Está en la página 1de 4

Cronología de los orígenes de la

biología
La etimología de la palabra Biología está formada por la combinación de los términos
griegos: bios que significa vida y logía que significa ciencia. Las primeras muestras de la
biología se remontan el estudio de los seres vivos y sus manifestaciones vitales desde la
antigüedad hasta nuestra época. Aunque el concepto de Biología como ciencia, nace en
el siglo XIX, estudia todos los aspectos o características de los seres vivos como su
composición química, reproducción, crecimiento, metabolismo, organización celular y
movimiento.

Teofrasto
(371 - 287 ac)

Filosofo griego. Hizo la primera


clasificación sistemática de las
plantas basadas en sus
propiedades médicas.

Aristóteles
(384- 322 ac)
Considerado uno de los
primeros biólogos debido a la
clasificación de los seres vivos.
Estudió y describió de más de
500 especies animales.

Hipócrates (siglo
v-460 ac)

Considerado el padre de la
medicina, estudió las plantas con
fines médicos.

Andres Vesalio
1514
Llegó a ser "una de las figuras
universales más relevantes de la
investigación médica de todos los
tiempos". Su obra mas destaca el
libro: Anatomía humana. Realizó
estudios en cadáveres.

Francisco Redi
1626
Médico, naturalista y fisiólogo, que
afirmó que los insectos no nacen por
generación espontanea, por lo que se
le considera el fundador de la
helmintología (estudio de los
gusanos).
Robert Hooke
1635
Aportó las leyes de la teoría celular
"todos los organismos vivos están
formados por células y productos
celulares". Dio el termino de célula.

Carlos Linneo
1707

Se le considera el fundador de la
taxonomía moderna. Estableció los
fundamentos para el esquema
moderno de la nomenclatura
binomial.
Jean-Baptiste Lamarck
1802
Fue un naturalista francés, formuló la
primera teoría de la evolución
biológica,​ en 1802 acuñó el término
«biología» para designar la ciencia
de los seres vivos y fue el fundador
de la paleontología de los
invertebrados.

Charles Darwin
1809

Postuló la teoría de la evolución de las


especies "por medio de la selección
natural o la supervivencia de más
apto".

Luis Pasteur
1822
Sus estudios se basaron en:
generación espontanea, diversas
fermentaciones, y enfermedades
contagiosas de los animales y el
hombre. investigó con posibles
soluciones a la putrefacción.
Gregorio Mendel
1865

Padre de la genética, plantea sus


leyes sobre la herencia.
Thomas Morgan
1886
Genetista Estadounidense, Estudió
la historia natural, zoología y
macromutación en la mosca de la
fruta.

Martín Evans
1941
Pionero de la ingeniería genética.
Descubrió el estado embrionario o
de las células madre. Realizó
diversas técnicas de modificación
genética en animales.
Watson y Crick
1953
Aporte a la medicina, la famosa
doble hélice con giro a la derecha,
descubrió la estructura correcta
del ADN.

Francisco Collins
2001
Descubre la secuencia del genoma
humano. Crea el método de
"clonación pocisional".

Mario Capecchi
2007
Ganador del premio nobel por sus
trabajos de células madre y
manipulación genética en modelos de
animales.

La historia de la biología narra y analiza la historia del estudio de los seres vivos, desde la
Antigüedad hasta la época actual. Aunque la biología moderna es un desarrollo
relativamente reciente (siglo XIX), las ciencias relacionadas e incluidas en ella se han
estudiado como filosofía natural desde la antigüedad, antiguas civilizaciones de
Mesopotamia, Egipto, subcontinente indio, China—, pero los orígenes de la biología moderna
y su enfoque del estudio de la naturaleza se creen originados en la antigua Grecia.​Si bien el
estudio formal de la medicina se remonta al Egipto faraónico — y medicina en el Antiguo
Egipto—, fue Aristóteles (384-322 a. C.) quien contribuyó más ampliamente al desarrollo de
la biología. Especialmente importantes son su Historia de los animales y otras obras donde
mostró inclinaciones naturalistas, y luego obras más empíricas que se enfocaron en la
causalidad biológica y la diversidad de la vida. El sucesor de Aristóteles en el Liceo,
Teofrasto, escribió una serie de libros sobre botánica que sobrevivieron como la
contribución más importante de la antigüedad a las ciencias de las plantas, incluso hasta la
Edad Media.​
La biología, que tras el establecimiento del dogma central de la biología molecular y del
descifrado del código genético, se había dividido fundamentalmente entre la biología
orgánica —los campos que trabajan con organismos completos y grupos de organismos— y
los campos relacionados con la biología molecular y celular, a finales del siglo XX, con la
aparición de nuevos campos como la genómica y la proteómica, invertía esa tendencia,
con biólogos orgánicos usando técnicas moleculares, y biólogos moleculares y celulares
investigando la interacción entre genes y el entorno, así como la genética de poblaciones
naturales de organismos.

