Está en la página 1de 215

Curso de Personalidad-401510

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y


HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE PERSONALIDAD
MODULO

Elaborado por:
Yeison Alfonso Rodríguez Campo

TUNJA, 2008

1
Curso de Personalidad-401510

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION.

UNIDAD I: CONCEPTO, DESARROLLO E INVESTIGACION DE LA PERSONALIDAD.


CAPITULO 1: Antecedentes históricos en el estudio de la personalidad
Lección 1: Aportes de la filosofía y de la medicina antigua al estudio de la
personalidad.
Lección 2: Aporte de las ciencias del siglo XIX y XX al estudio de la personalidad.
Lección 3: Aproximaciones al concepto de personalidad.
Lección 4: Factores determinantes en la constitución de la personalidad.
Lección 5: Niveles de estructuración y modelos de personalidad.
CAPITULO 2: Desarrollo de la personalidad.
Lección 6: Desarrollo emocional.
Lección 7: Desarrollo de la personalidad desde la perspectiva psicoanalítica de
Sigmun Freud.
Lección 8: Desarrollo de la personalidad desde la perspectiva neopsiconalítica de
Carl G. Jung.
Lección 9: Desarrollo de la personalidad desde la perspectiva del ciclo vital
Lección 10: Desarrollo de la personalidad desde la perspectiva de la teoría
interpersonal
CAPITULO 3: Métodos y técnicas de investigación en personalidad.
Lección 11: Métodos de investigación en el estudio de la personalidad.
Lección 12: Diseños correlacionales y experimentales
Lección 13: Diseños para estudiar el desarrollo.
Lección 14: Concepto de teoría científica.
Lección 15: La teoría científica en el campo de la personalidad.
BIBLIOGRAFIA UNIDAD I

UNIDAD II: ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA


PERSONALIDAD
CAPITULO 4: Teorías de la Personalidad I.

2
Curso de Personalidad-401510

Lección 16: Perspectiva psicoanalítica.


Lección 17: Perspectivas Neopsicoanalíticas I.
Lección 18: Perspectivas Neopsicoanalíticas II.
Lección 19: Perspectiva del Ciclo Vital
Lección 20: Perspectivas de los rasgos de personalidad
CAPITULO 5: Teorías de la Personalidad II.
Lección 21: Perspectivas Humanistas
Lección 22: Perspectiva cognoscitiva
Lección 23: Perspectiva conductual
Lección 24: Perspectiva del aprendizaje social
Lección 25: Perspectivas de dominio limitado
CAPITULO 6: Intervención de la personalidad
Lección 26: Psicoterapia y conducta anormal.
Lección 27: Psicoterapia en las perspectivas psicoanalítica y neopsiconalítica.
Lección 28: Psicoterapia en la perspectiva humanista.
Lección 29: Intervención psicológica en la perspectiva del aprendizaje.
Lección 30: Intervención psicológica en la perspectiva del aprendizaje social
cognitivo de los constructos personales.
BIBLIOGRAFIA UNIDAD II

3
Curso de Personalidad-401510

INTRODUCCIÓN

“Ojalá seas el lector


Que este libro esperaba”
J. L. Borges

Hablar sobre la personalidad es intentar una aproximación a un terreno fascinante,


pero de difícil acceso. Esta tentativa de aproximación, es la que se pretende en
este modulo que estamos presentando a nuestros aprendientes.

Basada en la razón y la experiencia, la ciencia agrupa sus conocimientos en


sistemas o agregados de proposiciones conocidas como teorías. La objetividad
que debe tener la ciencia, se refiere a su capacidad para representar y hacer
conocer con precisión el objeto al que se aplica, es decir, que provee un
acercamiento máximo a su realidad fáctica. La ciencia quiere un enunciado
matemático para expresar los fenómenos y pretende, apoyada en esta
formulación, predecir comportamientos, repetir resultados en serie y efectuar
comprobaciones por medio de la experimentación y de la observación. La ciencia
debe caracterizarse por la racionalidad y la objetividad. Es decir que es un
producto de los juicios y de los raciocinios y permanece ajena a los sentimientos y
a las creencias. La ciencia, como se dijo, procura un acercamiento máximo a los
hechos reales, a lo fenomenológico.

Pero también sabemos que la persona humana, creativa por esencia, no puede
ser reducida a unos patrones de comportamiento que limiten sus posibilidades
más genuinas y valiosas. El hombre, necesariamente y precisamente por esa
característica de ser persona, no puede reducirse a categorías, prototipos y
esquemas universales. Es por eso que el psicólogo debe tener siempre en cuenta
que todo trabajo, todo accionar sobre la conducta humana, debe estar fundado en
consideraciones éticas, que limitan no el crecimiento de la ciencia como a veces
se quiere hacer creer, sino la aplicación de la técnica al objeto escogido, en este

4
Curso de Personalidad-401510

caso al hombre, ya que él es persona y, como tal, no puede reducirse a simple


objeto pasivo de ningún tipo de experimento.

Siendo así, si bien para las Teorías de la Personalidad como para todas las
teorías científicas, existen unos constructos o supuestos básicos, en lo que
compete a las teorías del comportamiento no es fácil cuantificar estos constructos
como sí se puede hacer en otras ciencias como la Física o la Química, ya que,
como dijimos, cada hombre, cada personalidad es única e irrepetible. En este
sentido es que debemos aceptar que cualquier aproximación al conocimiento
científico de la personalidad, se torna en una tarea ardua.

No obstante lo dicho, este libro quiere llevar al aprendiente a familiarizarse con las
diversas teorías de la personalidad, desarrolladas por los diferentes autores que a
lo largo de la historia se han ocupado del espinoso asunto. Es importante declarar
aquí con la mayor humildad que, al contrario de lo que puede pasar con otras
ciencias, en la actualidad ninguna de las teorías de la personalidad satisface a
cabalidad todos los criterios establecidos para que un conocimiento pueda ser
catalogado como científico. Como productos que son de la mente humana
reflexionando sobre la mente humana, las Teorías de la Personalidad estarán
necesariamente influidas por la personalidad de quien las formula, dependiendo
de los procesos cognitivos, del desarrollo personal y del campo de experiencias
vitales del autor que las propone. Es por eso también que, a lo largo de este
trabajo, hemos incluido no solamente la teoría desarrollada por un autor
determinado, sino que nos hemos preocupado además por agregar su biografía,
en sus rasgos más fundamentales, porque son ellos los que, en un momento
dado, nos permitirán determinar los alcances y las razones, altamente subjetivas a
veces, sobre las cuales se construye una determinada teoría.

Es nuestra esperanza y será nuestra máxima satisfacción que este esfuerzo por
acercar a las mentes de nuestros aprendientes estas ideas sobre la Personalidad,
pueda abrir para quien las acoja, las interiorice y profundice, horizontes de

5
Curso de Personalidad-401510

reflexión, aplicables en su quehacer cotidiano, como profesionales en una


disciplina tan necesaria en los actuales momentos en que la humanidad vive una
etapa de homogenización, de conformismo y de estandarización en la cual el
hombre, la persona, corre el peligro de abdicar del pensamiento y de la acción
creadora, que es en últimas, lo que definitivamente lo distingue del resto de los
habitantes del planeta.

6
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I
CONCEPTO, DESARROLLO E
INVESTIGACION DE LA PERSONALIDAD

7
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, DESARROLLO E INVESTIGACION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 1

ANTECEDENTES HISTORICOS EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD

LECCION 1

APORTES DE LA FILOSOFIA Y DE LA MEDICINA ANTIGUA AL ESTUDIO DE


LA PERSONALIDAD
“Es preciso vivir primero
Y filosofar después”
Rousseau

Es interesante observar como el término personalidad se utiliza libremente,


desconociendo su significado, y por tanto, su real alcance en cuanto a la conducta
se refiere. Todos hemos escuchado frases tales como: “él tiene una excelente
personalidad”, “ése individuo no tiene personalidad” o “aquel sujeto tiene una
personalidad desagradable”, describiendo la personalidad como un “algo” que se
tiene o no se tiene, o asignándole un valor moral que dista realmente de lo que
sucede al interior de cada persona.

Para comprender lo que realmente significa la personalidad, es importante


considerar el desarrollo tanto del concepto, como de las teorías que, en diferentes
momentos de la historia, buscaron entender el comportamiento, el pensamiento y
la forma de adaptación del ser humano al medio que lo rodea.

8
Curso de Personalidad-401510

Históricamente la medicina, la teología y la filosofía intentaron establecer los


parámetros para explicar y definir la personalidad agrupando algunos rasgos y
comportamientos comunes de las personas en clasificaciones y en tipologías.

Una de las primeras teorías fue la del médico griego HIPOCRATES DE COS (460
a.c. – 370 a.c.) quien clasificó la personalidad en cuatro grandes categorías
basadas en los que él definió como los cuatro temperamentos (melancólico,
Colérico, Flemático, y Sanguíneo), los cuales proceden de la interacción de cuatro
humores corporales que son: la sangre, la bilis negra, la bilis amarilla y la flema,
producto de la combinación de cuatro elementos fundamentales de la naturaleza
que son: el calor, el frío, la humedad y la sequedad. Esta clasificación puede
definirse de la siguiente manera:

Melancólico: Este sujeto se caracteriza por percibir el medio, las personas y la


vida misma como algo negativo e interpretar la realidad desde sus aspectos
menos favorables. Aunque difícilmente establece relaciones sociales funcionales,
cuando las establece, se puede confiar y delegar responsabilidades en él. Es una
persona reservada y tranquila.

Colérico: Es una persona fácilmente excitable e irritable. Generalmente esta


irritabilidad le dura muy poco tiempo, pero puede tener consecuencias negativas
en los procesos de adaptación al medio. Inicia diversas actividades que por lo
general nunca termina, poco perseverante y poco tolerante, es agresivo, variable e
impulsivo.

Flemático: Se caracteriza por ser una persona pasiva, pacífica, tranquila, es


emprendedora pero deja de lado la impulsividad, por el contrario, realiza las
actividades con calma, es leal, serena y digna de confianza. En algunos casos se
describe como apática y despreocupada.

9
Curso de Personalidad-401510

Sanguíneo: Es una persona alegre, sociable, expresiva, sensible, es optimista,


percibe la realidad desde su faceta más agradable, inicia empresas que raramente
termina, no muestra fortaleza ante los problemas y, por el contrario, tiende a
evadirlos sin darles una verdadera solución.

Para Hipócrates la enfermedad era el producto de la “corrupción” de los elementos


fundamentales de la naturaleza, los cuales al interactuar de manera inadecuada
generaban daños al organismo. Por el contrario, una adecuada interacción de las
fuerzas externas e internas del organismo permitía una buena salud. Hipócrates
consideraba, por tanto, que una buena alimentación y unos buenos hábitos
mejoraban la calidad de vida del individuo.

Uno de los aportes más importantes de Hipócrates a las ciencias, contenido en su


“Tratado de los Aires, las Aguas y los Lugares” del Corpus hippocraticum, fue el
hecho de dejar de atribuir a las enfermedades un origen divino y fijarlo en la
existencia de unas causas ambientales, climáticas y poblacionales, con lo cual, se
inicia un proceso de observación sistemático del enfermo y de su enfermedad,
llegando a conclusiones concretas y factibles sobre la forma de intervención. En
otra de sus obras “Tratado del Pronóstico y Aforismos” expone que el médico
puede predecir el curso de una enfermedad una vez haya observado el desarrollo
de la misma en otros casos.

Ante los planteamientos de Hipócrates, el médico griego GALENO DE PERGAMO


(130 d.c. – 200 d.c.) quien es considerado el “Comentarista más grande de
Hipócrates en la antigüedad”, expone que cada uno de los temperamentos tiene
su base biológica en cada uno de los humores o fluidos corporales así, la sangre
se relacionaba con el temperamento sanguíneo, la flema con el temperamento

10
Curso de Personalidad-401510

flemático, la bilis negra con el temperamento melancólico y la bilis amarilla con el


temperamento colérico.

Galeno describía la enfermedad como un desequilibrio de los cuatro humores


corporales, por lo tanto, su tratamiento se basaba en restaurar este equilibrio por
medio de dietas, purgas y sangrías. Lo que a la larga, según él, lograría también
influenciar el temperamento del paciente ya que se estimulaba su base biológica.
A Galeno se le atribuye la inclusión de un modelo experimental para el estudio de
la medicina.

