo
K = ºC + 273 por cada grado de variación en su temperatura:

C= Q
Entre grados Celsius y grados Fahrenheit: DT

9 Además se comprueba:
ºF= º C + 32
5
C = m.Ce
Donde :
En el sistema internacional(SI) la unidad de medida
m = masa
de la temperatura es el kelvin(K).
Ce: Calor específico
Cantidad de calor (Q) Equilibrio térmico (ley cero de la termodinámica)
Magnitud física escalar que nos mide cuanta energía
Supón que tenemos dos cuerpos con distinta
calorífica ha ganado o perdido un cuerpo mediante el
temperatura, uno en contacto con el otro, podría
calor producido.
comprobarse que el cuerpo más caliente se iría
DT Q enfriando, mientras que el cuerpo más frío se iría
calentando, después de cierto tiempo (empleando el
tacto) se notaría que los dos cuerpos alcanzan una
Q = Ce.m.DT misma temperatura, esta situación final se denomina
equilibrio térmico.
Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en Graficando la mezcla de dos cuerpos líquidos a
el SI son: diferentes temperaturas:
Q : Cantidad de calor (J)
m: Masa (kg) T1 T2
DT: Variación de la temperatura (K) = Tf – Ti
Ce: calor especifico (J/kg.K)

En el presente tema las unidades con que se va a


trabajar son:
Q: Cantidad de calor (caloria,cal)
m: Masa(g) Teq
DT: Variación de la temperatura (ºC)
Ce : Calor especifico (cal/g ºC) Se cumple estrictamente:
T1 < Teq < T2

6 FÍSICA 24 4.° año


CALORIMETRÍA

Para un mejor análisis del problema, definimos la Aplicando la ley de la conservación de la energía se
regla térmica, la cual es una forma de representar cumple:
las transferencias de calor mediante una recta de Qganado + Qperdido = 0
temperatura, colocando para ello el valor de las
temperaturas de los cuerpo presentes en una mezcla En general la suma de las cantidades de calor en una
y la temperatura de equilibrio. mezcla de «n» cuerpos, siempre debe ser igual a cero.

Por ejemplo, utilizando los datos de la última grafica


∑Qganado + ∑Qperdido = 0
de mezclas, se tiene:
Qganado Qperdido
A esta ecuación se le conoce como la ley cero de la
termodinámica.
T1 Teq T2

Trabajando en clase
Integral de calor. ¿Cuál será la temperatura de dicho blo-
que (en ºC), luego de ser calentado? (Considera
1. ¿Cuánto calor (en cal) será necesario propor-
que para la plata Ce = 0,6 cal/gºC)
cionar a un trozo de hierro de 50 g para elevarlo
Resolución:
su temperatura desde los 10º C hasta los 110ºC?
Aplicando la fórmula: Q = CemDT
Considera que para el hierro Ce = 0,12 cal/gºC.
Luego, reemplazando los datos:
Resolución:
Ti = 10°C 600 =
6 500 . (x – 17)
TF=110°C
⇒ 100
50g 50g 20 = x – 17
∴ x = 37°/c
Q=?
6. A cierto bloque de oro de 2 kg que se encuentra a
Aplicando:
8º C se le calienta absorbiendo 240 calorías. ¿Cuál
Q = Ce.m.DT
será la temperatura (en ºC) de dicho bloque, lue-
⇒ Q = 0,12×50×(110 – 10)
go de ser calentado? (Considere que para el oro
∴ Q = 600 cal
Ce=0,03 cal/g°c).
2. ¿Cuánto calor (en cal) será necesario proporcio-
7. A un cuerpo de 100 g y Ce = 0,5 cal/gºC se le en-
nar a un trozo de aluminio de 100 g para elevar
trega 400 calorías: ¿En cuánto elevará su tempera-
su temperatura desde los 10º C hasta los 60º C?
tura en ºC ?
(Considera que para el aluminio Ce = 0,3 cal/gºC)
8. Un bloque de aluminio a 120º C, se sumerge en
3. ¿Cuánto calor(en cal) será necesario proporcio-
900 g de agua a 10º C, si la temperatura de equi-
nar a un trozo de cobre de 500 g para elevar su
librio es 20º C, calcula la masa del bloque de alu-
temperatura desde los 20º C hasta los 90º C ( con-
minio (en g)(Considere que para el aluminio Ce
sidera que para el cobre Ce = 0,1 cal/gºC).
= 0,9cal/gºC)
Resolución:
4. Calcula la masa (en g) de un bloque de plomo, si
Utilizando la regla térmica, colocamos los datos.
al ganar 200 cal aumentó su temperatura de 60º C Qg Qp
a 100º C. (Ceplomo = 0,25 cal/g°C).

UNMSM H2O 10° 20°C 120° C Al


900 g m
5. A cierto bloque de plata de 0,5 kg que se encuen- Ce=1 Cal/g°C Ce=0,9 Cal/g°C
tra a 17º C se le calienta absorbiendo 600 calorias

4.° año 25 FÍSICA 6


CALORIMETRÍA

⇒ Qg + Qp = 0 Qg Qp
9
1×900.(20 – 10) + m.(20 – 120°) = 0
10
∴ m = 100 g
H2O 10° x 90 °C H2O
9. Un bloque de aluminio a 80ºC, se sumerge en 100 g 300 g
180 g de agua a 60ºC, si la temperatura de equi- Ce=1Cal/g°C Ce=1 Cal/g°C
librio es 20ºC, determina la masa del bloque de ⇒ Qg + Qp =0
aluminio (en g). (Considere que para el alumi- 1.100(x – 10) + 1.300. (x – 90) = 0
nio Ce = 0,9 cal/gºC) ∴ x = 70° C

10. En un recipiente térmicamente aislado que con-


tiene 1,5 kg de agua a 20,0 ºC, se introduce un 13. En un recipiente de capacidad calorífica despre-
metal de 3,00 kg a 130º C. Si la temperatura de ciable que contiene 100 g de agua a 20º C se vier-
equilibrio es de 40,0º C. ¿Cuál es el calor específi- ten 500 g de agua a 80º C. Determina la tempera-
co del metal? (Cagua = 1,00 cal/g°C) tura de equilibrio en ºC.
UNMSM 2009-II
14. Un recipiente de aluminio (Ce = 0,22 Cal/gºC) de
11. Determina cuántos kilogramos de agua a una tem- 0,5 kg contiene 110 g de agua a 20º C. Si se intro-
peratura de 5º C deben mezclarse con 20 kg de agua duce un bloque de fierro de 200 g cuyo Ce = 0,11
a 75º C para obtener agua a 30º C . El calor específi- Cal/gºC a 75º C. Calcula la temperatura final de
co del agua es 1 cal/gº C. equilibrio en ºC.
UNMSM 2006-II
15. Un cuerpo está compuesto por una aleación de
200 g de cobre, 150 g de estaño y 80 g de aluminio.
UNI
Calcula su capacidad calorífica Cal/ºC y el calor,
12. Se mezclan100 g de agua a 10º C con 300 g de en cal, necesario para elevar su temperatura 50º C.
agua a 90º C. ¿A qué temperatura terminará la (Los calores específicos del cobre, del estaño y del
mezcla? aluminio, en cal/gºC, respectivamente son: 0,094;
Resolución: 0,055 y 0,212).
Aplicando la regla térmica remplazamos los da- UNI 2012-II
tos.

6 FÍSICA 26 4.° año


Termodinámica
La termodinámica estudia de la transformación de Proceso termodinámico: Llamamos así al fenómeno
energía térmica en energía mecánica y el proceso por el cual una sustancia pasa de un estado (1) a un
inverso, la conversión de trabajo en calor. Puesto que estado (2), a través de una sucesión ininterrumpida
casi toda la energía disponible de la materia prima se de estados intermedios.
libera en forma de calor, resulta fácil advertir por qué P
la termodinámica juega un papel tan importante en la 1
ciencia y la tecnología.

V
Ciclo termodinámico: Viene a ser el fenómeno por el cual
una sustancia, partiendo de un estado, desarrolla varios
procesos, al final de los cuales retorna al estado inicial.
P
P A
2

P1 B
C

O V1 V2 V
Energía interna de un gas ideal (U)
Conceptos previos Es la suma de las energías cinéticas de traslación,
Sustancia de trabajo: Designamos con este nombre a vibración y rotación de todas las moléculas que
la sustancia liquida o gaseosa que recorre internamente componen una determinada masa de gas ideal, esta
el sistema, y en la cual podemos almacenar o extraer magnitud depende de la temperatura absoluta (T) y
energía. de la cantidad de gas (número de partículas)
Sistema termodinámico: Denominamos así al sistema
físico sobre el cual fijamos nuestra atención y estudio.
Sus límites pueden ser fijos o móviles. Primera ley de la termodinámica
En todo proceso termodinámico el calor que entra o
sale de un sistema será igual al trabajo realizado por el
Gas sistema o sobre él, más la variación de la energía interna.
W
Sustancia
Sistema d
de trabajo
termodinámico

Estado termodinámico: Es aquella situación


particular de una sustancia, cuya existencia esta
definida por las propiedades termodinámicas: Q
presión, volumen, temperatura, densidad, etc.

4.° año 27 FÍSICA 7


TERMODINÁMICA

Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en YY W


= PDV
el SI son: YY D iagrama P-vs-V
Q: Cantidad de calor (J) P
W: Trabajo mecánico (J) (1) (2)
DU: Variación de la energía interna (J) P
A
Convención de signo:
W(+) W(–)
V1 V2 V
Área = A= Trabajo

Q(+) Q(–) 2. Proceso isócorico (V = constante)


(+): Realizado por el sistema Es aquel proceso termodinámico en el cual una
W (–): Realizado sobre el sistema
sustancia evoluciona desde un estado inicial has-
(+): Ganado por el sistema ta otro final, manteniendo su volumen constante.
Q (-): Perdido por el sistema También se le denomina isovolumetrico.
(+) : Aumenta YY W= 0 ⇒ Q = DU
DU (-) : Disminuye YY Diagrama P-vs-V
P
Cálculo del trabajo realizado por un sistema ter-
modinámico mediante una gráfica P vs V
ZZ P
roceso termodinámico V
P P
Área = A= Trabajo = 0

3. Procesos isotérmico (T=constante)


En este proceso se hace evolucionar a la sustancia
V V desde un estado inicial hasta otro final, mante-
niendo su temperatura constante.
W = +Área W = –Área YY DU = 0 ⇒ Q = W
YY Diagrama P-vs – V
ZZ C
iclo termodinámico P Curva
P P isotérmica

A
V V V

Área = A= Trabajo
W = +Área W = –Área

Características de algunos procesos termodi- 4. Proceso adiabático (Q = 0)


námicos Es aquel proceso termodinámico en el cual se
hace evolucionar a la sustancia desde un estado
1. Proceso isobárico(P = constante) inicial hasta otro final sin adición ni sustracción
En este proceso se hace evolucionar a un sistema de calor.
desde un estado inicial hasta otro final, mante- YY Q = 0 ⇒ W = –DU
niendo en todo instante la presión constante. YY Diagrama P- vs- V

7 FÍSICA 28 4.° año


TERMODINÁMICA

P Curva
adiabática ¿Sabías que...?

A El estudio de la termodinámica permitió


V el inicio de la primer revolución industrial
con el invento de las máquinas a vapor.
Área = A= Trabajo

Trabajando en clase
Integral 7. Las figuras muestran tres transformaciones re-
versible de un gas . ¿Qué transformación muestra
1. ¿En cuánto varia la energía interna (en J) de un gas que
cada una de ellas en ese orden?
recibe 800 J de calor y realiza un trabajo de 450 J? P P
Resolución: (1) (2) (2)
P P
DQ = DW + DU 2

800 J = 450 J + DU P1 (1)


DU = 350 J
V1 V2 V V1
V
2. ¿En cuánto varía la energía interna (en J) de un (I) (II)
gas que recibe 700 J de calor y realiza un trabajo P
de 520 J? P1 (1) T1=T2

3. Un sistema termodinámico libera 200 J de calor, P2 (2)


mientras que un agente externo desarrolla sobre
él un trabajo de 300 J. Calcula la variación de V
V1 V2
energía interna de la sustancia de trabajo (en J).
8. Determina el trabajo (en J) producido por un gas
4. A un gas perfecto se le suministra 200 J de calor teniendo en cuenta la siguiente grafica P-vs-V
P(N/m2)
isotérmicamente. Determina el trabajo que desa-
rrolla el gas en joule. 800 (2)

600 (1)
UNMSM
5. A un sistema termodinámico se le suministra 100 V(m3)
0,2 0,8
cal de calor. Determina la variación de su energía
interna (en J), si se sabe que el sistema desarrollo Resolución:
118 J de trabajo. Calculando el área bajo la gráfica, la cual repre-
Resolución: senta el trabajo.
P(N/m2)
Aplicando: Q = W + DU
Además: Q = 100 cal = 418 J
800 (2)
Reemplazando los datos:
⇒ 418 = 118 + DV
600 (1)
DU = 300 J 800
A
600
6. Un gas encerrado, al recibir 840 calorías de calor, V(m3)
realiza un trabajo de 3 000 J. ¿Cuál es la variación 0,2 0,8
de su energía interna en cal? 0,6

4.° año 29 FÍSICA 7


TERMODINÁMICA

600 + 800 Pero antes debemos calcular Q y W en unidades joule.


A=W= . 6
2 10 ⇒ Q = 1 Kcal = 1000 cal = 1000×4,18
Q = 4180 J
A = W= 420 J P(kPa)

9. Calcula el trabajo (en J) producido por un gas, te-


20
niendo en cuenta la siguiente grafica P-vs- V.
P(Pa)
W
300 B V(m3)
0 0,3 0,5
200 A
0,2
Calculamos el trabajo a partir de la gráfica:
V(m3) W = +20.103(0,2)
0,2 0,5
⇒ W = 4000 J
Reemplazando en la ecuación de la primera ley.
10. Determina el trabajo (en J) producido por un gas, 4180 = 4000 + DU
teniendo en cuenta la siguiente grafica P-vs-V. ∴ DU = 180 J
P(N/m2)
3 13. En la figura se muestra el proceso isobárico que rea-
liza un gas ideal entre dos estados termodinámicos.
1 Determina el cambio de la energía interna entre di-
chos estados (en J) si el calor entregado fue de 2 kcal.
0 3 4 V(m )
3
(1 cal = 4,18)
2 P(kPa)
11. Determina el trabajo (en J) realizado por un gas
ideal en cada ciclo mostrado (a) y (b). 30
(a) (b)
P(N/m2)
P(N/m2) V(m3)
0 0,4 0,6
100
50
20 20 14. En el diagrama (P - V) se muestra el proceso
V(m3) desde A hasta B de un gas ideal cuando recibe 300
V(m3)
2 4 0 2 6 cal. Encuentra el incremento de su energía inter-
na en joule(1 cal = 4,18 J)
UNI P(Pa)
12. En la figura se muestra el proceso isobárico que 300 B
realiza un gas ideal entre dos estados termodiná-
micos. Determina el cambio de la energía interna 200 A
(en J) si el calor entregado fue de 1 kcal (1 cal =
4,18 J) V(m3)
P(kPa) 0,2 0,5

(1) (2)
20 15. Determina el trabajo (en J) producido por un gas
en el proceso ABC.
P(N/m2)
V(m3) A
0 0,3 0,5 50
Resolución: 10 C
Aplicando la fórmula: B
Q = W + DU V(m3)
0 0,2 0,5

7 FÍSICA 30 4.° año


Electrostática I
Desde tiempos muy antiguos se conoce la propiedad Cuerpo cargado negativamente:
que poseen algunos cuerpos de atraer a otros cuerpos
después de ser frotados. Ya tales de mileto (640 – Un cuerpo se encuentra cargado negativamente si ha
547 a.c.) hizo experimentos en los que demostró ganado electrones.
que el ámbar, después de ser frotado con la piel de
un animal, atraía ciertas semillas. Este fenómeno se Cuerpo con
denominó electricidad, y la propiedad que se supone carga negativa
que adquirían los cuerpos al frotarlos, carga eléctrica. # e– > #p+

La electrostática es la rama de la física que estudia


los efectos mutuos que se producen entre dos o más Representación: Q < 0
cuerpos en estado de reposo como consecuencia de
su carga eléctrica estudia cargas eléctricas en reposo. Cuerpo cargado positivamente:

Electrización de los cuerpos Un cuerpo se encuentra cargado negativamente si ha


perdido electrones.
El comportamiento eléctrico de los cuerpos está
Cuerpo con
íntimamente relacionado con la estructura de la
materia. Como se sabe, los cuerpos están formados carga positiva
por entidades elementales llamadas átomos. En los # e– < #p+
átomos existen unas partículas cargadas, llamadas
protones (carga positiva), electrones (carga negativa); Representación: Q > 0
así como también partículas sin carga denominados
neutrones.
Cuantificación de la carga
Se define que un cuerpo es eléctricamente neutro
si posee igual cantidad de electrones y protones. Para cuantificar la carga eléctrica de un cuerpo se
Mientras que un cuerpo se encuentra cargado si ha utiliza una magnitud física denominada cantidad de
perdido o ganado electrones. carga eléctrica (Q), cuya unidad en el S.I. es el coulomb
(C), y se calcula mediante la siguiente ecuación:
A continuación se explica básicamente como se
establece el signo de la carga eléctrica de un cuerpo. Q = ± e–.n

Cuerpo eléctricamente neutro: Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en


el S.I. son:
Un cuerpo es eléctricamente neutro si posee igual
cantidad de electrones y protones. +: Si el cuerpo pierde electrones
Cuerpo neutro –: si el cuerpo gana electrones
# e– = #p+ Q: cantidad de carga eléctrica (C).
|e–|: valor absoluto del valor de la carga eléctrica del
electrón (1.6 × 10–19C).
Representación: Q = 0 n: número de electrones ganados o perdidos

4.° año 33 FÍSICA 1


ELECTROSTÁTICA I

Observación: Una carga eléctrica puede K.Q1.Q2


expresarse en función a ciertas cantidades F = d2
equivalentes, por ejemplo:
1mC = 10–3C Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
1mC = 10–6C el S.I. son:
1nC = 10–9C
|F|: modulo de la fuerza eléctrica (N).
Leyes de la electrostática |Q1| y |Q2|: Valores de las cargas eléctricas (C).
d: Distancia de separación entre las cargas eléctricas (m).
Ley cualitativa K: Constante eléctrica en el vacío ≈ 9 × 109 Nm2/C2.
"Cargas del mismo signo se repelen y cargas de signo
contrario se atraen"
Observación: Las fuerzas eléctricas
F F dependen del medio en el que están
situadas las cargas. No es igual la fuerza
atracción
existente entre dos cargas cuando están en
F F el vacio que cuando están en otro medio
material, como el aceite o el agua.
repulsión
F F
ZZ Principio de superposición de las fuerzas eléc-
repulsión
tricas:
Ley cualitativa (Ley de Coulomb) Si un cuerpo electrizado interactúa con varias
cargas eléctricas, entonces la fuerza eléctrica re-
El físico francés Charles Coulomb (1736 – 1806), sultante que actúa sobre dicho cuerpo es igual a
utilizando una balanza de torsión, estudio las fuerzas la suma vectorial de todas fuerzas que le ejercen
con las que se atraían o repelían los cuerpos cargados cada partícula cargada.
llegando a determinadas conclusiones, las cuales
fueron resumidas y establecidas en una ley física Q1
denominada ley de coulomb.
Q3 Q2
La ecuación de ley de coulomb establece que el
modulo de la fuerza (F ) con la que dos cargas (Q1 y Q2)
se atraen o se repelen, es directamente proporcional
al producto de dichas cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia (d) que las F2
F3
separa.
F1
F F
Q1 Q2
FR = F1 + F2 + F3
d

Trabajando en clase
Integral Resolución:
Aplicando la fórmula:
1. Determina el número de electrones perdidos en Q = ± e–.n
una carga eléctrica de +32 × 10–19 C. Tomando el signo «+» y reemplazando los datos:

1 FÍSICA 34 4.° año


ELECTROSTÁTICA I

Q = +32 × 10–19C y e– = 1,6 × 10–19 C Resolución:


⇒ 32 × 10–19 = (1,6 × 10–19).n Graficando el enunciado
∴ n = 20
Q1
= 2mC = 2 × 10–6 C Q2 = 3mC = 3 × 10–6 C
2. Calcula el número de electrones perdidos en una
d = 3 cm × 10–2 cm
carga eléctrica de +64 × 10–19 C.
Aplicando la fórmula para calcular el módulo de
3. Si un cuerpo eléctricamente neutro gana 5 × 10 20 la fuerza eléctrica.
electrones, calcula su carga eléctrica (en C). Fe = 9 × 10 × 2 × 10 × 3 × 10
9 –6 –6

(3 × 10–2)2
4. Indica las cargas correctas: C
Q1 = –8 × 10–19C ∴ Fe = 60 N
Q2 = –5 × 10–19C
9. Dos cargas eléctricas de 7 mC y 3 mC se separan
Q3 = +12 × 10–19C una distancia de 3 cm. Calcula el módulo de la
fuerza eléctrica (en N) entre las cargas.
UNMSM
10. Dos esferas conductoras idénticas, pequeñas, cu-
5. Dos cargas de +4 × 10–6C y –5 × 10–6C se encuen- yas cargas son +35 mC y –9 mC se encuentran se-
tran separadas en una distancia de 3m. ¿Cuál es el parados una distancia de 90 cm. ¿Cuál es ahora la
módulo de la fuerza (en N) con que se atraen? fuerza de interacción (en N) entre ellas?