Edad
Antigua
Antigua Grecia
El filósofo Aristóteles fue el estudioso del mundo orgánico más influyente de la Antigüedad.
Aunque sus primeros trabajos en la filosofía natural fueron especulativos, las escrituras
biológicas posteriores de Aristóteles eran más empíricas, centrándose en la causalidad
biológica y la diversidad de la vida. Hizo innumerables observaciones de la naturaleza,
sobre todo sobre los hábitos y los atributos de las plantas y animales de su alrededor, con
una especial atención a la categorización. En total Aristóteles clasificó 540 especies de
animales y diseccionó al menos 50. Creía que los objetivos intelectuales y las causas
formales dirigían todos los procesos naturales
Edad
Imperio romano Media

La decadencia del Imperio romano llevó a la desaparición o la destrucción de gran


cantidad de conocimiento, aunque los médicos todavía incorporaban muchos aspectos de
la tradición griega en formación y práctica. En Bizancio y el mundo islámico, muchos de los
trabajos griegos fueron traducidos al árabe y muchos de los trabajos de Aristóteles fueron
preservados.
Renacimiento
El Renacimiento europeo trajo consigo un nuevo interés por la historia natural y la fisiología
empíricas. En 1543 Andrés Vesalio iniciaba una nueva era en la medicina occidental con la
publicación de su seminal tratado de anatomía humana De humani corporis fabrica, que
estaba basado en la disección de cadáveres. Vesalio fue el primero de una serie de
anatomistas que gradualmente reemplazó la escolástica por el empirismo en la fisiología y la
medicina, basándose en la experiencia propia y no en la autoridad y el razonamiento
abstracto.

Siglos XVII, XVIII, XIX


A principios del siglo XVII, el micromundo de la biología comenzaba a ampliarse. Algunos
fabricantes de lentes y filósofos naturales habían estado creando rudimentarios
microscopios desde finales del siglo XVI, y Robert Hooke publicó el seminal Micrographia
basado en observaciones realizadas con su propio microscopio realizado en 1665. La
sistematización, descripción y clasificación dominó la historia natural a lo largo de la mayor
parte de los siglos XVII y XVIII. Carlos Linneo publicó una taxonomía básica para el mundo
natural en 1736 (variaciones de la misma se han seguido utilizando hasta la actualidad), y en
los años 1750 introdujo la nomenclatura binominal para todas sus especies. Durante el siglo
XIX, el ámbito de biología estaba dividido fundamentalmente entre la medicina, que
investigaba sobre cuestiones de forma y función, e historia natural, que estudiaba la
diversidad de la vida y las interacciones entre distintas formas de vida y entre la vida y la no
vida. Hacia 1900, la mayor parte de estas áreas se superpuso, mientras la historia natural ,
había cedido el paso en gran parte a disciplinas científicas especializadas, como la
bacteriología, la morfología, la embriología, la geografía y la geología.

Siglos XX, XXI.


A principios del siglo XX la investigación biológica era en gran medida una tarea profesional.
La mayor parte del trabajo todavía se realizaba al modo de la historia natural, que
enfatizaba al análisis morfológico y filogenético por sobre las explicaciones causales
basadas en experimentos. A principios del siglo XXI, las ciencias biológicas convergieron
con disciplinas nuevas y clásicas anteriormente diferenciadas como la física en campos de
investigación como la biofísica. Se hicieron avances en química analítica e instrumentación
física, incluidas las mejoras en sensores, componentes ópticos, marcadores,
instrumentación, procesamiento de señales, redes, robots, satélites y poder de cómputo
para la recopilación, almacenamiento, análisis, modelado, visualización y simulación de
datos. Estos avances tecnológicos permitieron la investigación teórica y experimental,
incluida la publicación en Internet de la bioquímica molecular, los sistemas biológicos y la
ciencia de ecosistemas.

También podría gustarte