Aunque actualmente estas clasificaciones no tiene acogida dentro de la


comunidad científica ya que carecen de sustento teórico, de investigación y de
comprobación, resultan ser muy populares entre el común de la gente, prque
permiten una clasificación sencilla y aparentemente acertada de la personalidad.
Lo que no se debe olvidar es que la personalidad lejos de ser clasificable en
cuatro tipos o categorías, es más un conjunto de rasgos y de características
propias de un sujeto, que antes de ser clasificable, es más bien susceptible de ser
descrita.

La filosofía griega aporta el concepto de ALMA al estudio del ser humano,


entendiendo el alma como parte de algo superior, de algo supremo o divino. Y que
se encuentra atrapada por el cuerpo, del cual lucha por salir, y solo lo puede lograr
cuando este deje de existir, es decir, al momento de la muerte.

Se debe recordar que el primer concepto asociado a la Psicología fue el de


“estudio del alma” ya que la palabra psyqué traduce alma y la palabra logos
traduce estudio, la asignación se hace basada en la onomatopeya “psi” que se
refiere a la última expiración del ser humano al morir, momento en el cual, según
los griegos antiguos, el alma sale del cuerpo (se libera), y se convierte en

11
Curso de Personalidad-401510

mariposa. Esta mariposa estilizada en la letra griega “psi” es asociada


comúnmente con el ejercicio de la psicología.

Para SOCRATES (470 a.c. – 399 a.c.) es fundamental el problema moral de la


comprensión del “bien, de la virtud y de la justicia”, entendiendo que lo bueno
procede del conocimiento, es decir, quien conoce el bien actuará acorde a este
conocimiento y será bueno, por esta razón decía “el sabio es bueno” (Sanz y
Gonzalez, 1984), por el contrario, la ignorancia lleva a las personas a realizar lo
incorrecto o lo “malo”. “Nadie peca porque quiere sino porque ignora”.

Aunque su concepto de bien es aplicado al mundo de la técnica, y de la labor


manual “el buen zapatero, el buen albañil es el que sabe hacer zapatos o casas”
(Sanz y Gonzalez, 1984) basa su idea de la bondad en el saber entender y obrar.
Y el alma como lo que nos permite ser buenos o malos.

Sócrates deja como legado la mayéutica (o método mayéutico) y la dialéctica,


entendida la mayéutica como el proceso por el cual el filósofo hace “parir” una
verdad al hombre (Comparando este “parir” como el proceso de dar a luz de una
mujer), verdad que se hallaba en su interior y que el ya conocía desde que su
alma se encontraba en el mundo de las ideas antes de nacer, y que el filósofo
como una “partera” hacía recordar por medio de la pregunta (Diálogos de Platón,
Tomo I, La república).

La dialéctica es entendida como la capacidad de dejar de lado el mundo sensible


(mundo visible) para elevarse al mundo inteligible, es decir, desde lo que se puede
sentir en un mundo material, a la conceptualización y entendimiento de la
racionalización.

12
Curso de Personalidad-401510

Discípulo de Sócrates fue PLATON (427 a.c. – 347 a.c.) cuyo verdadero nombre
era Aristocles pero debido a su ancha espalda fue llamado platón, influenciado por
el orfismo pensaba que el alma racional era inmortal, y que después de la muerte
esta recibiría un premio o un castigo.
Entiende el alma como “principio vital” dentro de dos funciones importantes, la de
permitir a los seres vivos realizar actividades vitales, y como elemento divino e
inmortal que nos permite acercarnos a la verdad y por ende a lo “bueno”.

Platón divide el alma en tres partes, el alma racional que se encuentra en la


cabeza y cuya misión es entrar en relación con las “ideas”, dirige las operaciones
superiores del hombre y es regulada por la virtud de la prudencia (fronesis) o de la
sabiduría, el alma irascible o pasional que se encuentra en el pecho, es fuente de
pasiones nobles, se deja guiar y dominar, la virtud que la regula es la fortaleza
(andreia) o valor. Y el alma concupiscible o apetitiva, que se encuentra en el bajo
vientre, de donde provienen los deseos innobles, y las pasiones inferiores, es el
alma más relacionada con el cuerpo y busca siempre la satisfacción del placer, la
virtud que la regula es la templanza (sophrosine).

Entiende la sociedad como una necesidad natural del ser humano, ya que sin ella
no podría suplir las necesidades básicas tanto de orden material como de orden
espiritual. Y es la sociedad como forma “natural” quien permite al individuo
desarrollar sus tendencias naturales al amor, a la justicia, a la prudencia, a la
sabiduría, a la fortaleza, al valor y a la templanza.

ARISTOTELES (384 a.c. – 322 a.c.) quien es considerado como el filósofo más
importante de toda la historia (Sanz y Gonzalez, 1984) entendía el alma como el
principio de la vida, y la clasificaba según una gradación dependiente del
desarrollo sensorial e intelectual del ser viviente. Las plantas tenían un alma
vegetativa encargada de las funciones vitales elementales de nutrición, de

13
Curso de Personalidad-401510

reproducción y de desarrollo, esta alma se encuentra en todos los seres vivos. Los
animales además de tener un alma vegetativa tienen un alma sensitiva que
permite el conocimiento sensible o percepción, las funciones vitales de
movimiento, y las reacciones instintivas. En el hombre se encuentran el alma
vegetativa, el alma sensitiva y el alma racional o intelectiva que es la más
perfecta de todas, posee razón y voluntad (psiquismo superior), en ella se
encuentran tanto el área espiritual como la intelectual. Tanto el alma vegetativa
como el alma sensitiva desaparecen con la muerte del cuerpo a diferencia del
alma intelectiva que contiene elementos inmortales como el intelecto o el
entendimiento. Dentro de este concepto tripartito, el alma en el hombre tiene
como objetivo permitirle vivir, sentir y razonar.

Aristóteles no considera el alma como algo independiente del cuerpo sino como
algo sustancial, es decir, el cuerpo y el alma forman una sola sustancia indivisible.
A este autor se le atribuye el tratado Physiognomonica o Physiognomica escrito
alrededor del siglo III antes de Cristo, en el cual hace una clasificación de los
métodos para determinar el carácter de las diferentes personas.

El Primero es el Método anatómico en el cual las expresiones faciales dan


cuenta de la emoción o del sentimiento que representan en una serie de huellas
musculares en el rostro, por lo tanto, el phisiognomista al observar las facciones
podrá identificar los rastros dejados por los diferentes gestos y de esta manera
establecer cuales son las emociones y sentimientos mas frecuentes en dicha
persona y por tanto su carácter. Por ejemplo: una persona que llore con frecuencia
tendrá en su rostro características del llanto como ojeras, arrugas, y ceño fruncido
al observar estas señales se puede concluir que es una persona depresiva y débil.

El Segundo es el Método Zoológico en el cual se busca explicar el


comportamiento y las cualidades psíquicas de una persona según el parecido que

14
Curso de Personalidad-401510

tenga fisiológicamente con uno o varios animales. Por ejemplo: Una persona cuyo
rostro y cuerpo tenga similitudes a los de un caballo debe ser una persona noble y
elegante, una persona que tenga características similares a las de un León es una
persona valiente y fuerte.

El tercero es el Método etnográfico o racial en el cual se comparan los


comportamientos de una determinada cultura o grupo racial con su aspecto físico
distintivo, concluyendo que los patrones de conducta y carácter que muestra el
grupo son proyección de lo individual. Por ejemplo: los orientales son de piel
amarilla y de ojos rasgados; Guerreros feroces que guardan el honor, por esta
razón, todas las personas de tez amarilla y ojos rasgados son personas agresivas
y honorables.

Sin embargo, Aristóteles no buscaba explicar con uno solo de estos métodos el
carácter de una persona, sino que proponía que la suma de los tres permitiría una
definición mucho mas completa de su forma de ser.

Las primeras aproximaciones al concepto de personalidad nos dejan varios


elementos importantes, en Hipócrates la aproximación al estudio sistemático de
las enfermedades, junto con el deseo de una clasificación científica del
temperamento. En Galeno el estudio científico del cuerpo humano y de la
influencia de lo biológico en el comportamiento humano. En Sócrates el método
mayéutico y la dialéctica. En platón la división del alma nos permite realizar una
asociación primitiva a la teoría freudiana de la personalidad, y en Aristóteles la
propuesta de integrar tanto el área física como el área emocional para definir el
carácter.

15
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, DESARROLLO E INVESTIGACION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 1

CONSTRUYENDO EL CONCEPTO DE PERSONALIDAD

LECCION 2

APORTE DE LAS CIENCIAS DEL SIGLO XIX Y XX AL ESTUDIO DE LA


PERSONALIDAD
“Voltee sus ojos a su interior,
Mire en sus profundidades,
Aprenda primero a conocerse”
Sigmun Freud

Aunque los aportes realizados por la filosofía y la medicina antigua contribuyeron a


la comprensión de algunos elementos importantes del comportamiento humano,
aun faltaban estudios científicos que permitieran reunir información valida sobre la
personalidad. Durante el siglo XVIII se aplicaron técnicas de observación,
medición y análisis, que aunque no son aceptadas hoy en día, fundamentaron el
actual estudio de la personalidad.

El primero de estos investigadores fue el neuroanatomista Joseph Francis Gall


(1758 – 1828) quien propuso en 1839 una teoría denominada Frenología o
Craneología que definía el carácter del sujeto basado en la forma del cráneo.

Según Gall el cerebro humano está dividido en zonas cada una de las cuales se
encarga de una sensación o emoción específica. Un desarrollo mayor de una de

16
Curso de Personalidad-401510

estas zonas con respecto a las otras implicaría que dicho crecimiento se vea
reflejado en el tamaño del área del cráneo comprometida y que la sensación o
emoción específica se presente exageradamente aumentada junto con el
comportamiento asociado a ella. Por lo tanto, el estudio de la forma del cráneo
permitiría establecer las zonas de marcado crecimiento, definiendo las emociones
y comportamientos asociados a ellas y por consiguiente el carácter del sujeto
(algunas veces patológico).

Gall afirmaba que se podía establecer la tendencia a la criminalidad junto con sus
causas por medio de la frenología, y consideraba que el bajo desarrollo intelectual
era causa de las conductas antisociales. Llegó a asegurar que existían razas
humanas inferiores a las demás.

Aunque la neurología, la psiquiatría y hasta la psicología han negado la validez


científica de la frenología, en la actualidad aun hay autores que siguen
estudiándola y considerándola como una ciencia.

Una división particular en “tipos” o TIPOLOGIA será mas adelante la clasificación


más popular para comprender el desarrollo y el funcionamiento de la personalidad.
En general, se hablaba de dos tipos fundamentales, los BIOTIPOS que basaban
su interpretación de la personalidad en las características físicas y biológicas de
los sujetos, y los PSICOTIPOS que basaban su interpretación en las
características psicológicas y emocionales de los sujetos. Aunque ninguna de
estas clasificaciones tiene actualmente validez teórica, aportaron al estudio de la
personalidad la importancia de las áreas psicológica y biológica.

Dentro de las clasificaciones basadas en los BIOTIPOS encontramos la realizada


por el psiquiatra alemán Ernst Kretschmer (1888 – 1964) quien expone en su
libro “Complexión y carácter. Investigaciones sobre el problema de la constitución

17
Curso de Personalidad-401510

física y la teoría de los temperamentos (1926)” la relación existente entre la


constitución corporal (forma del cuerpo) y el temperamento. Estableció tres
categorías así: asténicos o leptosómicos, pícnicos, y atléticos, adjudicando a
cada uno de ellos una serie de rasgos emocionales y comportamentales.

Los sujetos leptosómicos suelen ser delgados, con predominio de dimensiones


verticales, poco tejido adiposo, escaso desarrollo muscular, cuello largo, cabeza
pequeña y cara estrecha. En al área emocional son suspicaces, intelectuales,
solitarios y poco sociables. Kretschmer los relaciona con el carácter ezquizotímico.
Los sujetos pícnicos suelen ser de constitución corporal gruesa, con predominio
de medidas transversales y ovales, rostro redondo, y tendencia a la obesidad. En
el área emocional son personas sociables, tranquilas, extrovertidas y alegres.
Kretschmer los relaciona con el carácter ciclotímico.

Los sujetos atléticos presentan un buen estado físico, son musculosos, firmes y
robustos, con extremidades grandes y fuertes, por lo general practican algún
deporte y gozan de buena salud. En el área emocional son aventureros, fuertes,
activos, líderes, dominantes y con explosiones emocionales frecuentes.
Kretschmer los relaciona con el carácter enequético.

Kretschmer observó que no todas las personas podían ser clasificadas dentro de
estos biotipos, por lo cual realizó combinaciones entre los mismos para explicar
los casos específicos. Por otro lado, definió una última categoría para los casos
tenidos como anormales: los displásicos entre los cuales se encontraban los
sujetos con retardo en el desarrollo, malnutrición, acromegalia, gigantismo y
enanismo.

