Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

ESCUELAS

CATEGORIZACION DE DOCUMENTOS
DESTINADOS A LA PRESRVACION Y
PROTECCION DEL PATRIMONIO
CULTURAL

Autor:
José M. Castro
Javiangi Flores
Arnaglys Herrera
Andrea Martínez
DICIEMBRE- 2019

PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE

1931 Carta de Atenas

La carta esta grupada en tres secciones, la primera reúne el marco social y económico en el
que se inscribe la ciudad y los factores que han de considerarse en su desarrollo, la segunda
parte se exponen las conclusiones extraídas des estudio realizado sobre 33 ciudades
examinadas que gracias a este análisis se identifican unos criterios que informaran la
planificación de las cuatro funciones básicas (habitación, esparcimiento, trabajo y
circulación). La carta termina, en su tercera parte, con las conclusiones que identifican la
finalidad del urbanismo y el marco legal que hará posible es acción del planeamiento.

Respecto a la puesta en valor de los monumentos, se recomendó respetar las edificaciones


emplazadas en torno a ellos. Se aprobó el empleo juicioso del hormigón armado y de todos
los recursos de la técnica moderna como materiales de restauración, debiendo procurar que
estos medios modernos quedaran disimulados para no alterar el aspecto exterior de los
monumentos; y en cualquier caso, la sustitución de la escultura monumental fue
considerada una técnica reprobable, debiendo conservarse en los monumentos los modelos
originales.

Finalmente, se recordó que la conservación de monumentos debía ser objeto cada vez más
estrecha cooperativa técnica, intelectual y moral, al mismo tiempo que objeto especial en la
educación de los jóvenes, destacando la utilidad de laborar una documentación sobre este
tema que debía ser puesta a disposición de comunidad internacional

1954. Carta de la haya. Convención para la protección de bienes culturales en caso de


conflicto armado.

La carta de la haya establece velar por el respeto a los bienes culturales y colaborar con las
autoridades civiles encargadas de la salvaguardia de dichos bienes. También se dice que la
conservación del patrimonio cultural presenta una gran importancia para todos los pueblos
del mundo y que conviene que ese patrimonio tenga una protección internacional.

1960. Carta de Gubbio. Convención nacional para la salvaguarda y restauración de


centros históricos.

Esta carta indica que va más allá de los procesos tradicionales de inventarios de
localización y catalogación de monumentos y sus declaratorias, a una posición de visión
más amplia y menos pasiva del patrimonio, lo que propició la valoración de zonas urbanas
y conjuntos, y la incorporación de aspectos en cuanto a su protección, no solo dependientes
de los instrumentos de planificación urbana, sino también de aspectos culturales.
1962. Recomendación Relativa a la Protección de la Belleza y el carácter de los
Lugares y Paisajes

Se entiende por protección de la belleza y el carácter de los lugares y paisajes, la


preservación y, cuando sea posible, la restitución del aspecto de los lugares y paisajes
naturales, rurales o urbanos debidos a la naturaleza o a la mano del hombre que ofrecen un
interés cultural o estético o que constituyen medios naturales característicos. Las
disposiciones de la presente recomendación tienen además por objeto completar las
medidas de protección de la naturaleza.

1964. Carta de Venecia, II congreso internacional de arquitectos y técnicos de


monumentos históricos.

La carta de Venecia indica que la conservación y restauración de los monumentos tiene


como finalidad salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico. El
monumento no puede ser separado de la historia de la que es testimonio, ni del ambiente en
el que se encuentra. Además de conservar y restaurar ambientes monumentales se
recomiendan excavaciones arqueológicas las cuales estarán siempre acompañadas por una
documentación precisa.

1967. Normas de Quito. Reunión sobre conservación y utilización de monumentos y


lugares de interés histórico y artístico.

La carta de Quito no expresa como el empobrecimiento que se ha dado en algunos países en


América latina han afectado en gran medida al patrimonio cultural propio de dichos países,
y para poder preservarlo es necesario que se dé una serie de medidas de cooperación entre
los distintos estados. También menciona una ruptura entre el medio ambiente y el ser
humano y que afecta principalmente a los centros históricos ya que deben preservarse por
su valor cultural y turístico, cada uno debe poner de su parte junto con los organismos
públicos para lograr una armonía entre la arquitectura y la humanidad.

