Está en la página 1de 28

I.

CULTURA ANDINA Y DESARROLLO

Nuestra cultura no es un relato de acontecimientos memorables que han ocurrido


dentro del espacio geográfico que hoy llamamos Perú. Es el espacio geográfico
“ANDINO” viene de “ANDES” que es el nombre que recibe el sistema montañoso
de millones de años de formación de antigüedad, tiene su origen en el antiguo aymara
“Qhatir Qullo Qullo” montaña que se ilumina (por la salida y puesta del sol) y los
españoles redujeron únicamente a “Qhatir” él lo cual castellanizaron. (Flores Galindo,
1986)

No existen pruebas serias de la llegada de américa de seres humanos, luego de que se


cerrara el llamado “puente de Bering” que unió por congelamiento Norteamérica y
Europa hace once mil años. Conocimiento agro astrológico, matemático geométrico,
arquitectónico, hidráulico, simbólico comunicacional, y cultural. (Flores Galindo,
1986)

La cosmovisión es uno de las énfasis que se encuentra dentro del mundo andino
podemos concebir como sigue, también ofrece al hombre la explicación del
pensamiento andino y ancestral, dado a una orientación valorativa en su mundo
brindándole a la vez la satisfacción básica de una interpretación de su sentido y la
razón al hombre antiguo o llamados también culturas primogénitas, tuvo un cosmo
simbólico y religioso que tenía un sistema de valores respecto a la naturaleza en el
ámbito donde vivían de una manera social, económico y religioso. (Vega , 1987)

A medida que el hombre fue creciendo con diferentes técnicas de desarrollo, en cuanto
a la agricultura dando prioridad al agua y la tierra tanto en el uso y manejo adecuado
, donde además veneraban a estos mediante ofrendas y fiestas (ceremonias rituales),
las cuales siguen vigentes como es el caso de la pachamama. (Flores Galindo, 1986)
II. AGUA EN EL MUNDO ANDINO

Es considerada uno de los elementos más importantes de la naturaleza del mundo


donde vivimos. Los incas a base de su observación y visión, manejaron,
transformaron y conservaron todas las riquezas que les proveía a su medio priorizando
especialmente el agua determinando así su calidad de vida, es por eso que el hombre
andino sentía respeto por el agua fue de tal magnitud que sentían rendirle ceremonias
y rituales para darle agradecimiento a la cual también consideraban la cimiente que
germinaba las semillas en la madre tierra pachamama, es este maravilloso elemento
que le da a la tierra que constituye la fertilidad que produce vida por lo que tiene el
significado social ético cultural y espiritual para estas culturas es decir, que en ella se
producen nuestros alimentos.

Actualmente podemos apreciar unos restos arqueológicos del Perú tallados en roca
maciza llamados pacchas entre ellos Tipon (parque arqueológico donde se rendía
culto al agua), Cumbemayo (considerado como uno de las más notables obras de la
ingeniería hidráulica en el mundo andino) y Machu Picchu (tiene 16 pacchas) la
tercera más grande con los mejores acabados, todas estas pacchas tuvieron el objetivo
exclusivo de agradecimiento al agua y en algunos casos para el baño ritual del inca
donde también tenemos pacchas en diferentes culturas del el mundo andino y
materiales, que fueron utilizadas para diferentes ceremonias y momentos especiales
alusivos al agua.

Esta concepción del hombre andino hacia el agua, esencial para la vida estuvieron
presentes en todo aspecto desde su concepción del mundo hasta lo cotidiano como
cuando Wiracocha dios creador de todo, hacia el dios creador de las aguas del Titicaca
y desaparece en las aguas del mar pacifico o también el surgimiento de Manco Capac
y su esposa mama Ocllo de las aguas del Titicaca con el mandato del padre sol de
fundar el imperio inca esta visión andina del agua, la considera presente ubicándola
en los universos anan pacha (mundo de arriba) representa la via láctea vista como un
gran rio de estrellas y la lluvia Kay pacha (mundo del presente) representa lagunas,
ríos manantiales y Uku pacha (mundo de abajo) representa a las aguas subterráneas
que almacenan los acuíferos.
En las altas cumbres andinas se consideran que habitan seres animados y divinos a
los cuales se les llaman Acros, que según la tradición que atravez de ellos que brota
el agua por su complacencia, entonces surge de ahí la necesidad de los ritos al agua,
es decir a mayor complacencia del agua mayor cantidad y calidad de este líquido cabe
precisar que la visión del hombre Aymara que existen tres huacas muy importantes
como son el inti tata (padre sol), pacha mama (madre tierra) y mama cocha (mama
cocha) la tres huacas juntas proporcionan la vida por lo tanto a estas tres huacas se les
trata con cariño se conversa y se cría que estén a favor de nosotros los humanos, los
animales y las plantas.

Las culturas pre incas como chavín nazca moche Tiahuanaco chimú y otras culturas
supieron del valor del agua practicaron la agricultura cuya producción se basaba
esencialmente en el riego fruto de un alto conocimiento hidráulico que les permitió
canalizar agua en extensas superficies, que en el mundo moderno que es uno, mundo
mecánico donde al agua se le trata como una sustancia de extraordinarias propiedades
físicas en estas condiciones el agua se aprecia solo como un medio de subsistencia de
un factor de producción como un recurso que esta para ser usado por el hombre nada
más, una nueva cultura del agua no solo demanda ser los esfuerzos científicos técnicos
y viabilidad económica, sino también opciones éticas que valoren la naturaleza y el
derecho de todos los seres vivos a beber el agua con justicia paz y solidaridad es por
eso que actualmente investigadores hacen este esfuerzo donde podemos comprar las
investigaciones realizadas por el japonés Mazu Remoto con el criterio irrefutable.

Ahora que somos conscientes de esta experiencia quizá podamos comenzar en darnos
cuenta que hay cosas que no son visibles directamente a los ojos humanos y nos queda
reflexionar si el agua tiene otra forma de vida o si esto estará dando la razón a la
cosmovisión andina que consideraba que el agua tiene vida, en realidad los hombres
de esta tierra siguen mostrando la valorización del agua y la tierra juntas proveen
fertilidad, esta proporciona sustento para la vida vegetal y animal estos a la vez
alimentan al hombre, el hombre busca el desarrollo haciendo uso del proyecto, es ahí
donde interviene la Ing. agrícola, la cual tiene la visión tiene la gestión y cuidado de
los recursos hídricos promoviendo su uso sustentable, en conclusión la Ing. agrícola
es sin menor duda una necesaria y extraordinaria carrera de ayer mañana y para
siempre.
Fertilidad del mundo andino

AGUA TIERRA FERTILIDAD

VIDA

ANIMALES Y
PLANTAS

HOMBRE

INGENIERIA
AGRICOLA PROYECTO

DESARROLLO

COMBATIR LA
POBREZA

(Bardales Vassi, 2013)


III. LOS ANIMALES EN EL MUNDO ANDINO

Cuando hablamos de animales en el mundo andino, nos referimos a los seres vivos que
se desplazan por su propio medio, utilizan el medio ambiente en que se encuentran para
alimentarse y reproducirse, en este caso el espacio que forma la cordillera de los andes
que se encuentra en América del Sur, que comprende los países de Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Es justamente de ahí que proviene la palabra Andino.
(Grebe, 1989)