Otro autor que se ocupó de la personalidad dentro de los biotipos fue el médico y
psicólogo norteamericano William Herbert Sheldon (1899-1977) quien,

18
Curso de Personalidad-401510

fundamentado en preceptos teóricos distintos a los de Kretschmer, clasificó la


personalidad en tres categorías basándose en tres componentes propios de la
constitución física del individuo. Los tres tipos temperamentales son: el
viscerotónico, el somatotónico y el cerebrotónico, los cuales están directamente
relacionados con tres tipos corporales: el endomorfo, el mesomorfo y el ectomorfo.

Dentro del temperamento viscerotónico (predominio de las viseras – abdomen)


se encuentran las personas sociables, sensibles, afectuosos, de llanto fácil,
amantes de la comodidad y de la comida.

El temperamento somatotónico (predominio del área somática – muscular)


caracteriza a las personas activas, enérgicas, productivas, insensibles, poco
reflexivos, dominantes, emprendedoras y conquistadoras.

En el temperamento cerebrotónico (predominio del cerebro – Sistema nervioso


central) se encuentran las personas tímidas, introvertidas, nerviosas, intelectuales,
soñadoras y aisladas.

Cada uno de estos temperamentos está relacionado directamente con un “tipo


corporal” con el cual encaja con cierta precisión. Sheldon afirma que el desarrollo
del área corporal es de origen embrionario, es decir, durante el desarrollo
temprano del embrión humano existen tres capas denominadas endodermo o
capa interna, mesodermo o capa media y ectodermo o capa externa. El mayor o
menor desarrollo de una de estas tres capas determinará tanto el tipo corporal
como el temperamento del individuo.

El tipo corporal endomórfico está relacionado con el temperamento viscerotónico


y caracteriza a personas ovaladas, gordas, de mayor desarrollo visceral y
estructura muscular débil y poco desarrollada.

19
Curso de Personalidad-401510

El tipo corporal mesomórfico corresponde al temperamento somatotónico y se


caracteriza por un aspecto fuerte, buen desarrollo muscular, resistente, de
hombros anchos y cadera estrecha.

El tipo corporal ectomórfico corresponde al temperamento cerebrotónico y


caracteriza a personas de poco desarrollo muscular, delgadas, de figura débil, de
huesos frágiles, usualmente altas y de extremidades largas y delgadas.

Sheldon no pretendía encuadrar a las personas en una categoría particular, sino


que explicaba que la forma de actuar, sentir y pensar de los sujetos dependía de
una combinación de los tres tipos temperamentales y de los tres tipos corporales.

Dentro de las clasificaciones basadas en los PSICOTIPOS encontramos la de


Weirsma y Hymans difundida por el filósofo francés René Le Senne en su
Tratado de Caracterología en 1945 realiza una Clasificación sistemática, basado
en tres propiedades fundamentales:

La emotividad entendida como la impresionabilidad que un individuo muestre


ante los estímulos del ambiente. Esta propiedad tiene dos extremos: el emotivo
que muestra un mayor nivel de afectación, y el no emotivo que muestra un menor
nivel de afectación(Cerro, 2004).

La actividad como la fuerza interior que lleva al sujeto a actuar de diferentes


maneras y a dar respuesta a los estímulos del ambiente. Tiene dos extremos: el
activo que tiene una mayor capacidad de reacción ante los estímulos el ambiente,
y el no activo que tiene una menor capacidad de reacción ante los estímulos del
ambiente (Cerro, 2004).

20
Curso de Personalidad-401510

La resonancia que es el espacio de tiempo entre el estímulo que afecta la


emotividad del individuo y la respuesta dada desde la actividad, se entiende
también como la influencia que tienen los estímulos medioambientales en la vida
psíquica del sujeto. Dentro de esta propiedad los sujetos se clasifican en:
primarios que son los que reaccionan inmediatamente frente a los estímulos del
ambiente y vuelven a su estado anterior, y los secundarios que tienen una
reacción tardía, después de un espacio de reflexión ante los estímulos
medioambientales (Cerro, 2004).

Con base en la interacción de estas tres propiedades, Le Senne plantea los


diversos tipos caracterológicos (Tabla No 1 Tipos Caracterológicos de Le Senne).

Tabla No 1: Tipos Caracterológicos de Le Senne.


TIPO EMOTIVIDAD ACTIVIDAD RESONANCIA CARACTERISTICAS
CARACTEROLOGICO
NERVIOSO EMOTIVO NO ACTIVO PRIMARIO Sensible, emotivo, se deja llevar
fácilmente y es poco objetivo

SENTIMENTAL EMOTIVO NO ACTIVO SECUNDARIO Conservador, solitario, desconfiado,


calmado, reflexivo e inhibido
COLÉRICO EMOTIVO ACTIVO PRIMARIO Entusiasta, irritable, impulsivo,
violento, práctico pero superficial.
PASIONAL EMOTIVO ACTIVO SECUNDARIO Sensible, de sentimientos
profundos, tenaz, equilibrado,
independiente y ambicioso.
SANGUÍNEO NO EMOTIVO ACTIVO PRIMARIO Adaptables, tolerantes, poco
emotivos, reflexivo y escépticos.
FLEMÁTICO NO EMOTIVO ACTIVO SECUNDARIO Calmado, frío, objetivo, ecuánime,
tolerante, prudente y paciente.
AMORFO NO EMOTIVO NO ACTIVO PRIMARIO Poco emotivo, egoísta, pasivo,
superficial y falto de iniciativa.
APATICO NO EMOTIVO NO ACTIVO SECUNDARIO Melancólico, pasivo, frío, poco
influenciable, aislado y solitario.
Fuente: El autor

21
Curso de Personalidad-401510

Posteriormente el psicólogo alemán Hans Eysenck (1916 -1997) propuso que las
diferencias individuales proceden de la herencia, y que el temperamento puede
ser estudiado desde una técnica denominada “análisis factorial”, la cual se basa
en definir una serie de dimensiones (factores) desde un grupo de datos
provenientes de sujetos bajo investigación (Para profundizar un poco mas en el
modelo P.E.N. Puede consultar la Unidad II, Capítulo 4, Lección 5).

El modelo PEN de Eysenck dio las bases para el modelo de los cinco factores
postulado por McCrae y Costa, además, permitió un avance importante en la
evolución de los conceptos de rasgo, factor y dimensiones de la personalidad
(Stagner, 1976).

Dentro de los aportes al estudio de la psicología y de la personalidad de Gall,


podemos resaltar el hecho de demostrar que la materia gris del cerebro está
conformada por fibras nerviosas y el intento de localizar las funciones físicas y
cognoscitivas en áreas específicas del cerebro. De Kretschmer y de Sheldon, la
importancia del área física y biológica en el estudio de la personalidad, junto con la
propuesta de no clasificar a los sujetos dentro de una categoría determinada, sino
que el temperamento de una persona es resultado de la interacción de diversos
elementos. Y de Eysenck podemos resaltar la utilización de metodología científica
(estadística) en el estudio de la personalidad. Se debe resaltar que la teoría P.E.N
aún tiene bastantes seguidores que la aplican e intentan generalizar su utilización.

22
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, DESARROLLO E INVESTIGACION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 1

CONSTRUYENDO EL CONCEPTO DE PERSONALIDAD

LECCION 3

APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE PERSONALIDAD

“Nadie es como otro.


Ni mejor ni peor. Es otro.
Y si dos están de acuerdo,
Es por un malentendido”.
J.P. Sartre

Cuando nos aproximamos al concepto de personalidad, es interesante recordar la


frase de Xavier Cáseras (2001) en la cual afirma que “de la psicología se dice que
tiene una breve historia, pero un largo pasado”, explicando de manera simple, que
la psicología tiene raíces muy profundas en la historia de la humanidad, pero que
como ciencia solo ha estado por un corto periodo de tiempo. Y es esta la razón
por la cual algunos de los términos utilizados no son propios, por el contrario, son
vocablos tomados del lenguaje popular que adquirieron a lo largo de los años y
fruto de extensas investigaciones, un significado, una aplicabilidad y una
trascendencia, que dista ampliamente de su significado inicialmente tradicional o
popular.

23
Curso de Personalidad-401510

El término personalidad proviene de la palabra persona, que a su vez proviene del


latín persona que se refiere a la máscara que utilizaban los actores de la antigua
Roma en sus representaciones teatrales. La palabra como tal proviene del etrusco
phersu y este del griego prosopon que tiene un significado similar al que tenía en
la antigua Roma.

Aunque la mascara teatral atraía por sus colores o por el gesto impreso en ella, el
público tenía la capacidad de relacionarla con una serie de emociones y
comportamientos del personaje que se estaba interpretando, por lo tanto, el actor
dejaba de ser él mismo e iniciaba, durante la obra teatral, una apariencia falsa,
definida por un personaje con sus propios sentimientos y experiencias.

No obstante que este acercamiento al concepto de personalidad como la


“máscara” que pueden tener algunas personas frente a ciertas situaciones nos
pueda parecer atractivo, evidentemente es una visión superficial, ya que el estudio
que hace la psicología acerca de la personalidad está basado en investigaciones y
en teorías, y va mas allá de lo que el hombre pueda llegar a representar o actuar
en determinados momentos, teniendo que ver más bien con lo que éste siente,
piensa y hace.

Sampson en 1989 explica cómo el término personalidad dentro del contexto


actual (no como papeles representados actoralmente) se empezó a emplear
desde hace aproximadamente 200 años cuando se trató de entender al hombre
dentro de un contexto social y cultural.

Precisar el concepto de personalidad ha sido una tarea difícil para la psicología,


tanto así, que en la actualidad no existe una definición consensuada acerca de
este término. Por el contrario, diversos autores han planteado diversas teorías

24
Curso de Personalidad-401510

para explicarla, ya que no pueden coincidir en su naturaleza o su constitución, o


simplemente consideran la personalidad desde un punto de vista particular.

Lo que se ha lo grado establecer son ciertos elementos comunes a los diferentes


conceptos de personalidad que permiten comprender su significado y su
aplicabilidad. Vamos a tomar, como ejemplo, cinco conceptos representativos de
igual número de autores:

Para Walter Mischel (Cáseras, 2001) la personalidad es un “patrón distintivo en


cuanto al comportamiento y al sentimiento que caracteriza a los individuos y que
se refiere a la manera como esos comportamientos, pensamientos y sentimientos
influencian la adaptación de éstos a las situaciones que se encuentran en sus
vidas.”

Según Liebert y Spiegler (2000) la personalidad “es la organización dinámica de


las características de una persona particular, físicas y psicológicas, que influyen
en la conducta y las respuestas al ambiente social y físico. Algunas de estas
características serán únicas de la persona específica (por ejemplo, los recuerdos,
los hábitos, las peculiaridades) y otras las compartirá con unas cuantas, con
muchas, o con todas las demás personas”

Para Feist y Feist (2007) La personalidad “es un patrón de rasgos relativamente


permanentes y de características singulares que confieren coherencia e
individualidad al comportamiento de una persona”

Según Hans Eysenck (Feist y Feist, 2007) la personalidad es la “organización


estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona,
que determina su adaptación única al ambiente”.

25
Curso de Personalidad-401510

Según el DSM IV (1997) la personalidad es “una forma personal y particular de


vivenciar e interactuar con nuestro entorno y con los demás”.

Aunque estos cinco conceptos presentan elementos que difieren entre ellos,
también contienen elementos comunes que nos permiten establecer similitudes
que nos aproximan cada vez más a un concepto de personalidad.

La primera similitud es la aceptación del sustento que la personalidad tiene tanto


en el área física como en el área social y cultural, por lo tanto, la personalidad es
producto tanto de elementos orgánicos como de la interacción que el sujeto tenga
con el ambiente que le rodea. A estos elementos los conocemos como
temperamento y carácter.

El temperamento es la parte biológica de la personalidad, es decir, incluye el


sustrato neurológico, el sustrato endocrino, el sustrato bioquímico y la herencia
genética del sujeto. Es muy difícil de cambiar o de modificar.

El carácter es el conjunto de características de la personalidad que se han


adquirido mediante el aprendizaje y por interacción con el medio ambiente. Está
directamente relacionado con la cultura, los hábitos y las costumbres. Es
fundamentalmente social y, aunque también es difícil de modificar, es más
susceptible de hacerlo que con el temperamento.