1968. Recomendación sobre la Conservación de los Bienes Culturales que la Ejecución


de Obras públicas o privadas pueda poner en peligro.

Para conservar o salvar bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas
pueda poner en peligro debería recurrirse a medios que correspondan a las siguientes
medidas precisas, de conformidad con el sistema jurídico y de organización de cada Estado:
Legislación, Financiamiento, Medidas administrativas, Métodos de conservación y
salvación de los bienes culturales, Sanciones, Reparaciones, Recompensas, Asesoramiento,
Programas educativos.
1972. Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. París

La Convención está enfocada en salvaguardar aquellos bienes de patrimonio cultural o


natural que presentan un interés excepcional que exige se conserve como elementos del
patrimonio mundial de la humanidad entera. Estos pueden ser lugares naturales o las zonas
naturales que estén estrictamente delimitadas, que tengan un Valor Universal Excepcional
desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. Aunque esta
convención no pretende garantizar la protección de todos los bienes de gran interés,
importancia o valor, sino únicamente de una lista restringida de los más excepcionales
desde un punto de vista internacional.

1975. Declaración de Ámsterdam. Carta europea del patrimonio arquitectónico.

La declaración de Ámsterdam establece que el patrimonio Europeo está formado no sólo


por nuestros monumentos más importantes, sino también por los conjuntos que constituyen
nuestras ciudades y nuestros pueblos tradicionales en su entorno natural o construido. EL
patrimonio arquitectónico es un capital espiritual, cultural, económico y social con valores
irremplazables.

1976. Declaración de Nairobi. Relativa a la salvaguarda de los conjuntos históricos o


tradicionales y su función en la vida contemporánea

La declaración de Nairobi maneja el término de salvaguardia y lo define como “la


identificación, protección, conservación, restauración, rehabilitación, mantenimiento y
revitalización de los conjuntos históricos o tradicionales y de su medio”. Protege toda clase
de deterioro sobre los conjuntos históricos y su medio, de cualquier acción que atente con
su integridad, mientras que se integra de forma armónica en la vida contemporánea. Se
exponen leyes, lineamientos y métodos para mantener su preservación.

1977. Carta de Machu Pichu. Congreso internacional de arquitectos y técnicos en


monumentos históricos- CIAM

Plantea los aspectos de cómo llevar a cabo un control de la contaminación para evitar el
deterioro de las zonas, la preservación y defensa de los valores culturales y patrimonio
histórico- monumento. Se refiere a cómo mantener la identidad patrimonial de la ciudad,
aunado a la relación existente con el entorno urbano, considerando los procesos de
mantenimiento y preservación de los mismos.

1981. Jardines históricos. Carta de Florencia

“Un jardín histórico es una composición arquitectónica y vegetal que, desde el punto de
vista de la historia o del arte, tiene un interés público”. Como tal está considerado un
monumento. Los jardines históricos siendo algo vivo requieren de cuidados particulares, así
como de mantenimiento, conservación, restauración y recuperación. Estos cuidados deben
ser constantes ya que su principal material es vegetación.

1987. Carta de Washington. Carta internacional para la conservación de ciudades


históricas y áreas urbanas históricas

Se presenta la protección y conservación de las ciudades históricas. Se expone la


planeación de conservación, donde se realizan estudios multidisciplinarios para un
adecuado análisis y proponer un permanente mantenimiento en todos los edificios
históricos que pertenezcan a la ciudad. Se define los métodos a seguir para mantener una
adecuada calidad en las ciudades, que favorezcan la armonía.

1990. Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico

“El patrimonio arqueológico es una riqueza cultural frágil y no renovable. La agricultura y


los planes de utilización del suelo deben ser ordenados y controlados con el fin de reducir al
mínimo la destrucción del patrimonio”. La protección constituye un bien común para la
sociedad. Las legislaciones están en posición de prohibir la destrucción, degradación o
alteración por modificación de cualquier monumento o conjunto arqueológico. Así esta
manifiesta las necesidades de una conservación, una gestión y un mantenimiento adecuado.