Resolución: 11. Dos partículas puntuales con cargas q1 y q2 se


Graficando el enunciado: atraen con una fuerza de magnitud F12. Si la car-
ga q2 se aumenta al triple y también se triplica la
Q1 = +4 × 10–6 C Q2 = –5 × 10–6 C
distancia entre ellas, determine la nueva fuerza
electrostática en función de F12.
d=3m
12. Dos cargas de +4 × 10–3 C y –2 × 10–6 C se encuen-
k|Q1||Q2| tran separadas una distancia de 2m. ¿Cuál es el
Aplicando la fórmula: Fe =
d2 módulo de la fuerza (en N) con que se atraen?
Reemplazando los datos:
9 × 109 × 4 × 10–6 × 5 × 10–6 13. Dos cargas de –7 × 10–2 C y –4 × 10–7 C se encuen-
Fe = tran separadas una distancia de 3 m. Calcula el
(3)2
módulo de la fuerza (en N) con que se atraen?

Fe = 2 × 10–2N
14. Se tienen dos cargas eléctricas de +7 × 10–8 C y
6. Se tienen dos cargas eléctricas de +4 × 10–5 C y –3 × 10–5C –6 × 10–1 C separados una distancia de 9 m. De-
separados una distancia de 6 m. Determina el termina el módulo de la fuerza de interacción en
módulo de la fuerza de interacción (en N) entre newton.
las cargas. UNI

7. Dos cargas eléctricas de +5 × 10–5 y –9 × 10–5 C se 15. Se tienen tres cargas eléctricas puntuales cuyos
separan una distancia de 3cm. Calcula el módulo valores son qA = –9 mC; qB = +2 mC; qC = –6 mC
de la fuerza eléctrica (en N) entre ellas. dispuestas como se muestra en la figura, determi-
na el módulo de la fuerza eléctrica resultante (en
N) sobre la carga «C».
8. Se tienen dos cargas de 2 mC y 3 mC respectiva-
mente y están separadas una distancia de 3 cm. A B C
¿Cuánto vale la fuerza de interacción electrostáti-
ca (en N) entre ellas? 3 cm 6 cm

4.° año 35 FÍSICA 1


Electrostática II
Campo eléctrico Reemplazando la ecuación anterior en la definición
de la intensidad de campo eléctrico:
Teniendo en cuenta la ley de Coulomb, podemos K.|Q||q|
deducir que toda carga eléctrica genera una fuerza
|E | = d
2
eléctrica sobre cualquier otra carga colocada en su |q|
proximidad. Por lo tanto, es válido suponer que
a cualquier carga eléctrica se le asocia una región Se obtiene:
que permite la interacción (fuerza) con otras cargas K.|Q|
|E | =
eléctricas. d2
A la región que rodea una carga eléctrica, se le asocia Esta última ecuación nos da otra forma de calcular
un concepto físico denominado campo eléctrico, de la intensidad del campo eléctrico, conociendo para
tal manera que el campo eléctrico es toda la región del ella el valor de la carga fuente y la distancia sobre el
espacio en la que dicha carga eléctrica ejerce fuerzas cual se ubica el punto donde se quiere medir el campo
sobre otras cargas eléctricas. eléctrico.
E
Intensidad de campo eléctrico (E ): P
d
Magnitud física vectorial que se utiliza para cuantificar
el campo eléctrico establecido por una carga eléctrica | E | = K|Q|
Q d2
(Q), también llamada «carga fuente».
Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
La intensidad de campo eléctrico (E) en un punto el S.I. son:
dado se obtiene dividiendo la fuerza (F ) que el campo |E|: valor de la intensidad de campo eléctrico (N/m).
ejerce sobre una carga de prueba situada en ese punto
|Q|: valor de la carga fuente (C).
y el valor (+q) de dicha carga de prueba.
d: distancia donde se ubica el punto «P».
+q F
K: constante eléctrica en el vacío 9 × 109 Nm/C2.
d
P E Líneas de fuerza y dirección de la intensidad del
F
campo eléctrico:
Q
Para representar el campo eléctrico se define las líneas
El valor de la intensidad de campo eléctrico se calcula de fuerza, estas líneas salen de la carga fuente si esta
mediante la siguiente ecuación: es positiva y entran a la carga fuente si tiene signo
negativo.
|E | = |F | Unidad en el S.I.
Carga Positiva Carga Negativa
|q| newton/metro (N/m)

Teniendo en cuenta el valor de F , definido mediante


la siguiente ecuación:
K.|Q1||Q2|
|F | =
d2

4.° año 37 FÍSICA 2


ELECTROSTÁTICA II

La dirección de la intensidad del campo eléctrico P


Q
siempre es tangente a las líneas de fuerza y en su
mismo sentido.
Líneas de fuerza d

E1 Unidad en el S.I.
VP = +K.Q
E2 d volt(V)

Donde en este caso si se considera el signo de la carga


eléctrica.
Las magnitudes y sus respectivas unidades en el S.I.
ZZ Principio de superposición de las intensidades de son:
campos eléctricos: V: potencial eléctrico (V).
Debido a que la intensidad del campo eléctrico Q: carga fuente (C).
es una magnitud vectorial. Si se tienen varias d: distancia donde se ubica el punto “P”.
intensidades, la intensidad de campo eléctrico K: constante eléctrica en el vacío ≈ 9 × 109 Nm2/C2.
resultante se calculara aplicando el principio de Como el potencial eléctrico es una magnitud escalar
superposición. (no posee dirección), entonces si se tienen varias
–q1 –q2 cargas el potencial eléctrico resultante en un punto
E3 «P» determinado, es igual a la suma de los potenciales
E2 eléctricos de cada carga eléctrica.
E1
P Q1 P
d1
VP = V1 + V2 + V3
+q3
d2 d3
Ep = E1 + E2 + E3 Q2
Q3
Campo eléctrico uniforme.

Un campo eléctrico es uniforme, si la intensidad del Nota: El valor del potencial eléctrico a una
campo eléctrico es constante. Se representa mediante distancia muy lejana (infinito) de una carga
líneas de fuerzas paralelas. fuente, se define como cero.
V∞ = 0
E
B
A
Superficie equipotencial:
Una superficie equipotencial es aquella en la que todos
C sus puntos tienen igual potencial eléctrico. El mismo
concepto se le asocia a una línea equipotencial.
Superficies
equipotenciles
|EA | = |EB | = |EC |

D Q
Potencial eléctrico (VP)
A
Propiedad del campo eléctrico de almacenar energía B
eléctrica al ubicar una carga en él.
Para un punto «P» ubicado a cierta distancia de una C
carga «Q», el potencial eléctrico se calcula aplicando
la siguiente ecuación: VA = VB VB ≠ VC VC = VD

2 FÍSICA 38 4.° año


ELECTROSTÁTICA II

Las líneas de fuerza de un campo eléctrico, siempre Las características de este trabajo son:
es perpendicular a sus superficies equipotenciales. ZZ El trabajo del campo es independiente de la tra-
yectoria.
E
ZZ Para una trayectoria cerrada, el trabajo desarro-
llado por el campo es nulo.
ZZ El trabajo efectuado por el campo va a depender
de la carga transportada y de la diferencia de po-
tencial de los puntos de donde parte y llega la car-
ga transportada.
S1 S2 S3
Trabajo desarrollado por un agente externo (WA.E.):
Donde la figura:
E: intensidad del campo eléctrico. q0
Q B A
S1, S2 y S3: superficies equipotenciales.
Agente
Trabajo desarrollado por el campo eléctrico Externo (A.E.)
(WCAMPO)
El trabajo externo será igual al valor del trabajo que
Cuando una carga se mueve de un punto a otro en el
realiza el campo eléctrico pero signo negativo.
interior de un camino eléctrico, el campo desarrolla
un trabajo sobre la carga, este valor se calcula WCAMPO = –WA.E.
aplicando la siguiente ecuación:
q0 WAA.E.
→B
= q0(VB – VA)

A
Q B Nota: Sobre una superficie equipotencial
no se realiza trabajo.

S
WCAMPO
A → B = q0(VA – VB)

Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en B


el S:I. son: WA → B = 0
WCAMPO
A→B
: cantidad de trabajo realizado por el campo (J).
q0: carga de prueba (C). A
VA y VB: potenciales eléctricos en los puntos A y B
respectivamente (V).

Trabajando en clase
Integral Resolución:
Aplicando la fórmula de la intensidad del campo
1. Determina la intensidad de campo eléctrico (en eléctrico.
N/C) en el punto «P», si el valor de la carga eléc- E = k|Q|
d2
trica Q es –7 × 10–8 C. Reemplazando los datos
E = 9 × 10 × 7 × 10
9 –8
3m
9
Q P
∴ E = 70 N/C

4.° año 40 FÍSICA 2


ELECTROSTÁTICA II

2. Calcula la intensidad de campo eléctrico (con Q1 Q2


P
N/C) en el punto «P», si el valor de la carga eléc-
trica Q es +16 × 10–8 C. 4m 3m
Q P
7. Determina la intensidad de campo eléctrico re-
2m sultante en ( N/C) en el punto «A».

(2) (1) 2 mC
3. Determina el potencial eléctrico (en kV) de un pun- A
to ubicado a 6 m de una carga positiva Q = 2 mC. 8 mC 2 cm 1 cm

4. Calcula el valor de la intensidad de campo eléctrico


8. Calcula el potencial eléctrico en (en V) en el vér-
(en N/C) y el potencial eléctrico (en V) de en el pun-
tice «A» del triángulo, si los valores de la cargas
to «P», si el valor de la carga eléctrica Q es –9 mC. eléctricas son: QB = 6 mC, QC = –8 mC.
Q P
A
9m

UNMSM QB QC
53° 37°
B C
5m
5. Calcula el valor de la intensidad de campo eléctrico
(en N/C) en el punto «M», si los valores de las cargas Analizando el gráfico
eléctricas son: Q1 = + 6 × 10–8 C y Q2 = –8 × 10–8 C. A
Q1 Q2 3m 4m
M
3m 2m QB = 6 mC = 6 × 10 C –6 QC = 8 mC = –8 × 10–6 C

Resolución: 53° 37°


B C
5m
Analizando el gráfico
Piden el potencial eléctrico resultante, escalarmente:
Q1 = +6 × 10–8 C Q2 = –8 × 10–8 C
M E2 VR = VB + VC
3m 2m
⇒ VR = 9 × 10 × 6 × 10 + 9 × 10 ×(–8 × 10 )
9 –6 9 –6
E1 3 4
Piden el módulo de la intensidad resultante, vec- ∴ VR = 0
torialmente
ER = E1 + E2 ... 1 9. Determina el potencial eléctrico total (en kV) en
Luego calculando E1 y E2 el punto «A».

⇒ E1 = 9 × 10 × 6 × 10 = 60 N/C
9 –8
3 mC
(3)2
5m
⇒ E2 = 9 × 10 × 8 × 10 = 180 N/C
9 –8

(2)2 +4 mC
37°
Reemplazando los valores de E1 y E2 en 1 A
⇒ ER = 60 + 180 ∴ ER = 240N/C
10. A 1,0m a la izquierda de una partícula de carga
6. Determina el valor de la intensidad de campo q1 = 1,0 mC, se encuentra una partícula de carga
eléctrico (en N/C) en el punto «P», si los valores q2 = –1,0 mC. Determine el potencial eléctrico, de-
de la cargas eléctricas son: Q1 = –32 × 10–8 C y bido a ambas cargas, a 1,0m a la derecha de la par-
Q2 = +5 × 10–18 C. tícula de carga q1 (considere k = 9 × 109 Nm2C–2).

2 FÍSICA 41 4.° año


ELECTROSTÁTICA II

11. La magnitud del campo eléctrico y el potencial Q1 Q2


M
eléctrico a cierta distancia de una carga puntual
son 3 × 102 N/C y 900 V, respectivamente. Halle la x
magnitud de dicha carga. (Considere K = 9 × 109 20 m
Nm2C–2) Resolución:
Analizando el gráfico:
12. Calcula la intensidad de campo eléctrico (en N/C) Q1 = 2 × 10–8 C Q2 = 18 × 10–8 C
en el punto «P», si el valor de la carga eléctrica Q E2 M E1
es + 6 × 10–4 C. x
(20 – x)
Q P 20 m
2m Como el valor del campo eléctrico es cero, se cumple:
E1 = E2
13. Determina el potencial eléctrico (en V) de un punto K.2 × 10 K.18 × 10–8
–8
=
ubicado a 36 m de una carga positiva Q = 12 mC. (20 – x)2 x2
∴ x = 15 m
14. Calcula el valor de la intensidad de campo eléctrico
(en N/C) y el potencial eléctrico (en V) en el punto 16. Dos cargas puntuales Q1 = –50 mC y Q2 = 100 mC
«P», si el valor de la carga eléctrica Q es 81 C. están separadas una distancia de 10cm. El campo
eléctrico en el punto P es cero. ¿A qué distancia,
Q P en cm, de Q1, esta P?
9m P Q1 Q2
x 10 cm

UNI
17. Dos cargas de igual signo se colocan a lo largo de
una recta con 2 m de separación. La relación de car-
15. Determina la distancia «x» en metros, para que la
gas es 4, calcule (en nC) la carga menor si el poten-
intensidad de campo eléctrico sea nulo en el pun-
cial eléctrico en el punto sobre la recta que se en-
to «M», si los valores de las cargas eléctricas son:
cuentra a igual distancia de las cargas es de 9V.
Q1 = +2 × 10–8 C y Q2 = +18 × 10–8 C.
(k = 9,109 Nm2/C2; 1nC = 10–9C)

4.° año 41 FÍSICA 2


Electrodinámica I
La electrodinámica es la parte más importante de la Sentido real de la corriente eléctrica:
electricidad que se encarga de estudiar el movimiento
de los portadores de carga y los fenómenos eléctricos Las líneas de fuerza están orientados del polo positivo
producidos por el traslado de las cargas eléctricas a (+) al polo negativo (–) siendo el electrón la carga
través de los conductores. móvil en un conductor solido, este se movería en
sentido contrario a las líneas de fuerza por ser de
Conceptos previos carga negativa, esto quiere decir que en un conductor
sólido, las cargas eléctricas (negativas) se mueven
Conductor eléctrico: sustancia que posee un gran del polo negativo (menor potencial) al polo positivo
número de electrones libres. (mayor potencial).
→ →
I E
Pila (fuente de voltaje): es un dispositivo eléctrico
que establece, mediante reacciones químicas, una
diferencia de potencial entre sus extremos.

Corriente eléctrica

La palabra «corriente» significa movimiento, Sentido convencional de la corriente eléctrica:


desplazamiento o circulación de algo. ¿Qué es lo Por razones históricas, convencionalmente asumimos
que puede desplazarse o circular en los conductores que son los portadores de carga positiva los que se
eléctricos?. La respuesta son electrones que se movilizan en un conductor.
encuentran «libres» dentro del conductor. Por lo tanto, convencionalmente decimos que la
corriente eléctrica va de mayor a menor potencial
Este fenómeno microscópico se puede manifestar en eléctrico.
los conductores bajo la influencia de ciertos factores → →
entre los cuales no puede faltar una diferencia I E
de potencial eléctrico, la cual puede establecerse
mediante una batería, pila o alternador.