En el contexto de esta fauna silvestre subterránea se destacan 8 animales sagrados


emblemáticos, cada uno de los cuales es objeto de culto y una elaborada praxis ritual
tradicional. Entre ellos son los siguientes: condor, águila, quirquincho (armadillo),
chullumpe (pájaro acuático), felino o gato montés, sapo (jampato), lagarto (jarririnko) y
serpiente (aserro), considerados sallka, animales silvestres que se aman. Dando los cultos
entre la época pre inca hasta nuestros tiempos. (Grebe, 1989)

El espacio andino era concebido en dos niveles diferentes: horizontal y vertical. En el


plano horizontal, los incas veían el mundo de manera dual: hanan y hurin (arriba y abajo).
Estas dos mitades se dividían, a su vez, en otras dos, dando origen a la cuatripartición.
Esta división era entendida como
La cosmovisión Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pachamama
(Madre tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y perpetuamente. Esa
totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene
un espíritu, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas
y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, más
bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella.

Teniendo en cuenta el plano vertical, los tres planos estaban relacionados con los animales
considerado como el.

1.1.LAS DEIDADES DEL CODIGO WIRACOCHA (código wiracocha)

Según el investigador Ricardo Bardales Vassi que afirma “los incas representaban a sus
deidades en tres partes: el mundo de arriba, el mundo de aquí y el mundo de abajo que
son representados por diferentes animales tales como son el cóndor, el puma y la serpiente
cuyos atributos al ser alcanzados por el hombre lo convertían en un súper hombre
conocido también como el chachapuma. (Bardales Vassi, 2013)

HANAN PACHA (mundo de arriba): Considerado el mundo celestial o supra terrenal y


solo las personas justas podían entrar en ella. En la tradición andina se definió al Hanan
Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama
Quilla, Pachacamac, Mama cocha. (Amat Olasaval & Aedo, 2018)

Mundo espiritual representado por el cóndor, señor de los andes, ave de vuelo altivo.
Desde tiempos ancestrales, su presencia de solemne majestad ah fascinado a los pueblos
andinos, Esta ave está considerado como el símbolo de sabiduría y mensajero de lo divino,
llega a volar des el alba hasta el anochecer. Esa imagen del cóndor planeando a grandes
alturas no pasa desapercibido y fue seguramente lo que más impresiono a todos los
pueblos indígenas de los Andes. (Amat Olasaval & Aedo, 2018)

KAY PACHA (mundo del presente): Es la tierra del medio, aquí mora temporalmente la
pachamama que es la madre tierra que está entre el mundo de arriba y el mundo de abajo.
Los Apus y los “wamanis” (espíritus de las montañas) son considerados sus portavoces
y guardianes. En este canal donde el poblador andino realiza sus diálogos con los
espíritus, previa ofrenda a la madre tierra. A las vicuñas se les considera como el ganadito
del Apu, porque pertenecen a la montaña. (Amat Olasaval & Aedo, 2018)
La representación animal del Kay Pacha es representada por el puma. El puma, es un
animal inteligente, solitario, escurridizo, ágil, no pierde energía si no está seguro de
alcanzar algo. Con hábitos nocturnos porque lo que es difícil poder observarlo. Fueron
estas características, las que probablemente deslumbraron a los antiguos pobladores
andinos, quienes vieron a este animal como un animal mítico y supremo. La imagen del
puma la encontramos representada de diferentes formas en el arte de muchas
civilizaciones del Perú, plasmado como un modelo divino. El puma simboliza la
sabiduría, la inteligencia. Simboliza el gobierno, de allí que probablemente por esa razón
la planificación de la construcción de la cuidad del Qosqo tuviera la forma de un puma.
(Amat Olasaval & Aedo, 2018)

UKU PACHA (mundo de abajo) considerado como el mundo de abajo, en la mitología


andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos
y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o el mar. Las fuentes, las cuevas
u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados como líneas de
comunicación entre el Uku Pacha, (mundo de abajo) y Kay Pacha (mundo del presente).
Este mundo era representado por la serpiente. (Amat Olasaval & Aedo, 2018)

Está representado por la serpiente, cuando hablamos de serpiente nos referimos a culebra.
Víboras, etc. Esta clase de animales no poseen patas(son apodos) por la cual deben
arrastrarse por el suelo, este animal posee una visión de 360° desde el suelo por la cual es
la representación del mundo de abajo, puede vivir hasta 6 meses sin comer. (Amat
Olasaval & Aedo, 2018)

La articulación de los tres niveles constituyen el universo allí el micro cosmos y macro
cosmos se hallan en intima correspondencia, en esa articulación KAY PACHA(mundo
del presente), juega un rol importante de puente de transición, mediación y control de
equilibrio al cual el hombre constituye con su acción ritual y celebratoria. (Amat Olasaval
& Aedo, 2018)

Los animales de mayores atributos los clasificaron en tres niveles: el cóndor que
dominaba el mundo de arriba, el puma, que representaba el mundo de aquí y la serpiente
el mundo de abajo.
Es importante conocer nuestro pasado andino para construir nuestro futuro, sobre todo
como profesionales que vamos a trabajar en el medio rural.

Por eso es importante conocer la cosmovisión andina y su verdadero significado como


decía M. Giesecke y Pablo Macera “Nuestra historia nos hace sentir bien con nosotros
mismos y en los demás, porque nos hace pertenecer y compartir”.

Nuestra historia en lo que nos une, conocerla nos da esa enorme ventaja de poder pensar
mejor como construir nuestro futuro.

III. TÉCNICAS DE UTILIZACIÓN DE AGUA Y SUELO EN LA CULTURA


ANDINA

Entre Las grandes culturas que se desarrollaron en América, destaca Tiahuanaco, que
tuvo un dominio pleno en la meseta del Collao, a orillas del lago Titicaca, es en este
contexto que se llevó a realizar una serie de técnicas agrícolas como el uso del agua y
suelo para la agricultura, Esto se ve reflejado en los sistemas de canales, acueductos y
especialmente la construcción de campos elevados llamados camellones.

En época precolombina se desarrollaron técnicas complejas para el manejo del agua,


pare» la agricultura, a través ingeniosas tecnología.