1991. Declaración de Digne. Declaración internacional sobre los derechos de la


memoria de la tierra

Declara la protección total de la tierra ya que en ella se han pasado numerosos cambios, de
los cuales han determinado la evolución. “Debemos estar atentos la necesidad de proteger
nuestro patrimonio cultural, la memoria del género humano. Ha llegado el momento de
proteger el patrimonio natural y el ambiente físico”.

1991. Carta de Brasilia sobre autenticidad

Esta carta toma como tema principal es la autenticidad que debemos mantener los países
del cono sur, explican que en Europa es distinto, porque en su mayoría poseen una
identidad homogénea, aspecto distinto a nosotros ya que somos el resultado de una mezcla
de costumbres indígenas, europeas, africanas que en si nos forman una identidad en el
contexto social que vivimos, y hay que aceptarlas y mantenerlas en el tiempo. Estas
costumbres se reflejan en el patrimonio que tenemos y el cual dejamos como legado, los
edificios y sitios son objetos materiales portadores de un mensaje, que en un contexto social
y cultural, los convierte en patrimonio.

1999. Carta de Burra. Sitios de significación cultural.


La carta de Burra establece la importancia acerca de la conservación de sitios de índole
cultural, los cuales estén asociados con la historia y valores de un sitio determinado los
cuales son referentes de las experiencias vividas. La conservación de determinado sitio
debe respetar la esencia del mismo, es decir cualquier cambio o modificación que se realice
en pro a la preservación de este, no debe distorsionar lo que es, a su vez es de gran
importancia entender la significación cultural del sitio debido a que esta es la que
establecerá las medidas a tomar para la conservación de este. Por lo tanto es fundamental
recopilar toda la información/ documentación existente acerca del sitio, para así poder
comprender su significación cultural y poder desarrollar una política adecuada para la
preservación de este.

1999. Carta del Patrimonio vernáculo construido

Este documento explica de como el Patrimonio Vernáculo construido, es el reflejo de una


sociedad o comunidad determinada, ya que es la relación con su entorno y es la expresión
cultural alrededor del mundo, sin embargo al estar en una sociedad en constante cambio la
cual ha buscado una homogeneidad entre la arquitectura y la cultura, este patrimonio se ha
visto en riesgo de conservación. Por lo tanto para poder preservar el mimo se debe tener
una documentación previa del mismo, y contar con un grupo multidisciplinario, los cuales
reconozcan la inevitabilidad de los cambios, que a su vez cuenten con sensibilidad, para el
respeto de sus valores e identidad cultural de esa comunidad, y así poner en práctica las
líneas de acción establecidas la presente carta.

1999. Principios que deben regir la conservación de las estructuras históricas en


madera

Este documento señala los métodos necesarios que hay que aplicar, para la preservación de
estructuras de madera, que contengan un valor tanto histórico como cultural, a su vez
explica la importancia de la creación y protección de bosques y que puedan proveer las
maderas necesarias para la conservación y reparación de estas estructuras, así como la
necesidad de empleo de un plan estratégico adecuado a las necesidades y de especialistas
que coordinen estas intervenciones, para así poder ser preservadas con éxito.

2000. Carta de Cracovia. Principios para la conservación y restauración del


patrimonio construido

La carta de Cracovia señala la necesidad de incorporar un equipo multidisciplinario para la


conservación y restauración del patrimonio edificado, así como la importancia de la
diversidad cultural en la identidad de un lugar o población, lo cual da hincapié a la
responsabilidad conjunta que se tiene de la población con los especialistas para la
conservación de este patrimonio. A su vez, explica los tipos de patrimonio edificado y la
metodología que hay que aplicar, dependiendo de la situación y hace uso del concepto de
educación, refiriéndose a la participación social y de la integración de los sistemas de
educación nacionales en todos los niveles, ya que esto supone la formación de profesionales
competentes que comprendan la complejidad de un proyecto de restauración.
2003. Declaración de la UNESCO relativa a la destrucción intencional del patrimonio
cultural

“Se refiere a la destrucción intencional del patrimonio cultural, comprendidos el patrimonio


cultural vinculado a un sitio del patrimonio natural”, se entiende por destrucción
intencional cualquier acto que persiga la destrucción total o parcial del patrimonio cultural
y que a su vez ponga en peligro su integridad. Marca las pautas y medidas, así como la
responsabilidad que debe ejercer cada estado en tema de protección ya sea en tiempo paz,
en caso de conflicto armado, en tema de legislación, etc.