¿Cómo se establece la corriente eléctrica dentro


de un conductor?
A partir de ahora solo trabajaremos con el sentido
Para que exista corriente eléctrica dentro de un convencional de la corriente eléctrica, a menos que
conductor, se necesita que exista una diferencia nos pidan trabajar con el sentido real de la corriente.
de potencial entre los extremos del conductor. Por Para cuantificar la corriente eléctrica se utiliza una
ejemplo si establecemos un potencial eléctrico magnitud física llamada intensidad de corriente
positivo (+) en un extremo y un potencial negativo eléctrica.
(–) en el otro extremo se establecerá una diferencial
de potencial. Intensidad de corriente eléctrica:
– +
– + Magnitud física escalar que cuantifica el grado de
– + corriente eléctrica que circula en un conductor debido

3 FÍSICA 42 4.° año


ELECTRODINÁMICA I

a su diferencia de potencial entre sus extremos. Su en otros casos las trayectorias de los portadores son
unidad en el S.I. es el ampere o amperio (A). desviadas por la presencia de impurezas o vacíos; en
suma, todos estos factores conllevan a la atribución
Si a través de la sección transversal de un conductor de una característica fundamental para cada material
pasa, en un intervalo de tiempo «∆t», una cantidad y la denominaremos Resistividad eléctrica (ρ).
de carga «Q» la intensidad de corriente eléctrica se
calculara mediante la siguiente ecuación: Fue poulliet, un físico francés que decidió plantear el
I cálculo de la resistencia eléctrica (R) para los metales
∆t sólidos.
|Q|
Poulliet planteo que la resistencia que ejerce un cuerpo
conductor es directamente proporcional a la longitud
(L) del conductor, e inversamente proporcional a la
sección recta (A) del conductor, siendo el factor de
proporcionalidad la resistividad (ρ).
Número de Sección recta o
Sección trasversal. L
Electrones libres (n)
A r

I = |Q| R = r. L Unidad en el S.I.: ohm, ohmio (Ω)


∆t A
Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
el S.I. son: Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
el S.I. son:
I: intensidad de corriente eléctrica (A). R: resistencia eléctrica (Ω).
|Q|: cantidad de carga eléctrica (C). L: longitud del conductor (m).
∆t: intervalo de tiempo (s). A: área de la sección recta (m2).
ρ: resistividad eléctrica (Ω.m).
Del tema anterior tenemos presente que la cantidad
de carga se calcula mediante la siguiente ecuación: Resistor:
|Q| = |e–|.n
Se le llama así a todo cuerpo con determinada
Reemplazando en la definición de la intensidad de resistencia eléctrica. Los símbolos que se utilizan para
corriente se tiene: identificar a un resistor son:
|e–|.n
I= R R
∆t
Despejando se obtiene una ecuación que nos relaciona
la intensidad de corriente eléctrica (I) con el número Resistor fijo Resistor variable
de electrones (n) que pasan a través de un conductor (Potenciómetro)
en un intervalo de tiempo (∆t):
Asociación de resistores
I. ∆t = |e–|.n
Generalmente se tiene un conjunto de resistores
Resistencia eléctrica asociados, cada una con su respectiva resistencia
Todos sabemos de los beneficios de la corriente eléctrica, a partir de ese conjunto se requiere obtener
eléctrica y pugnamos por aprovecharla en grandes una forma para calcular una resistencia eléctrica
equivalente.
cantidades; sin embargo, la naturaleza compleja de la
materia nos impone muchas dificultades, tales como Las asociaciones más básicas de resistores son en
el movimiento caótico de los electrones libres en los serie y paralelo.
metales que chocan constantemente con los iones un A continuación estudiaremos como obtener una
tanto estables en la red cristalina incrementándose resistencia eléctrica (equivalente) a partir de las dos
así la agitación térmica y evitando un flujo notable; asociaciones básicas mencionadas.

4.° año 43 FÍSICA 3


ELECTRODINÁMICA I

ZZ Serie:
R1 R2 R3 1 1 1 1
= + +
a Req R1 R2 R3
b
a b
Req Resistencia eléctrica equivalente entre los puntos
«a» y «b».
Req = R1 + R2 + R3

Resistencia eléctrica equivalente entre los puntos Nota: Si se tiene dos resistencias eléctricas
«a» y «b» de un conductor. en paralelo entre dos puntos «A» y «B», la
ZZ Paralelo: fórmula práctica para calcular la resistencia
R1 eléctrica equivalente es la siguiente:

R2 R1
a b
R3 R1 . R2
RAB =
R2 R1 + R2

a b
Req

Trabajando en clase

Integral UNMSM

1. A través de un conductor circula una carga de 120 C 5. Por un conductor circulan 6,4 A de corriente. De-
durante un minuto; calcula la intensidad de co- termina el número de electrones que pasa por su
rriente eléctrica (en A) sección recta en 1 min.

Resolución: Resolución:
Aplicando la fórmula: Aplicando la fórmula
Q = It I.t = |e–|.n
Reemplazando los datos Q = 120 C Reemplazando los datos: I = 6,4 A
t = 1 min = 60 s. t = 1 min = 60 s y |e–| = 1,6 × 10–19 C.
⇒ 120 = I.60 ⇒ 6,4 × 60 = 1,6 × 10–19 × n
∴ I=2A ∴ n = 24 × 1020

2. A través de un conductor circula una carga de 480 6. Si por un conductor eléctrico circula 1,6 A de co-
C drante unos 2 minutos; calcula la intensidad de rriente eléctrica. Calcula el número de electrones
corriente electrica (en A). que pasa a través de su sección transversal en 3
min.
3. La intensidad de corriente eléctrica en un con-
ductor es 0,2 A. calcula la cantidad de carga eléc- 7. Por un conductor de sección transversal uniforme
trica (en C) que pasa a través de su sección trans- circula una corriente de 320 mA. ¿Cuál es el nume-
versal en cinco minutos. ro de electrones que atraviesan la sección transver-
sal del conductor en 0.1s? (e–=1.6 × 10–19 C)
4. Calcula la resistencia eléctrica (en Ω) de un con-
ductor de 2 m de largo y 4 × 10–6 m2 de sección 8. Determina la resistencia eléctrica equivalente (en Ω)
trasversal. Considere que la resistividad eléctrica entre los puntos c y p, en el caso (a) y (b) respec-
del conductor es r = 8 × 10–8 m.Ω. tivamente.

3 FÍSICA 44 4.° año


ELECTRODINÁMICA I

a) b) 12. Calcula la resistencia eléctrica equivalente (en Ω)


c
entre los puntos c y p.
3Ω
p 4Ω 12 Ω c
1Ω 2Ω 5Ω 4Ω
p 20 Ω
c
Resolución: p
a) 3Ω
p 13. Determina la resistencia eléctrica equivalente (en Ω)
entre los puntos c y p.
1Ω 2Ω
c 3Ω 6Ω
Estas resistencias estan en serie. 9Ω
⇒ Req = 1 + 2 + 3 c p
9Ω
∴ Req = 6 Ω

b) c 14. Determina la resistencia eléctrica equivalente (en Ω)


entre los puntos t y p.
4Ω 12 Ω
4Ω
p t
12 Ω
Estas resistencias están en paralelo.
5Ω
⇒ 1 =1+ 1
Req 4 12 2Ω
p
∴ Req = 3 Ω
UNI
9. Calcula la resistencia eléctrica equivalente (en Ω)
entre los puntos c y p. 15. Determina la resistencia eléctrica equivalente (en Ω)
entre los puntos c y p.
4Ω
c 1Ω p
5Ω
6Ω 20 Ω
p 4Ω 9Ω

10. Calcula la resistencia eléctrica equivalente (en Ω)


entre los puntos a y p. c 3Ω
3Ω 5Ω Resolución:
p
a serie 1Ω p
7Ω 1Ω p
5Ω
20 Ω 20 Ω
11. Calcula la resistencia eléctrica equivalente (en Ω) 4Ω 9Ω ⇒
entre los puntos c y e.
8Ω
serie 12
c 3Ω Ω
7Ω
c c
8Ω
5Ω Estos estan en paralelo
⇒ 1 =1+ 1 + 1 ∴ Req = 3 Ω
e Req 5 20 12

4.° año 45 FÍSICA 3


Electrodinámica II
Los ejemplos relaciones con la corriente eléctrica V: diferencia de potencial o voltaje (V).
son variados, yendo desde las grandes corrientes I: intensidad de corriente eléctrica (A).
que constituyen los relámpagos hasta las diminutas R: resistencia eléctrica (Ω).
corrientes nerviosas que regulan nuestra actividad Todo conductor, cuya resistencia eléctrica no cambia,
muscular. Pero nostros estamos familiarizados más se denominará óhmico y la gráfica V-I tendrá la
con las corrientes eléctricas que circulan en los siguiente forma:
conductores solidos (en el alambrado doméstico o V
en los artefactos), por los semiconductores (en los V P
circuitos integrados), por los gases (en las lámparas
fluirescentes), por ciertos líquidos (en las baterías), V1
e incluso en espacios vacíos (los tubos de imagen de I
q
TV). O I1 I
Como se estudió en el tema anterior, para que se
produzca una corriente sobre un conductor debe Además de la gráfica se deduce lo siguiente:
establecerse una diferencia de potencial, o también
llamado voltaje. Uno de los primeros físicos que Tangq = R
estudio la relación entre intensidad de corriente,
voltaje y resistencia eléctrica fue Georg Simon Ohm Aplicación práctica de la ley de Ohm
(1787 - 1854); luego de un arduo trabajo concluyo su Si tenemos en un circuito varias resistencias y
estudio enunciando una formula, a la cual luego se le voltajes, se puede establecer una formula practica
denomino Ley de Ohm. para solucionar este tipo de situaciones.
Para explicar este caso práctico se presenta el siguiente
La ley de Ohm circuito, en el cual se pide calcular la intensidad de
Se califica así a las conclusiones teórico prácticas corriente eléctrica que circula en el circuito.
logradas por Georg Simon Ohm en lo referente a la
conductividad uniforme de la mayoría de resistores V1 = 30V R2 = 3Ω V2 = 60V
metálicos a condiciones ordinarias.
Si se tiene el siguiente circuito:
R 1Ω = R1 R3 = 4Ω

V3 = 70V
I + –
V Luego dibujamos las intensidades de corriente
Se cumple: eléctricas que «salen» de cada voltaje:
V V1 = 30V R = 3Ω V2 = 60V
R= 2
I
De manera práctica se enuncia la ley de Ohm I1 I3
mediante la siguiente ecuación: 1Ω = R1 R3 = 4Ω
V = I.R I2
Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
el S.I. son: V3 = 70V

4.° año 47 FÍSICA 4


ELECTRODINÁMICA II

Luego aplicamos la formula práctica de la ley de Ohm


Observaciones importantes
aplicado a este tipo de circuitos:
Teniendo en cuenta el siguiente gráfico se enuncia
Veq = Ieq . Req los conceptos de NUDO y MALLA.
A B
Para obtener la resistencia equivalente (Req) en el R3
circuito se aplica las formulas ya mencionadas y R1 R2
practicadas en el capítulo anterior. En este caso se V3
asume de manera práctica que las resistencias se
encuentran en serie, de tal manera que la resistencia C
D
equivalente se calcula de la siguiente manera: V1 V2
Req = 1 + 3 + 4 ⇒ Req = 8Ω A. Nudo: Es el punto de unión de 3 o más ele-
mentos eléctricos, como por ejemplo del grá-
Para obtener el voltaje equivalente se tiene que fico son los puntos A, B, C y D.
tener en cuenta las direcciones de las corrientes de B. Malla: Es un circuito eléctrico cerrado senci-
cada voltaje; de esta manera aquellos voltajes, cuyas llo por ejemplo del gráfico es el circuito for-
intensidades de corrientes eléctricas siguen la misma mado por los puntos A - B -C - D - A
dirección, se suman y a este resultado se le resta los
voltajes cuyas intensidades van en dirección opuesta.
Leyes de Kirchhoff
Del circuito anterior calculamos el voltaje equivalente: 1. Primera ley de Kirchhoff (Ley de los nudos)
Veq = 30 + 70 – 60 ⇒ Req = 40 V La suma de corrientes que entran a un nudo es
igual a la suma de corrientes que salen del nudo.
Luego reemplazando en la formula práctica de la ley I I2 1
de Ohm:
A I
40 = Ieq × 8 3

\ Ieq = 5 A

Instrumentos de medición eléctricos En el nodo «A»:


1. Amperímetro ( A ) I3 = I1 + I2
Se emplea para medir la intensidad de corriente
que pasa a través de un conductor o una resisten- En general:
cia. El amperímetro es conectado en serie y por ∑I entran al = ∑I salen al
nudo nudo
ello se diseña con la menor resistencia posible.
Cuando se dice que el amperímetro es ideal, se
2. Segunda ley de Kirchhoff (Ley de Mallas)
considera que la resistencia interna es cero.
La suma algebraica de las fuerzas electromotrices
I R (f.em) de una malla cualquiera, es igual a la suma
A algebraica de los productos de las intensidades
por las respectivas resistencias.
2. Voltímetro ( V ) R1
Se emplea para medir la diferencia de potencial ε1
entre dos bornes del circuito o entre los bornes de
una resistencia. I1 I1
Se conecta en paralelo y por ello se diseña con la
«mayor» resistencia interna posible.
Un voltímetro se denomina ideal cuando asumi- R2 ε2
mos que su resistencia interna es muy grande, Suma de las fem = Suma de las (IR)
de tal manera que impide el paso de la corriente
⇒ ∑ε = ∑IR
eléctrica a traves de él.
V Del circuito mostrado, podemos plantearnos la
siguiente ecuación:
I
ε1 + ε2 = I1R1 + I2R2
A B

4 FÍSICA 48 4.° año


ELECTRODINÁMICA II

Potencia eléctrica (P)


P = VI = I2R = V
2

Es aquella magnitud escalar que mide la rapidez R


con que una máquina o dispositivo transforma y/o
consume la energía eléctrica.
R Donde las magnitudes y sus respectivas unidades en
el S.I. son:
ZZ P: potencia eléctrica, se mide en watt (W).
ZZ V: voltaje (V).
I ZZ I: intensidad de corriente eléctrica (A).
+
V ZZ R: resistencia eléctrica (Ω).

Trabajando en clase
Integral
1. Calcula la intensidad de corriente eléctrica (en A) 10 V 3Ω 6Ω
que circula en el circuito.
2Ω

6Ω 4. Determina la resistencia eléctrica «R».


40 V
6Ω

Resolución: R
Calculando primero la resistencia equivalente. I = 4A + –
2Ω 32 V
Req = 8 Ω
40 V 6Ω UNMSM
5. Calcula la lectura del voltímetro ideal.
4Ω
Luego aplicando la fórmula
V = I . Req 20 V +
6Ω V
⇒ 40 = I . 8 –
\ I = 5A
Resolución
Calculando la intensidad de corriente.
2. Calcula la intensidad de corriente eléctrica (en A)
que circula en el circuito. 4Ω 10 Ω = Req
2Ω I
20 V +
6Ω V
7Ω 1Ω –

⇒ V = I . Req
30 V 20 = I . 10
⇒ I = 2A
3. Determina la intensidad de corriente eléctrica (en Luego tomando solo al voltímetro
A) que suministra la batería de 10 V. ⇒ V = 2 × 6 = 12V

4.° año 49 FÍSICA 4


ELECTRODINÁMICA II

6. Calcula la lectura del voltímetro ideal. 10. Determina la lectura que marca el amperímetro.
3Ω 2V 2Ω 4V

24 V +
5Ω V
– 1Ω
4Ω
8V

7. En el circuito mostrado determina la intensidad


de corriente eléctrica que suministra la batería. A
10 V 1Ω 6V

11. Determina la potencia disipada en el resistor de 8Ω


del circuito mostrado en la figura adjunta. (Despre-
ciar las resistencias internas de las baterías).
6Ω 6Ω 6Ω 4Ω

8. Calcula la lectura que marca el amperímetro. + +


60 V 3 Ω 12 V 6V
– –

2Ω
8Ω
2Ω
30 V 12. Calcula la intensidad de corriente eléctrica (en A)
que circula en el circuito.
A 5Ω 80 V
5Ω 90 V 24 V
40 Ω
Resolución
Analizando el gráfico.
3Ω 15 Ω
6V
I1 2Ω
60 V 2Ω

2Ω I2 13. Determina el valor de la resistencia eléctrica R si


30 V el amperímetro registra un valor de 6A.
R 80 V
5Ω I3

90 V 40 V
2Ω
Aplicando la fórmula práctica de la ley de Ohm.
ΣV = Ieq . Req
1Ω
90 + 30 – 60 = Ieq . 12 A
\ Ieq = 5A 20 V

9. Calcula la lectura que marca el amperímetro. 14. Calcula la intensidad de corriente eléctrica (en A)
4Ω 75 V que circula por la resistencia de 9Ω.
13 V 4V
5Ω
5Ω 169 V
9Ω 2Ω
A 15 V
6Ω
30 V 1Ω 4Ω

4 FÍSICA 50 4.° año


Electromagnetismo I
La lista de aplicaciones tecnológicas importantes Definición y propiedades del campo magnético
del electromagnetismo es muy amplia. Por ejemplo, Al igual que el campo eléctrico es generado por
grandes electroimanes se utilizan para transportar una carga eléctrica y a su vez los cuerpos con masa
cuerpos pesados, así también a permitido desarrollar generan un campo gravitacional; todo iman y toda
aparatos muy utilizados en nuestra vida diaria tales carga eléctrica en movimiento o una corriente
como los transformadores, motores, bocinas, las eléctrica generan un campo magnético en el espacio
cintas magnéticas de audio y video, etc. circundante. Para cuantificar el campo magnético en
El objetivo de este capítulo consiste en estudiar la cada punto, definimos la magnitud física vectorial
relación entre la corriente eléctrica y el magnetismo inducción magnética B la cual tiene como unidad en
(específicamente, los campos magnéticos). el S.I. el tesla (T).

MAGNETISMO Para representar gráficamente el campo magnético


El fenómeno del magnetismo fue conocido por los del imán, trazaremos unas líneas denominado líneas
griegos desde el año 800 A.C. Ellos descubrieron que de campo magnético.
ciertas piedras, ahora llamadas magnetita (Fe3O4),
atraían piezas de hierro. La leyenda adjudica el A continuación analizaremos los campos magnéticos
nombre de magnetita en honor al pastor Magnes, para el caso de un imán y conductores lineales.
«los clavos de sus zapatos y el casquillo (o punta) de
su bastón quedaron fuertemente sujetos a un campo Para un imán
magnético cuando se encontraba pastoreando su B1
rebaño».
En física se dice que un cuerpo posee la propiedad Líneas de campo
S
de magnetismo, cuando atrae (o repele) piezas de magnético
hierro.
N
Acontecimientos históricos B2
Clavo
1269: Pierre de Maricourt, enuncia que un imán B
posee dos polos, los cuales posteriormente son
denominados polo norte y polo sur.
Vector Inducción
Magnética
1600: William Gilbert, utilizando el hecho de que una
aguja magnética (brújula) se orienta en direcciones El imán atrae al clavo gracias al campo que la rodea y
preferidas, sugiere que la Tierra es un gran imán que es capaz de ejercer acción a distancia.
permanente.
Para una corriente eléctrica
1750: Jhon Michell, utilizando una balanza de torsión El físico danés Hans Oersted Logro comprobar
demostró que los polos magnéticos se ejercen fuerzas experimentalmente que una corriente eléctrica
de atracción y repulsión entre sí, y que estas fuerzas produce efectos magnéticos. El descubrió de manera
varían con el inverso del cuadrado de la distancia de casual que al hacer circular una corriente eléctrica
separación. por un cable conductor, éste lograba desviar la aguja
imantada de una brújula, lo que probaba que el
1819: Hans Oersted, descubrió la relación entre el movimiento de las cargas eléctricas genera alrededor
magnetismo y la electricidad. de éstas un campo magnético.