1. AMUNAS Las culturas ancestrales de nuestro país, practicaban sistemas de recarga


muy conocidos y aplicados actualmente en los países desarrollados. Se conocía algunos
de los métodos denominados recarga de superficie. Los construidos en las zonas de
sierra de Huarochirí (Lima) se les da el nombre de “amunas" Estos podemos tipificarlos
como sistemas de recarga superficial localizados fuera de los cauces de los ríos,
mediante sistemas de canales asociados a campos de extensión, cuyo principio es captar
las aguas del río, llevarlo fuera del cauce mediante canales y extenderlos en una
superficie permeable los sistemas de amunas. Este es el mejor ejemplo de la llamada
“siembra del agua". Consistía en un ritual que implicaba: asambleas, limpieza de
acequias y, sobre todo, veneración al agua. Antes del inicio de la limpieza d.e-las-
acequias amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al agua. (Pierre Protzen,
2005)

2. LAS COCHAS
Son como pequeñas lagunas para cultivar en su borde, La cocha consumen un sistema
hidráulico que aprovecha la acumulación de las aguas de lluvia y las que escurren de los
manantiales, las recargas de estas obras hidráulicas son por las precipitaciones en las
temporadas de- lluvia y se mantienen húmedas durante la época seca.
Un claro ejemplo lo vemos en la cuenca de Chancay-Huaral, en la subuenca media
Añasmayo, donde los comuneros de Huayopampa hacen un uso eficiente del agua de
riego desde la captación en los puquios, la conducción, el Almacenamiento en un sistema
de cochas y la aplicación del agua en la planta. (Pierre Protzen, 2005)

LOS WARUWARUS.

Son otra técnica ingeniosa del uso de agua y suelo conocido como campos elevados
rodeados por canales, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano en areas
inundables o inundadas, que consisten en “jalar" tierra formando una plataforma o “cama”
rodeada de agua, donde se realiza la siembra esta permite manejar no solo el agua y el
suelo también la Temperatura a favor del cultivo.

Es asi que los Waruwarus tienen el efecto de reducir las heladas ya que el agua de los
canales emite en la noche la energía solar acumulada en el día reduciendo el impacto del
aire frio producido equilibrio térmico. (Canahua Murillo, 1992)

4. ANDENES

Los antiguos habitantes del andes, al necesitar tierras de cultivo adicionales a las que les
ofrecían sus estrechos valles ganaron esas tierras de las montañas y crearon los primeros
andenes. Formadas por una serie de terrazas creadas artificialmente Los andenes tienen
formas escalonadas para aprovechar el suelo de las laderas de los cerros, a manera de
grandes graderías, transformado el paisaje de los andes.

En la construcción de los andenes, se incorporó capas de diferentes materiales de relleno,


para controlar mejor en drenaje frente a las lluvias. Los incas invirtieron recursos
considerables. Por ejemplo, buena parte de los andenes construidos en el extremo oeste
de Machu Picchu tiene finalidad. De ganar terreno para ampliar la frontera agrícola y
logra la estabilidad del suelo para otras construcciones. Es así que otra función de los
Andenes es frenar la erosión del suelo permitiendo el riego y reteniendo la humedad,
Formado un clima favorable para los cultivos. (Canahua Murillo, 1992)
5. PUQUIOS

La tecnología se desarrolló en la costa de lea, ya que al ser un lugar en donde

cae poca lluvia los antiguos nazqueños, construyeron acueductos para poder tener agua
durante todo el año; con posos cuyo acceso son caminos verticales en espiral obras que
por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica
de ingenieros agrícolas de su época y toman por infiltración las aguas subterráneas para
llevarlas a las aéreas agrícolas. (Avila J, 1986).

MENSAJE

Ahora que conocemos esta tecnología del manejo de agua y suelo de los antiguos
peruanos nos debe servir de motivación a los ingenieros agrícola para que en el siglo XXI
podamos mejorar la eficiencia y aplicación y uso de agua en los sistemas de riego y
drenaje, la ciencia y la tecnología que permitan hacer un uso eficiente del agua.

V. EL CORICANCHA MUESTRA DE INGENIERIA

A pocos metros de la Plaza de Armas del Cusco, "Capital Arqueológica de América", se


encuentra lo cimientos y muros de lo que fue el santuario más venerado del
Tawantinsuyo: el Qoricancha, el Templo sagrado dedicado al “Sol de Soles”. Ahora se
encuentra el Templo de Santo Domingo. (Nitshe, 1928)

Este complejo inca fue construido en una colina natural de la ciudad sagrada de Cusco,
entre los ríos Tullumayo y Huatanay. Según se sabe, fue construido durante el gobierno
del inca Huiracocha, allá por el año 1,200 d.C. es continuado y embellecido por el inca
Pachacútec, quien personalmente dirigió construcción, quien culmina ese templo, con un
nuevo plano y una maqueta. (Nitshe, 1928)

EL Coricancha, Qoricancha o koricancha, significa algo como “recinto de oro , y fue una
construcción inca muy importante, edificado en la capital del imperio de los incas y como
su nombre lo indica, estaba repleto de oro, donde presenta una perfecta distribución de
los diferentes espacios para rendir honores a las diferentes deidades, en especial para el
dios Illa TicceWiracocha, el sol, la luna, el rayo y el arco/iris. (Nitshe, 1928)

El Coricancha fue un centro reUgjoso/je primera importancia, de carácter político,


administrativo y astronómico, sus paredes estuvieron forradas de oro.
La técnica en lítica empleada fue de primera categoría, de extraordinario esmero, por el
fino labrado y pulido en piedra de gran dureza, con un montaje perfecto y cuyas juntas de
los sillares de los muros son asombrosos, entre los cuales no ingresa una aguja.

Conformados por hermosos muros, con hileras sucesivas, cuyas dimensiones van desde
la base con las más grandes y gradualmente terminando con medianas piedras, el corte es
trapezoidal, en las que se pueden apreciar las uniones de las paredes son perfectas, así
como las puertas, ventanas y hornacinas, donde sobresale el arte, la arquitectura y la
ingeniería

Destaca en la construcción, la pared circular, calificado como una proeza de la


arquitectura e ingeniería, la muralla es inclinada y curvada a la vez, con una gran
estabilidad, habiendo resistido terremotos. Esta estructura en su interior, servía como altar
para el dios Wiracocha, similar al torreón en el Palacio Real de Machupichu.

El templo no sólo se veneraba al Sol, sino a otras deidades menores como la Luna y
Venus. Según el Inca Garcilaso de la Vega, el local mediano de la esquina noroeste del
templo era dedicado para el culto a la Luna, y el siguiente era para Venus, y algunas
constelaciones. Al otro lado del patio, en dos recintos menores, se rendía culto al Trueno
(lllapa) y al Arco Iris (Cuychi). (Nitshe, 1928)

En el galpón con frente a esa plaza se veneraba a Punchao, una representación del Sol que
consistía en una estatua de oro puro de la altura de un niño de diez años, mandado a
fabricar por Pachacutec, luego de haber sido favorecido para ganar la guerra a los
Chancas. Permanecía allí durante el día, y en la noche era llevado a la plaza para su
veneración. El ídolo “dormía” acompañado por numerosas ñustas en una edificación
vecina, fuera de la cancha, para luego ser devuelto a su lugar inicial por la mañana.
(Nitshe, 1928)

Frente a ese último galpón dormitorio estaba el famoso jardínxaue era regado a mano,
con el agua que traían a cuestas las aellas, que era adtírrado con mazorcas de maíz y frutos
de oro que las mismas ñustas diligentemente colocaban allí en tiempos de siembra, de
cosecha y cuando los jóvenes se hacían guerreros en la fiesta del Huarachicuy, el 21 de
diciembre
Fuente ceremonial de la época colonial trabajada a mano, que cumplía la función de
depósito de agua, de forma octagonal y base cuadrangular; algunos cronistas afirman que
es de origen inca, y que en ella se vertía chicha, como ofrenda para el dios sol (inti).