El segundo elemento común es la aceptación de la gran variedad de


características que presentan los seres humanos, razón por la cual no existen dos
personalidades (o personas) totalmente iguales, desde luego se pueden hacer
agrupaciones en función de características comunes que permiten reducir el gran
universo de diferencias individuales a categorías mas abarcables, pero no se
pueden generar “tipos” estructurados, invariables, estáticos, inflexibles y

26
Curso de Personalidad-401510

específicos para clasificar la personalidad. Todos somos distintos, pero nuestra


personalidad puede ser medida, estudiada e intervenida.

La Tercera similitud es la relevancia que dan los diferentes conceptos a las


emociones, al pensamiento y al comportamiento propio de los individuos
caracterizándolos como elementos particulares. No se toman en su estudio
comportamientos, pensamientos o emociones aisladas sino que se trata de
generar una comprensión global de la persona.

El cuarto elemento común es la estabilidad que los aspectos individuales del


sujeto mantienen durante el tiempo, es decir, que dichas características no son
respuestas momentáneas a situaciones ambientales sino que tienden a
mantenerse a lo largo de la vida del sujeto. Es cierto que se pueden modificar
durante el ciclo vital del sujeto, pero son características que permiten
diferenciarnos y que influyen en nuestro actuar dentro del medio que nos rodea.

El quinto elemento común es la importancia que tiene el medio dentro del


desarrollo y la conformación de la personalidad, en este caso no solamente
entendido como el carácter, sino como la importancia de la relación ambiental en
la generación de una personalidad sana o de un trastorno de la personalidad.

Otro elemento importante dentro del estudio de la personalidad es la calidad de


“constructo teórico” que tiene este término, entendiendo como constructo
teórico el componente básico de una teoría, de difícil definición, el cual tiene por
función describir y explicar las observaciones realizadas por una ciencia
determinada (Liebert y Spiegler, 2000). La personalidad aunque es difícil de definir
puede, sin embargo, ser medida, descrita y analizada, pero no se puede observar
directamente ya que no tiene una existencia real, o una ubicación orgánica dentro

27
Curso de Personalidad-401510

del cuerpo de un sujeto, no obstante, es posible inferir su existencia a partir de


sus manifestaciones que en este caso son las conductas de la persona.

Podemos entonces afirmar que la personalidad se fundamenta en dos elementos


esenciales, uno en el sustrato biológico del individuo denominado temperamento,
y el otro en el producto de la interacción del individuo con el medio social
denominado carácter. La conjunción de estos dos elementos genera un patrón de
comportamientos, pensamientos y emociones en el sujeto, que tienden a
mantenerse en el tiempo y a condicionar las respuestas que el individuo emite
hacia el ambiente. Como los factores que intervienen en el desarrollo de la
personalidad no son iguales para todos, la personalidad es diferente en cada uno
de los seres humanos.

28
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, DESARROLLO E INVESTIGACION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 1

CONSTRUYENDO EL CONCEPTO DE PERSONALIDAD

LECCION 4

FACTORES DETERMINANTES EN LA CONSTITUCION DE LA


PERSONALIDAD

“El ejemplo es una lección


Que todos los hombres
Pueden leer”
G. West

Una vez hemos logrado aproximarnos al concepto de personalidad, y considerado


los elementos fundantes que la conforman, es necesario analizar aquellos
aspectos que influyen de una manera determinante en su constitución y desarrollo.
Existen factores biológicos (orgánicos) y ambientales (sociales y de aprendizaje)
que permiten la constitución y el desarrollo de la personalidad, cada uno de ellos
contiene elementos que influirán en la forma de actuar, pensar y sentir de las
personas. A continuación analizaremos cada uno de ellos.

FACTORES BIOLOGICOS:

La genética de la conducta: Son muy variados los estudios que han tratado de
establecer el peso que la genética tiene dentro en la forma de ser del individuo,

29
Curso de Personalidad-401510

tratando de comprender cómo los rasgos de personalidad y los patrones de


conducta se condicionan por la herencia biológica del sujeto. Otro de los objetivos
de los llamados “genetistas de la conducta” es comprender cómo estos factores
genéticos pueden ser modificados por el aprendizaje y la experiencia del sujeto
(Cáseras, 2001).

Los genetistas de la conducta exponen que la personalidad no es producto directo


de la herencia, sino que es resultado de una serie de factores tanto hereditarios
como ambientales que condicionan la forma en que un individuo se relaciona con
su ambiente. Para comprender un poco más el papel de la herencia en la
conducta es importante familiarizarse con dos conceptos fundamentales que son
el genotipo y el fenotipo: El Genotipo es la herencia genética que posee cada
individuo, y el Fenotipo es la forma en que el genotipo se expresa físicamente
siendo susceptible de ser observado (Shaffer, 2002).

Para poder llegar a conclusiones validas sobre este tema, los genetistas de la
conducta debieron establecer una serie de metodologías de estudio que dieran
cuenta de esta influencia.

La primera de ellas es el estudio de gemelos en el que se trabajan gemelos


monocigóticos o gemelos idénticos (nacidos de un mismo cigoto o de una misma
célula madre) y dicigóticos o gemelos fraternos (nacidos de cigotos distintos o
distintas células madre). En el caso de los gemelos idénticos comparten el 100%
del material genético, lo que no sucede con los gemelos fraternos cuya carga
genética es tan diferente entre ellos como la de hermanos nacidos en distintos
partos. Por lo tanto, cuando un rasgo de personalidad es compartido en mayor o
menor medida entre gemelos idénticos que entre gemelos fraternos, se puede
suponer que su carga genética es igualmente mayor o menor.

30
Curso de Personalidad-401510

Dentro de estos estudios podemos también observar cómo los gemelos que se
han dado en adopción pueden o no mantener los patrones y rasgos de
personalidad de los padres. Un método muy efectivo (aunque poco utilizado por
sus evidentes limitaciones) es el de los gemelos que han sido dados en adopción
en distintos hogares, ya que aunque tienen una misma carga genética, su
influencia ambiental es distinta.

De los estudios sobre gemelos podemos concluir que existen dimensiones de la


personalidad que son mayormente influenciadas por la genética, por ejemplo: La
labilidad afectiva, la ansiedad, la insensibilidad, el enfrentamiento, la búsqueda de
estímulos y la evitación social entre otras.

Para poder establecer el peso genético de cada dimensión, se ha diseñado una


fórmula estadística denominada coeficiente de heredabilidad, fundamentada sobre
los datos obtenidos en los estudios de gemelos.

H = (r gemelos idénticos - r gemelos fraternos) x 2

La heredabilidad es igual a la correlación entre gemelos idénticos menos la


correlación entre gemelos fraternos, y el resultado se multiplica por dos.
Recordemos que la escala varía de 0 a 1, considerando que cero (0) significa que
no hay influencia de la herencia y uno (1) significa que el rasgo es totalmente
heredable (Plomin, 1990. Shaffer, 2002).

Otra forma en la cual el genotipo puede influenciar la conducta es teniendo en


cuenta una serie de aspectos orgánicos que determinarán las respuestas del
sujeto ante los estímulos del ambiente. Por ejemplo: el bajo nivel de la enzima
monoaminooxidasa está relacionado con los comportamientos de tipo impulsivo
(Cáseras, 2001).

31
Curso de Personalidad-401510

FACTORES AMBIENTALES:
Los genetistas de la conducta y demás investigadores del comportamiento
humano consideran fundamental la influencia que el medio ambiente tiene en el
desarrollo de la personalidad. A continuación se tratan algunos de estos factores
ambientales:

Las influencias prenatales: ciertos factores ambientales pueden influenciar el


desarrollo de la personalidad desde antes de nacer, estimulando o generando
daños a nivel embrionario o fetal.

Entre estos factores se encuentran los teratógenos se definen como cualquier


sustancia que atraviese la barrera placentaria y ocasione un daño al embrión o al
feto. El efecto dañino de un teratógeno depende del momento en el cual es
expuesto el embrión o el feto a dicha sustancia, siendo de mayor riesgo las
primeras ocho semanas de embarazo (Rice, 1995).

Dentro de los teratógenos encontramos fármacos tales como los medicamentos de


uso común, los narcóticos, los sedantes, el alcohol, los tranquilizantes, los
antidepresivos, la nicotina, la cocaína y la marihuana, los que generan
malformaciones, retardo mental, retardo físico y hasta adicciones del bebé a
sustancias psicoactivas.

Otro factor teratógeno es la contaminación del ambiente con sustancias químicas,


metales pesados y otros contaminantes, los cuales pueden producir, además de
muerte al nacer, bajo desarrollo físico y mental.

Un último factor son las enfermedades sufridas por la madre como rubeola,
toxoplasmosis, infecciones de transmisión sexual, entre otras, que pueden

32
Curso de Personalidad-401510

ocasionar ceguera, sordera, defectos cardiacos, retardo mental, y retardo físico


(Rice, 1995).

Aunque las emociones de la madre no son consideradas como un factor


teratógeno, el estrés y la tensión de la madre pueden influir tanto orgánica como
emocionalmente en el bebé (Cáseras. 2001).

Las influencias en la infancia: Al nacer, el niño empieza su interacción con el


medio ambiente que estimula su crecimiento y desarrollo neurológico.
Paulatinamente va aprendiendo del entorno gracias a su atención activa.

Caseras (2001) afirma que las relaciones familiares pueden estimular de manera
adecuada o no el desarrollo neurológico del individuo. En experimentos con ratas
se comprobó que, estimuladas con “juguetes” variados y caricias desarrollaban un
cerebro de mayor peso que al no ser estimuladas de esta forma.

Estudios en primates han revelado que el impedir que se relacionen entre sí en los
primeros años de vida hace que, cuando llegan a la edad adulta, se tornen
hostiles y agresivos hacia los miembros de su especie.

Desde un punto de vista neurológico, se ha demostrado que estimular a un niño


en la interpretación de un instrumento musical genera una serie de circuitos
neuronales mas complejos que en el caso de quienes aprenden a interpretar este
mismo instrumento después de cierta edad (Rice, 1995).

La influencia de los padres es muy importante en el desarrollo de la personalidad


del niño. Ellos exponen al niño a una serie de estímulos que pueden influenciar
sus gustos e inclinaciones, ya que el niño inicialmente no puede seleccionar los
estímulos ambientales, son los padres los que seleccionan gran parte de ellos. Por

33
Curso de Personalidad-401510

ejemplo, las familias a las que les gusta practicar algún deporte, pueden
influenciar a su hijo desde pequeño, para que también lo practique y para que,
mientras crezca, mantenga esta costumbre.

Otro factor importante de la relación con los padres es la imitación que el niño
hace de las diferentes conductas de ellos, ya que los padres refuerzan las
conductas que consideran adecuadas y castigan las que no consideran correctas.
De esta forma también están influenciando el desarrollo de la personalidad de sus
hijos.

La edad adulta: Durante la edad adulta los cambios que se producen en la


personalidad son más sutiles y mucho más difíciles de producir (Cáseras, 2001).

Los Trastornos de Personalidad: Por otro lado, existen elementos anormales


que determinarán la conducta del sujeto y su relación con el entorno. Según el
DSM IV un trastorno de personalidad se define como “patrones permanentes de
pensamiento, sentimiento, y comportamiento inflexibles y desadaptativos que
comportan un significativo malestar subjetivo y/o deterioro de la actividad social y
laboral”.

34
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, DESARROLLO E INVESTIGACION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 1

CONSTRUYENDO EL CONCEPTO DE PERSONALIDAD

LECCION 5

NIVELES DE ESTRUCTURACION Y MODELOS DE PERSONALIDAD

“Si no sabemos a donde vamos,


Probablemente llegaremos a otra parte”
Mager

Al retomar el concepto de Feist y Feist (2007) de la personalidad como “un patrón


de rasgos relativamente permanentes y de características singulares que
confieren coherencia e individualidad al comportamiento de una persona”, surge
inmediatamente una duda sobre tres términos utilizados en esta definición.

El primero es el término patrón, el cual según Allport (1961) se refiere a la


organización única que cada persona tiene de sus propios motivos, rasgos, estilos
personales y comportamientos.

El segundo término es rasgo, definido por Allport (1961) como una estructura
neuropsíquica relativamente permanente en el tiempo y específica de cada
individuo. Se define el rasgo como la estabilidad y la coherencia de un
comportamiento a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones (Feist y Feist

35
Curso de Personalidad-401510

2007). Los rasgos pueden ser individuales, comunes a los miembros de un mismo
grupo o comunes a toda una especie.

Y el tercer término es el de características. Estas se definen como las


“cualidades exclusivas de un individuo que incluyen atributos como el
temperamento, el aspecto físico y la inteligencia” (Feist y Feist 2007). También se
entiende como el estudio de los rasgos individuales fundamentados en el
temperamento y el carácter (Farré, 2004).