5 FÍSICA 52 4.° año


ELECTROMAGNETISMO I

Al observar al conductor de punta, con la corriente


dirigida hacia el observador se notará que las líneas
I=0 de campo van en sentido antihorario mientras que si
Aguja I≠0
imantada se observa por el otro extremo se las verá en sentido
horario.
¡No pasa nada!
Líneas del Líneas del
Se puede concluir de la experiencia de Oersted que campo campo
toda corriente eléctrica genera un campo magnético
en el espacio circundante. I I
Para representar el campo magnético asociado al
conductor rectilíneo, Oersted coloco al conductor en
forma perpendicular al plano de la mesa donde coloc
varias agujas imantadas. Regla de la mano derecha
Para determinar el sentido de las líneas del campo se
procede a coger el conductor de manera que el debo
Norte pulgar señale el sentido de la corriente, entonces los
Geográfico dedos restantes cerrarán la mano en el mismo sentido
de las líneas de fuerza.
Las agujas apuntan
(I = 0) hacia el norte geográfico

Si el conductor transporta una corriente eléctrica, las Vista de perfil (2D)


agujas imantadas de desvían: I B
I x xxx
x xxx
x xxx
x xxx
x xxx

Todas las agujas imantadas que se encuentran a


igual distancia del conductor, se orientan formando Ley de Biot – Savart
«circunferencias concéntricas», cuyo centro se Pocas semanas después de conocerse el
encuentra a lo largo del conductor. descubrimiento de Oersterd, los físicos Jean B. Biot
Graficando las líneas de campo magnético se obtienen y Félix Svart investigaron sobre la intensidad de los
el siguiente gráfico: campos magnéticos creados por cirrientes eléctricas.
A estos trabajos se sumaron los aportes de André M.
I Ampere y Pierre S.Laplace.
Líneas de
campo Estableceremos las ecuaciones para calcular las
magnético inducciones magnéticas (B ) a una determinada
Vector distancia de conductores lineales por donde circulan
R
B1 Inducción corrientes eléctricas.
B2
Magnética
1. Para un segmento conductor rectilíneo
I
a b
Las líneas del campo magnético son circunferencias d
concéntricas que se van separando entre sí a medida
que nos alejamos del centro (del conductor). p

4.° año 53 FÍSICA 5


ELECTROMAGNETISMO I

El módulo de la inducción magnética en el punto 3. Para un conductor rectilíneo tipo arco


«P» se calcula aplicando la siguiente ecuación:
r
m0i
B= (Cosa + Cosb) q i
4pd O
r
Donde las magnitudes y sus respectivas unidades
en el S.I. son: El módulo de la inducción magnética en el punto
B: módulo de la inducción magnética (T) «O» se calcula aplicando la siguiente ecuación:
i: intensidad de corriente eléctrica (A)
d: distancia de separación entre el punto «P» y el B = iqm0
conductor (m) 4pr
m0: permeabilidad magnética del espacio libre,
cuyo valor es 4p × 10–7 Tm/A Donde:
q: ángulo del arco (radianes)
r: radio del arco (m)
2. Para un conductor rectilíneo muy largo
(infinito)
P 4. Para un conductor circular o espira circular

d O
r
I
I
El módulo de la inducción magnética en el punto
El módulo de la inducción magnética en el punto «O» se calcula aplicando la siguiente ecuación:
«P» se calcula aplicando la siguiente ecuación:
m0 i
m0 i B= .
B= . 2 r
2p d
Reemplazando en la ecuación el valor de la per-
Reemplazando en la ecuación el valor de permea-
bilidad magnética «m0», obtenemos: meabilidad magnética «m0», obtenemos:

B = 2 × 10–7. i B = 2p × 10–7. i
d r

Trabajando en clase
Integral B = 2 × 10–730/2
1. C alcula el módulo de la inducción magnética (en ∴ B = 3 × 10–6 T
T) a 2 m de un cable rectilíneo muy largo, que
transporta una corriente de 30 A. 2. Calcula el módulo de la inducción magnética (en T) a
Resolución 2 cm de un cable rectilíneo muy largo, que trans-
porta una corriente de 4 A.

30A 2m
3. Determina el módulo de la inducción magnética
(en T) en el centro de una espira circular de un
Aplicando la fórmula del conductor rectilíneo conductor de radio igual a p cm y por el cual fluye
muy largo: una corriente y 1 A.

5 FÍSICA 54 4.° año


ELECTROMAGNETISMO I

4. Determina el módulo de la inducción magnética 60A


(en T) en el punto «P» en cada caso (a) y (b) re-
pectivamente.
a) Conductor b) 25A
BC = 4p.10–5 T
muy largo
R

9A 6cm P
P
5cm
Aplicando la fórmula del conductor circular:
BC = 2 × 10–7. I
R
UNMSM Reemplazando los datos I = 60A y BC = 4p × 10–5T
⇒ 4p × 10–5 = 2p × 10–7. 60
5. Calcula a qué distancia (en cm) de un conductor R
rectilíneo muy largo; por el cual pasa por la co- ∴ R = 3 × 10 m
–1
rriente de 50 A, la intensidad de campo magnéti-
co es 2.10–4 T. 9. ¿Cuál debe ser el tamaño del radio (en m) de una
Resolución: espira circular para que la inducción magnética
Graficando el problema: en su centor sea igual a 6,28 × 10–4 T si la corrien-
te eléctrica que circula por ella una intensidad de
300 A?
B = 2 × 10–4 T
50A 10. Determina el módulo de la inducción magnéti-
d=?
ca (en mT) en el punto «A». La intensidad de co-
rriente eléctrica en el conductor es I = 2A.

Circunferencia
R=20cm
Aplicando la fórmula del conductor rectilíneo
muy largo: I
2 × 10–4 = 2 × 10–7 50/d A
⇒ d = 5 × 10–2 m
∴ d = 5 cm 11. Detemina el módulo de la inducción magnética
(en T) en el punto «P».
6. Un alambre rectilíneo muy largo debe producir Conductor muy
una inducción magnética de módulo 2.10–6 T largo
a 8 × 10–1 m de este alambre. ¿Qué intensidad
de corriente eléctrica (en A) debe pasar por este P
alambre?
i = 6A

7. Por un alambre rectilíneo infinito circula una de- 37° 20cm


terminada corriente eléctrica. Si la magnitud del
campo magnético a 4 cm del alambre es 5 × 10–6 T, A
¿cuál es la magnitud del campo magnético a 5 cm
del alambre?
12. Calcula el módulo de la inducción magnética (en
T) a 7 m de un cable rectilíneo muy largo, que
8. Una espira circular por el cual fluye una corriente transporta una corriente de 14 mA.
eléctrica de 60 A, produce una inducción magné-
tica de módulo 4p × 10–5 T. Determina la longitud 13. Determina el módulo de la inducción magnética
del radio (en m) de la espira circular. (en T) en el centro de una espira circular de un
Resolución conductor de radio igual a 4p cm y por el cual
Graficando el problema: fluye una corriente y 36 A.

4.° año 55 FÍSICA 5


ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 107
“VICTOR BRAVO AHUJA”

PRACTICAS DE CIENCIAS II
FISICA

NOMBRE_________________________________

GRUPO_______

CICLO_______
Normas del laboratorio de Ciencias

N1- La entrada y salida del laboratorio se hará en forma ordenada. Se formaran en una fila de hombres y
otra de mujeres. A la salida se deberán dejar los bancos en orden sobre las mesas.

N2- El área de trabajo debe estar limpia antes y después del realizar un experimento.

N3- Verificar al inicio y al término de la práctica que las instalaciones de agua y eléctricas estén en
buenas condiciones y verificar que las llaves de agua estén cerradas.

N4- Las solicitud del material y reactivos se hará atraves del responsable del equipo, y con un vale
elaborado. El responsable cambiara por Bimestre para que la responsabilidad sea compartida

N5- Al momento de recibir el material este deberá revisarse, para asegurarse que se encuentre en buenas
condiciones y así evitar accidentes o resultados erróneos. Al no reportarse un material roto o en mal
estado se tendrá que reponer por parte del equipo.

N6 – La asistencia debe de ser puntual, con la bata puesta y cerrada.

N7- No se deberán introducir alimentos o distractores que influyan en un mal resultado de la práctica. Si
se tiene algún distractor, se retirara el objeto y se entregara al tutor

N8- Se deberá leer previamente la práctica para verificar materiales y tener el conocimiento de lo que se
tiene que realizar. En el caso de los materiales que se tengan que traer por el equipo se encuentran
subrayados en cada práctica.

N9- Cada persona debe encontrarse en su área de trabajo y no podrá desplazarse a otro equipo.

N10- En el laboratorio existen maestros de apoyo que podrán sancionar o reprender alumnos que no tengan
una buena disciplina, y que puedan provocar un daño para ellos o para sus compañeros.

N11- Para tener una buena calificación en la práctica, se deberá cumplir con lo siguiente:

 Entregar una práctica limpia y ordenada, donde los esquemas o dibujo tendrán que estar con color y
buena presentación.

 Los resultados en tablas, graficas o preguntas debe estar contestados

 El trabajo debe ser en equipo, repartiendo responsabilidades y todos siendo participes del trabajo y
materiales.

 Las práctica debe entregarse en días de su elaboración para poder ser evaluada.

 Cumplir con el material solicitado y completo.


Normas de seguridad en el laboratorio de Ciencias

A continuación se mencionan los accidentes más comunes que pudieran presentarse en el desarrollo de alguna
de las prácticas, así como su respectivo tratamiento Inmediato, pero se debe buscar el auxilio profesional.

Quemaduras
Una quemadura es una lesión producida por la exposición de la piel a temperaturas extremas de frio o calor,
puede presentarse por agentes físicos como fuego, líquidos, gases, luz solar, energía eléctrica y frio intenso.
También puede ser causada por agentes químicos como ácidos y álcalis. Las consideraciones generales para el
tratamiento de quemaduras son las siguientes: el lesionado debe estar en una posición cómoda, deben ser
retirados anillos o prendas que compriman el área quemada, descubrir el área afectada y apartar tela u
objetos adheridos (si no está muy pegada) a la piel, enfriar con agua durante 20 minutos el área quemada,
cubrir la zona afectada con una tela limpia y húmeda, es necesario inmovilizar la extremidad dañada. Para
quemaduras faciales es necesario cubrir el rostro con trapo limpio y húmedo, cuidando de dejar libre las vías
respiratorias. Dar a beber líquidos al herido y buscar auxilio profesional.
Lo que NO se debe hacer es aplicar pomadas, ungüentos y otros remedios caseros (Cebolla, lechuga, rodajas
de papa, clara de huevo, etcétera).

Cortaduras
Las cortaduras en la piel también son conocidas como escoriaciones y pueden ser provocadas por
traumatismos u objetos punzocortantes. Cuando existe una cortadura, antes de atender al lesionado hay que
lavarse las manos con agua y jabón, quitar o cortar cualquier pieza de ropa que oculte la herida, retirar
joyería u otros objetos que la lleguen a oprimir, lavar la herida con abundante agua y ejercer presión firme y
estable directamente sobre la herida hasta contener el sangrado. Al final se debe cubrir la herida con una
gasa o venda. Lo que no se debe hacer es aplicar en la herida sustancias o líquidos de Se recomienda que en
cada una de las prácticas de laboratorio se lleven a cabo las medidas preventivas. Una de estas es hacer uso
de los anteojos de protección. Si debido a salpicaduras u otras causas, llegaran a caer en los ojos las
siguientes sustancias:

Acido
Enjuague los ojos con abundante agua, de ser posible estéril, y después con suero fisiológico salino. Álcalis.
Lave los ojos con abundante agua; posteriormente, con una solución de ácido bórico al 1% (agua boricada). Es
necesario acudir al oftalmólogo después de un accidente ocular, a pesar de
haber realizado adecuadamente las recomendaciones anteriores. otro tipo que no sea agua.

Intoxicaciones
Ácidos. No provoque el vómito ni practique lavado gástrico, dele a beber leche, antiácidos líquidos, como
leche de magnesia, y abundante agua.
Alcohol. Provoque el vómito.
Amoniaco. Será necesario que se practique, por un profesional, un lavado gástrico con abundante agua,
vinagre diluido o jugo de limón. Después beber leche.
Álcalis. No provoque el vómito, administre grandes cantidades de agua con jugos cítricos (limón, naranja,
toronja), también puede utilizar leche o cuatro cucharadas de aceite de oliva.
Éter. Hágale tomar 80 mililitros de aceite de ricino y dos cucharadas de sulfato de sodio, disueltas en agua o
un miligramo de atropina. En caso de haber sido inhalado, practique respiración artificial de boca a boca o
administre oxígeno.
PRACTICA 1
La necesidad de medir con un sistema de unidades

NOMBRE_________________________________________________FECHA_________CALIF______

Propósito del experimento


Identificaras la necesidad de utilizar un sistema de unidades al realizar mediciones diversas.

Antecedentes

Para que tengas un antecedente histórico del desarrollo de los conceptos relacionados con la necesidad de
establecer los sistemas de unidades de medición, a continuación te proponemos una breve reseña histórica.

Historia de la física. Unidades y sus equivalencias

A nadie escapa la importancia que para el desarrollo de la humanidad significo la implantación del orden en
las actividades del hombre. Se tiene así que en los más remotos lugares y en forma paralela se van
presentando las etapas históricas o edades de: piedra, bronce, hierro, etcétera, que implicaron el desarrollo
de diferentes características culturales, como la aparición de la pintura, la escritura, la producción de
satisfactores, como la alfarería, los textiles, etcétera, así como la necesidad del intercambio comercial, con
el correspondiente registro de las propiedades y la obligada necesidad de las mediciones. Se menciona en la
definición anterior que la unidad se toma arbitrariamente, lo cual deberás entender como la determinación de
la unidad por la persona que mide y, como viste en el experimento anterior, la múltiple posibilidad de usar
unidades se prestó a confusiones, por lo que se dio la necesidad de contar con un sistema de unidades de
medición. Como no siempre es posible colocar las dos magnitudes de la misma especie una junto a la otra para
saber cuántas veces cabe la escogida como patrón en la que se desea medir, el ser humano recurrió a su
propio cuerpo para establecer los primeros instrumentos de medida, conviene destacar que muchos de ellos
forman la base de algunos de los sistemas actuales. La unidad de medida más antigua de la que se tenga
noticia es el codo ya que fue usado por los antiguos egipcios, babilonios y hebreos.

Otra unidad para medir de gran antigüedad es el


palmo, o cuarta de la mano, que nace como
resultado de la observación del cuerpo humano del
cual se identificaron proporciones casi constantes,
como la extensión del palmo o cuarta que
corresponde aproximadamente a medio codo.
El pie es otra de las unidades casi obligadas
para la medición de las distancias recorridas. Los
soldados romanos cuando se desplazaban hacia
territorios desconocidos median su movimiento
contando los pasos que daban, los cuales equivalian
a cinco pies cada uno. Mil pasos (milia pasum)
formaban la milla romana, muy parecida a la milla
inglesa de 5 280 pies.

La pulgada como unidad proviene de la palabra


latina uncia (doceava parte), origen de la palabra
inch (un doceavo de pie).

El brazo extendido, o yarda, es una unidad


conveniente para la medición de telas, cuerdas,
etcétera. Como en el caso de la cuarta o palmo, la
relación entre la yarda y el pie es casi una
constante y de ahí surge la equivalencia de

1 yarda = 3 pies.

La braza se convirtió rápidamente en la unidad


de los marinos porque equivale a la longitud de los
brazos extendidos y de esa forma se podía medir
la profundidad mediante una cuerda.
Como puede apreciarse, estas unidades de medida eran accesibles a todo el mundo, sin embargo, pronto
surgieron inconvenientes ya que la medida del pie, el largo del brazo, etcétera, suelen variar de persona a
persona. Poco a poco se hizo evidente la necesidad de contar con patrones de medida, Constantes e
invariables.

Surge así en Inglaterra en el siglo XIV, con el rey Eduardo I, el primer patrón fijo de medida llamado
Ulna, el mismo nombre que un hueso del antebrazo (pero no del mismo tamano). La medida se reprodujo en una
barra de hierro y se determinaron subdivisiones de esta medida oficial estableciendo al pie como la tercera
parte de una ulna y la pulgada como una treintaiseisava parte. La ulna fue el antecesor de la yarda actual, pero
sufrió cambios temporales. El inconveniente de que la mayoría de la gente no tuviera acceso a la barra de
hierro llevo al rey Eduardo II a redefinir la pulgada en términos de una medida mas antigua, pero mas
sencilla, estableciendo que una pulgada equivalía a la longitud de tres granos de cebada redondos y secos, para
asegurar mayor uniformidad

En 1790, en Francia, el estadista Charles Maurice de Talleyrand (1759-1838) propuso una medida para
todo el país, cuya unidad de longitud, el metro, se debía basar en una magnitud natural invariable; todas las
subdivisiones se basarían en el sistema decimal para facilitar al máximo los cálculos. Las unidades de masa y
volumen se derivarían del metro.
En 1875, Francia envió a mas de 30 países duplicados del metro patrón (barra de platino iridiado que se
definió como la diezmillonésima parte de la longitud del cuadrante del meridiano terrestre que pasa por
Paris).

Con el lema “Para todos los tiempos, para todos los pueblos” en 1889, por acuerdo de la primera
conferencia del Bureau International des Poides et Mesures (Buro Internacional de Pesas y Medidas), el
sistema métrico decimal paso a ser una ley internacional.
Como uno de los acuerdos fundamentales de la XI conferencia del Bureau Internacional des Poides et
Mesures, del mes de octubre de 1960, se estableció el Sistema Internacional de Unidades (SI) que, basado
en el sistema métrico decimal, determina las unidades de aplicación internacional, con las siguientes unidades
fundamentales:
Material
 Regla graduada en centímetros y en pulgadas
 Dos recipientes hondos de distinta capacidad
 Probeta graduada o jeringa desechable graduada sin aguja
 Lápiz o bolígrafo

Sustancia
 Agua

Desarrollo
Con tu equipos de trabajo y, de común acuerdo, escojan un lápiz o bolígrafo.

Después, por turno, mediante el grueso de los dedos, midan la longitud del lápiz o bolígrafo seleccionado y
anota el resultado: largo del lápiz o bolígrafo__________________ dedos.

Ahora, usando la regla graduada midan el mismo lápiz o bolígrafo, expresando el resultado en centímetros
(cm) y en pulgadas (in):

Largo del lápiz o bolígrafo_______ cm =_________ in.

Midan ahora las longitudes de la puerta del salón, utilizando las manos para expresar los resultados en
cuartas o palmos (distancia entre el extremo del dedo pulgar y el extremo del dedo menique de la mano
extendida).

Ancho de la puerta cuartas; alto de la puerta cuartas.