El Qoricancha tenía una proyección mágico-religiosa, cuyo fin era el de sacralizar la


geografía del Tahuantinsuyo. Por ello, del centro de la cancha ¡SipaL inticancha, partían
los ceques, que son las líneas virtuales que comunicaban el templo con los espíritus de
las montañas (apus), ligados a las cumbres, marcadores astronómicos y puntos principales
del paisaje cusqueño. N°01.

La arquitectura incaica de Koricancha estuvo en función del movimiento de los astros en


el firmamento y su aparición sobre el horizonte. A través de ventanas O puertas se
observaban en los contornos de las montañas vecinas la salida y puesta del sol, asimismo
se estudiaba el desplazamiento de luces y sombras proyectadas sobre las paredes. Sobre
los cerros que rodean al Cuzco, construyeron pilares que indicaban los cambios de
estación, empleándose para dividir el año solar en doce meses. (Nitshe, 1928)

Entre otros sitios arqueológicos dentro del coricancha tenemos el

Templo del Sol. - Este aposento se encontraba una representación del dios Huiracocha y
algunas momias incas; el recinto era resguardado por mamaconas o sacerdotisas del sol.
El interior del Templo es vertical, sin embargo por fuera se aprecia claramente la
curvatura en la pared. Este templo como muchas otras construcciones incas no presenta
material alguno en las uniones de los bloques de piedra que forman sus muros, y
prácticamente no existe espacio entre bloque y bloque de piedra. (Lozano Castro, 1989)

Templo de las Estrellas. - En este templo se adoro a las estrellas, servidoras de la luna,
hijas del sol y de la luna. Los incas creían que las estrellas fueron puestas en el cielo como
en símil, correspondiente a todos los animales de la tierra; es decir, se pensaba que todo
animal que existía en la tierra tenía un semejante en el cielo. En la parte media del Templo
de las Estrellas, podrá observar una hornacina ceremonial donde se pueden ver trabajos
hechos en bajo relieve y restos óseos de auquénidos, esta hornacina se relaciona
directamente con la salida del sol durante el solsticio de invierno. (Lozano Castro, 1989)
Recinto del Arcoíris. - Es denominado recinto del arco iris, pues se pensaba que este
provenía del sol. Todos los muros del recinto debieron estar completamente cubiertos de
oro. Según los cronistas, en una plancha sobre el muro estaba el arco del cielo pintado
con sus siete colores. (Lozano Castro, 1989)

Recinto del Rayo, Trueno y Relámpago. - El último de los recintos cuyo acceso dispone
de tres puertas, estuvo destinado al culto al trueno, el relámpago y el rayo, al cual
llamaban inti illapa. Y se le rendía culto, ofreciéndole sacrificios rituales.

Templo de la luna. * Al fondo de esta galería se encuentra la puerta o callejón sagrado,


y más al fondo se ubica el templo de las estrellas. La luna además de ser considerada
como hermana y mujer del sol, recibió su divinidad de Huiracocha, Su veneración estaba
a cargo de las mujeres. (Lozano Castro, 1989)

Jardines Sagrados y Fuentes. - En la parte baja se observan los jardines sagrados, estos
estaban decorados con elementos de la flora y fauna del imperio del Tahuantinsuyo,
además de múltiples trabajos en oro y plata. Se puede observar una de las fuentes en el
jardín sagrado. Durante las fiestas del Sol, los pueblos conquistados por los incas,
realizaban una peregrinación hasta la ciudad del Cusco (capital del imperio).

Mensaje:

No debemos perder de vista los ingenieros y arquitectos que la ingeniería, la arquitectura,


la astronomía y otras disciplinas también son parte de nuestra historia, haber conocido el
Coricancha nos debe hacer sentir orgullosos en el mundo moderno actual.

BIBLIOGRAFIA:

VI. PACHACUTEC EL PRIMER INGENIERO AGRÍCOLA

Pachacutec fue el noveno gobernante del imperio Inca, quien lo convirtió de un simple
curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo.

Nació en el Cusco, en el palacio de Cusicancha y fue hijo del inca Viracocha y la coya
Mama Runtu, quienes lo llamaron Cusi Yupanqui.
Aunque su padre no lo había designado como su sucesor, este dirigió una defensa militar
ante el belicoso ejército Chanca, porque su padre inca viracocha y su hermano mayor
Urco no quisieron enfrentarlos.

Después de someter a las chancas emprendió varias campañas para conquistar y anexar
reinos y señoríos que poseían fértiles tierras de cultivo y pobladores capaces de tributar
fuerza de trabajo para los incas.

También dividió el Imperio en cuatro suyos o regiones y Complementó su labor


integradora al establecer el uso del quechua como lengua oficial del Tahuantinsuyo.
(Rostwordowski, 2001)

1.2. SUS CONOCIMIENTOS:

Aparte de ser un extraordinario guerrero, tenía conocimientos en las diferentes áreas tales
como: hidráulica, hidrología, hidrogeología, Irrigación, drenaje, erosión, astronomía,
sistema de andenes, entre otras, lo que le permitió establecer estrategias para el
aprovechamiento integral de los recursos.

Pachacutec antes de emprender cualquier obra hacía uso de maquetas, que servían para la
ejecución de sus templos, fortalezas, andenerías, irrigaciones y otras edificaciones.

Hiram Bingham, el descubridor científico de Machu Pichu, en el año 1913 señalaba a los
lectores del National Geographic Magazine que: “Los incas fueron buenos ingenieros".

La aplicación de estos conocimientos en ingeniería, se demuestran en sus construcciones,


que fueron planificadas y ejecutadas por Pachacutec, siendo destacables.

1.3. GUERRA CON LOS CHANCAS

La guerra inca-chanca (1438) fue el último de los conflictos que enfrentó a chancas e
Incas. Fue originado por el ataque de la etnia chanca a la ciudad

del Cuzco y la defensa que organizó de la misma el principe inca Cusí Yupanqui. La
batalla terminó con una victoria inca que obligó al ejército chanca a replegarse a
Ichuparrpa.

Después de la victoria incaica en la Batalla de Cuzco, los incas pasaron a la ofensiva y


volvieron a vencer definitivamente a las chancas en la Batalla de Yahuarparnpa y sumaron
los restos del ejército chanca bajo el mando de Anco Haullu a su ejército, como era su
costumbre.

La guerra contra las chancas, según algunos autores, se debió a que estos rivalizaban en
su afán conquistador y significó para los incas un punto de inflexión para su consolidación
y el total dominio del Cuzco. Así, marcó el comienzo de su expansión territorial que
continuarían sucesivamente el mismo Pachacutec, Capac Yupanqui.Tupac Yupanqui y
Huayna Capac

El ataque chanca en 1438 no fue el primer enfrentamiento militar de Pachacutec Inca.

