Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

RESUMEN LIBRO “PERÚ NUESTRO DE CADA DÍA”

CURSO:
GEOMORFOLOGIA APLICADA A LA INGENIERIA AMBIENTAL

ALUMNO:
JAVIER VILCHEZ RIOS

PROFESORA:
TORRES TIRADO ELVA

2020
“EL PERÚ NUESTRO DE CADA DÍA”
Cultura Andina: Civilización Milenaria

La antigüedad de la población americana se remonta al periodo glacial de hace 20.000


años, durante el cual las poblaciones nómades de Asia pasaron por el estrecho de Bering
-noroeste de Alaska, al continente americano, siguiendo las migraciones de los rebaños de
animales en busca de lugares más prósperos para alimentarse, sobrevivir y reproducirse. La
antigüedad del hombre andino es menor. Toynbee, la civilización andina es una de las siete
principales civilizaciones en la historia de la humanidad. El hecho es que el crecimiento
sostenido de la población en los Andes Centrales fue el resultado de la acumulación de
esfuerzos y de experiencias compartidas entre las sociedades andinas durante 11.000 años, lo
cual les permitió organizar sistemas productivos capaces de asegurar, igualmente, un
crecimiento sostenido de la producción de alimentos, aprovechar la diversidad de sus
ecosistemas, disminuir los riesgos que impone la variabilidad del clima, cuidar la fragilidad de
sus recursos y mitigar los efectos de los fenómenos naturales.

Los peruanos deberíamos encontrar la respuesta a la siguiente pregunta mirando el mapa del
continente americano para comprender y valorar nuestra historia y reconocer los criterios
ordenadores de la Los pueblos andinos, efectivamente, observaron su territorio y entendieron
su relación con la vida de las plantas y de los animales, observaron el movimiento cíclico de las
estrellas y descubrieron su correlación con las épocas de lluvias y de sequías, observaron los
cambios periódicos de la posición del sol en las cumbres de las montañas, al amanecer y al
atardecer, y vinculan su movimiento con los días largos y cortos con las épocas frías y
cálidas. En el mundo andino, entonces, todos los elementos son partes vivas de una unidad en
movimiento permanente y cíclico. Por eso se trata con cariño y respeto a la tierra y las
montañas, a lagunas y ríos, a plantas y animales, a la lluvia y el relámpago, al sol, la luna y las
estrellas. Nuestra vida depende de ellos y, en gratitud a lo que recibimos, debemos dar en
retorno nuestras ofrendas.

"El arte textil alcanzó un gran esplendor con la confección de bellísimos tejidos, tanto de
algodón como de pelo de vicuña y de otros camélidos andinos, que lograron expresiones
insuperables en diseño, colorido y derroche técnico". ""Se construyeron andenes y terrazas
destinados a los sembrados. " Se trazaron largos caminos que unieron un vasto territorio de
contrastante naturaleza, clima y paisaje".
_ El rio es fuente de vida, dinamiza los poblados y es eje orientador de la actividad de los
pueblos.

Visión holística:

La Pachamama: es la totalidad a la cual pertenecemos, nos debemos a ella.

Wiracocha: El impulsador y hacedor del mundo.

Ámbitos del mundo:

Ukhu pacha: energía interior el otorongo.

Kay pacha: la fuerza, serpiente.

Hanan pacha: arriba, el cóndor.

Visión de la sociedad:

Para ellos la reciprocidad es la que pone en movimiento a todos los seres.

Urdimbre: es todo los seres vivos, plantas montañas, viento, agua, fuego.

Trama: Es la relación de todo lo que le da sentido les da vida.

También para ellos la naturaleza es un organismo vivo, muy sensible que responde
ante estímulos, siendo generosa con un buen trato y feroz ante una agresión .La
Propiedad enmarca el derecho a tener acceso a los recursos y de compartirlos.