Al Entender la personalidad como un constructo hipotético, inferido a partir del


análisis de los diferentes comportamientos de los sujetos, fue necesario realizar
ciertas categorizaciones que lejos de encasillar a una persona en una determinada
clasificación, buscan establecer parámetros que permitan un estudio más
específico de la personalidad.

Eysenck (1991) cambia el concepto de “tipos de personalidad” y lo acerca al


modelo de dimensiones, en las cuales no se clasifica a las personas en categorías
cerradas, sino que por el contrario se permiten diferencias en los sujetos dentro de
una misma dimensión. Este autor a partir de lo que denominó como un análisis
factorial, propuso ciertas dimensiones y rasgos de personalidad.

El modelo de Eysenck parte del nivel de Las conductas específicas, entendidas


como las respuestas específicas que emite un sujeto ante una situación particular.
Cuando las respuestas del sujeto muestren consistencia y repetición, es decir, se
presenten en diversas situaciones y no solamente en una situación en particular,
podremos decir que son conductas habituales. Este, según Eysenck, es el
segundo nivel de su modelo. (Cáseras, 2001)

36
Curso de Personalidad-401510

El tercer nivel es el de los rasgos, que se entiende como la asociación de las


conductas habituales que por su similitud pueden ser agrupadas entre sí. Estos
deben tener consistencia y estabilidad temporal. Lo anterior no implica que el
sujeto no tenga respuestas contrarias a este rasgo en algunos momentos o ante
algunas situaciones particulares, pero son mas frecuentes las conductas
asociadas que forman el rasgo (de ahí su nombre de conductas habituales). Por lo
tanto, el rasgo es una “tendencia o predisposición a responder, extraída ésta (o
inferida) a partir de una ocurrencia repetida de acciones” (Cáseras, 2001)

Los rasgos permiten establecer cierto grado de predicción sobre las respuestas
emocionales o comportamentales de una persona.

Finalmente, el cuarto nivel es el de los tipos o dimensiones que se entiende


como la agrupación de rasgos que se relacionan entre si y que pueden
considerarse independientes de otras agrupaciones. Ellos dan cuenta de la
manera de interactuar de una persona en su medio social.

La idea de Eysenck no fue clasificar dentro de las dimensiones a las personas o


descubrir si las presentan o no, sino conocer la medida en la cual el sujeto exhibe
o no determinada dimensión. Por lo tanto, la dimensión es un continuo que permite
evaluar a cualquier persona con respecto a la presencia o no de esa dimensión
determinada (Eysenck, 1987).

Norman (1963) después de realizar un análisis factorial de la personalidad en


varios sujetos adultos, logró extraer cinco factores a los cuales llamó surgencia,
conformidad, concordancia, estabilidad emocional y cultura.

Posteriormente McCrae y Costa (1987) plantean un modelo similar al de Norman


cambiando el factor de cultura por el de apertura, considerándolo mas adecuado

37
Curso de Personalidad-401510

ya que incluye elementos como originalidad, creatividad, independencia, y osadía.


Para McCrae y Costa al igual que para Eysenck la mayoría de las personas tienen
valores intermedios de un factor en particular y solo unas pocas tienen valores
extremos.

A esta teoría se la denominó MODELO DE LOS CINCO FACTORES (MCF) y


consta de cinco dimensiones bipolares en las cuales las personas pueden obtener
puntajes en rangos que parten de valores bajos (poca presencia del facto) hasta
valores altos (alta presencia del factor), lo que permite describir su personalidad
en cambio de clasificarla. Esta teoría tiene bastante aceptación en la actualidad.

Para McCrae y Costa los cinco factores pueden definirse de la siguiente manera:
Neuroticismo: se define de manera similar a la clasificación de Eysenck como la
vulnerabilidad a la neurosis. Las personas que puntúan alto en este factor tienden
a ser preocupados, inseguros, autocompasivas, impulsivas y sensibles al estrés.
Las personas que puntúan bajo tienden a ser tranquilas, apacibles y satisfechas
consigo mismas (Goldberg, 1992).

Extraversión: esta dimensión al igual que el Neuroticismo se define de manera


similar a la teoría de Eysenck y de Jung, en la cual se planteaba que la
extroversión era propia de las personas que dirigían su energía psíquica hacia el
exterior. Los sujetos que puntúan alto en este factor se caracterizan por ser
cariñosos, sociables, locuaces, habladores, divertidos, apasionados, afectuosos y
amantes de la diversión. Las personas que puntúan bajo son reservadas,
solitarias, sobrias, silenciosas e insensibles (Feist y Feist, 2007).

Apertura: llamada también “apertura a la experiencia” se caracteriza por el deseo


de encontrar experiencias nuevas en entornos igualmente nuevos. Las personas
que puntúan alto en este factor se caracterizan por ser originales, independientes,

38
Curso de Personalidad-401510

creativas, curiosas y liberales. Las personas que puntúan bajo en este factor son
prácticas, poco creativas, convencionales y conservadoras (McCrae y Costa,
1999).

Amabilidad: también conocida como “agradabilidad”. Describe a las personas que


logran comprender las necesidades de los demás y actúan acorde a ello. Las
personas que puntúan alto se caracterizan por ser confiadas, compasivas,
generosas, corteses, condescendientes, complacientes y amigables. Las personas
que puntúan bajo se caracterizan por ser desconfiadas, tacañas, hostiles, irritables
y crueles (Schultz y Schultz, 2002).

Responsabilidad: También llamado “escrupulosidad”. Describe a las personas


orientadas a cumplir objetivos. Las personas que puntúan alto se caracterizan por
ser autodisciplinadas, cuidadosas, confiables, organizadas, puntuales, ambiciosas
y perseverantes. Las personas que puntúan bajo son negligentes, perezosas,
desorganizadas, impuntuales y poco perseverantes (Feist y Feist, 2007).

Los factores hallados por McCrae y Costa se confirmaron utilizando técnicas de


evaluación como pruebas estandarizadas, autorreportes e informes de
observadores, lo que permitió también el desarrollo de los inventarios de
personalidad NEO, utilizando para la sigla las iniciales de los tres primeros
factores en inglés.

Estos inventarios de personalidad NEO y los desarrollados posteriormente NEO-


PI-R y NEO-FFI, estaban destinados originalmente a la población normal basados
en una aproximación lexicológica, la cual plantea que una disposición que sea
importante, aparecerá con una frecuencia relevante en el lenguaje ordinario.
Posteriormente se planteo que obtener puntajes extremos en cualquiera de los

39
Curso de Personalidad-401510

dominios o factores, sean estos altos o bajos, sugería una afectación de la


personalidad (Liebert y spiegler, 2000).

En la actualidad este modelo goza de popularidad entre la comunidad científica, ya


que ha demostrado consistencia transcultural pues los factores se han hallado
tanto en culturas orientales como occidentales e igualmente el modelo muestra
estabilidad ya que los factores han sido detectados tanto en niños como en
adultos.

Un hallazgo interesante es la correlación emocional y conductual, ya que el


modelo plantea que una persona estable emocionalmente (personalidad sana)
debe tener una relación positiva en el factor extraversión y una relación negativa
en el factor neuroticismo.

40
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, DESARROLLO E INVESTIGACION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 2

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

LECCION 6

DESARROLLO EMOCIONAL
“La historia es el destino”
Napoleón

Es fundamental, en el estudio del desarrollo de la personalidad, considerar la


importancia del área emocional, ya que ésta determinará en alto grado la forma
en la cual la persona interactúa y se adapta al medio social.

Izard (1995) afirma que durante los dos primero años de vida se presentan y
desarrollan diversas emociones. Los bebés al nacer manifiestan interés o disgusto
por medio de expresiones faciales rudimentarias y llanto. Entre los dos y los siete
meses surgen las emociones primarias que son la ira, la alegría, la sorpresa y el
miedo. Aparentemente estas emociones están programadas biológicamente
porque aparecen en la mayoría de los bebés en estadios similares de desarrollo y
no se presentan exclusivamente en una sociedad o cultura en particular (Shaffer,
2000).

Durante el segundo año de vida aparecen las emociones secundarias que son la
turbación, la vergüenza, la culpa, la envidia y el orgullo. Para Lewis (1989) la

41
Curso de Personalidad-401510

turbación es la emoción secundaria más sencilla y requiere del niño el


autoreconocimiento de su imagen en un espejo, mientras que la vergüenza, la
culpa, le envidia y el orgullo requieren tanto del reconocimiento de sí mismo como
de la comprensión y el conocimiento de la normatividad social.

Desde luego, las emociones son influenciadas por la relación que tenga el niño
con los padres, quienes permitirán la socialización de algunas emociones y la
regulación en la expresión de otras.

Cada sociedad define una serie de reglas de expresión emocional que regulan
la circunstancias específicas y la forma en que las diferentes emociones pueden
ser expresadas. No se trata de una normatividad explícita, se trata de un
normatividad tácita que es trasmitida por los padres a los hijos.

Para Malatesta y Haviland (1982) la madre refuerza la expresión de emociones


positivas (como la sorpresa y el interés) respondiendo de manera selectiva,
prestando mayor atención a las expresiones positivas e ignorando las negativas,
por tanto, el niño aprende a expresar con mayor frecuencia este tipo de
emociones.

Posteriormente los niños aprenden a regular sus emociones mediante un proceso


denominado autorregulación emocional, en el cual generan estrategias para
ajustar la excitación emocional a un nivel apropiado para la situación (Shaffer,
2000). Mientras menor sea el niño mayor es la necesidad de un adulto que ayude
a regular estas emociones, pero a medida que crece aumenta su capacidad de
autorregulación.

Aunque la autorregulación emocional es importante en el desarrollo del niño, es


necesario que se haga uso de otras herramientas, en este caso, de la adquisición

42
Curso de Personalidad-401510

de reglas de expresión emocional que se refieren no solo al hecho de suprimir


una emoción inaceptable (autorregulación emocional) sino a su sustitución por otra
que sea socialmente aceptable.

Lewis (1989) afirma que alrededor del tercer año de vida los niños empiezan a
tener capacidad limitada para ocultar sus verdaderas emociones, pero a medida
que trascurre el tiempo van adquiriendo nuevas habilidades que les permiten
ocultar algunos sentimientos y aparentar otros distintos que son socialmente
aceptables.

Entre los 18 y los 24 meses de edad el niño es capaz de hablar de forma


elemental acerca de sus emociones, interactuando con los demás miembros de la
familia, quienes a su vez, al hablar de sus propias emociones permiten que el
niño conozca mejor sus sentimientos y los de los demás. Entre los 4 y los 5 años
los niños pueden inferir el estado anímico de una persona a partir de los gestos y
movimientos físicos. Entre los 6 y los nueve años los niños comprenden que una
persona puede presentar más de una emoción a la vez (Herrera y Dunn, 1997).

Shaffer (2000) expone una perspectiva general del desarrollo emocional durante
los primeros 12 años de vida, y lo divide en cinco grandes etapas:

Nacimiento a los 6 meses: en el campo de la comprensión emocional el niño


aprende las emociones primarias, se refuerza la expresión de emociones
positivas, el niño intenta regular las emociones. En lo que se refiere a las
expresiones emocionales el niño discrimina expresiones faciales.

De 7 a 12 meses: en la comprensión emocional el niño hace evidentes las


emociones primarias y la autorregulación emocional mejora. En lo que respecta a

43
Curso de Personalidad-401510

la expresión, se perfecciona la identificación de las emociones primarias ajenas y


aparecen las referencias sociales.

De 1 a 3 años: afloran las emociones secundarias (autoconscientes), y mejora la


autorregulación emocional. En cuanto a la expresión de emociones, los niños
hablan y escenifican sus sentimientos y aparece la respuesta empática.

De 3 a 6 años: emergen y se perfeccionan estrategias cognitivas, el niño puede


ocultar de manera más efectiva sus verdaderas emociones. En el área de la
expresión de emociones el niño emplea movimientos corporales expresivos para
reconocer las emociones, comprende las causas y las consecuencias de las
mismas, y vuelve habitual la respuesta empática.

De 6 a 12 años: mejora el cumplimiento de las reglas de expresión emocional, las


emociones autoconscientes se vinculan con los criterios de “bueno” y “malo”, Y las
estrategias de autorregulación son más variadas y complejas ante una misma
situación. En cuanto a la expresión de emociones, los niños comprenden las
ajenas a partir de indicios internos y externos. Aumenta de manera considerable la
respuesta empática, el niño comprende que las personas pueden diferir en sus
respuestas emocionales y comprende que una persona puede experimentar
emociones encontradas.