A continuación, repitan las mediciones, pero usando ahora la regla graduada y expresen los resultados en
centímetros y en pulgadas:
Ancho de la mesa cm_________ =__________ in.
Largo de la mesa cm_________ =__________ in.

Recuerda aquí que un metro (m) equivale a 100 centímetros (cm).

Midan ahora la capacidad del recipiente mayor, contando cuantas veces cabe el contenido del recipiente
menor y anoten el resultado:
Capacidad del recipiente mayor recipientes pequeños.
Midan la capacidad del recipiente mayor por medio de la jeringa o probeta graduada y anoten el resultado:
Capacidad del recipiente ___________ml

Finalmente, comparen las medidas de la puerta con las obtenidas por otros tres de los compañeros y
respondan las siguientes preguntas.
 ¿Coinciden las medidas de todos los equipos? Si ( ) No ( ).
 ¿Cuántos casos de coincidencia encontraron?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 ¿En qué casos se presentó esta similitud de resultados?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 ¿A partir de los resultados obtenidos, .a que conclusiones llegan?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
PRACTICA 2
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES
NOMBRE________________________________________________FECHA_________CALIF.______
BALANZA GRANATARIA

OBJETIVO: Hacer uso de magnitudes fundamentales y derivadas del Sistema Internacional de Unidades.
Uso para la medición de masa la balanza granataria y para volumen la probeta graduada.

INTRODUCCIÓN: A partir de 1960, científicos y técnicos de todo el mundo decidieron adoptar al Sistema
Internacional de Unidades, la finalidad fue uniformar en un solo sistema práctico, claro y entendible los
reportes y publicaciones relativos al avance de las ciencias.

Este sistema consta de siete magnitudes fundamentales y un número mayor de magnitudes derivadas que
surgen de la combinación, mediante multiplicación o división de las magnitudes fundamentales.
MAGNITUD FUNDAMENTAL UNIDAD SÍMBOLO
Longitud Metro M
Masa Kilogramo kg.
Tiempo Segundo S
Corriente eléctrica Ampere A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol Mol
Intensidad luminosa Candela Cd
MAGNITUD DERIVADA UNIDAD SÍMBOLO
Área Metro cuadrado m2
Volumen Metro cúbico m3
Fuerza Newton N
Energía Joule J

En la pagina http://www.educaplus.org/cat-18-p1-Magnitudes_F%C3%ADsica.html y practica con el


simulador el uso de la balanza granataria.

Escribe el peso de los recipientes que mediste con el simulador de balanza monoplato de la página de internet
Vacio________ H2_________ I2__________ CH4___________ Cl2____________
MATERIAL SUSTANCIAS
1 balanza granataria 100 ml de agua
1 probeta de 100 ml ½ barra de plastilina.
1 regla de 30 cm
1 pipeta
1 vaso de precipitado de 100ml
1 goma rectangular

DESARROLLO:
Utilización de la balanza granataria.

A. Calibra la Balanza
 Coloca todos los pesos de la balanza en cero.
 Observa que la fiel coincida con la marca de cero de la balanza.
 Si no coincide ubica el tornillo de ajuste en la balanza y apriétalo si quieres que baje la marca y
aflójalo si quieres que suba.

B. Una vez calibrada pesa 6 objetos ( que cada integrante escoja algo que pesar y lo haga ). Registra los
datos en la tabla.
N° OBJETO MASA (gr)
1
2
3
4
5
6

C. Pesa la probeta graduada vacia. Resitra su peso.


D. Agrega 30gr de agua en la probeta. Utiliza la pipeta. ( Observa la explicación de la utilización de la
pipeta.)

Masa de la probeta Masa de la probeta y el agua Masa del agua sola

1.- Mide el largo, ancho y alto de la goma y determina su volumen: V = L x a x h. Realiza tus cálculos y anota
los resultados en la tabla anexa.
CALCULO
Volumen = Largo X ancho X alto

Volumen = ______X_______X________=_________
2.- Determina la masa de la goma y calcula el valor de su densidad mediante la expresión:
CALCULO
D = masa / volumen (D = m / V).

D= __________/_________=____________

Llena la tabla con los datos obtenidos.


FORMA MAGNITUD VALOR UNIDAD
MASA
RECTANGULAR VOLUMEN
DENSIDAD
MASA
CUBO VOLUMEN
DENSIDAD

3.- Corta un trozo de plastilina y dale forma de un cubo (que quepa en la probeta graduada). Determina su
masa y mide su volumen por desplazamiento de agua.

Volumen = Volumen final – volumen inicial = ________ - _______ = _________


Masa = _________
Densidad=______ /_______ = _________

Dibuja lo que sucedió con la balanza antes y después de introducir la plastilina

RESPONDE BREVEMENTE
1.- ¿Afecta la forma de los cuerpos al valor de su densidad?, ¿por qué?

2.- ¿Qué magnitudes fundamentales se midieron en esta práctica?

3.- ¿Qué magnitudes derivadas se emplearon en esta práctica?.


PRACTICA 3
EL MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS

NOMBRE________________________________________________FECHA________ CALIF______

OBJETIVO: Analizar el movimiento rectilíneo uniforme y acelerado por medio de una pendiente y su
diferencia de alturas y representarlo en forma gráfica.

MATERIAL:

 Una canica
 Un carrito pequeño
 Un cronometro
 Una pendiente
 Una Regla

PROCEDIMIENTO

 Coloca la pendiente sobre la mesa y sube uno de los extremos a una altura de 10 cm ( utiliza algún
apoyo para tener la altura) y deja caer la canica tomando el tiempo al inicio y al final de recorrido.
Repite el procedimiento con el carrito y registra en la tabla.
 Eleva la pendiente dos centímetros y repite el procedimiento con la canica y el carrito. Registra los
datos en la tabla.
 Eleva nuevamente dos centímetros y deja caer la canica y el carrito. Registra los datos.
 Eleva otros dos centímetros dos veces más, lanza los objetos y registra.

DESARROLLO

Tabla 1 ( Canica )

LANZAMIENTO DISTANCIA (cm) TIEMPO ( seg ) RAPIDEZ ( m/seg)


1 85cm
2 85cm
3 85cm
4 85cm
5 85cm

Tabla 2 ( Carrito )
LANZAMIENTO DISTANCIA TIEMPO RAPIDEZ
1 85cm
2 85cm
3 85cm
4 85cm
5 85cm
Grafica cada uno de los puntos de la tabla y une cada punto con el cero en el siguiente plano cartesiano en
color azul los datos de la canica y en rojo los datos del carrito.

0.25 0.50 0.75 1.00 1.25. SEGUNDOS


CONTESTA LO SIGUIENTE

a) ¿En cuál lanzamiento la canica se desplazó más rápidamente?


______________________________________________________________________

b) ¿En cuál lanzamiento del carrito se desplazó más rápidamente?


______________________________________________________________________

c) ¿ Cómo podríamos calcular la velocidad del objeto, si el movimiento fuera uniforme ?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

d) ¿Qué tipo de trayectoria siguió el móvil en su desplazamiento?


______________________________________________________________________
e) Si la pendiente fuera completamente Horizontal se desplazaría el objeto_________
f) ¿Qué hace que el objeto se desplace al soltarlo?
_____________________________________________________________________
g) Levanta la pendiente a 20cm de altura y suelta la canica ¿ qué sucede?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Realiza el esquema de lo realizado

PRACTICA 3
PRACTICA 4
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME

NOMBRE_________________________________________________FECHA________CALIF.______

OBJETIVO: analizar las características del movimiento rectilíneo uniforme. Distinguir en forma práctica los
conceptos de rapidez y velocidad.

El movimiento es el cambio de posición que experimenta un cuerpo en el tiempo con respecto a un punto de
referencia. El campo de la Física que estudia el movimiento es la Mecánica. Una de sus partes, la Cinemática,
estudia el movimiento sin atender las causas que lo originan o los efectos que produce.

Si un cuerpo se mueve con respecto a un punto de referencia que se considera fijo, el movimiento es absoluto;
pero si el punto de referencia se mueve, el movimiento es relativo. En realidad todos los movimientos son
relativos, pues los sistemas de referencia están en movimiento. No hay sistema alguno que esté en reposo
absoluto. El cuerpo que cambia de posición recibe el nombre de móvil y el camino que sigue en su
desplazamiento se denomina trayectoria.
El movimiento rectilíneo uniforme (MRUA) se presenta cuando un móvil describe una trayectoria rectilínea y
recorre distancias iguales en tiempos iguales. Por tanto, su velocidad es constante: es decir, no cambia, ni
aumenta ni disminuye.

La magnitud que expresa la distancia recorrida en un segundo da el valor de la velocidad; por consiguiente,
para calcular la velocidad, se divide la distancia recorrida entre el tiempo empleado en recorrerla.
La ecuación del movimiento rectilíneo uniforme es:

Distancia d
Velocidad = ___________ v= _____
Tiempo t

En un movimiento existen dos tipos de magnitudes: escalares y vectoriales. Las magnitudes escalares se
expresan mediante un número y una unidad. Para expresar una magnitud vectorial, además del valor numérico
y la unidad, debe señalarse la dirección, el sentido y el punto de aplicación.

En ocasiones empleamos las palabras rapidez y velocidad indistintamente, sin embargo, en Física existe una
diferencia fundamental entre estos términos.

La rapidez es el número de metros que recorre un móvil en un segundo y, por tanto, es una magnitud escalar;
la velocidad es la distancia recorrida en la unidad de tiempo, con la dirección y el sentido en que se realiza el
movimiento; en consecuencia, la velocidad es una magnitud vectorial.

En una dirección existen dos sentidos, por ejemplo, en la dirección norte-sur, el sentido puede ser norte o
sur.

Al realizar una lectura del velocímetro de un automóvil apreciamos la rapidez; cuando señalamos la dirección y
el sentido del movimiento del automóvil expresamos la velocidad.
MATERIAL:

• 2 canicas de diferente tamaño


• 2 tiras de madera de 2 m de largo
• 1 cronómetro
• 20 cm de cinta adhesiva
• 10 cm de resorte de 2cm de grueso

PROCEDIMIENTO :

1. Haz una marca en las tiras de madera a


distancias de 50 cm y pégalas en la
superficie de la mesa con la cinta adhesiva,
de manera que se forme un canal por donde
se desplazará la canica.

2. Sujeta la canica con el elástico y estírala 3


cm, como se muestra en la figura

3. Mide el tiempo que tarda la canica en


recorrer las tiras de madera.

4. Calcula el tiempo que tarda la canica en


recorrer 50 cm, 100 cm, 150 cm y2 m:

5. Repite el procedimiento para la otra canica.

Registra tus observaciones y dibuja la gráfica.

CANICA 1
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
MOVIMIENTO
DISTANCIA RECORRIDA TIEMPO EMPLEADO
1
2
3
4

Registra tus observaciones y dibuja la gráfica.

CANICA 2
MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME
MOVIMIENTO
DISTANCIA RECORRIDA TIEMPO EMPLEADO
1
2
3
4
Analiza la gráfica y contesta.

 ¿Cómo fue la trayectoria de la canica? ________________________________________

 ¿La velocidad se mantuvo constante? ________________________________________

 ¿Qué factores afectaron el desarrollo del experimento?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 ¿Qué relación existe entre el tiempo y la distancia?


___________________________________________

 Haz un dibujo del dispositivo que armaste para realizar el experimento.

 El movimiento de un cuerpo con respecto a un punto de referencia considerado fijo es:

A) relativo. B) permanente. C) parcial D) absoluto.

 En el movimiento rectilíneo uniforme, el móvil recorre distancias iguales en tiempos:

A) diferentes. B) únicos. C) variables. D) iguales.

 En el movimiento rectilíneo uniforme, la velocidad es:

A) diferente. B) decreciente. C) creciente. D) constante.

PROCEDIMIENTO 2:

1. Con las marcas que realizase de la actividad anterior. Sujeta la canica con el elástico y estírala 3 cm.

2. Suelta la canica y mide el tiempo que tarda en recorrer las tiras de madera. Repite tres veces el
lanzamiento. Verifica que la tensión del elástico sea la misma.
Registra tus observaciones.

 Calcula la velocidad de cada prueba; divide la distancia entre el tiempo.


 Promedia la velocidad; suma las tres cantidades medidas y divide entre tres.

Rapidez Velocidad
Prueba
Numero Unidad Numero Unidad Dirección Sentido
1
2
3
promedio

 Obtén la gráfica de la velocidad de cada una de las tres pruebas y traza con color rojo la línea que
representa la velocidad promedio.

¿Por qué se debe obtener el promedio de la velocidad?


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO

Elige la opción que complete o responda cada enunciado y subráyala.

 Cuando medimos la temperatura, obtenemos el valor de una magnitud:

A) vectorial. B) sencilla. C) compleja. D) escalar.

 Si un ciclista recorre 1.5 m por segundo, hacemos referencia a su:

A) velocidad. B) distancia. C) longitud. D) rapidez.

 Si dejamos caer una piedra y recorre 6 m por segundo, hacemos referencia a su:

A) longitud. B) rapidez. C) velocidad. D) distancia.


PRACTICA 5
MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO

NOMBRE________________________________________________FECHA__________CALIF._____

OBJETIVO: Observar las características del movimiento de un péndulo.

En Física se da el nombre de péndulo a todo cuerpo que pueda oscilar alrededor de un punto.

El péndulo consiste en un cuerpo pesado pendiente de un hilo inextensible*. La distancia del punto oscilante al
punto de suspensión del péndulo recibe el nombre de longitud del péndulo. Un movimiento de oscilación
completa (ida y vuelta) se desarrolla en un tiempo que recibe el nombre de período.

Galileo Galilei descubrió las leyes del péndulo de un modo totalmente empírico; cuando observó los
movimientos oscilatorios de una lámpara de aceite suspendida en la catedral de Pisa, controlo el tiempo con el
sencillo procedimiento de contar las pulsaciones de su propio cuerpo.

El movimiento pendular se puede ejemplificar mediante dos planos inclinados iguales. Los cuales estén
encontrados. Cuando, partiendo del reposo, una bola se deja caer por uno de los planos inclinados, por acción
de la gravedad, la bola se acelera y su velocidad es cada vez mayor. Llega a cierto punto de su recorrido se
encuentra con el otro plano que presenta el mismo grado de inclinación que el anterior, por el que la bola debe
ascender, gracias al impulso adquirido, y sube hasta una altura igual a la que tenía en el punto de partida.
Como la gravedad sigue actuando, la bola emprende el movimiento inverso y si no hubiera rozamiento, el
proceso se mantendría en un continuo vaivén entre los dos puntos. Con el rozamiento las oscilaciones
decrecen, si el péndulo no recibe un nuevo impulso.

Las características del movimiento pendular son las siguientes:

 Longitud: largo del hilo de suspensión del péndulo.


 Amplitud: ángulo formado por la vertical y la posición extrema.
 Semioscilación: desplazamiento de ida o vuelta entre los dos extre
 Oscilación: desplazamiento de ida y vuelta entre los dos extremos,
 Frecuencia: número de oscilaciones en un segundo.

MATERIAL:

 1 tuerca gruesa  1 cronometro


 1 transportador  1 regla de 30 cm
 1.5 m de hilo  10 cm de cinta adhesiva

Revisa la página de internet http://www.educaplus.org/play-130-Ley-del-p%C3%A9ndulo.html realiza


alguna modificaciones tanto el largo de la cuerda, como la masa de la esfera y el ángulo inicial.
Analiza lo que sucede.

Ahora lo realizaremos de forma práctica.


PROCEDIMIENTO:

1. Ata la tuerca con el hilo.


2. Con la cinta adhesiva pega el transportador
y el extremo libre del hilo en la regla, como
se observa en la fotografía. La longitud del
péndulo debe ser de un metro, medido
desde el punto de suspensión hasta el final
de la tuerca.
3. Con la escala del transportador desplaza el
péndulo hasta formar un ángulo de 45°
entre la vertical y el punto extremo.
4. Suéltalo libremente y déjalo oscilar.
Observa y registra lo que sucede.
5. Cuenta el número de oscilaciones en 10
segundos.
6. Repite la prueba con el ángulo de 30° y 60°
entre la posición vertical y la posición
extrema.

 Registra los resultados en la tabla.

PRUEBA LONGITUD AMPLITUD FRECUENCIA (*) PERIODO


1
2
3
(*) Para facilitar la obtención de la frecuencia, puedes contar el número de oscilaciones en 10 segundos y
dividir el total entre diez para obtener el número de oscilaciones en 1 segundo.

 ¿Qué diferencias existen entre el período y la frecuencia?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 ¿Qué cambios se darían en la frecuencia si el ángulo fuera el mismo y variara el largo del hilo del
péndulo? .
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
 Menciona algunas aplicaciones del péndulo:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
CUESTIONARIO

Elige la opción que complete o responda cada enunciado y subráyala.

 El número de oscilaciones de un péndulo en un segundo se denomina:

A) amplitud. B) frecuencia. C) período. D) longitud.

 El movimiento de un péndulo es semejante al movimiento de un cuerpo en:

A) una vertical. B) un plano inclinado. C) una horizontal D) el espacio.

 El factor que impide el movi iento permanente de un péndulo es la fuerza de:

A) gravedad. B) atracción. C) repulsión. D) fricción.


PRACTICA 6
¿QUIÉN CAE PRIMERO?
NOMBRE_________________________________________________FECHA_______CALIF_______

OBJETIVO:

Mediante la aplicación de los principios estadísticos en un ejemplo en un ejemplo de fricción, los alumnos
comprenderán que las gráficas son una herramienta útil para interpretar los fenómenos.

INTRODUCCIÓN:

Las gráficas son un medio matemático para estudiar los fenómenos, nos permiten pronosticar su
comportamiento o analizar los resultados de los experimentos, localizando las causas de sus desviaciones y las
variables que intervienen en cualquier movimiento que se observe.

La fuerza de resistencia del aire sobre un cuerpo, siempre tiene sentido contrario a su movimiento, y el valor
de tal resistencia es mayor conforme aumenta la velocidad del objeto.

Cuando un cuerpo cae por la acción de su peso (mg), recibe la acción de la fuerza de resistencia del aire (f).
Al principio de la caída, la velocidad del cuerpo es pequeña y la resistencia del aire es menor que el peso; pero
como el movimiento es acelerado debido a la gravedad, el valor de la velocidad del cuerpo irá en aumento, y
por consiguiente el valor de la resistencia del aire aumentará. Habrá un instante determinado en el cual la
fuerza de resistencia será igual al peso. A partir de ese instante la resultante de (f) y (mg) será nula, es
decir ya no habrá aceleración y así, la velocidad del cuerpo permanecerá constante, llamándose a esta
velocidad terminal.

MATERIAL:

Cuadros de plástico o tela delgada de 10 x 10; 20 x 20 y 30 x 30 cm

Un muñeco de plástico o cualquier objeto que haga contrapeso

2 m de cordel

Un cronómetro o reloj con segundero.