1.3.1. ANTECEDENTES:

El conflicto entre Incas y Chancas se inicia durante el gobierno de Inca Roca. Las chancas,
aprovechando el triunfo de los Hanan Cusco sobre los Urin Cusco, tomaron posesión de
Andahuaylas (hasta entonces aliada de los Incas). Ante esto, Inca Roca solicitó la ayuda
de los Canchis y Canas (ambos grupos mercenarios), junto a ellos construyeron un puente
sobre el río Apurímac y avanzó con veinte mil hombres atacando sorpresivamente y
provocando el desbande de la población chanca.

Preparativos de ataque chanca:

Durante el gobierno de Viracocha, las chancas salieron de sus tierras dispuestos a


conquistar el Cuzco, partieron de Paucaray y según la usanza andina se dividieron en tres
ejércitos Tan seguros estaban de la fácil conquista del Cuzco que dos de los ejércitos se
dirigieron alContisuyo y el tercero tomo la ruta del Cusco. Llegados Vilcacunga enviaron
sus emisarios al Cuzco anunciando su intención de someter a tos incas por k) que
Viracocha atemorizado por la roticia abandonó el Cuzco a su suerte y se refugió junto a
sus hijos Urco y Socso en la fortaleza de Caquia Xaquixahuana. Cuando la lucha entre
los incas y las chancas adquiere un carácter épico ante la proximidad de las tropas
enemigas, es en esas circunstancias que surgió (a figura de) joven principe Cusí Yupanqui
quien decidió defender el Cuzco.

TIPÓN

Tipon, ciudad de hermosos recintos reates y admirables fuentes de agua, constituye otro
de los más importantes complejos arquitectónicos que se encuentran dentro del
departamento del Cusco.
Este antiguo poblado inca está ubicado a 23 km. al sudeste de la capital incaica a una
altitud de 3,560 metros sobre el nivel del mar; pero la zona más aíta del parque se
encuentra en el abra de Ranraq'asa sobre los 3,850 metros. Pertenece al distrito de
Oropesa, provincia de Quispicanchis en el Cusco.

ORIGEN DE TIPÓN:

El reconocido historiador peruano Dr. Luís Antonio Pardo, opina que el actual nombre de
Tipón puede derivar de la palabra quechua Tímpuj, que significa "estar hirviendo" y que
hace alusión al hecho de brotar las aguas de tes fuentes como si el líquido estuviera
hirviendo. Este nombre fue asignado en tiempos modernos, pues el nombre original fue
otro. El historiador cusqueño Víctor Angles sostiene que Tipón pudo se" la Casa Real de
Yahuar Huaca, quien se retiró a este lugar, luego que desamparara al Cusco durante el
ataque de los aguerridos Chancas. Huiracocha, su hijo, se enfrentó a los invasores y los
venció entrando triunfante al Cusco, siendo coronado inca en lugar de su padre.

El cronista mestizo, Garcílaso de la Vega, relata: "El cual dio lugar a la determinación
del hijo, porque sintió inclinada a su deseo toda la corte que era la cabeza del reino; y por
evitar escándalos y guerras civiles y particularmente porque no pudo más, consintió en
todo lo que el príncipe quiso hacer de él. Con este acuerdo trazaron luego una casa real,
entre la angostura de Muyna y Quepicancha, en un sitio ameno (que todo aquel valle lo
es), con todo el regalo y delicias que se pudieron imaginar de huertas y jardines y otros
entretenimientos reales de caza y pesquería: que ai levante de la casa pasa cerca de ella el
río de Yucay y muchos arroyos que entran en é ". Angles asume que el lugar identificado
por Garcílaso corresponde a Tipón,

El río Watanay pasa cerca de Tipón y de él se desprenden dos riachuelos que rodean todo
el complejo, estos podrían ser los riachuelos de los que habla el cronista inca. Otra
similitud con este complejo, son (os andenes que

corresponderían a los doce terraplenes existentes actualmente en el lugar.


Los principales sectores que conforman Tipón son:

Intiwatana, Recintos Menores, Mirador del Cusco y La Muralla.

Saqsayhuaman

Es una "fortaleza ceremonial” inca ubicada dos kilómetros al norte de a ciudad del Cuzco
Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacutec. en el siglo XV;

sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XVI. Con el

aniquilamiento de la nobleza inca desaparecieron de la memoria humana la; técnicas que


permitieron la construcción de esta monumental fortaleza o santuario; el cual produjo la
admiración de Pizarro y sus hombres. Pedro Sancho, secretario de Pizarro, deja una
primera descripción del edificio; pero la más detallada es la del Inca Garcilaso de la Vega.
La "fortaleza ceremonial" de Saqsayhuamán es con sus muros megalíticos, la mayor obra
arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. Desde la fortaleza se observa
una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad del Cuzco. Estos tres
conjuntos se encuentran ubicados "en la- parte superior de los mal denominados baluartes
(muros en zigzag). Dos se hallan descubiertos y uno enterrado en la. Actualidad. Hasta
antes de las excavaciones de 1934, se tenía conocimiento de éstos, tan sólo por las
referencias que daban los cronistas, sobre todo Garcilaso de la Vega; presuponiéndose
hasta antes de las excavaciones de 1934, que existían, luego de éstas en las que los
descubre siendo a partir de esta fecha que se puede afirmar su existencia. (Vargas, 1990)

Estas construcciones son las siguientes:

El Muyuc Marka, El Sallaq Marka, El Paukar Marka, El Primer Baluarte, El

Segundo baluarte, El Tercer Baluarte, Las Puertas, El Baño del Inka, Los

llamados anfiteatros y Las Chinkanas.

1.6. CORICANCHA:

De los innumerables monumentos que encierra el Cusco -la Ciudad Milenaria de los
Incas- ninguno ha despertado tanto interés corro el TEMPLO DEL SOL o
KORICANCHA, el principal Santuario Incaico, cuya magnitud y trazado, hoy tratamos
de desentrañar. Este monumental templo fue destruido y saqueado por los conquistadores
españoles. En su lugar, los padres de la Orden de los Predicadores, decidieron construir
la actual Iglesia y Convento de Santo Domingo. (Nitshe, 1928)

El Koricancha se levantó sobre una terraza de origen pluvial, en la explanada que separaba
¡os ríos Tullumayo y Huatanay, en la actualidad las avenidas de Tullumayo y del Sol. Los
meandros de los dos ríos, condicionaron a los arquitectos incas a modificar el medio
ambiente natural mediante un sistema de bellas andenerías artificiales configurando la
parte inferior del felino andino (puma) representado en todo el urbanismo de la Ciudad.
El Koricancha ocupaba la parte de la cola del puma y la cabeza Saqsaywamán. A este
sector bajo se le denominaba barrio de PUMAC- CHUPAN (en español “cola del puma")
y culminaba la ciudad en la unión que forma delta doñee convergen exactamente las aguas
de los dos ríos.

1.7. OLLANTAYTAMBO:

Está ubicado a 80 km al noreste del Cusco, punto de entrada a la zona amazónica del
cusco, y donde el río Vilcanota, cambia de nombre a Urubamba. La ubicación de
Ollantaytambo es estratégica, para muchos es el punto final del valle sagrado, también se
considera la puerta de ingreso al santuario Histórico de Machu Picchu, donde se tiene 2
opciones: Tomar el tren hasta Machupicchu Pueblo o se va a pie por el antiguo Camino
Inca.