Otro elemento importante en el desarrollo del niño es el establecimiento de


vínculos emocionales. Para Klauss y Kennel (1976) las primeras horas posteriores
al parto son un periodo sensible en el que la madre se halla especialmente
dispuesta a responder y a desarrollar un afecto intenso por el bebé. Para Golberg
(1983) el primer encuentro entre la madre y el bebé es importante, pero no es
determinante en el vínculo emocional que se establece, ya que afirma que parejas

44
Curso de Personalidad-401510

con hijos adoptivos se muestran igualmente satisfechas con sus relaciones, como
lo pueden estar las familias con hijos biológicos.

Aunque los padres pueden sentirse atraídos por su bebé, la relación de apego del
bebé hacia los padres y demás miembros de la familia se establece de manera un
poco más lenta. Shaffer y Emerson (1964) fijan unas fases para el desarrollo de
los apegos básicos (vínculos íntimos con sus cuidadores):

Fase Asocial: (0-6 semanas) Muchas clases de estímulos sociales o no sociales


producen respuestas favorables, y pocos estímulos respuestas de protesta.
Finalizando este periodo el niño muestra preferencia por estímulos como el rostro
sonriente de uno de sus padres.

Fase de los apegos indiscriminados: (6 semanas a 6-7 meses) El niño disfruta


de la compañía humana, pero no discriminan, sonríe a personas y a objetos que
parecen vivos (generalmente antropomorfos). De los 3 a los 7 meses, los niños
empiezan a sonreír de manera mas frecuente a las personas que les resultan
familiares.

Fase de apegos específicos: (aproximadamente a los 7-9 meses) Los niños


empiezan a protestar cuando se les separa de una persona en particular, que por
lo general es la madre, y como ya pueden desplazarse (gatear) tratan de ir tras de
ella. Se muestran recelosos ante los desconocidos. Para Ainsworth (1979) la
importancia del apego con el cuidador radica en que este se convierte en una
base segura para que el niño pueda explorar el mundo.

Fase de los apegos múltiples: semanas después de establecer los apegos


iniciales, el niño es capaz de generar apegos con otras personas como padre,

45
Curso de Personalidad-401510

hermanos y abuelos. A los 18 meses el niño ya ha logrado relaciones de apego


con cinco o más personas.

El apego tiene como principal objetivo permitir que el niño se relacione de manera
funcional con el medio que lo rodea, además de permitirle aprender por medio de
la observación de conductas adecuadas social y culturalmente.

46
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, DESARROLLO E INVESTIGACION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 2

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

LECCION 7

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA


PSICONALITICA DE SIGMUN FREUD
“La conducta no ocurre en un vacío.

Una persona reacciona continuamente a los aspectos

de los ambientes externo e interno”.

Julian Rotter.

Existen diferentes teorías dentro de la psicología que intentan explicar la forma de


actuar del ser humano, cada una desde una perspectiva distinta que permite
generar supuestos explicativos, en este caso, del desarrollo de la personalidad de
un individuo.

Esta lección pretende exponer el desarrollo de la personalidad en el contexto de la


teoría psicoanalítica.

Aunque para Freud en todos los seres humanos operan las mismas estructuras de
personalidad, los contenidos varían de una a otra, esto se debe a que las
experiencias vividas por cada uno de ellos son distintas, no hay dos personas en
el mundo que hayan tenido las mismas experiencias.

47
Curso de Personalidad-401510

Freud postula una serie de etapas psicosexuales del desarrollo de la


personalidad que fundamentan estas diferencias.

Período Infantil: Es importante aclarar que Freud tuvo poca experiencia con
niños, pero su teoría del desarrollo es casi en su totalidad de la primera infancia.
Para Freud los cuatro o cinco primeros años de vida son determinantes en la
formación de la personalidad, ya que en esta etapa los niños viven un periodo de
desarrollo sexual pregenital (Feist y Feist, 2007).

El período infantil está dividido en tres fases en función de la zona erógena que se
encuentre en desarrollo.

Fase Oral: Se prolonga desde el nacimiento hasta el segundo año de vida. Su


nombre se debe a que en este momento el órgano que proporciona placer es la
boca. El niño obtiene no solo el alimento a través de la cavidad oral, sino que ésta
también le permite sentir placer al morder, succionar, y mamar.

El objetivo de esta fase es incorporar (poner dentro de si) el objeto elegido, en el


caso de mamar, el pezón de la madre. El niño dirige su libido a la madre, por lo
cual Freud afirmaba que aprendía a amarla. En esta fase el niño solo responde a
las exigencias del ello que se ven suplidas por la madre, la diligencia de la madre
en llenar estas exigencias configurará su mundo, percibiéndolo como satisfactorio
o frustrante.

Como en los primeros meses la madre acude inmediatamente a suplir las


exigencias del niño, este no experimenta sentimientos de frustración o ansiedad,
pero como poco a poco los intervalos entre toma de alimentos se dilatan hasta una

48
Curso de Personalidad-401510

interrupción total, el niño empieza a experimentar los sentimientos de frustración y


de ansiedad (Shultz y Shultz 2002).

Existen dos tipos de conductas en esta etapa, la Oral incorporativa (absorber)


que se basa en la estimulación placentera de la boca por comida y personas. Y la
Oral Sádica (morder o escupir) que ocurre durante el doloroso surgimiento de
los dientes. Consecuencia de la ansiedad y frustración que le causa el nacimiento
de la dentadura, el niño ve a la madre con odio y amor a la vez.

Los adultos fijados en la etapa oral incorporativa se interesan excesivamente en


comer, beber, fumar y besar. Los adultos fijados en la etapa oral sádica son
hostiles, agresivos y crueles.

La etapa oral finaliza en el momento del “destete” pero si alguna líbido no se ha


resuelto se genera la fijación.

Etapa Anal: Inicia al terminar la etapa oral, entre el primer y segundo año de vida,
y termina alrededor de los tres años. Los padres, que en este momento
representan la sociedad para el infante, suplen las necesidades del niño
ciñéndose a sus exigencias sin esperar un ajuste en la respuesta. Alrededor de los
18 meses se le hace la exigencia al niño del control de esfínteres. Para Freud esta
etapa es importante en el desarrollo de la personalidad, ya que el niño
experimenta placer en la defecación pero este placer es postergado por la
exigencia e interrupción de los padres, que buscan postergar este momento (Feist
y Feist, 2007).

Esta etapa se divide en dos subetapas, la primera fase anal durante la cual los
niños obtienen satisfacción en la pérdida, daño y destrucción de los objetos. Se

49
Curso de Personalidad-401510

comporta agresivamente con los padres por la frustración que le genera tener que
controlar los esfínteres.

Durante la segunda fase anal los niños tienen interés en sus heces ya que la
defecación produce placer erótico, y a menudo presentan a su padres sus heces
como un valioso premio. Si este comportamiento es premiado por los padres, de
adultos serán generosos. Por el contrario, si los padres castigan este
comportamiento, el niño aprenderá a retener las heces hasta generar placer de
este modo y de adulto será tacaño y mezquino.

A esta interacción narcisista y masoquista se le denomina carácter anal: que se


caracteriza por el deseo de poseer objetos y la disposición ordenada de los
mismos. En este tipo de personas el erotismo anal llega a transformarse en la
triada anal de orden, tacañería y obstinación.

En las niñas el erotismo anal se transfiere en envidia del pene, inconscientemente


los conceptos bebé, pene y heces tienen la misma representación en los sueños.
La relación se da entre bebé y pene entendidos como los “pequeños” y las heces y
el bebé como elementos que salen del cuerpo (Feist y Feist, 2007).

Fase Fálica: Entre los tres y los cinco años de edad se inicia la tercera fase de
desarrollo infantil, en la cual los órganos genitales se convierten en la zona
erógena más importante. En esta etapa aparecen diferenciados los géneros
masculino y femenino dadas las diferencias anatómicas de los dos sexos. En esta
etapa los niños muestran marcado interés en manipular sus propios genitales y los
de otros niños y se obtiene placer de conductas como la masturbación y las
fantasías.

50
Curso de Personalidad-401510

Durante esta etapa se presenta el complejo de Edipo en cada uno de los dos
sexos. Inicialmente trataremos del complejo de Edipo en los varones y luego en
las niñas.

Complejo de Edipo en varones: Antes de la fase fálica los niños desarrollan una
identificación con su padre, deseando ser como él. Posteriormente, el niño
desarrolla un deseo sexual hacía su madre, es decir, quiere poseer a su madre. El
concepto madre y el deseo no son contradictorios para su incipiente yo, por lo que
pueden coexistir sin generar conflictos.

Luego, el niño, deja el deseo de ser como su padre, pero mantiene el deseo de
poseer sexualmente a su madre, razón por la cual ve a su padre como un rival al
que debe destruir. El complejo de Edipo toma su nombre del mito griego escrito
por Sofocles en su obra Edipo rey, en el cual Edipo sin saberlo mata a su padre y
se casa con su madre.

El niño al tener el deseo de eliminar al padre, también tiene el temor de que éste
tome represalias y lo lastime extirpándole el “órgano ofensor”, es decir, el pene del
niño que es fuente de placer y de deseo, este temor produce la denominada por
Freud ansiedad de castración (Krull, 1986).

Complejo de Edipo en las niñas: En lo que respecta al complejo de Edipo en las


niñas (llamado por algunos seguidores de Freud como complejo de Electra), Freud
no profundizó mucho. Explicó que aunque el primer objeto de amor de la niña es la
madre ya que la provee de alimento, afecto y seguridad, en la etapa fálica el
nuevo objeto amoroso es el padre, ya que la niña observa que el padre tiene pene
y ella carece de él. El complejo de Edipo en las niñas nunca llega a resolverse de
manera definitiva (Breger, 2000).

51
Curso de Personalidad-401510

La niña culpa a su madre de no proveerle de un pene ya que esto, según ella, la


deja en una situación de desventaja con respecto a los demás, por esta razón, la
niña envidia a su padre ya que posee el preciado órgano. A esta situación Freud lo
llamó envidia del pene.

La envidia del pene es la contraposición de la ansiedad de castración, en la que el


niño teme perder su pene y la niña cree haber perdido el suyo (Brannon, 2005).
Freud describe un tipo de personalidad particular a la que definió como
personalidad fálica, entendiendo que la resolución de los complejos determinará
las relaciones adultas, y las actitudes hacia el sexo opuesto. Dentro de esta
personalidad fálica los sujetos son narcisistas, bastante desenvueltos y seguros de
si mismos, gustan de atraer a diversas parejas pero no pueden mantener una
relación madura, y necesitan de permanente reconocimiento.

Fase de Latencia: Esta etapa inicia alrededor de los cinco años y termina en la
pubertad, se caracteriza por ser un periodo en el cual las tres estructuras
principales de la personalidad (yo, ello, y superyó) están formadas y los impulsos
sexuales se encuentran inactivos y temporalmente sublimados por otras
actividades.

Fase Genital: Esta es la última etapa del desarrollo psicosexual que empieza a
partir de la pubertad y continúa en la adultez. Si no existieron fijaciones
importantes, el adulto podrá vivir una vida normal. En esta etapa el adolescente
debe aprender a adaptarse al medio social y a expresar sus deseos dentro de los
límites socialmente aceptados.

En la expresión de su sexualidad el adolescente debe ceñirse a las normas y a las


sanciones, recurriendo a sustitutos, pero ya en la vida adulta podrá tener una

52
Curso de Personalidad-401510

relación de compromiso con una pareja. La personalidad genital es equilibrada,


satisfecha con el amor y el trabajo.

Para Freud lo más importante en el desarrollo del hombre sucede durante los
primeros años de su vida pues determinará su personalidad de adulto. Sus
estudios dedican menos atención a la niñez tardía y a la adolescencia.

53
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, DESARROLLO E INVESTIGACION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 2

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

LECCION 8

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA


NEOPSICONALITICA DE CARL GUSTAV JUNG

“No podemos vivir el atardecer de la vida


según el plan de la mañana,
Porque lo grande en la mañana
será pequeño en el atardecer”
Jung (1961)

Carl Gustav Jung describe la formación de la personalidad como una serie de


fases cuyo objetivo es llegar a la individualización o autoconsciencia. Contrario a
Freud concedió importancia a la segunda parte de la vida (después de los 35
años), cuando una persona puede alcanzar la autoconsciencia reuniendo los
diferentes aspectos de la personalidad (Brome, 1978).

