Está en la página 1de 7

La 

ingeniería es el uso de principios científicos para diseñar y construir máquinas,


estructuras y otros entes, incluyendo puentes, túneles, caminos, vehículos, edificios,1
sistemas y procesos. Aprovecha el cúmulo de conocimientos tecnológicos para la
innovación, invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las
necesidades y resolver problemas técnicos tanto de las personas como de la sociedad.

El ingeniero se apoya en las ciencias básicas (matemática, física, química, biología,


ciencias económicas y administrativas, ciencias de la ingeniería, ingeniería aplicada) tanto
para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente y productivo de recursos
y fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es una actividad que
transforma el conocimiento en algo práctico.

La ingeniería aplica los conocimientos y métodos científicos a la invención o


perfeccionamiento de tecnologías de manera pragmática y ágil, adecuándose a las
limitaciones de tiempo, recursos, requisitos legales, requisitos de seguridad, ecológicos,
etc.

La historia de la ingeniería se remonta a tiempos muy remotos, desde la invención de


herramientas como la palanca o la rueda, que facilitaban la realización de otros trabajos
mediante principios básicos de mecánica.

V¡ La palabra ingeniero tiene sus raíces en el latín. Ingenium se traduce literalmente como


las cualidades innatas de una persona, pero militarmente era usada para llamar a las
máquinas de guerra que eran construidas por humanos.
Aquellos que podían operar dichas creaciones eran conocidos
como ingeniairus e ingeniator. De allí debe haberse trasladado el vocablo al
francés engigneur y luego al inglés engineer (maquinista).

Las primeras manifestaciones de ingeniería se dieron en la Edad Antigua con las grandes


construcciones como las pirámides, tanto egipcias, como precolombinas. Así mismo,
están las grandes obras de los griegos y los romanos, quienes llevaron la ingeniería a
otros aspectos de la vida como la milicia.

En la Época Medieval, los avances en cuanto a la ingeniería civil dieron paso a la


arquitectura gótica en Europa, mientras que en Asia se realizaron avances importantes las
áreas de la metalurgia y la hidrografía.

Durante la Edad Moderna, la máquina de vapor inauguró la Revolución Industrial. Fue


entonces cuando la ingeniería comenzó a ser una ciencia formal. Debe tomarse en cuenta
que la ingeniería actual se trata de un conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la
resolución de problemas.
Después se sumó la aeronáutica, que fue necesaria durante la Primera y Segunda Guerra
Mundial. Una de las más recientes se popularizó en la década de 1980 y es la ingeniería
en computación.

La ingeniería eléctrica surgió con Volta en el siglo XIX. Más tarde, de ella se desprendió la
electrónica. También el siglo XIX, se dio paso a la ingeniería química, que fue de la mano
de la mecánica intentando suplir las necesidades de la última.

El patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas y obligaciones, pertenecientes


a una persona, natural o física o jurídica. En referencia a personas reales —y desde un
punto de vista de uso amplio, menos preciso del término— “lo heredado”o generalmente
se refiere a los bienes y derechos a los que los individuos acceden como miembros de
alguna comunidad. Así, por ejemplo, se suele hablar del patrimonio como la herencia
debido a la pertenencia a una familia. Pero también hay “patrimonios” a los cuales los
individuos tienen acceso como miembros de comunidades más amplias, tales como los
patrimonios regionales y/o nacionales (por ejemplo: el patrimonio industrial, el Patrimonio
Nacional, el patrimonio histórico de cada país o cultura (véase la página de
desambiguación correspondiente: patrimonio histórico), pero además hay los
denominados patrimonios culturales (véase también Patrimonio Cultural
Inmaterial, patrimonio arquitectónico, etcétera) e incluso patrimonio de la humanidad.

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad,


mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.1

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para la
cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la
salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados
debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente
de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural2 fue


adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo era
promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural
considerado especialmente valioso para la humanidad.3
una clasificación clásica del patrimonio es la separación entre patrimonio material,
natural e inmaterial. En lo referente al patrimonio material y natural, la UNESCO dispone
de un centro especializado en Patrimonio Mundial encargado de coordinar el comité y las
convenciones sobre patrimonio. Entre otras tareas, el centro es el encargado de listar y
mapear este patrimonio que puede ser consultado a través de este link. Estos lugares
están clasificados dependiendo de si están o no en peligro de desaparecer y, a su vez, en
espacios culturales, nacionales o mixtos.

El patrimonio vial se puede definir como “el conjunto de toda la infraestructura vial, de la


cual se esperan beneficios para las generaciones actuales y futuras(Instituto Nacional de
Vias, 1997)”.

El Patrimonio Construido, está integrado por el conjunto de los bienes culturales


inmuebles (*), que son expresión o testimonio de la creación humana, y se les ha
concedido un valor exepcional arquitectónico, histórico, religioso, científico y/o técnico.

