Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIELTAL Y RECURSOS NATURALES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RR.NN.

“CULTURA ANDINA: CIVILIZACIÓN MILENARIA”

PROFESOR: TORRES TIRADO ELVA ESPERANZA


APELLIDOS Y NOMBRES: GRANDE FLORES, CAROLINE
CURSO: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CICLO: X
Callao, 16 de junio del 2020.

PERÚ
 Nueve ensayos para discutir y decidir
 El Perú Nuestro de cada día
 Capítulo 2: Cultura Andina: Civilización Milenaria
 Autor: Carlos Amat y León Ch.
RESUMEN

1. Los antiguos peruanos forjaron una civilización singular porque fueron capaces de
observar, comprender y actuar en su geografía, creando una cultura, una organización
social, un sistema productivo y una ciencia y tecnología compatible con la diversidad de
ecosistemas y con la variabilidad del ambiente.
2. Utilizaron la observación cotidiana (descubrieron relaciones entre el movimiento de
estrellas y épocas de lluvia y sequía, etc) permitiéndoles predecir acontecimientos para
actuar oportuna y ordenadamente.
3.
Controlaron el tiempo

Manejaron el espacio

Organizaron la energía humana

4. COSMOVISIÓN ANDINA
 Comportamiento colectivo
 Modelan la arquitectura
 Construcción de monumentos religiosos.
 La reciprocidad entre lo diferente es la unidad.

4.1. Visión Holística:


Pachamama:
 todos pertenecemos a esta, representa el todo.
 Movimiento cíclico

4.2. Visión del espacio:


El río es el eje de orientación. (define coordenadas)
Río como Fuente de vida, orientador en actividades cotidianas.

4.3. Visión del ser


 Pertenecer es ser parte de todo (unidad)
 La dualidad, naturaleza del ser
 Relaciones entre opuestos. (día-noche, tierra-agua)
 Los ámbitos del mundo se entrelazan quiere decir buscar en la naturaleza e
imitarla (energía interior: otorongo, lo de arriba: cóndor)

4.4. Visión del tiempo


 Percepción andina es circular (experiencia)
 El pasado es lo que ya se ha experimentado, mientras el futuro es lo que aun
no se conoce y no se ve, lo que se ve es su EXPERIENCIA.

4.5. Visión de la sociedad:


 El sistema andino es un gran tejido.
 Naturaleza, organismo vivo, reacciona y responde dependiendo del trato que
le den.
 Naturaleza y sociedad, como unidad. Todo este entrelazado y nada puede
estar al margen de los otros.
 Bienestar es se parte de una comunidad, reconocerse a identificarse con un
mismo origen.
 Reciprocidad es la relación esencia para vincularse con lo diverso, compensar
las diferencias y retribuir lo recibido, mantener el movimiento recurrente y
asegurar la permanencia del todo.
4.6. Visión política
 Los curacas, eran la autoridad, quienes tenían la capacidad para asegurar el
orden y facilitar el funcionamiento del sistema.
 Tenía una habilidad organizativa, motivacional y administrativa.
 Prevalecía la hospitalidad que su puesto.
 A mayor organización. Mas grande el excedente.

4.7. Visión Económica

 El manejo de los recursos, al curaca se le delegaba el control de los recursos


específicos que generalmente se encontraban di persas y en diferentes zonas
ecológicas, eran islas de territorio a lo largo del valle.
 Descentralización, se delegaban funciones (curaca, señores secundarios,
subordinados, jefes de familia)
 Regulación: Otorgaba el uso de recursos relacionados con ella, como el agua
de regadío de acuerdo a las necesidades, características de los pisos
ecológicos y la diversidad de cultivos.
 Tributación: se pagaba una renta por el uso de la tierra y otros recursos.
 Inversión, uso de excedente para cubrir sus obligaciones y redistribución del
curaca con los suyos.

Configuración del sistema andino:


En la diversidad
la unidad

En la variabilidad
la estabilidad

En la incertidumbre
la sostenibilidad

En lo disperso
La comunicación

En lo cíclico
La predicitibilidad

AMPLIA GAMA DE ALTERNATIVAS PARA ASEGURAR LA ALIMENTACIÓN DURANTE TODO


EL AÑO:

 Diversidad de especies y variedades de plantas.


 Varios pisos altitudinales.
 Laderas con diferentes suelos y diferente exposición al sol
 Andenes, represas acueductos y control del riego.

Asimismo, lograron la estabilidad a pesar de enfrentar un clima variable y cambiante.

CRITERIOS RECTORES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA ANDINO:

 La cuenca era la unidad de manejo del territorio.


 La energía humana era el recurso más importante del sistema.
 Se predecía el clima para organizar la producción.
 Flexibilidad en el manejo de los recursos pata adecuarse a
acontecimientos imprevistos.
 Gama de alternativas para asegurar la alimentación todo el año.
 Cosmovisión compartida y la autoridad legitimada.

También podría gustarte