PROCEDIMIENTO:
1. Deja caer el muñeco libre desde la altura de 4 ó 5 m, observa con atención y anota en la tabla de
registros el tiempo que tarda en llegar al piso.
2. Ata en cada esquina del cuadrado de 10 x 10 cm, un tramo del cordel de aproximadamente 18 cm.

3. Une los cuatro cordeles al muñeco.


4. Enreda los cordeles y el cuadro doblado al rededor del cuerpo que se va a lanzar con el paracaídas de 10 x
10 cm.
5. Toma el tiempo que tarda el paracaídas en llegar al piso. Repite la operación tres veces para cerciorarte y
registra.
6. Cambia el tamaño del cuadro y repite el procedimiento de igual manera, para el cuadro de 20 x 20 y para
el de 30 x 30 cm .

7. Anota en cada caso el tiempo que tarda en aterrizar y regístralo en la tabla de resultados.
TABLA DE RESULTADOS

Lanzamientos Altura constante Superficie del Tiempo de


paracaídas caídas
(m)
(cm2) (s)

1 5 0
sin para caídas
2 5 10 x 10

3 5 20 x 20

4 5 30 x 30

5 5 40 x 40

Elabora el reporte con la agrupación de los datos en la tabla y el trazo de la gráfica correspondiente.

PREGUNTAS
1. ¿Observas alguna fuerza que detenga los objetos al caer?
______________________________________________________________________________

2. ¿En este fenómeno, qué datos van cambiando?

______________________________________________________________________________
3. ¿Qué datos permanecen constantes?

______________________________________________________________________________

4. ¿Cuál dato varía si cambia el primer dato?


______________________________________________________________________________
5. ¿Qué cae más rápido un objeto o una hoja de papel extendida?
______________________________________________________________________________
6. ¿Por qué sucederá esto?
______________________________________________________________________________

7. ¿Qué sucedería si en este experimento la altura fuera variable en vez de la superficie del paracaídas?
______________________________________________________________________________

8. ¿ Que fuerza detiene los objetos al caer?


______________________________________________________________________________
PRACTICA 7
FUERZA Y VECTORES
NOMBRE__________________________________________________FECHA________CALIF______

OBJETIVO: apreciar que la fuerza es un factor que modifica el movimiento de los cuerpos.

Para detener un balón que nos lanzan, aplicamos una fuerza; si empujamos un automóvil, también aplicamos una
fuerza*. Cuando un cuerpo se mueve, sobre él actúan varias fuerzas: la fuerza que lo impulsa, la fuerza de
gravedad, el rozamiento. Al conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo se le da el nombre de sistema de
fuerzas y cada fuerza recibe el nombre de componente.

Un sistema de fuerzas se puede simplificar si se obtiene una fuerza que produzca el mismo efecto que todos
los componentes del sistema; esta fuerza se llama resultante.

Un sistema de fuerzas es colineal cuando las fuerzas actúan en la misma línea de acción; concurrente, si las
líneas de acción se cortan en un punto, y paralelo, cuando las fuerzas actúan sobre un cuerpo y siguen líneas
de acción paralelas.

Una fuerza es una magnitud vectorial y se representa gráficamente por un vector, que es un segmento de
línea recta con longitud, dirección, sentido y punto de aplicación. La longitud del segmento representa la
intensidad de la fuerza.

La resultante de dos vectores con el mismo sentido es otro vector con el mismo sentido de los anteriores,
y cuya longitud es la suma de las longitudes de los vectores iniciales.

La determinación gráfica de la fuerza resultante, FR, en un sistema de fuerzas colineales es la siguiente:

MATERIAL:

 1 regla de 30 cm DINAMOMETRO
 2 dinamómetros de 250 g
 2 pesas de 100 g
 1 carro grande
 1 hilo de 10 cm
PROCEDIMIENTO:

1. Ata el hilo en el carro; engánchalo con un dinamómetro y jala con cuidado. Observa qué fuerza debes
aplicar para que se mueva. Verifica la escala de los dinamómetros; ajusta el índice en cero.

2. Coloca en el carro una pesa de 100 g y engancha el otro dinamómetro en el dinamómetro conectado al
carro. Jala hasta que se mueva.

3. Coloca en el carro las 2 pesas de 100 g y jala con los dinamómetros unidos, en la misma línea de acción,
hasta que se mueva el carro.

ACCION FUERZA REGISTRADA EN DINAMOMETRO


CARRO SIN PESAS
CARRO CON PESA DE 100g
CARRO CON DOS PESAS DE 100g

REALIZA EL DIBUJO DE COMO SE OBSERVARIAN LA LINEAS DE FUERZA


PRACTICA 8
EFECTOS DE LAS FUERZAS SOBRE LOS CUERPOS
NOMBRE____________________________________________________FECHA_________CALIF._____

OBJETIVO: observar los efectos de las fuerzas sobre los cuerpos.

Cuando caminamos, el peso de nuestro cuerpo, que es una fuerza, produce presión sobre la superficie de contacto
de nuestros zapatos con el suelo. Para calcular la cantidad de presión (P) ejercida, dividimos el valor de la fuerza
(F) entre el valor de la superficie (s) en que se aplica.

Al jugar futbol aplicamos una fuerza cuando golpeamos el balón para ponerlo en movimiento, igualmente aplicamos
una fuerza para que cambie de dirección o para que se detenga.
Algunos cuerpos cambian de forma al comprimirlos o estirarlos. Cuando aprietas con la mano una pelota de
esponja o cuando cambias la forma de una barra de plastilina, puedes observar claramente este efecto. También
lo observamos cuando estiramos el resorte y verificamos que su alargamiento es proporcional a la fuerza que
aplicamos.

De los ejemplos anteriores se puede concluir que las fuerzas son las causantes de que un cuerpo cambie su
estado de reposo o movimiento, así como de presionar o producir deformaciones en dicho cuerpo. La intensidad
de una fuerza se mide con un dinamómetro. El dinamómetro es un instrumento utilizado para medir las fuerzas.
Su funcionamiento se basa en la ley de Hooke la cual rige el comportamiento de los resortes cuando éstos se ven
afectados por una fuerza.

Dicha ley establece que la deformación de un resorte es proporcional a la intensidad de la fuerza aplicada. De
acuerdo con esta ley, si con cierta fuerza se produce una determinada deformación, para producir una
deformación doble habrá que aplicar una fuerza doble.

La unidad de fuerza en el SI es el Newton. El Newton (N) se define como la fuerza que al aplicarse en una masa
de 1 kg, le produce una aceleración de 1 m/s2
1 N = 1 kg· 1 m/s2, si 1 kg = 9.81 N entonces 1 N = (1/9.81) kg = 0.102 kg.

MATERIAL:
 1 esfera de madera
 1 dinamómetro
 20 cm de hilo o cuerda
 1 pelota de esponja
 20 cm de elástico ( resorte)
 1 clavo de 5 cm
 1 regla de 30 cm

PROCEDIMIENTO:

1. Introduce aproximadamente 3 cm del clavo en el bloque de madera.


2. Con la cuerda amarra el clavo en el bloque y engancha el otro extremo de la cuerda en el dinamómetro;
mide el peso del bloque.
3. Coloca el bloque sobre tu mesa de trabajo, determina la superficie de contacto y calcula la presión que
ejerce el peso del bloque.
4. Ata el elástico en el clavo y engancha el otro extremo en el dinamómetro. Con la regla mide el
alargamiento que produce el peso del bloque.
5. Finalmente, coloca el bloque sobre tu mesa de trabajo, y jala la cuerda suavemente. Mide la fuerza que
aplicaste para iniciar el movimiento.
6. Toma la pelota de goma y comprímela firmemente con la mano. Observa lo que sucede.
OBSERVACIONES:
Registra tus observaciones.

PRUEBA FUERZA ( N ) EFECTO


1
2
3

 CONTESTA.
1. Cuando comprimiste la pelota de goma, ¿qué efecto observaste?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Qué sucede cuando dejas de comprimir la pelota?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. Dibuja el dispositivo que armaste para la práctica.

CUESTIONARIO

Elige la opción que complete o responda cada enunciado y subráyala.

 La fuerza que aplicamos al moldear un trozo de plastilina produce un efecto de:

A) movimiento. B) reposo. C) deformación. D) presión.

 El peso de nuestro cuerpo, al estar parados en el piso, produce un efecto de:

A) reposo. B) deformación. C) movimiento. ) D) presión.

 La fuerza que aplicamos al lanzar una pelota produce un efecto de:

A) movimiento. B) deformación. C) presión. D) ninguno


PRACTICA 9
FUERZAS CON POLEAS

NOMBRE______________________________________________________GRUPO______FECHA______

OBJETIVO:
Mediante el dispositivo experimental el alumno tendrá la oportunidad de observar los principios básicos de los
sistemas de polea, fuerzas, equilibrio y aprenderá cómo pueden aplicarse en la vida diaria.

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemorables el hombre ha ideado mecanismos mediante los cuales trata de obtener ventaja para
maximizar su fuerza utilizando máquinas; a las primeras máquinas por su sencillez se les ha nombrado máquinas
simples; pero su utilidad ha perdurado y son la base para construir cualquier sistema mecánico.

Entendemos como máquina, todo sistema capaz de transmitir la acción de una fuerza de un lugar a otro,
modificando en general la magnitud de la fuerza, su dirección o bien ambas características. Entre las máquinas
simples están la polea y sus combinaciones.

EL DINAMOMETRO Instrumento de medición utilizado para medir la intensidad de las fuerzas de tracción y
compresión. Este instrumento consiste en un muelle (RESORTE) contenido dentro de un cilindro de plástico,
cartón o metal, provisto de dos ganchos, uno por extremo. Los dinamómetros llevan marcada una escala, en
unidades de fuerza, en el cilindro hueco que rodea al muelle. Cuando se cuelga un peso determinado o se
ejerce una fuerza sobre el gancho inferior, el cursor del cilindro inferior se mueve sobre la escala
exterior, indicando el valor de la fuerza.
Una forma común de dinamómetro es una balanza de resorte calibrada en Newton, la unidad de fuerza del
Sistema Internacional de unidades (SI).

MATERIAL

 Juego de poleas (2 polea simple, 2 poleas dobles y dos juegos de poleas triples)
 Hilo cáñamo
 Un objeto ( PESAS ).
 Dinamómetro.
 2 soportes universales
 2 Pinzas de nuez
 Una varilla extra

PROCEDIMIENTO
1. Arma el primer soporte universal, y en la parte superior de la espiga coloca una pinza de nuez, colócalo en la
parte extrema de la mesa de laboratorio.
2. Con la pinza de nuez que tiene el soporte, coloca la polea simple; enseguida coloca el hilo cáñamo, como se
observa en la figura (1), coloca la pesa que medirás y en el otro extremo amarra el dinamómetro y jala.
Registra tus resultados en la tabla. ( utiliza el mismo peso para todos los sistemas de poleas ).
3. Ahora coloca dos poleas como se muestra en la figura (2). Jala el mismo peso y registra tu resultado
4. Arma los sistemas de poleas como se muestran en la figura (3), (4) y (5). Registra los resultados en la tabla.
5. Arma el sistema de poleas como se muestra en la figura (6) y compara el resultado con los obtenidos en la
tabla ¿Se realiza más o menos esfuerzo con la forma en que están ubicadas las poleas? ________
Con un flecha señala la dirección que lleva la fuerza en cada uno de las figuras.

Dinamómetro Dinamómetro

FIGURA (1) FIGURA (2)

(5)

(3) (4)

TABLA DE REGISTRO.

PESA ( gr) NUMERO DE FUERZA (gr) DINAMOMETRO (N)


POLEAS
CUESTIONARIO:

Si pretendes mover un objeto pesado aplicando un “mínimo” de esfuerzo, analiza y contesta las siguientes
cuestiones
a) ¿Qué pasó con el peso del objeto cuando usaste una de poleas, cuando usaste el sistema de 2 pares de poleas
y en el caso del sistema de tres pares de poleas ?
Una polea
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Dos pares de poleas
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Tres pares de poleas ( polipasto)


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
b) ¿Cuál crees que será la diferencia al construir estos tres tipos de sistemas de poleas ?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
c) ¿Fue sencillo el armar los sistemas de poleas? ___________
d) ¿Cuál fue la dificultad que encontraste?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

e) Las poleas son máquinas simples ¿Cuál es la función de una maquina simple?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
f) El dinamómetro ¿Para qué se utiliza?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
g) ¿Qué hace que el dinamómetro mida?
_________________________________________________________________________________
h) Menciona un ejemplo donde hallas observado que se utiliza un dinamómetro.
_________________________________________________________________________________
i) Menciona dos ejemplos donde hallas observado que utilizan poleas.
__________________________________________
__________________________________________

Pesa ( gr) poleas Newtons


PRACTICA 10
LEY DE LA INERCIA
NOMBRE____________________________________________________FECHA________CALIF.______

OBJETIVO: verificar la ley de la inercia.

Cuando Galileo Galilei analizaba el movimiento de un péndulo, observó que al soltarlo describía un arco y ascendía
en su regreso casi a la misma altura del punto de partida. Esta observación lo llevó a realizar un experimento en
el que colocaba dos planos inclinados encontrados.

Descubrió que cuando un cuerpo esférico desciende por un plano existe una causa de aceleración y que cuando
asciende se produce una causa de desaceleración; esto le permitió deducir que si no existe inclinación y el plano
es horizontal, no existe causa de aceleración o desaceleración y el cuerpo se debe mover con velocidad
constante.

Posteriormente, Isaac Newton profundizó el estudio de los efectos de las fuerzas sobre el movimiento de los
cuerpos y formuló el enunciado de su primera ley del movimiento o principio de la inercia:

Todos los cuerpos permanecen en reposo o conservan un movimiento rectilíneo con velocidad constante,
si no actúa sobre ellos una fuerza que modifique su estado de reposo o de movimiento.
La propiedad de los cuerpos de oponerse a cambiar su estado de reposo o movimiento se denomina inercia.
La masa es la medida de lá inercia.

Además de la resistencia opuesta por los cuerpos a cambiar su estado de reposo, existe una resistencia a
cambiar su velocidad: cuando un automóvil frena bruscamente, los pasajeros se van hacia adelante; esto
se debe a la tendencia de seguir en movimiento. Dicha tendencia varía con cada cuerpo y también se
llama inercia.

MATERIA:
 1 moneda
 1 envase de cartón (de leche)
 1 canica de pequeña
 1 canica de grande
 1 hoja de papel tamaño carta
 1 regla de 30 cm

PROCEDIMIENTO:
1. Recorta el envase de cartón de esquina a 5. Quita uno de los planos, suelta desde el
esquina, como en la fotografía, para obtener borde superior la canica y mide la distancia
tus dos planos inclinados. que recorre hasta detenerse.
2. Colócalos de frente con a una distancia de 10 6. Repite las pruebas con la canica más grande
cm de separación. y observa lo que sucede.
3. Deja caer la canica por el plano. Con la regla 7. Coloca la moneda en el centro de la hoja de
mide la altura de descenso y la distancia papel y jala lentamente.Observa lo que
recorrida. sucede.
4. Separa los planos inclinados a una distancia 8. Vuelve a colocar la moneda, pero esta vez
de 15 cm, suelta nuevamente la canica y jala rápidamente. Observa lo que pasa.
observa qué sucede.
 Registra tus observaciones

DISTANCIA ENTRE ALTURA ALTURA DISTANCIA


OBJETO PRUEBA
PLANOS ASCENSO DESCENSO RECORRIDA
1
CANICA
2
MAYOR
3
1
CANICA
2
MENOR
3
Elabora los dibujos correspondientes a todo lo realizado.

Contesta las siguientes preguntas.


 ¿Qué sucede cuando jalas lentamente la hoja de papel con la moneda?
______________________________________________________________________________
 ¿Por qué deduces que ocurre esto?
______________________________________________________________________________
 ¿Qué sucede cuando la jalas rápidamente?
______________________________________________________________________________
 ¿Por qué supones que ocurre esto?
_____________________________________________________________________________

CUESTIONARIO

Elige la opción que complete o responda cada enunciado y subráyala.

 Si no existe causa de aceleración o desaceleración, un cuerpo se mueve con velocidad:

A) creciente. B) constante. C) nula. D) decreciente.

 La propiedad de los cuerpos de oponerse a cambiar su estado de reposo o movimiento se denomina:

A) fuerza. B) aceleración. C) fricción. D) inercia.

 Entre mayor sea la masa de un cuerpo, su inercia:

A) se anula. B) es mayor. C) es menor. D) no existe.


PRACTICA 11
SEGUNDA LEY DE NEWTON
NOMBRE____________________________________________________FECHA________CALIF.______

OBJETIVO: establecer la relación entre fuerza y aceleración.

Cuando se aplica una fuerza a un cuerpo, se puede ejercer presión, modificar su forma o producir movimiento.
Cuando un cuerpo cambia de posición, el efecto de una fuerza no se limita a ponerlo en movimiento.

De acuerdo con la primera ley de Newton, la inercia de un cuerpo depende de su masa: a mayor cantidad de
materia, se necesita aplicar mayor fuerza para cambiar su estado de reposo a movimiento. Newton también
descubrió que si se aplica una fuerza a un cuerpo en movimiento, éste cambia su velocidad, es decir, se acelera y
esta aceleración es directamente proporcional a la fuerza aplicada.

La combinación de estas ideas dio lugar a la segunda ley del movimiento de Newton: La aceleración del
movimiento de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza que se le aplica e inversamente proporcional a
su masa.

Si aumentamos la fuerza sobre un cuerpo, su aceleración aumenta y si la masa del cuerpo aumenta, la aceleración
disminuye. La expresión matemática de la relación entre fuerza, masa y aceleración está determinada por la
fórmula:

F =( m )( ΔV/Δt)

En donde F = fuerza aplicada, m = masa del cuerpo, ΔV = incremento de velocidad, Δt = incremento del tiempo. Y
como ΔV/Δt = a, donde a = aceleración, entonces establecemos que la fuerza es proporcional al producto de la
masa por la aceleración que dicha fuerza produce a la masa, y a partir de esa ley se establece la ecuación:

MATERIAL:
 1 soporte universal
 1 polea
 1.20 m de hilo de cáñamo
 3 hilos de 10 cm de largo
 1 vaso de plástico con 3 perforaciones
equidistantes en el borde superior
 4 pesas de 100 g
 3 pesas de 50 g
 1 aro metálico
 1 metro
 1 carro (mediano)
 1 cronómetro

PROCEDIMIENTO:

1) Atornilla el aro metálico en el soporte universal; coloca el soporte en un extremo de la mesa y ata con un
hilo la polea en el aro metálico.
2) Amarra el carro con uno de los extremos del hilo de cáñamo; pasa el otro extremo del hilo por el canal de
la polea y deja que cuelgue.
3) Sujeta un hilo de 10 cm en cada una de las perforaciones del vaso; junta los extremos libres y anúdalos.
Ata el hilo de cáñamo en el nudo que acabas de hacer, de tal modo que el vaso cuelgue libremente.
4) Coloca el carro a 1 m de distancia de la polea y pon en él una pesa de 100 g, masa que se mantendrá
constante durante el experimento.
5) Introduce en el vaso una pesa de 50 9 (F1) Y con el cronómetro mide el tiempo que tarda el carro en
recorrer la distancia de 1 m.
6) Acomoda nuevamente el carro a una distancia de 1 m; coloca en el vaso una pesa de 100 9 (F2) Y registra
el tiempo. Repite el procedimiento con pesas de 150 9 (F3) Y 200 9 (F4); anota los tiempos obtenidos.
7) Con los datos registrados calcula el valor de la velocidad y la. Aceleración de cada prueba.