2003. Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del


patrimonio arquitectónico

Las estructuras del patrimonio arquitectónico, tanto por su naturaleza como por su historia
están sometidas a una serie de dificultades de diagnóstico y restauración. Es por ello que
nace la necesidad de la elaboración de recomendaciones que garanticen la aplicación de
unos métodos racionales de análisis y restauración, adecuados a cada contexto cultural.

2005. Declaración de Xi’an sobre la conservación y restauración de las estructuras,


sitios y áreas patrimoniales

De acuerdo a las estructuras, los sititos o las áreas patrimoniales ya sea de carácter aislado o
a nivel de edificios; ciudades históricas o paisajes urbano, es necesario reconocer la
contribución del entorno en relación al significado de los monumentos. Comprender,
documentar e interpretar las relaciones existentes y a su vez desarrollar instrumentos de
planificación y prácticas que permitan conservar y gestionar el entorno, mientras que las
comunidades locales cooperen en el fomento de conciencia social para su preservación.

2005. Memorando de Viena. “El patrimonio mundial y la arquitectura


contemporánea. Como gestionar los paisajes urbanos”

Se establece que el paisaje histórico urbano está impregnado de elementos expresivos y


elementos de desarrollo propios del lugar, tanto pasado como actual, por otra parte la
arquitectura contemporánea como todas aquellas intervenciones significativas en el
ambiente histórico. Partiendo de ello es necesario el estudio del impacto del desarrollo
contemporáneo y su coexistencia con el patrimonio existente, sus enlaces, áreas de interés
público y social sin perder su esencia mientras evoluciona; a través de un proceso de
análisis estructural y funcional del área.

2008. Carta ICOMOS para la interpretación y presentación de sitios patrimoniales

“La interpretación y la presentación son parte del proceso global de conservación y gestión
del patrimonio cultural” esta carta pretende establecer siete principios fundamentales, en
los que la interpretación y la presentación de los sitos deberían basarse en cualquier medio
o forma que se considere apropiada de acuerdo a las circunstancia.

2011. Principios de la Valeta. Paris. “Salvaguarda y gestión de las poblaciones y áreas


urbanas históricas”

Cada conjunto histórico y su medio debería considerarse globalmente como un todo


coherente cuyo equilibrio y carácter específicos dependen de la síntesis de los elementos
que lo componen y que comprende tanto las actividades humanas como los edificios. Se
plantea el desarrollo de las competencias, instrumentos, y el papel que debe ejercer las
entidades en el proceso de planificación y preservación del patrimonio cultural.

2011. Conferencia general de la UNESCO. “Recomendaciones y definiciones sobre el


paisaje histórico urbano”

El patrimonio urbano constituye un recurso capital para mejorar la habitabilidad de las


zonas urbanas y fomentar el desarrollo económico y la cohesión social en un contexto de
cambio mundial. Los problemas y perspectivas con el paisaje urbano historio, la
urbanización y mundialización, son problemáticas a atender para evitar el deterioro del
patrimonio, mientras que se aprovecha para el fomento de la identidad cultural.

PATRIMONIO MATERIAL MUEBLE

1978. Recomendaciones sobre la protección de los bienes culturales muebles

Se define como bienes culturales materiales muebles a “todos los bienes movibles que son
la expresión o el testimonio de la creación humana o d la evolución humana o de la
naturaleza y que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico o técnico. Ya
sea el producto de las exploraciones y excavaciones arqueológicas terrestres o
subacuáticas”. Prevé las medidas preventivas para evitar el deterior del patrimonio,
priorizando el adecuado traslado y manejo de este. Además de las medidas para el correcto
almacenamiento y ambiente a exponer.