Ollantaytambo, es uno de los complejos arquitectónicos más monumentales del Imperio


Incaico, recibe su nombre de la célebre leyenda sobre en general rebelde Ollantay. Su
diseño como las bases de la mayoría de sus edificaciones corresponde al trazo original de
la época del incario (la calle mantiene aún sus nombres meas). Son sorprendentes sus
calles empedradas, canales y el Templo dedicado a Santiago Apóstol construido en 1620.

Se piensa que Ollantaytambo constituyo un estratégico centro militar, agrícola y religioso


para administrar y controlar el Valle Sagrado de los Incas; esto se deduce por las
construcciones que se presumen eran para depósitos agrícolas y para uso militar como
murallas y torreones de vigilancia (probablemente para protegerse de las etnias
selváticas). Son 150 escalones que separan la cumbre de la parte baja, se observa el
perfecto tallado de las piedras, obviamente dedicadas al culto al agua, con gran similitud
a las de Tipón. (Martinez, 1971)
1.8. MACHU PICCHU

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu. Montaña Vieja) es el nombre
contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino) incaica construida a
mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y
Huayna Picchu en la vertiente oriental de la Cordillera Central, al sur del Perú y a 2490
msnm (altitud de su plaza principal). Su nombre original habría sido Picchu o Picho.

Según documentos de mediados del siglo XVI,2 Machu Picchu habría sido una de las
residencias de descanso de Pachacutec (primer inca del Tahuantinsuyo. 1438-1470). Sin
embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la
principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que esta fue usada como santuario
religioso. Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrian sido incompatibles.

Machu Picchu es considerada a mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la


ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de
misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio,
lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.

Es evidente la ingeniería empleada en Machu Picchu; Pachacutec utilizó las técnicas en


ingeniería más avanzadas para su época, aquí se menciona a unos grandes investigadores
de la ingeniería empleada en Machu Picchu: Keneth Wright y Alfredo Valencia.

Unas fotografías sobre Machu Picchu que observó el ingeniero hidráulico norteamericano
Ken Wright torradas por su esposa durante un viaje a Perú en 1974, y tos comentarios de
ésta en relación a las fuentes y otras estructuras que los incas habían construido para la
adm nistradón del agua, le sirvieron de motivación para visitar las famosas ruinas
precolombinas y decidirse a hacer una investigación de campo sobre el tema.

Los incas aumentaron (a producción de la fuente construyendo un sistema de recotecaón


de agua de manantial en ta ladera del corro. El sistema consiste de un

muro de piedra de 14.6 metros de largo con una altura máxima de 1.4 metros. El agua de
manantial se resume a través del muro y penetra a la trinchera rectangular de piedra de
unos 80 cm de ancho. El agua de un manantial secundario entra al canal a unos 80 metros
al oeste del manantial primario. Los incas también construyeron una terraza de 1.5 a 2.0
metros de ancho para permitir el fácil acceso de las labores de operación y mantenimiento.
La condición del manantial lo sorprendió. "Los trabajos de la fuente o manantial todavía
estaban intactos, funcionando y produciendo agua después de tantos siglos de abandono",
señala Wright.

Wright y su equipo estudiaron las fuentes en detalle, dirigiendo las pruebas de flujo
hidráulico, midiendo los canales y las salidas. Concluyeron que los incas diseñaron las
fuentes para operar óptimamente con un flujo de unos 25 litros por minuto, pero las
fuentes operarían con flujos tan bajos como de 10 litros por minuto y podían manejar un
flujo máximo de 100 litros por minuto. El equipo encontró puntos de control de agua en
dos lugares a lo largo del canal, donde el exceso de agua se habría derramado sobre las
terrazas de cultivos o dentro del desagüe principal de Machu Picchu, antes de llegar a las
fuentes.

Un análisis hidrológico demostró que la producción de la fuente primaria estaba


relacionada con la cantidad de lluvia caída. Para determinar los niveles de precipitación
durante el tiempo que los incas ocuparon Machu Picchu, desde 1450 hasta
aproximadamente 1540, Wright analizó datos del núcleo del hielo de un glaciar que se
encuentra a 250 km. al suroeste. El análisis sugirió que Machu Picchu recibió cerca de
2,000 mm de lluvia anualmente, y que en la última década de ocupación la precipitación
realmente aumentó.

Wright determinó que un flujo de 10 litros por minuto para las fuentes durante los meses
secos, habría sido suficiente para satisfacer las necesidades de la población, que se estima
haber variado de 300 a 1.000 personas cuando el emperador estaba en la residencia. En
el invierno de un año seco, dice Wrihgt, los incas pudieron haber experimentado una
escasez temporal de agua. Pero su descubrimiento del camino que conduce al río
Urubamba parecía confirmar que los incas habrían utilizado el río como una fuente
secundaria de agua. Por consiguiente, Wright concluyó que una escasez de agua no era la
explicación del abandono de Machu Picchu. (kauffmann, 2005)

2. MENSAJE

Pachacutec planifico y diseño todo este sistema utilizando las mejores técnicas de
ingeniería para su época, es nsí que esta Llacta, hoy considerada ''maravilla del mundo",
la realizo para ser eterna y su autor ser trascondente, no fue simplemente un lugar de
descanso, el esfuerzo desplegado y el lugar en una geografía sagrada nos confirma que
fue un lugar construido en honor a su dios, el dios Viracocha o el "Sol de Soles”.

Por todas estas evidencias, consideramos que Pachacutec fue el primer ingeniero agrícola
y nos legó valiosas técnicas de aprovechamiento de los recursos de agua y suelo, es decir
grandes conocimientos hidrológicos, hidráulicos, constructivo», por eso como futuros
ingenieros agrícolas debemos aprender de estas enseñanzas y la visión de Pachacutec,
reconocerlo como el gran ingeniero de estas maravillosas obras, del cual nos sentirnos
sumamente sentimos orgullosos,

VIII. ARQUITECTURA HIDRAULICA Y LAS FUENTES INCA

El mundo andino se tenía un valor especial al recurso agua habiéndonos dejado muestra
de su admiración y respeto pues consideraban que tenía vida y era vital para la producción
de los alimentos es así que hay construcciones arquitectónicas que nos reflejan por su
diseño y esfuerzo constructivo no solo era de uso utilitario para ser el análisis
arquitectónico de los diseños de las fuentes construidas en diferentes centros
arqueológicos como Machupicchu, Ollaytantanbo, Tambomachay, Wiñay Wayna.
Tenemos que tener en cuenta la cosmovisión andina y en ese sentido el mundo andino
estaba compuesto por 3 niveles donde el mundo de abajo estaba relacionado con la
serpiente y el símbolo espiral, el mundo de aquí estaba relacionado con el felino y
escalonado(andenes), el mundo de arriba conformado por el cóndor. (Bardales Vassi,
2013)