El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones


materiales. A su vez, se clasifica en mueble e inmueble. ... El patrimonio intangible está
constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas.

l Patrimonio Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia


física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena, y
a los que se les concede un valor excepcional. Se transmite oralmente o mediante gestos
y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva.
Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de:

o saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las


comunidades),
o celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),
o formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas,
lúdicas, entre otras) y
o lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar
prácticas culturales).

La participación activa de profesionales de las ramas de la Ingeniería en las


intervenciones de conservación del patrimonio no es aún una práctica habitual, situación
que solo podrá cambiar cuando se tenga plena conciencia de la necesidad de un
programa de conservación holístico, multi e interdisciplinario; con la participación
mancomunada de arqueólogos, conservadores, historiadores, químicos, físicos,
arquitectos, urbanistas e ingenieros civiles.

Históricamente los ingenieros civiles han sido los encargados de estudiar, analizar y
ejecutar obras que han desafiado el comportamiento de la naturaleza para generar
progreso. En algunas ocasiones, los ingenieros hemos tenido que intervenir montañas,
cambiar el cauce de ríos o generar islas artificiales para hacer realidad esas obras en pro
del desarrollo.

Si bien Latinoamérica ocupa uno de los últimos puestos dentro del ranking mundial en
infraestructura, existen obras muy significativas y de gran envergadura que seguramente
han tenido desafíos importantes con los suelos y el agua.

La evolución en tecnología va a pasos agigantados, cada segundo se cuenta con nuevos


desarrollos de software y hardware; sin embargo, adaptar los métodos constructivos a los
nuevos desafíos ambientales, sociales y de desarrollo ha sido un proceso lento, poco
creativo y casi atornillado.

En el ámbito nacional, el estado venezolano ha sido el responsable de la conservación del


patrimonio cultural, enmarcado dentro de la normativa internacional establecida
principalmente por la UNESCO; así el país se ha suscrito en materia de protección al
patrimonio edificado a la siguiente legislación internacional: Ley Aprobatoria de la
Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura; Ley Aprobatoria de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural; Recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO.

Entre las recomendaciones y cartas reconocidas por Venezuela se tienen: La Carta de


Atenas de 1931, La Carta de Venecia, 19641 UNESCO2 , las Normas de Quito, 1967,
Sobre la Conservación de los Bienes Culturales que la Ejecución de Obras Públicas o
Privadas pueda poner en peligro, (Conferencia General, París 19-11-1968); Sobre la
Protección en el Ámbito Nacional del Patrimonio Cultural y Natural. (Conferencia General,
París 16-11-1972); y la relativa a la Salvaguarda de los Conjuntos Históricos y su Función
en la Vida Contemporánea en la Conferencia General, Nairobi, 26-11-1976; Coloquio de
Quito, 1977; La Carta de Machu-Pichu, 1978; La Carta de Washington, 1987. Actualmente
el Instituto del Patrimonio Cultural, ha establecido “lo significativo de las convenciones y
recomendaciones de la UNESCO en relación con los principios y normas que deben
reglamentar la protección del patrimonio cultural a nivel nacional” (IPC, 1997, p.15). Así,
Venezuela se ha incorporado a todo un proceso de reconocimientos de estas normativas
internacionales y su puesta en vigencia en la gestión del patrimonio cultural. Ahora bien,
en el ámbito nacional, el proceso de conservación en sus inicios, estuvo marcado por la
creación de monumentos y la identificación con hechos históricos específicos; luego de
1850, y con mayor énfasis durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco, se manejo
hacia la relación entre la acción del gobierno y la necesidad de exaltar la actuación del
Libertador, se transformó la Iglesia de la Santísima Trinidad en el Panteón Nacional
(1875) (Foto 1 y 2) y se realizó o la intervención del Convento de San Francisco al
construirle un anexo en donde se presentaría una exposición que conmemoraba los cien
años del nacimiento de Simón Bolívar.

Posteriormente en 1945, se promulga la Ley de Protección y Conservación de


Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación, creando la Junta Nacional Protectora y
Conservadora del Patrimonio con sus respectivas Juntas Regionales (a nivel de Estados),
iniciándose con ello todo un movimiento en pro del rescate de nuestro patrimonio. Durante
la actuación de la Junta Nacional su principal función fue la de emitir previa aprobatoria
las resoluciones correspondientes, en las cuales se declaran Monumentos Históricos
Nacionales tanto edificaciones aisladas como centros urbanos tradicionales, asumiéndose
como criterio el concepto de que un monumento histórico no se restringe y limita al
exclusivo bien cultural que se desea preservar, sino que más bien abarca en la medida de
protección y conservación el entorno que lleva el testimonio de una evolución significativa.

También podría gustarte