PATRIMONIO INMATERIAL

1994. Conferencia de Nara sobre autenticidad

“En un mundo cada vez más presionado por las fuerzas de la globalización y la
homogenización, y en el que la identidad cultural a veces se busca a través del
nacionalismo agresivo o la supresión de minorías culturales, la práctica de la conservación,
contribuye esencialmente de clarificar y comprender todos los aspectos de la memoria
colectiva de la humanidad”. Se expresa que cada cultura debe reconocer el valor
patrimonial para su conservación. Dependiendo de la naturaleza del patrimonio y su
contexto cultural, los juicios sobre autenticidad deben estar ligados a una variedad de
fuentes de información.

1999. CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL. La Gestión del


Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo

Esta carta comunica como el Turismo se ha convertido en una herramienta para conservar
el patrimonio tanto físico como cultural, ya que a través de este se pueden captar factores
económicos, que generan fondos para la conservación del patrimonio, si se maneja
correctamente. Por lo tanto hay que mantener un equilibrio entre el turismo y el uso del
patrimonio como medio económico, ya que si este se sobreexplota puede atentar con su
integridad. Para el correcto manejo de este, debe existir una colaboración constante entre la
comunidad anfitriona, los visitantes y entes organizadores, creando planes de desarrollo
basados en los 6 principios que dicta esta carta, lo cual lograra establecer límites que
generen un impacto negativo en la integridad y diversidad del patrimonio, y así aumentar la
protección de estos recursos en beneficio de las futuras generaciones.

2003. Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial

Señala la importancia de salvaguardar la diversidad cultural de las comunidades, grupos e


individuos, abarcando todo lo relacionado a su composición y desarrollo social transmitidos
de generación en generación. Tradiciones y expresiones orales, rituales, actos festivos,
conocimientos relacionados con la naturaleza y el Univ.

PATRIMONIO INDUSTRIAL

2003. Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio Industrial.

La evidencia histórica material posee un valor humano universal, al presentar la evolución


de los diversos procesos y técnicas a nivel industrial, social, arquitectónico, tecnológico o
científico, que dan constancia del desarrollo he identidad de una época.

Expresa la importancia de la preservación de los restos de edificios y maquinarias; talleres,


molinos y fábricas; almacenes y depósitos, medios de transporte he infraestructura, así
como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales; a través la catalogación y
registro de cada proceso para dar constancia a generaciones futuras.

2007. Declaración Iberoamericana de patrimonio industrial

Difundir la importancia del patrimonio cultural como factor de identidad, poseedor de


valores culturales universales y herramienta potencial de desarrollo económico. A través
del aprovechamiento de programas de turismo industrial que pongan en evidencia el valor
académico, social, político y tecnológico.

PATRIMONIO MATERIAL SUBACUATICO

1996. Carta Internacional sobre la protección y la gestión del Patrimonio Cultural


Subacuático

La presente Carta intenta establecer normas arqueológicas que permitan contrarrestar, de


forma rápida y eficiente, estas amenazas al patrimonio cultural
Subacuático. Teniendo como propósito resaltar la importancia que tiene el patrimonio
subacuático, ya que este ha sido producto de distintos sucesos históricos, siendo de carácter
finito al cual hay que asegurarle la preservación del mismo. Por lo tanto se establece una
serie de normativas arqueológicas que de cierto modo permite preservar el patrimonio
cultural, contrarrestando así las posibles amenazas al que este puede estar expuesto.

PATRIMONIO DOCUMENTAL

1996. Principios para la Creación de Archivos Documentales de Monumentos,


Conjuntos Arquitectónicos y Sitios Históricos y Artísticos

En este documento señala que nuestro patrimonio se ve constantemente amenazado y que


una de las formas de preservarlo es con la correcta documentación de estos sitios o
conjuntos arquitectónicos. Dicha documentación es importante ya que a través de esta se
obtiene toda la información necesaria acerca del patrimonio cultural y a su vez se garantiza
con esta la preservación física de dicho patrimonio. Estableciendo así que este registró
documental debe estar correctamente realizado, conteniendo toda la información precisa
necesaria, por ende se necesitan especialistas con una capacitación técnica, que sean
conscientes de la responsabilidad documental involucrada.

También podría gustarte