La arquitectura: Es la disciplina o arte encargado de planificar, diseñar y levantar


edificios, como arte es menester señalar que debe considerarse que la arquitectura tiene
una finalidad estética expresiva, así mismo se puede decir que la arquitectura se encarga
de modificar el ambiente físico para satisfacer las necesidades del ser humano. (Gasparini,
1977)

La hidráulica: es la rama de la física que estudia el comportamiento de los líquidos en


función de sus propiedades específicas. Es decir, estudia las propiedades mecánicas de
los líquidos dependiendo de las fuerzas a las que son sometidos como Parte de la mecánica
que estudia el equilibrio y el movimiento de los fluidos, Técnica de conducir, contener,
elevar y aprovechar el agua. (Villafana Avila, 1986)
Hidráulica inca: Este nuevo termino trata de dar una estética expresiva a todas las obras
de infraestructura hidráulica, teniendo total armonía entre la estructura, el líquido y la
naturaleza. Las construcciones que realizaron los incas en las que se muestra el diseño
especial donde circula el agua, ligada a la cosmovisión andina. (Villafana Avila, 1986)

TIPOS DE UTILIZACIONES DE LA HIDRAULICA

 TIPÓN

El manejo del agua en Tipón no solamente fue eficiente, sino tuvo un significado
expresado en la belleza de sus fuentes, en la ubicación y número de sus vertientes e
incluso por la acústica de las mismas.

El templo del agua se ubica en la parte derecha del sistema de andenes en media luna,
empieza con el discurrimiento de un manantial que está situada en la terraza número 11
y cuyo caudal es de 40 l/seg; este manantial a su vez deriva a dos canales y posteriormente
en cuatro. Estos canales tienen una función importante, en ellos las salpicaduras están
limitadas lateralmente por el canal insertado, es así que se puede controlar la velocidad
del agua que fluye por estos canales y cascadas, El respeto al entorno natural y la
tecnología usada para movilizar las aguas de los manantiales son un modelo de Ingeniería
hidráulica en el mundo andino al servicio del hombre y la naturaleza. (Ancajima R. 2016)

La fuente principal presenta 4 vertientes. Hay muchas interpretaciones, podrían


representar a los 4 suyos, o a los 4 hermanos Ayar fundadores del imperio. Es
impresionante cómo las cuatro vertientes discurren a la misma velocidad, a casi 500 años
de la conquista del imperio incaico.

 TAMBOMACHAY

El agua al ser considerada fuente de vida para todo ser vivo y uno de los elementos más
importante del Imperio de los Incas, se construyó en el Cusco un lugar destinado a su
culto llamado Tambomachay, que en quechua significa lugar de descanso, pues también
fue el lugar en que descansaba el jefe del Imperio. Pero otros estudios señalan que la
palabra “machay’ significaría “cavernas”; lo que explicaría las peculiares formaciones
rocosas naturales. Estas cavidades son consideradas medios de conexión con el mundo de
los muertos.
Dentro de su increíble arquitectura se pueden observar 4 terrazas escalonadas, construidos
sobre una base de roca labrada, estos muros forman 3 andenes paralelos, además sobre el
último de estos andenes se eleva un muro de unos 15 metros de longitud con 4 de altura,
conocido como ushno (lugar donde el inca o sacerdote dirigía las celebraciones).
Tambomachay está íntegramente dedicado al agua, y es que posee un extraordinario
sistema hidráulico como la Construcción de tres andenes que en el segundo andén, se
ubica el canal de derivación de las aguas, que indican Provenían de un manantial, que
vierte sus aguas en una sola caída, Para centrar sus aguas en una sola poza, donde
finalmente vierte sus aguas en hermosas chorros a una poza de captación. Cuenta la
leyenda que a este lugar venía el inca Yupanqui a cazar, energizarse y tomar estas aguas.
(ancajima R, 2016).

Mensaje

Los estudiantes de la facutad de ingeniería agrícola de la universidad nacional del


altiplano puno estamos comprometidos a seguir esforzándonos arduamente cada dia para
ser ingenieros que preserven la naturaleza y el medio ambiente haciendo el uso de
conocimiento de la ciencia, tecnología de nuestros antepasados por ejemplo basarnos en
la mejora de las construcciones de andenería para luego utilizar las técnicas de mejora de
riego por aspercion y goteo para uso agrícola mediante la infraestructuras hidráulicas para
la preservaqcion del recuerso hídrico para el consumo humano buscando asi mejorar la
calidad de vida del poblador rural.

IX. CONSTRUCCION Y APAREJO DE MUROS INCAS

CONTRUCCIONES INCAS: Hace algún tiempo se creía que la manpostería megalítica


de forma y tamaño irregulares pertenecía a los pre-incas del periodo Tiahuanaco, mientras
que la mampostería de bloques de piedra uniformes en tamaño colocadas en hileras
regulares era típico del periodo inca. Sin embargo, en la actualidad se supone que los
incas utilizaban ambos tipos de construcción y que casi todos los grandes edificios y
estructuras pertenecen al último periodo inca. (Agurto Calvo, 2008)

TECNICAS DE CONSTRUCCION: Debe tenerse en cuenta las limitaciones físicas del


equipo disponible, es poco probable el uso de instrumentos de metal, no se disponía de
animales de carga, sólo el hombre realizaba los trabajos en todos los aspectos
constructivos. En lo que respecta al transporte se ha hecho uso de troncos de Aliso (Agnus
jorullensis: saúco o quishuar) de 9m de largo y 15 cm de diámetro, árbol que crece en las
márgenes de los ríos y arroyos, los eucaliptos que hoy se ven en la zona no son nativos,
fueron introducidos en el siglo XVII.

Los grandes bloques de forma casi rectangular eran cortadas en piezas más pequeñas por
un procedimiento que consistía en golpear la piedra hasta formar una ranura continua en
forma de V. En algunos casos en esta ranura había cavidades de casi 8 centímetros de
largo y 2 centímetros de profundidad, estas cavidades pueden haber sido hechas para
colocar cuñas de piedra que ayudaran a partir la roca y forzarla a abrirse a lo largo de las
ranuras marcadas.

En otros casos las cavidades y protuberancias encontradas en las piedras fueron usados
como puntos de apoyo para la manipulación de piedras de mayor tamaño, con puntales
que servían como palancas.

Es en el transporte donde mejor se puede admirar el ingenio de los incas. En


Ollantaytambo enfrentaron el tremendo problema de acarrear inmensas piedras de las
cuales la más grande pesaba unas 75 toneladas, fueron llevadas desde la cima de una
colina hasta el valle, cruzando el río, para después subirlas hasta la fortaleza y colocarlas
en la posición deseada. Todo el proceso puede explicarse valiéndose de deducciones que
corresponden al campo de la ingeniería, por la naturaleza los caminos existe posibilidad
de que hayan sido jaladas sobre algún tipo de trineo, deben haber sido transportadas sobre
rodillos colocadas en una superficie preparada, colocando tres o cuatro troncos a lo largo
de su superficie del terraplenado Esto lo sugieren no solamente las caras planas de las
grandes piedras sino lo bien conservado del camino. (Protzent, 2005)

CARACTERISTICAS FISICAS: Las piedras más usadas por los Incas fueron las
calizas, andesítas. diorítas y granito. También se usaron basaltos, areniscas y cuarcitas.
Las canteras más importantes fueron las de Sacsayhuamán, para la extracción de calizas
y díorítas; Huaccoto y Rumicolca, para andesítas; Yucay, para calizas; y Cachíccata para
granitos.