Fases del desarrollo: Para Jung existen cuatro periodos generales en el


desarrollo de la personalidad, que él compara con el curso del sol durante el día.
“Comparó la vida con el curso del sol en el cielo durante el día, donde el brillo del
sol representa la consciencia. El sol del alba es la infancia, llena de potencial, pero
con poco brillo (consciencia); el sol matutino es la juventud, en ascenso hacia el

54
Curso de Personalidad-401510

cenit, pero sin consciencia del inminente declive; el sol de las primeras horas de la
tarde es la madurez, brillante como el sol de las últimas horas de la mañana, pero
orientado hacia el crepúsculo; el sol vespertino es la vejez, con la antes brillante
consciencia ahora muy atenuada” (Feist y Feist, 2007).

Es tan importante para el desarrollo de la personalidad lo que se ha vivido, como


lo que se espera lograr en la vida, Criticó la teoría del desarrollo psicosexual por
dar importancia solo a la historia de la persona y no al futuro que ella esperaba, ya
que este permitiría la autorrealización.

Infancia: Jung divide la infancia en tres subfases:

Fase anárquica: En esta fase no existe realmente una consciencia en el individuo,


ya que las relaciones entre los elementos que la conformarán son caóticas. En
algunas personas las experiencias vividas a este nivel ingresan en la consciencia
como elementos primitivos que luego no pueden ser descritos claramente.

Fase monárquica: La principal característica de esta fase es el desarrollo del ego


(yo) y el inicio de un pensamiento verbal y lógico. Los niños pueden llegar a tener
una percepción objetiva de sí mismos, lo que se ve reflejado en que algunas veces
hablan de sí mismos en tercera persona. El ego desarrollado es recibido por la
naciente consciencia como un objeto que aun no es consciente de si, pero su
existencia ya es evidente.

Fase dual: Ya el ego no es un objeto al que se observa, sino que ya puede


observarse a si mismo. Entonces, el ego se divide en ego objetivo y en ego
subjetivo. El niño ya habla de sí mismo en primera persona y es consciente de su
propia existencia. El ego se reconoce como sujeto y objeto.

55
Curso de Personalidad-401510

Durante la infancia la personalidad del niño inicia como un reflejo de la


personalidad de los padres debido a su importante influencia en su
comportamiento y en el desarrollo de sus actividades. Por lo tanto, la influencia de
los padres puede generar ajustes o desajustes sociales en el niño que influirán en
su vida adulta. Algunos padres tratan de imponer su personalidad al niño en un
intento de extender la propia, o por otro lado, esperan que ellos desarrollen una
personalidad que compense vicariamente a los padres de sus deficiencias.

Juventud: Jung define la juventud como el período comprendido entre la pubertad


y la madurez y que se caracteriza por el deseo permanente del joven de
independizarse de sus padres tanto física como psicológicamente porque desea
buscar pareja, formar una familia y labrarse un sitio en el mundo.

En la juventud, la psique asume unos contenidos y formas definitivas, y se


enfrenta a dificultades y a necesidad de adaptación. Este es un periodo en el que
aumenta el número de actividades conscientes y el tiempo y las energías
psíquicas invertidas en ellas. Se muestra una madurez sexual física, mas no una
psíquica, y se reconoce la pérdida definitiva de la infancia.

Una de las principales dificultades es el principio conservador por el cual el joven


trata de aferrase al pasado, en este caso a la consciencia limitada de la infancia,
carente de responsabilidades y de problemas. En el caso de personas adultas
este principio puede paralizar su vida e impedir que logren la autoconciencia tan
importante para Jung.

Una vez las fantasías infantiles van desapareciendo, consecuencia de la


confrontación que el joven tiene con las demandas de la realidad, inicia la
preocupación por las actividades que lo preparan para la vida, como la carrera
universitaria, tener pareja y empezar una familia. Dado que lo más importante para

56
Curso de Personalidad-401510

el joven en estos años es el exterior, la actitud consciente es la extraversión. (ver


lección 18).

Madurez: Esta fase del desarrollo inicia alrededor de los 35 a 40 años, cuando ya
hay un descenso de la excitación y de las actividades propias de la juventud. Es
una época de crisis personal en la cual aparecen sentimientos de minusvalía y
desesperación por haber perdido la excitación y el deleite por la vida. Si las
personas maduras presentan el principio conservador tratarán de aferrarse a los
comportamientos y valores de la juventud, lo cuales no son útiles para esta nueva
etapa de la vida.

Jung consideraba que los cambios drásticos de la adultez eran universales, y que
se debían a que la persona había logrado alcanzar muchos de los objetivos que se
había planteado. Se trata de personas que invirtieron muchas energías cuando
eran jóvenes para alcanzar sus metas, pero a los 40 años ya su preparación
término y los retos se han cumplido. Por lo tanto, deben redirigir estas energías a
otras actividades distintas, Jung llamó a este fenómeno crisis de la edad madura.
Para Jung la primera mitad de la vida la dedicamos al mundo exterior, pero la
segunda mitad la dedicamos más a nosotros mimos, por lo tanto la actitud
consciente es la introversión (ver lección 18), los intereses cambian de lo físico a
lo espiritual e inicia un equilibrio entre todos los componentes de la personalidad.

Vejez: La vejes para Jung es el anochecer de la vida, se presenta una disminución


de la consciencia, inicia un miedo a la muerte mas marcado que en las otras fases
del desarrollo, pero para Jung la vida solo puede ser plena si se considera a la
muerte como una parte integral de ella.

57
Curso de Personalidad-401510

En esta fase la persona debe llegar a la autoconsciencia e integrar el inconsciente


con el consciente para lograr un nivel de salud psicológica al cual Jung denominó
individuación.

La Autoconsciencia o individuación es entendida como un renacimiento


psicológico en el cual se deja de ser individuo para ser persona plena,
entendiendo que el individuo debe integrar los elementos de su personalidad para
lograr una identidad propia. La autoconsciencia es poco frecuente y solo la
alcanzan quienes han logrado integrar el inconsciente al conjunto de su
personalidad.

58
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, DESARROLLO E INVESTIGACION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 2

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

LECCION 9

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL


CICLO VITAL

Para Erikson el desarrollo de la personalidad se extiende durante toda la vida, por


esta razón describió ocho etapas a las que llamó etapas del desarrollo
psicosocial que van desde el nacimiento hasta la muerte. Para él todos los
aspectos de la personalidad pueden explicarse como momentos de crisis o de
decisión que cada persona debe resolver.

Cada una de las etapas supone un conflicto central entre un planteamiento


adaptativo y uno desadaptativo, este conflicto debe resolverse dentro del período
determinado para permitir que la persona esté preparada para la siguiente etapa.
Este proceso de desarrollo está regido por un principio epigenético de
maduración, que se basa en la idea de que la secuencia de etapas del desarrollo
humano dependen de factores genéticos y hereditarios.

59
Curso de Personalidad-401510

Las etapas del desarrollo psicosocial son:

Confianza frente a desconfianza: La edad aproximada de presentación es desde


el nacimiento al año de vida, en esta etapa el niño debe adquirir la confianza
necesaria para dejar de ver a su madre a quien ve como la proveedora de
alimento, seguridad y afecto.

Si la madre suple de manera adecuada las necesidades fisiológicas y psicológicas


del niño, este desarrollará un sentido de confianza convirtiéndolo en alguien
seguro. Si, por el contrario, la madre lo rechaza y no suple las necesidades, el
niño desarrolla un sentido de desconfianza convirtiéndolo en alguien suspicaz,
temeroso y ansioso.

La etapa del desarrollo psicosexual de Freud asociada es la Oral – sensorial y la


fortaleza básica que se desarrolla es la esperanza.

Autonomía frente a vergüenza y duda: La edad aproximada de ocurrencia es de


1 a 3 años. En esta etapa el niño debe adquirir el sentido de autonomía asociado
al aprendizaje del control de esfínteres. Los padres como primera instancia de la
sociedad pretenden regular una necesidad básica, enseñando momentos y
lugares adecuados para la eliminación.

En esta etapa los padres pueden permitir al niño que avance a su propio ritmo,
con lo cual generan en él sentimientos de seguridad, pero cuando los padres se
molestan, negando la libre voluntad del niño, generan en él sentimiento de
vergüenza por no ser capaz de lograr lo que piden los padres, afectando su
autonomía.

60
Curso de Personalidad-401510

La etapa del desarrollo psicosexual de Freud asociada es la muscular – anal y la


fortaleza básica que se desarrolla es la Voluntad.

Iniciativa frente a culpa: Se manifiesta de los 3 a los 5 años. Constituye el último


conflicto en el desarrollo de la personalidad que experimenta el niño preescolar, en
el cual él debe adquirir un sentido de responsabilidad moral y aprender a controlar
el sentimiento de rivalidad con respecto al amor de su madre.

En esta etapa los niños muestran un fuerte deseo por realizar diversas actividades
y tomar la iniciativa, aprendiendo que no todo lo que intenten lo lograrán. Si los
padres dirigen estos deseos de iniciativa con amor y afecto generarán en el niño
conciencia de lo que es un comportamiento permisible e iniciativa, si por el
contrario, los padres rechazan estos comportamientos de forma agresiva
generarán en el niño sentimientos de culpa y el deseo de no empezar o iniciar
nada, mostrándose sumisos.

La etapa del desarrollo psicosexual de Freud asociada es la fálica y la fortaleza


básica que se desarrolla es el propósito.

Laboriosidad frente a inferioridad: Es una etapa que sucede de los 6 a los 11


años. En ella el niño ingresa a la escuela y está expuesto a nuevas experiencias,
el razonamiento deductivo y su habilidad para el juego se encuentran en
permanente desarrollo, y debe comprender que las tareas que inicia deben ser
terminadas.

El niño debe adquirir buenos hábitos de estudio como medio para sentir orgullo al
terminar una tarea. Es aquí cuando el comportamiento de padres y maestros
influye en su personalidad, ya que si se refuerzan estas conductas, se fortalecen
los sentimientos de competencia y el deseo de terminar las tareas iniciadas, por el

61
Curso de Personalidad-401510

contrario si padres y maestros ridiculizan o rechazan estas conductas, el niño


crece con sentimientos de inferioridad o inadecuación.

La etapa del desarrollo psicosexual de Freud asociada es la latencia y la fortaleza


básica que se desarrolla es la Competencia.
Identidad frente a confusión de roles: La edad aproximada de aparición es de
los 12 a los 18 años. En la adolescencia se debe resolver la crisis de la identidad
del yo, entendida como la autoimagen, la integración de ideas sobre nosotros
mismos y lo que los demás piensan de nosotros. Si este conflicto se resuelve de
manera adecuada se logrará congruencia y coherencia.

Si esta identidad no logra formarse se genera una confusión de roles o crisis de


identidad la cual se caracteriza por la incapacidad para tomar decisiones como la
carrera a estudiar o no saber quienes son o que lugar ocupan en el mundo.
Erikson afirma que la excesiva asociación con grupos, compañeros, o la
identificación con personajes populares restringe el desarrollo normal del yo.

La etapa del desarrollo psicosexual de Freud asociada es la genital y la fortaleza


básica que se desarrolla es la Fidelidad.

Intimidad frente a aislamiento: Ocurre entre los 18 a 35 años. Durante la


juventud se establece la independencia de los padres, la universidad y otras
instituciones que hasta el momento velaban por nosotros la mayor parte del
tiempo, y empezamos a entablar relaciones íntimas (amigos, parejas, etc). Se
ponen límites entre lo que somos y lo que son los demás.

Las personas que no son capaces de definir dichos límites y, por tanto, de definir
su intimidad, se mostrarán aisladas, evitando el contacto con otras personas
hasta, incluso, volverse agresivas.

62
Curso de Personalidad-401510

La etapa del desarrollo psicosexual de Freud asociada es la genital y la fortaleza


básica que se desarrolla es el amor.

Generatividad frente a estancamiento: La edad aproximada de presentación es


de los 35 a los 55 años. En la adultez se deben establecer relaciones de mutua
necesidad con los demás, en especial con la pareja, además del deseo de ayudar
a miembros más jóvenes del grupo social.

La generatividad consiste en entrenar y guiar a miembros más jóvenes de la


sociedad, basados en las experiencias y conocimientos. Cuando las personas no
logran esta generatividad, se sienten estancadas, aburridas y empobrecidas
interpersonalmente.

La etapa del desarrollo psicosexual de Freud asociada es la genital y la fortaleza


básica que se desarrolla es el interés por los demás.

Integridad del yo frente a desesperanza: La edad aproximada de presentación


es de los 55 años en adelante. Esta es la etapa final del desarrollo psicosocial y se
enmarca dentro de la vejez. En este momento el individuo evalúa el total de su
vida, analizando si cada uno de sus deseos y metas se cumplieron.