Registra tus observaciones:

VELOCIDAD (m/s) ACELERACION


PRUEBA FUERZA (g) (m/s2) TIEMPO (seg)
V=d/t a= V/t
1
2
3
4
Realiza el dibujo de lo realizado

Contesta.
 ¿De qué depende la aceleración que experimenta un cuerpo sometido a una fuerza F?
______________________________________________________________________________

CUESTIONARIO

Elige la opción que complete o responda cada enunciado y subráyala.


 Una fuerza, además de presionar o deformar un cuerpo, puede originar un cambio de:

A) distancia. B) masa. C) movimiento. D) tiempo.

 Si en un cuerpo en movimiento disminuye la masa y la fuerza que lo mueve permanece constante, su


velocidad:
A) disminuye. B) es cero. C) aumenta. D) queda igual.

 Si en un cuerpo en movimiento la masa permanece constante y la fuerza aplicada en él aumenta. su


velocidad:
A) disminuye. B) es cero. C) aumenta. D) queda igual.
PRACTICA 12
TERCERA LEY DE NEWTON
NOMBRE______________________________________________________FECHA________CALIF.____

OBJETIVO: distinguir las fuerzas de acción y reacción

Isaac Newton descubrió que las fuerzas no se presentan aisladas cuando actúan sobre de un cuerpo, sino que se
manifiestan en grupos de más de una fuerza.

Cuando caminamos, aplicamos una fuerza sobre el piso y, al mismo tiempo, éste ejerce una fuerza que nos impulsa
hacia adelante. Si jalamos un escritorio, aplicamos una fuerza para moverlo y percibimos una fuerza contraria que
impide su movimiento.

Podemos apreciar este efecto con mayor claridad si fijamos un resorte sobre una superficie; si aplicamos una
fuerza con la palma de la mano, sentimos otra fuerza, en sentido contrario, que nos empuja; al ejecutar una
fuerza para estirar el resorte, sentimos una resistencia, en sentido contrario, que nos jala.

Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, el segundo ejerce sobre el primero una cantidad de fuerza igual,
en la misma dirección, pero en sentido opuesto.

Estas dos fuerzas se denominan acción y reacción. Los términos acción y reacción son arbitrarios, pues la acción
no causa la reacción; las dos fuerzas coexisten, es decir, son simultáneas.

Esta propiedad se sintetiza en la tercera ley del movimiento de Newton: ante toda fuerza de acción,
existe una fuerza igual y opuesta de reacción.

Si sobre un cuerpo A actúa una fuerza F(acción), el cuerpo A actúa a su vez sobre el cuerpo B y también ejerce
una fuerza de la misma intensidad y dirección, pero en sentido contrario: F (reacción).

Las fuerzas de acción y reacción están aplicadas sobre cuerpos distintos.

MATERIAL:
 1 tabla de 30 x 8 x 2 cm
 1 martillo
 1 clavo de 6 cm ( 2.5 pulg)
 8 clavos de 3 cm (1 pulg)
 1 regla de 30 cm
 1 dinamómetro
 1 pelota de esponja de 5 cm de diámetro
 4 ruedas de plástico de 5 cm de diámetro
 1 tijeras
 50 cm de hilo cáñamo

1) Introduce el clavo grande en el centro de uno de los extremos de la tabla, de tal manera que su cabeza
sobresalga 4 cm. Introduce en el otro extremo de la tabla, a 1 cm de las esquinas, dos clavos medianos.
2) Mete un clavo en cada agujero de las ruedas de plástico y clávalos, dos en cada lado de la tabla. Éstas
serán las ruedas del carro.
3) Sujeta la liga de los dos clavos colocados en los extremos de la tabla; amarra un trozo de cordón a la
mitad de la liga y estírala; ata el otro extremo del cordón en el clavo grande.
4) Pon el carro en el suelo; coloca la pelota en el ángulo que forma la liga estirada; corta el cordón con las
tijeras y observa lo que sucede.
5) Vuelve a sujetar la liga con un cordón y estírala hasta el clavo grande. Mide con el dinamómetro la fuerza
producida por el alargamiento de la liga.
6) Amarra nuevamente la liga en el clavo grande, coloca la pelota en el ángulo y corta el cordón. Repite la
prueba tres veces; mide la fuerza que produce la liga estirada y el desplazamiento del carro por la acción
de esa fuerza.

FUERZA DE ACCION FUERZA DE REACCION DESPLAZAMIENTO


PRUEBA
EN ( g ) EN ( g ) EN (cm)
1
2
3

Realiza los dibujos de lo realizado

CONTESTA:

 ¿Qué sucedió con la pelota en el paso 6?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
 ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
 ¿Cuál es la causa del desplazamiento del carro?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

Elige la opción que complete o responda cada enunciado y subráyala.


 Cuando se aplica una fuerza sobre un cuerpo (acción), coexiste una fuerza de la misma magnitud llamada:

A) componente. B) resultante. C) reacción. D) equilibrante.

 Las fuerzas de acción y reacción presentan la misma magnitud, la misma dirección pero diferente:

A) cantidad. B) sentido. C) línea de acción. D) tamaño.

 La interacción entre las fuerzas de acción y reacción se resume en la:

A) tercera ley de Newton. B) segunda ley de Newton. C) ley del paralelogramo. D) primera ley de Newton.
PRACTICA 13
MANIFESTACIONES DE LA ENERGIA

NOMBRE_____________________________________________________FECHA_________CALIF.____

OBJETIVO: identificar algunas manifestaciones de la energía.

La energía es la capacidad de producir trabajo. La energía y el trabajo son fenómenos físicos íntimamente
relacionados, pues generalmente cuando se transforma energía, se realiza un trabajo.

La energía interviene en todos los fenómenos que ocurren en el Universo. Se necesita energía para mover un
objeto o para transformar una sustancia en otras.

Para realizar un trabajo necesitamos energía. Existen múltiples formas de obtenerla; por ejemplo, los seres
humanos obtenemos energía de los alimentos; un automóvil toma su energía de la gasolina; un foco da luz cuando
toma energía de la electricidad y así sucesivamente.

Las diferentes formas en que la energía se presenta en la Naturaleza son:

 Mecánica:
- Potencial, la que poseen los cuerpos en reposo.
- Cinética, la que tienen los cuerpos en movimiento.
 Calorífica. Cantidad de energía cinética contenida en las moléculas de un cuerpo.
 Radiante. Son todas las ondas electromagnéticas, como la luz, los rayos infrarrojos, los rayos
ultravioleta, los rayos X y las ondas de radio y televisión.
 Química. Es la que tienen las moléculas de las sustancias.
 Electrónica. Es la energía que se produce cuando los electrones fluyen por un conductor de electricidad.
 Nuclear. Es la que se encuentra en el núcleo de los átomos.

MATERIAL: SUSTANCIAS:
 1 liga  5 gotas de bicarbonato de sodio
 1 tapa de refresco  5 gotas de limón
 2 lápices
 1 lupa
 1 moneda
 1 regla de 30 cm
 Máquina de transformación energías

PROCEDIMIENTO:
1) Con ambas manos toma la liga por sus extremos; estírala hasta que alcance una longitud de 15 cm.
Suéltala y observa lo que sucede.

2) Coloca el bicarbonato de sodio en la tapa de refresco y deja caer sobre él unas gotas de limón. Comenta
con tus compañeros lo que sucede.

3) Acomoda la lupa de tal manera que reciba los rayos del Sol; pon una moneda debajo de la lupa. Espera
algunos minutos y observa lo que ocurre con la moneda.

4) Frota con energía dos lápices de madera y toca con ellos la parte interna de tu antebrazo. ¿Qué sientes?

5) Conecta y enciende la máquina de transformación de energía y prueba en cada uno de los contractos y
describe lo que sucede.

6) Acerca y aleja la lámpara y observa lo que sucede con cada en cada uno de los contatos.
OBSERVACIONES:
• Registra tus observaciones.

TIPO DE ENERGIA EN CUAL EXPERIMENTO


ENERGIA MECANICA
ENERGIA CINETICA
ENERGIA POTENCIAL
ENERGIA ELECTRICA
ENERGIA LUMINOSA
ENERGIA SONORA
ENERGIA QUIMICA

Realiza los dibujos de lo realizado.

Menciona algunos ejemplos de energía eléctrica que observes en tu casa.


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Investiga algunos usos que se le da a la energía nuclear y anótalos.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

CUESTIONARIO:
Elige la opción que complete o responda cada enunciado y subráyala.

 El acumulador de un automóvil es una fuente de energía:

A) luminosa. B) radiante. C) química. D) potencial.

 Cuando soltamos la liga estirada, la energía potencial se transforma en energía:

A) calorífica. B) cinética. C) mecánica. D) química.

 La energía que genera el calor y la luz del Sol se denomina:

A) radiante. B) nuclear. C) química. D) solar.


PRACTICA 14
LAS JERINGAS HIDROSTÁTICAS Y FUENTE DE HERON

NOMBRE____________________________________________________FECHA_________CALIF_____

OBJETIVO

Verificar el Principio de Pascal, utilizando un líquido contenido en un recipiente para reconocer su aplicación en
algunos artefactos de la vida cotidiana y la construcción de una fuente de Heron

INTRODUCCIÓN

El físico francés Blaise Pascal aportó mucho a la ciencia, entre lo que realizó, destacan sus estudios acerca de la
hidráulica. El principio que lleva su nombre establece que “cualquier cambio de la presión en la superficie de un
fluido confinado, se transmite a todos los puntos de éste, con la misma intensidad y en todas direcciones.”

Por ejemplo: si en el lugar donde bombean el agua para una ciudad aumenta la presión en 10 unidades, entonces en
cualquier punto de la tubería del sistema habrá aumentado en 10 unidades la presión, siempre y cuando el líquido
esté encerrado y en reposo.

La Fuente de Herón es un sistema hidráulico que por medio de la presión hidrostática produce una salida de
agua a presión. Su aplicación como su nombre indica es la de una fuente, aunque se diseñó para trasladar agua a
lugares altos.

MATERIAL:

 2 jeringas de 3 ml  Tres nueces dobles


 1 jeringa de 5 ml  Tres pinzas para bureta
 2 m de manguera para pecera  Dos garrafas de plástico de 5 u 8
 Una “ Y ” o “ T ” de plástico litros y otra cortada por su parte
 Una jeringa para insulina superior
 15 ml de aceite rojo o agua con  Tres tapones de goma bihoradados
anilina  Tubos de vidrio
 Dos soportes universales sin anillo  Tubos o manguera de goma
PROCEDIMIENTO

1. Conecta la jeringa de 3ml de agua, llena la manguera con agua y coloca la jeringa de 5ml sin aire ni agua.
2. Oprime la jeringa de 3ml. y observa lo que sucede con la jeringa de 5ml. Dibújalo
3. Arma los soportes colocando en uno de ellos dos nueces con dos pinzas y en el otro una nuez con unas pinzas,
de modo que las dos de 3 ml queden paralelas en ambos soportes y la tercera de 5 ml forme un triángulo con
las otras dos.
4. Sujeta con las pinzas las jeringas de 3 ml en forma paralela una a la otra, con el émbolo hacia arriba.
5. Aspira el aceite o agua con la jeringa de 5 ml
6. Sujeta la jeringa con el émbolo hacia abajo como se muestra en la figura
7. Corta la manguera en tres partes.
8. Comunica las tres jeringas con la “ Y “ de plástico.
9. Fíjate con mucha atención en las escalas de las tres jeringas
10. Oprime el émbolo de la jeringa de 5 ml, observa las jeringas de 3 ml y registra tus valores
11. Oprime otro de los émbolos y observa en las jeringas restantes

PREGUNTAS

1. ¿Qué sucedió al oprimir el émbolo de la jeringa grande?


________________________________________________________________________________
2. Cuando oprimiste la jeringa pequeña ¿qué sucedió con las otras?
________________________________________________________________________________
3. Si sustituyes una jeringa de 3 ml con una de insulina y presionas el émbolo de ésta última ¿qué pasará?
________________________________________________________________________________

4. ¿A qué se debe lo ocurrido? Explica.


________________________________________________________________________________
5. ¿Tendrá alguna relación este fenómeno con el diámetro de la jeringa? ¿Cuál?
__________________________________________________________________________________

6. Aparte de los ejemplos que se te dan, anota el nombre de algunos aparatos que conozcas, donde se aplique la
fuerza hidráulica para su funcionamiento
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

7. ¿En este fenómeno se cumple el principio de la conservación de la energía y el trabajo? Explica por qué.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Dibuja la observado en el experimento 1

En la fuente de Herón observa lo que sucedió al dejar salir el agua. Dibuja el dispositivo armado

Describe la que sucedió al dejar salir el agua del recipiente más alto
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿ Por qué crees que sucedió la salida de agua de esa forma?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
PRACTICA 15
PRINCIPIO DE LA MÁQUINA DE VAPOR
NOMBRE___________________________________________________FECHA_________CALIF.____

OBJETIVO:

Observando de manera informal el principio del funcionamiento de la máquina de vapor, los alumnos se
percatarán de la utilización y transformación de la energía, para que puedan relacionar este conocimiento
científico con la tecnología y su aplicación en la vida cotidiana.

INTRODUCCIÓN

Cuando se calienta agua hasta el punto de ebullición, se produce un cambio de estado, de líquido a vapor. Debido
a la energía acumulada en el vapor, se reduce la fuerza de cohesión y las moléculas se mueven con mayor
rapidez. Se expanden y generan un aumento de la presión, denominada presión de vapor. Al calentar el agua, se
dilata el aire encerrado en el tubo mientras que también aumenta la evaporación del agua, aumentando en
consecuencia la cantidad de vapor en el sistema. Dado que la fuerza sobre el pistón es constante, se produce
una dilatación a presión constante que empuja el pistón realizando un trabajo mecánico.

Una manera de aprovechar el trabajo mecánico producto del vapor generado del agua hirviendo, es la máquina
de vapor. Ésta es una máquina llamada de combustión externa, porque su combustible (carbón, madera o aceite)
se quema fuera de ella. Consta de una caldera que suministra calor al agua y la convierte en vapor, éste empuja
a un émbolo que produce un trabajo. Después de mover el émbolo, el vapor pasa a otro recipiente llamado
condensador que lo enfría, el proceso se repite y, por medio de un mecanismo donde la llamada biela es
fundamental, el movimiento oscilatorio del émbolo se transforma en movimiento de rotación.

MATERIAL

 Soporte universal (2 piezas).  Tubo de vidrio de 15 cm


 Pinza de tres dedos (2 piezas)  Tubo de hule látex de 50 cm
 Lámpara de alcohol.  Pesas (250 g y 500 g)
 Jeringa de 10 ml  Cerillos
 Tubo de ensayo grande  Agua (30 ml)
 Tapón de hule horadado  Glicerina (10 ml)

PROCEDIMIENTO

1. Introduce el émbolo en la jeringa varias veces para que se deslice con facilidad y posteriormente
lubrica el émbolo con glicerina.
2. Arma el dispositivo como sigue:

a.) Coloca la pinza de tres dedos en la varilla del soporte universal. Realiza lo mismo con la otra pinza.

b) Agrega 30 ml de agua en el tubo de ensayo.

c)Tapa el tubo de ensayo con el tapón de hule horadado, y acomoda dicho tubo en una de las pinzas.

d) Sujeta la jeringa en la otra pinza.

e.) Coloca uno de los extremos del tubo de hule látex en el tubo de vidrio y el otro extremo en la

parte terminal de la jeringa.


f) Coloca la lámpara de alcohol bajo el tubo de ensayo.

g.) Acomoda la pesa sobre el émbolo de la jeringa.

3. Enciende la lámpara de alcohol y calienta el agua durante 5 minutos.

4. Observa y registra lo que acontece.

PREGUNTAS

1. ¿Qué le pasa al émbolo de la jeringa?


__________________________________________________________________________
2. ¿A qué se debe lo anterior?
__________________________________________________________________________
3. ¿Qué sucede si disminuyes la temperatura?
__________________________________________________________________________
4. ¿Qué sucederá si aumentas lámpara de alcohol más y por qué?
__________________________________________________________________________

5. ¿Cómo funciona una máquina de vapor?


___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. ¿Por qué una pequeña cantidad de vapor levanta grandes masas?.


___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
APLICACIÓN PRÁCTICA
Menciona tres ejemplos de aparatos que funcionan con el principio de la máquina de vapor.
____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
PRACTICA 16
REHILETE ELECTROSTÁTICO

NOMBRE_____________________________________________FECHA ________CALIF.______

OBJETIVO

Utilizando materiales de fácil manejo y adquisición, el alumno comprobará las atracciones y repulsiones
entre las cargas eléctricas, cuando se produce electricidad estática, para que pueda explicar algunos
fenómenos semejantes en su entorno y en la tecnología con la que se relaciona de manera cotidiana.

INTRODUCCIÓN

Alguna vez te preguntaste ¿por qué al quitarse la ropa en la oscuridad se observan de pronto unas
pequeñas luces?. Pues bien, esto se explica por la interacción eléctrica es decir, la relación que existe
entre las cargas eléctricas, fenómeno conocido como electricidad estática, la cual se encuentra presente
en los materiales.

MATERIALES

 Una base de madera de 10 x 15 cm. Con  Un sacapuntas


una perforación en el centro, que no  Un trozo de cartulina
atraviese la madera.  Un trozo de tela de lana
 Un cilindro de madera de .5 cm de  Piel de conejo
diámetro y 20 cm de longitud,  Un globo
aproximadamente. (puedes usar un lápiz)  Dos barras cilíndricas de acrílica.
 Un tubo de ensayo  Unas tijeras
 Un trozo de plastilina  dos globo
PROCEDIMIENTO:

1. Forma una punta en un extremo de la barra cilíndrica de madera, con el sacapuntas.

2. Coloca un poco de cera de plastilina en el otro extremo e introdúcela en el orificio que aparece en la
base de la otra madera. (Fig. 1)
3. En la parte inferior del tubo de ensaye coloca una pequeña porción de cera de campeche o plastilina y
fórmale un canalito que sostenga al cilindro de madera. (Fig2)

4. Sobre la barra cilíndrica de madera, introduce boca abajo el tubo de ensayo (fig3)
5. Verifica que el tubo de ensayo gire libremente. Sobre la barra cilíndrica de madera sin que le
obstruya la cera o plastilina (Fig. 4)
6. Toma una de las barras cilíndricas de acrílico o un casquillo de pluma y frótala fuertemente con un
trozo de tela de lana. (Fig. 5)

7. Sin tocar la parte frotada, coloca la barra en el canalito del dispositivo armado, de tal forma que
quede equilibrada. (Fig. 4)
8. Toma la otra barra de acrílico y frótala con la misma tela de lana; a continuación acerca la barra
frotada, a la barra equilibrada. (fig. 6)
¿Qué sucede?, ¿A qué se debe este fenómeno?.