EXTRACCION DE LOS BLOQUES: Outwater nos dice en su investigación que en la


mayor parte de las canteras los Incas tenían que efectuar un verdadero trabajo de
extracción del material, pero para simplificar la tarea seleccionaban los sitios de manera
de evitar los "cortes de espalda” en la liberación de los bloques
HERRAMIENTAS USADAS: El trabajo de los bloques para darles su forma definitiva
fue hecho de diversas maneras. La mayor parte de ellos fue trabajada mediante martillos
y cinceles de piedra, de naturaleza muy compacta y pesada.

Según Santiago Agurto, el trabajo se hacía por percusión y se le perfeccionaba por


abrasión, mediante el frotamiento con piedras chatas o maderas duras y uso de arena de
río como material abrasivo y, naturalmente, abundante agua.

ASENTADO DE LOS BLOQUES: Los bloques deben haber sido previamente tallados
y asentados uno tras otro, hilada sobre hilada, sin que se produjeran mayores reajustes en
su colocación.

El procesamiento para asentar los bloques según Santiago Agurto debe haber sido
aproximadamente, el siguiente:

 Se escogían los bloques, previamente trabajados, de cada hilada, según la forma


y estructura que se deseaba dar al aparejo.
 Se labraban las caras inferiores y laterales de los dos primeros bloques de la hilada
de base.
 Se preparaba el lecho del bloque uno, de acuerdo a la cara inferior de este, y se
colocaba en posición.
 Se retiraba el bloque uno y se preparaba el lecho del bloque dos, según lo descrito.
 Se perfeccionaba el ajuste lateral, de ambos bloques, adecuando la cara del bloque
dos a la del bloque uno, y se colocaba en su posición definitiva a este último.
 Se retiraba el bloque dos y se repetía el procedimiento con el tercer bloque y con
todos los demás integrantes de la hilada.
 En las hiladas superiores se repetía el proceso en forma idéntica, teniendo cuidado
de cumplir con la regla de la “junta de lecho”; es decir de, siempre, adecuar la cara
superior de los bloques de la hilada inferior a las características de la cara inferior
de los sillares de la hilada superior.

También Protzen nos dice que cuando construían un muro de piedras talladas, lo albañiles
incas dejaban sin cortar las caras superiores de las piedras colocadas hasta que la siguiente
piedra se disponía sobre ellas. Al llegar ese momento se tallaba en las piedras ya asentadas
una junta de asentamiento, una réplica en negativo de la parte inferior de la piedra que
iba a ser colocada.
TIPOS DE APAREJO EN MUROS INCAS

RUSTICO: Está constituido por piedras en su estado natural, desbastadas y canteadas,


las que han sido dispuestas de manera irregular y de cierto modo decreciente en el
asentado vertical, las juntas han sido rellenadas con mortero de barro.

SEDIMENTARIO: Está constituido mayormente por piedras labradas y pulidas, las que
han sido asentadas en hiladas horizontales por lo común rectilíneas, sin descartarse las
heladas onduladas, inclinadas o alternas.

CELULAR: Está constituido por piedras mayormente canteadas o semilabradas de forma


poligonal, las que han sido asentadas con cierta regularidad, dando cierto aspecto alveolar
al aparejo, precisando que en algunos casos se observan puntos focales a partir de los
cuales se irradia el ordenamiento de las piedras.

ENGASTADO: Este tipo de aparejo se encuentra presente en algunos puntos específicos


de las estructuras de poder inca, como las Portadas, el Inkawasi, el Ushnu, Machu Pichu,
Sacsayhuamán y el Templo Incompleto.

Las técnicas de construcción que usaron los Incas en la toda su arquitectura que hasta hoy
sigue vigente y que pareciera que el tiempo no habría pasado sobre ellas, es por la fuerza
de sus cuerpos y el ingenio que tenían es que lograron construir tales maravillas.

MENSAJE FINAL

Uno de los componentes culturales más notorios y perdurables del imperio inca es la
arquitectura. Los incas fueron formidables constructores de obras que hoy podemos
apreciar en diversos lugares de lo que fue el Tawantinsuyo, a través del siguiente informe
conozcamos, como se construyeron estos maravillosos muros en donde conoceremos los
tipos de aparejos, técnicas de engastado, herramientas usadas y asentado de los bloques
que se usaron en las obras maestras que hoy podemos apreciar.
Bibliografía

Agurto Calvo, S. (2008). Estudios Acerca De La Construccion, Arquitectura Y


Planeamientos Incas. Lima: Camara Peruana De La Construccion.

Amat Olasaval, H., & Aedo, C. (2018). Ciglo Mitico De Tunupa Heroe Cultural Y Deidad
Del Mundo Andino. Cuzco: Universidad Andina Del Cuzco.

Bardales Vassi, R. (2013). Wiracocha: El Codigo De Tiwuanaku Y Machu Picchu. puno:


Universidad Nacional Del Altiplano.

Canahua Murillo, A. (1992). Manual Tecnico De Waru Waru Para La Reconstruccion


De Zonas Arqueologicas Incas. pigua: programa institucional de waru wau.

Flores Galindo, A. (1986). Buscando Un Inca: Identidad Y Autopia En Los Andes. LIMA,
PERU: Casa De Las Americas.

Gasparini, G. (1977). Arquitectura Inka. Venezuela: Facultad De Arquitectura Y


Urbanisco Universidad Central De Venezuela.

Grebe, M. (1989). Culto A Los Animales Salados Emblematicos De La Cultura Aymara


De Chile. Santiago: Revista Chilena De Antropologia.

kauffmann, F. (2005). Machu Picchu Tesoro Inca. cuzco: Instituto Cultural Peruano
Norteamericano.

Lozano Castro, A. (1989). modelo simbolico de la cosmologia andina. Madrid:


Universidad Salamanca.

Martinez, V. (1971). Estudio Monografico Del Distrito De Ollantaytambo. cuzco:


Publishier Not Identified.

Nitshe, L. (1928). Corincancha, El Templo Del Sol Como En El Cuzco Y Las Imagenes
Del Altar Mayor. Antropologica.

Pierre Protzen, J. (2005). arquitectura de construccion incas en ollantaytambo. cuzco:


universdiad pontificia catolica del peru.

Protzent, G. (2005). Arquitectura Y Construccion Incas En Ollantaytambo. Lima: oxford.

Rostwordowski, M. (2001). Pachacutec inca yupanqui. Lima: Biblioteca Nacional.


Vargas, V. (1990). Saqsayhuaman Portento Arquitectonico. Chavin: Industrial Grafica
S.A.

Vega , G. (1987). Comentarios Reales De Los Incas. lima, PERU: Identidad y Utopia De
los Andes.

Villafana Avila, J. (1986). Sistemas Hidraulicos Incas. Lima: Luvias Editores.

También podría gustarte