Loa curacas eran la autoridad y deben ser capaz de asegurar el orden y el


funcionamiento del sistema, el curaca también se encargaba del manejo de los
recursos los cuales comprendían las tierras de cultivo. También el curaca asignaba las
tierras a los señores secundarios, asignaban a sus subordinados y estos a su vez a jefes
de familia y así recibían las parcelas, tenía una gran habilidad organizativa,
motivacional tenía una reputación de gran hombre y jefe. Cuando mejor era la
organización y dirección del curaca mayor era la productividad. El curaca se encargaba
de la regulación en la cual asignaba tierras y el uso de ellas. También existía la
tributación que se paga por el uso de tierras. Tenía también que redistribuir entre los
suyos.

Cosmovisión andina:

El espacio – tiempo inca: Presenta tres niveles interconectados: cielo (la luna, sol,
estrellas, arcoíris), tierra (hombres, animales, plantas, espíritus), inframundo (muertos
y semillas).

Mapa Cosmogónico:

Sur

Orión: También conocido como las tres Marías

Inti: El dios sol, suprema deidad, hijo de Pachacamac

Quilla: La diosa luna hermana del sol y también su mujer

Wiracocha; hacedor y maestro de la Tierra

Este

Illapa: Dios del rayo y el trueno

Pachamama: Madre tierra

Amaru, Machacuay: Serpientes de agua viene del cielo y riega los campos fecunda rios
y mares.

Oeste

Mallqui: árbol con multiples significados

Mamacocha: Diosa madre del agua, del mar y del lago.

Chuqui Chincay: Felino, tigrillo

Norte
Colca Pata: granero, Organización del trabajo humano y de los bienes

Visión Holística Andina:

- Visión del ser: lógica dualista ( el mundo estructurado en dualidades opuestas y


complementarias)

El sol ---- La luna

Verano ---- invierno

Vida ------ muerte

- Visión del espacio: el rio es el eje y define la orientación de las actividades,


fuente de vida
- Visión del tiempo: esta visión es circular, el pasado esta delante los viejos ya
transcurrieron y de esto los jóvenes aprenden del conocimiento de sus
antepasados
- Visión de la sociedad: la reciprocidad es el motor que moviliza al hombre

Para lograr y asegurar la alimentación en un periodo de un año usaron alternativas:

- Pisos altitudinales
- Caminos puentes
- Diversidad de especies y plantas
- Andenes, control de riego
- Observación astronómica
- Información mediante los quipus
- Fuerza laboral en los mitimaes

Debido a su apoyo mutuamente lograron la estabilidad y sostenibilidad del sistema a


pesar de un clima variable y cambiante, es por esta razón que en los Andes se acumuló
gran cantidad de población, esta manera de establecer los mecanismos permitió
acceder a todos los recursos de su geografía fortalecer la confianza entre sus
organizadores. Para asegurar esto se imponían tributos, aseguraban su capacidad
productiva.

Criterios pata la gestión del sistema andino:


- Habían niveles de responsabilidad definidos tales como: la familia, el ayllu, la
comarca, la región, el imperio.
- La energía humana eta el recurso más importante
- Todos tenían el derecho a acceder y disponer de los resultados de la cosecha
- Gracias a la observación astronómica se predecía el clima
- Había interés científico, mapas de plantas y sus ecosistemas compatibilidad.
- Flexibilidad en el manejo de recursos
- Ritualizaban acontecimientos astronómicos vinculados a la actividad agrícola
- Cosmovisión compartida y una autoridad legitimada

Asimismo, lograron la estabilidad y sostenibilidad del sistema, a pesar de presentar un


clima variable y cambiante, debido a su sagacidad para apoyarse mutuamente y a su
capacidad para compensar las pérdidas de unos con los excedentes de otros. Fue por
eso que en los Andes Centrales se acumuló la mayor densidad de población en
América del Sur.

Evidentemente este sistema tuvo un consenso ideológico y valorativo entre los


miembros de la sociedad.

También podría gustarte