___________________________________________________________________________

1. Con una de tus manos detén el movimiento del dispositivo sin que toques la barra equilibrada.
2. Infla y amarra un globo, frótalo en tu pelo; ahora acércalo a la barra equilibrada. ¿Qué sucede?, ¿Por
qué ocurre esto?

PREGUNTAS

1. En el experimento realizado ¿ qué tipo de electrización se produce?


___________________________________________________________________________
2. ¿Qué tipo de carga se genera, al frotar ambas barras de acrílico con el pedazo de tela de lana?
___________________________________________________________________________

3. Explica en qué consiste la electrización por frotamiento y por inducción.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Qué materiales no conductores pueden generar más fácilmente electricidad estática?


___________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2

PROCEDIMIENTO

1. Abre la llave de tal forma que caiga un hilo de agua.


2. Frota la pluma o barra de acrílico con la lana o piel de conejo y acércala al chorro. ¿Qué sucede?

DIBUJALO

3. Infla los globos


4. Frota un globo con la piel de conejo, lana o cabello y acércalo a otro globo. ¿Qué sucede?
________________________________________________________________________

DIBUJALO
PRACTICA 17
EL CLIP MAGICO
NOMBRE_____________________________________________FECHA____________CALIF.___

OBJETIVO:
Reconocer un campo magnético, por medio de un imán, para identificar las propiedades de transparencia
y permeabilidad de algunas sustancias.

INTRODUCCIÓN

Un imán produce en el espacio que le rodea un campo magnético. El campo magnético es el espacio
alrededor de un imán o cerca de un conductor que lleva corriente eléctrica. El hierro, el cobalto y el
níquel son sustancias magnéticas importantes que se utiliza para fabricar imanes permanentes.

Las fuerzas magnéticas se manifiestan a distancia, es decir, sin que haya necesidad de contacto.

Un material tiene transparencia magnética cuando deja pasar la fuerza del campo magnético sin
magnetizarse. Un material tiene permeabilidad magnética cuando absorbe el magnetismo y no lo deja
pasar, por ejemplo las cajas de los relojes son de acero para protegerlos (antimagnéticos).

MATERIAL

 Soporte  Vidrio
 Pinzas para bureta  Papel
 Imán  Plástico
 Hilo (50 cm)  Estaño
 Cinta adhesiva  Cobre
 Clip  Fierro
 Láminas (de 10 X 10 cm) de:

PROCEDIMIENTO

1. Se sujeta el imán con hilo de la parte superior del soporte.


2. El clip se amarra con un hilo, el otro extremo del hilo se sujeta a la parte inferior del soporte con la
cinta adhesiva de tal manera que quede dentro de la zona de atracción, sin tocar el imán.
a) ¿Qué le pasa al clip? y ¿Por qué pasa esto?
________________________________________________________________________
__________________________________________________________
b) Si el clip fuera de plástico sucedería lo mismo, ¿Por qué?
_________________________________________________________________
c) Si alejas el clip del imán, ¿Qué sucede?, ¿Por qué?

________________________________________________________________
d) Si la cinta adhesiva que sujeta el hilo de la parte inferior se despegara, ¿Qué pasaría?

, y ¿por qué? _________________________________________________________


____________________________________________________________________
3. Pasa los materiales entre el clip y el iman para llenar la tabla los materiales de utilizados colocando
una paloma.:

TRANSPAREN MAGNETICA
MATERIAL
SI NO

VIDRIO

HIERRO

COBRE

PLASTICO

ESTAÑO

PAPEL

a) ¿Qué le sucede al clip al colocarle cada uno de los materiales anteriores?


_________________________________________________________________
b) ¿Cuál material se comportó de una manera diferente y ¿por qué?
_________________________________________________________________
c) ¿Cuándo se dice que un material tiene transparencia magnética?
_________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2
PROCEDIMIENTO
A) Coloca un iman cuadrado sobre la mesa y sobre el iman una hoja de papel.
B) Con el salero coloca un poco de limadura de hierro sobre la hoja a la altura donde esta el iman.
C) Golpea suavemente la mesa para que la limadura se acomode sobre la hoja. Dibuja la forma que se
hizo sobre la hoja.
PRACTICA 18
EL MAGNETISMO CON ÖERSTED Y FARADAY
NOMBRE ____________________________________________FECHA__________CALIF____

OBJETIVO:
Entender los campos magnéticos en los imanes, tanto para generar un movimiento como para producir
una carga eléctrica.
INTRODUCCION
Un imán es un cuerpo o dispositivo con un magnetismo significativo, de forma que tiende a juntarse con
otros imanes o metales ferromagnéticos (por ejemplo, hierro, cobalto, níquel y aleaciones). Puede ser
natural o artificial.

 Eje magnético: barra de la línea que une los dos polos.


 Línea neutral: línea de la superficie de la barra que separa las zonas polarizadas.
 Polos: los dos extremos del imán donde las fuerzas de atracción son más intensas. Estos polos son,
el polo norte y el polo sur; (no deben confundirse con positivo y negativo) los polos iguales se
repelen y los diferentes se atraen.

En 1819, el físico danés H. C. Oersted estaba experimentando con circuitos, cuando ocurrió algo
inesperado. Sobre la mesa de su laboratorio había una brújula cercana a los cables del circuito, y
comprobó con sorpresa que el imán de su aguja se desviaba cada vez que circulaba corriente por el
cable.

Gracias a este fenómeno podemos construir un electroimán, mucho más potente que los imanes
naturales, haciendo pasar corriente por un cable que hemos enrollado alrededor de una pieza de hierro.

Para algunas leyes físicas es difícil encontrar experimentos que conduzcan de una manera directa y
convincente a la formulación de la ley. La ley de inducción electromagnética de Faraday, que es una de
las ecuaciones fundamentales del electromagnetismo, es diferente en cuanto a que hay un buen numero
de experimentos sencillos de los cuales puede deducirse directamente.
Fueron llevados a cabo por Michael Faraday en Inglaterra en 1831 y por Joseph Henry en los Estados
Unidos aproximadamente en la misma época.

Como la corriente eléctrica continua que circula por un alambre produce un campo magnético alrededor
del mismo, inicialmente Faraday pensó que un campo estacionario podía producir una corriente, Faraday
utilizo un montaje como se ve en el grafico galvanómetro. Cuando el campo magnético generado por la
bobina izquierda esa estacionario no aparecía corriente inducida en la bobina derecha. Sin embargo
aparecía una corriente momentánea en el instante en que se cerraba el interruptor S de la bobina
izquierda, cuando se abría de nuevo volvía a observarse una corriente inducida momentáneamente en la
bobina derecha y esta tenia sentido contrario a la primera. Por lo tanto únicamente existía corriente
inducida cuando el campo magnético producido por la bobina estaba cambiado. En este montaje la
corriente que pasa por la bobina produce un campo magnético que se concentra en el anillo de hierro,
mientas que la bobina de la derecha está conectada a un galvanómetro. Donde al pasar un imán se
genere un carga electrica.
MATERIAL:

 Un metro y medio de alambre calibre 14 desnudo y barnizado


 Un clavo de 3 pulgadas
 Un tubo de papel higiénico
 2 imanes en barra con polos marcados
 2 imanes rectangulares sin marca
 2 clips grandes
 2 clips pequeños
 Pinzas de punta de electricista
 Un batería de 9v
 Un brújula

PROCEDIMIENTO:

1. Acerca los imanes en barra marcados acercando polos magnéticos diferentes ¿Qué sucede?
_______________________________________________________________________
2. Acerca los imanes en barra marcados con polos magnéticos iguales ¿Qué sucede?
_______________________________________________________________________
DIBUJALO SUCEDIDO

3. En el clavo enreda el alambre desnudo barnizado y deja en los extremos un distancia tal para
conectarlo en la batería de 9v.
4. Acerca el clavo a los clips ¿Que sucede?
______________________________________________________________________
DIBUJA LO SUCEDIDO
5. Arma el cicuito como se observa en la imagen sin el foco. ¿Qué sucedió con la brujula al
conectar y desconectar la bateria?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6. Enreda el alambre barnizado en el tubo de papel higienico, conecta el multimetro(en la marca


para medir corriente electrica) con pinzas caiman.
7. Pasa el iman en el interior del tubo de papel y observa lo que sucede en el multimetro.

¿ que sucedió en el multimetro? _______________________________________________

Dibuja lo realizado en el experimento de Faraday


PRACTICA 19
CIRCUITOS ELECTRICOS
NOMBRE_____________________________________________FECHA_________CALIF_____
OBJETIVO: Generar electricidad por medio de forma electrostática y de forma química por medio de
los limones. Así como, identificar los materiales conductores y aislantes

INTRODUCCION

Los generadores electrostáticos son aparatos que producen cargas eléctricas en reposo: su
construcción y funcionamiento se basa en los fenómenos de electrización por frotamiento, contacto e
inducción.

Maquina de Wimshurst.

Consiste en dos discos concéntricos del mismo diámetro que giran en sentidos opuestos: los discos
contienen sectores metálicos, tienen además varillas metálicas que terminan en escobillas, las cuales, al
girar los discos frotan los sectores metálicos; este frotamiento produce que los sectores adquieran
carga eléctrica.

Las varillas se encuentran colocadas perpendicularmente. Las cargas


eléctricas que se generan en los sectores de un disco adquieren carga
eléctrica positiva, mientras que los sectores metálicos del otro disco
adquieren carga eléctrica negativa. Los discos giran entre unos peines
metálicos, por lo que cuando un sector electrizado pasa frente a uno de
estos peines le induce carga eléctrica, la cual es enviada por medio de
varillas metálicas a los capacitores y a su vez a los electrodos, los que
adquieren cargas de signo contrario.

Los capacitores de la maquina van almacenando la carga eléctrica con una diferencia de potencial, que al
acercar los electrodos de la máquina está se descarga, provocando un chispazo, lo que nos indica que se
vuelve eléctricamente neutra.

Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y la
energía química. En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en la interfase de un conductor
eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico (el
electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un sólido.2Las reacciones
químicas donde se produce una transferencia de electrones entre moléculas se conocen como
reacciones redox, y su importancia en la electroquímica es vital, pues mediante este tipo de reacciones
se llevan a cabo los procesos que generan electricidad o en caso contrario, son producidos como
consecuencia de ella.
MATERIAL:

1) 4 limones grandes. 8) un trozo de madera


2) Trozos de cable eléctrico de cobre aislado. 9) un foco led
3) Un pedazo de zinc. 10) un pedazo de plástico ( pluma )
4) Un pedazo de cobre. 11) una pipeta
5) 5 Pinzas conectoras (tipo cocodrilo) 12) agua
13) azúcar
6) Maquina de Winshurst
14) sal
7) un vaso de precipitados
15) troco de hierro o tornillo

PROCEDIMIENTO:

1. Gira la Máquina de Winshurst y observa lo que sucede en las terminales.

¿ Cómo se generó la electricidad en la maquina?


______________________________________________________________________
¿Cuáles son los materiales que forman la Máquina de Winshurst?
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿ Que se observó en las terminales de la Maquina?
_______________________________________________________________________

2. Arma el dispositivo como se muestra en la figura en lugar de multímetro coloca el foco led.

¿Qué en el interior del limón produjo la electricidad para encender el led?


__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
¿Cómo se le llama a la energía eléctrica que se produce por reacciones?
_______________________________________________________________________
¿Qué voltaje marco en el multímetro al conectar los limones?
_______________________________________________________________________

3. Arma el siguiente circuito con el vaso de precipitados con 50 ml de agua. Primeramente agrega
azúcar e introduce los electrodos en la solución.

4. Cambia por otros 50 ml de agua y agrega con los dedos un poco de sal, observa, agrega ahora una
cucharada poco a poco y observa.
5. Coloca un nuevo caimán entre el foco y el electrodo y entre ellos conecta la madera, el hierro, el
vidrio, el cobre, el plástico y observa si el foco enciende o no. Registra en la tabla.

EL MATERIAL ES CONDUCTOR DE LA ELECTRICIDAD


MATERIAL
SI NO

AZUCAR Y AGUA

SAL Y AGUA

MADERA

HIERRO

VIDRIO

COBRE

PLASTICO

¿ Que sucedió al agregar la sal con los dedos que sucedió en el foco?
_______________________________________________________________________
¿ Que sucedió al agregar la cucharada de sal poco a poco con el foco?
_______________________________________________________________________
¿ Conduce el agua sola la electricidad?
______________________________________________________________________
Repaso
1. Si un cuerpo eléctricamente neutro gana 1020 9. Calcula la resistencia eléctrica equivalente (en Ω)
electrones, calcula su carga en «C». entre los puntos a y b.
a) 4 e c) 16 c e) 10 c a b
b) 8 c d) 20 c 6Ω
4Ω
2. Dos cargas de +7 × 10–6 C y –5 × 10–3 C se sepa- 4Ω
ran una distancia de 3 m. ¿cuál es el módulo de la 12 Ω 3Ω
fuerza de atracción?
a) 5 N c) 30 N e) 60 N
b) 10 N d) 35 N 3Ω
4Ω
3. Se tiene dos cargas de 8 mC y 16 mC respectiv- a) 1 Ω c) 5 Ω e) 9 Ω
camente y están separadas 8 cm. ¿Cuánto vale la b) 3 Ω d) 7 Ω
fuerza de interacción electrotástica?
a) 160 N c) 130 N e) 180 N 10. Calcula la intensidad de corriente eléctrica (en A)
b) 120 N d) 40 N que circula en el circuito.
1Ω
4. Determina el valor de la intensidad de campo eléctrico
(en N/C) a 4 cm de una carga puntual q = 16 mC. 32 V
a) 9 × 107 N/C d) 6 × 107 N/C 2Ω
b) 3 × 10 N/C
7
e) 0
c) 107 N/C 5Ω
a) 1A c) 3A e) 5A
5. Calcula el potencial eléctrico (en kV) a 24 m de b) 2A d) 4A
una carga puntual de 6 mC.
a) 1 KV c) 5 KV e) 6 KV 11. Determina la resistencia eléctrica «R» y la poten-
b) 3 KV d) 7 KV cia disipada (en W) por esta.
2Ω 3Ω
6. Determina la intensidad de campo eléctrico re-
sultante (en KN/C) en el punto «A».
(2) (1) 16 mc R
100 mc – + A
6m 4m I = 5A + –
a) 10 KN/C c) 0 e) 2 KN/C 35 V
b) 18 KN/C d) 4 KN/C a) 2 Ω; 50W c) 3 Ω; 150W e) 4 Ω; 4W
b) 1 Ω; 25W d) 4 Ω; 70W
7. A través de un conductor circular una carga de
180 C durante el medio minuto; calcula la inten- 12. Calcula la lectura del amperímetro y voltímetro.
sidad de corriente eléctrica (en A). 2Ω 22 V
a) 2A c) 8A e) 1A
b) 4A d) 6A
3Ω 4Ω V
8. Determina la resistencia eléctrica (en Ω) de un
condcutor de 75 m de largo y 15 × 10–6 m2 de sec-
ción trasversal. Considere que la resistividad eléc- 2V 1Ω
trica del conductor es r = 4 × 10–6 m.Ω.
a) 10 Ω c) 30 Ω e) 50 Ω a) 2A; 3V c) 2A; 8V e) 8A; 8V
b) 20 Ω d) 40 Ω b) 2A; 6V d) 2A; 2V

4.° año 67 FÍSICA 8


REPASO

13. Calcula el módulo de la inducción magnética (en 17. La carga eléctrica «q» de 5C ingresa con una ra-
T) a 7 cm de un cable rectilíneo muy largo, que pidez de V = 5000 m/s a un campo mangético de
transporta una corriente de 35A. intensidad B = 3 × 10–3 T. Calcula el módulo de la
a) 10–5 T c) 10–3 T e) 2 × 10–5 T fuerza magnética sobnre la carga.
b) 10 T
–4
d) 10 T
–2
V B

14. Determina el módulo de la inducción magnética +q +


(en T) en el punto «O».
a) 15 N c) 35 N e) 75 N
I = 5A b) 20 N d) 60 N
p
O
18. Determina el módulo de la fuerza magnética (en
2 cm N) sobre el conductor.
24 m B=2T
I = 0,5A
a) 2p × 10–5 T d) 10–5 T
7m
b) 5p × 10–5 T e) p × 10–5 T
c) 5 × 10–5 T
a) 20 N c) 23 N e) 25 N
15. Calcula el módulo de la inducción magnética (en b) 21 N d) 24 N
T) en el punto «O». Considere la intensidad de
corriente eléctrica es I = 20A. 19. Determina la longitud (en km) de una OEM cuya
frecuencia es 5 × 104 Hz. (Considere c = 3 × 108 m/s)
a) 2 km c) 6 km e) 10 km
I b) 4 km d) 8 km

20. Calcula la energía (en J) de dos fotones de una


luz cuya longitud de onda es 10 m. (Considere
h = 6,63 × 10–34 J.s, c = 3 × 108 m/s)
O
5 cm a) 37,78 × 10–25 J d) 9 × 10–25 J
a) 2p × 10–5 T d) 8p × 10–5 T b) 19 × 10 J
–25
e) 10–26 J
b) p × 10–5 T e) 6p × 10–5 T c) 18 × 10 J
–25

c) 20p × 10–5 T

16. Determina el módulo de la fuerza magnética (en Claves


N) sobre el conductor.
B 1. c 8. b 15. a
3m 30º 2. d 9. d 16. c
BExt. = 2kT 3. e 10. d 17. e
I = 1mA
4. a 11. a 18. e
5. b 12. c 19. c
A
6. c 13. b 20. a
a) 1 N c) 3 N e) 5 N
b) 2 N d) 4 N 7. d 14. c

Bibliografía
1. PÉREZ TERREL, Walter. Física: teoría y problemas. San Marcos: Lima, 2002.
2. SEARS, ZEMANSKY, YOUNG y FREEDMAN. Física Universitaria. California, Pearson, 1993.
3. SERWAY, J. Física para ciencias e ingeniería. México D.F., Thomson.
4. TIPLER. Física para ciencias y la tecnología. Barcelona: Reverte, 2005.

8 FÍSICA 69 4.° año

También podría gustarte