Cuando una persona concluye que no logró manejar de manera adecuada los
conflictos anteriores, se siente desesperada y disgustada con ella misma, y estos
sentimientos de angustia se refuerzan al percatarse de que ya es demasiado tarde
para cambiar las cosas.

La etapa del desarrollo psicosexual de Freud asociada es la genital y la fortaleza


básica que se desarrolla es la sabiduría.

63
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, DESARROLLO E INVESTIGACION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 2

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

LECCION 10

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LA


TEORIA INTERPERSONAL
“La meta del alma humana es la conquista,

la perfección, la seguridad, la superioridad.

Cada niño se enfrenta en la vida con muchos obstáculos,

por lo cual ninguno crece sin esforzarse

por alguna forma de significado”.

Alfred Adler.

En Estados Unidos durante los años treinta se formuló una alternativa a la teoría
de la pulsión sexual freudiana y su tratamiento. Esta alternativa tiene por resultado
la terapia interpersonal (TIP) cuyo fundador fue el psiquiatra estadounidense
Stack Sullivan (1892 – 1949).

Sullivan compartiría la opinión de Erikson de que el psicoanálisis freudiano


prestaba poca atención al aspecto social en el desarrollo de la personalidad, y que
la vida mental estaba enmarcada en un conflicto permanente e intenso, producto
de la relación del individuo con los demás.

64
Curso de Personalidad-401510

Para este autor la ansiedad por el deterioro de las relaciones sociales, provoca
unas operaciones de seguridad cuyo objetivo es proteger y preservar las
relaciones importantes o significativas (Liebert y Langenbach, 2000).

Sullivan postuló siete etapas o fases del desarrollo determinantes en la formación


de la personalidad humana. Estas etapas son:
Primera Infancia: Inicia con el nacimiento y termina alrededor de los 2 años
cuando el niño aprende a hablar de manera articulada, en este tiempo los niños se
hacen humanos, producto del afecto que reciben de su cuidador.

Entre la madre y el niño se genera una conexión empática que lleva a que cada
uno de ellos experimente ansiedad, la madre frente al cuidado del niño, y el niño
frente a su propio cuidado y frente a su zona oral. A diferencia del bebé la madre
puede enfrentar la ansiedad ya que posee herramientas para hacerlo.

Sullivan afirma que cuando el bebé se alimenta no solamente recibe afecto. Para
el niño la madre puede ser tanto buena como mala, viéndola como buena cuando
suple alguna necesidad, y mala cuando fomenta la ansiedad.

En esta etapa el lenguaje del niño se denomina autista, es decir que se trata de un
lenguaje personal sin sentido para otros.

Dentro de la primera infancia la persona importante es el cuidador, el proceso


interpersonal es el afecto, y los avances importantes están centrados en el
desplazamiento de madre buena a madre mala, de yo bueno o yo malo (Feist y
Feist, 2007).

Infancia: Se extiende desde los 2 hasta los 6 años aproximadamente. En esta


fase el niño inicia la adquisición del lenguaje articulado, y se prolonga hasta la

65
Curso de Personalidad-401510

necesidad de establecer relaciones con niños del mismo status (edad, gustos,
sexo, etc).

Durante esta etapa los niños pueden dar afecto y recibirlo, la relación con la madre
se hace mas equilibrada y dejan de considerarla como buena o mala en función
del alimento, sino que lo harán en función de los afectos hacia ellosl. También
aprenden dos procesos: las dramatizaciones que son intentos de imitar personajes
de autoridad y las preocupaciones que son estrategias para eludir la ansiedad.

En esta etapa aparece para algunos niños un amigo imaginario, que para
Sullivan, lejos de ser una anormalidad, le permite al niño prepararse para la
intimidad con amigos reales durante la preadolescencia.

Dentro de la infancia las personas importantes son los padres, el proceso


interpersonal es la protección de la seguridad, y los avances importantes están
centrados en el lenguaje articulado (Feist y Feist, 2007).

Ultima infancia: Va desde los 6 hasta los 8 años y medio aproximadamente. Inicia
con la necesidad de amigos del mismo status y termina cuando encuentra a una
persona que supla la necesidad de intimidad.

Durante esta etapa el niño debe aprender a competir, a ser flexible y a cooperar,
estos tres elementos serán decisivos en los procesos de socialización. Al finalizar
esta etapa el niño debe haber desarrollado una orientación hacia la vida la cual le
permita soportar la ansiedad, satisfacer su necesidades y obtener afecto.

Dentro de la última infancia las personas importantes son los amigos del mismo
status, el proceso interpersonal es la tendencia a vivir, y los avances importantes

66
Curso de Personalidad-401510

están centrados en la competición, la flexibilidad y la cooperación (Feist y Feist,


2007).

Preadolescencia: Ocupa un período entre los 8 años y medio y los 13 años


aproximadamente. En esta etapa el niño establece una relación de intimidad con
una persona en particular, por lo general del mismo sexo y edad. El paso del
egocentrismo del niño al ser social del preadolescente fue definido por Sullivan
como “el milagro silencioso de la preadolescencia”.

El centro de la preadolescencia está en la capacidad para amar, ya que antes sus


relaciones interpersonales se basaban en la satisfacción de sus necesidades
propias y ahora puede sentir afecto por otras personas. Ser querido por los
compañeros suele ser mas importante que serlo por los padres o los profesores.

Dentro de la preadolescencia la persona importante es el amigo único, el proceso


interpersonal es la intimidad, y los avances importantes están centrados en el
afecto y respeto de los amigos (Feist y Feist, 2007).

Primera adolescencia: Aparece entre los 13 y los 15 años aproximadamente.


Esta etapa inicia en la pubertad y termina en la necesidad de amor sexual con otra
persona. Se mantienen la necesidad de intimidad y el deseo de seguridad de las
etapas anteriores.

La intimidad, la seguridad y el deseo sexual chocan entre si generando conflictos,


pero si al final de esta fase la persona no controla los dinamismos de estos
elementos, tendrá dificultades para establecer relaciones satisfactorias en su vida
adulta.

67
Curso de Personalidad-401510

Dentro de la primera adolescencia las personas importantes son los amigos, el


proceso interpersonal es la intimidad y el deseo sexual hacia diferentes personas,
y los avances importantes están centrados en el equilibrio entre el deseo sexual, la
intimidad y los actos de seguridad (Feist y Feist, 2007).

Ultima adolescencia: Se extiende desde los 15 años en adelante. En esta etapa


el individuo puede sentir intimidad y deseo sexual por la misma persona,
estableciendo una relación sentimental duradera y dirigiéndose así a la madurez.
Los jóvenes intercambian ideas y opiniones con los demás, en espera de ser
aceptadas o rechazadas, aprenden acerca del mundo y de cómo interactuar en él.
Si las fases anteriores han sido satisfactorias la adaptación al medio será fácil,
pero si por el contrario han sido insatisfactorias, la persona tendrá serios conflictos
en su adaptación.

Dentro de la última adolescencia la persona importante es la pareja, el proceso


interpersonal es la unión de la intimidad y el deseo sexual, y los avances
importantes están centrados en el descubrimiento de uno mismo y del mundo
exterior (Feist y Feist, 2007).

Madurez: Para Sullivan esta fase no tiene una edad definida de inicio, ya que se
alcanza al cumplir satisfactoriamente las anteriores etapas, tampoco se detuvo a
trabajar en ella ya que consideraba que si una persona llegaba a la madurez era
porque tenía salud mental, y por lo tanto, no era objeto de estudio ni de
intervención de la psiquiatría.

68
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 3

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN PERSONALIDAD

LECCION 11

METODOS DE INVESTIGACION EN EL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD

“En los años recientes ha predominado una tendencia a alejarse

de teorías grandes y exhaustivas,

y preferir las que se limitan a conceptualizaciones

acerca de los tipos de personalidad o de las formas en que ésta funciona”.

Donald Fiske

Cualquier idea que tengamos respecto a algún tema en particular está basada en
información obtenida en algún momento de nuestra vida. El cómo recolectarla y la
validez en términos científicos de dicha información, nos lleva a estudiar la
importancia de la investigación y sus métodos como principal herramienta en la
recopilación de datos, de tal manera que éstos, después de analizados, permitan
sacar conclusiones sobre los procesos de desarrollo de las personas.

Se hace necesario recordar que lo que busca toda ciencia es obtener un conjunto
de conocimientos verificables sobre los hechos a los que hace referencia. En el
caso particular, la Psicología busca estudiar “los procesos y fenómenos mentales
o psicológicos, especialmente en relación con la conducta humana o animal”,

69
Curso de Personalidad-401510

persiguiendo cuatro metas fundamentales: describir la conducta, explicarla,


predecirla y, en ciertas circunstancias, modificarla o controlarla. Nótese que
estamos hablando de conocimientos verificables, lo que va a determinar que se
pueda explicar, predecir y hasta modificar o controlar la conducta humana o
animal. Para el caso de la psicología, es ello lo que permitirá tener conocimientos
sólidos acerca de la realidad de la persona.

La ciencia también se caracteriza por la objetividad, entendida como el


conocimiento de la realidad de un objeto en estudio, describiéndolo y explicándolo
tal cual es y no como el investigador desearía que fuese; la racionalidad que
consiste en utilizar la razón como arma esencial para llegar a los resultados; la
sistematicidad por proceder en forma organizada en la búsqueda y y en la
apreciación de los resultados; la generalidad, al preocuparse más por lograr que
cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión de
panorámica de la realidad; y la fiabilidad por ser uno de los pocos sistemas
elaborados por el hombre en el que se reconoce explícitamente la propia
posibilidad de equivocación, de cometer errores con el fin de autocorregirse y
superarse, (Sabino, 1992).

Estas características sólo se pueden garantizar al establecer una forma de actuar


que nos permita alcanzar el fin que procuramos, y a ese camino se le conoce con
el Nombre de Método Científico. El Método Científico se refiere a “la lógica interior
del proceso de descubrimiento científico, y a él le corresponden no solamente
orientar la selección de los instrumentos y técnicas específicos de cada estudio
sino también, fundamentalmente, fijar los criterios de verificación o demostración
de lo que se afirme en la investigación” (Sabino, 1992).

RECOPILACIÓN DE LOS DATOS: Cuando se nos presenta un interrogante en


nuestra vida diaria buscamos la forma de resolverlo y lo hacemos por medio de la

70
Curso de Personalidad-401510

recolección de información, tratando siempre de acudir a fuentes confiables. Lo


mismo sucede con los interrogantes científicos, y en la psicología, especialmente
en el tema de la personalidad, los interrogantes deben ser resueltos por
conocimientos basados en medidas fiables y válidas.

“Una medida es fiable si produce información consistente en distintos momentos y


con distintos observadores…. y válida si mide lo que se supone que mide”
(Shaffer, 2002). Por ejemplo si al estudiar la agresión de un grupo de niños en el
aula de clases utilizando un esquema determinado y por un periodo de tiempo
definido, se concluye que los niños son extremadamente violentos, y una semana
después otro grupo de investigadores aplica el mismo esquema al mismo grupo de
niños obteniendo resultados totalmente diferentes, esto reflejaría que la medida
no es fiable porque el estudio hecho por observadores independientes debería
arrojar puntuaciones similares.

Ahora, con relación a la validez, siguiendo el mismo ejemplo, el observador pudo


haber clasificado toda actitud de fuerza física del niño como agresión, sin tener en
cuenta que muchas de esas actitudes intensas pueden representar simplemente
formas divertidas de juego rudo que los niños manifiestan sin ninguna intención
dañina, lo que evidencia que su investigación no está midiendo lo que realmente
dijo que media, es decir, no tiene validez científica, no se puede confiar en dichos
resultados. (Shaffer, 2002).

Conociendo la importancia de la fiabilidad y la validez en las medidas, veamos


ahora diferentes maneras de medir aspectos de la personalidad.

METODOLOGÍA DE AUTOINFORME: Dentro de esta metodología se pueden


identificar tres procedimientos o técnicas para obtener información y probar

71
Curso de Personalidad-401510

hipótesis: La entrevista, los cuestionarios (incluyendo los test psicológicos) y el


método clínico.

ENTREVISTA Y CUESTIONARIOS: Consiste en hacerle al entrevistado una serie


de preguntas relacionadas con el tema en cuestión, las cuales son respondidas de
forma oral, a diferencia de los cuestionarios (incluyendo los test psicológicos), en
los que se plantean preguntas escritas y se le pide a los participantes que
contesten por escrito.

Si pretendemos tratar a todos los participantes de la misma manera para comparar


después las respuestas, se debe diseñar tanto la entrevista como el cuestionario
de forma estructurada, es decir, hacerles a todos los participantes las mismas
preguntas y pedirles que contesten en el mismo orden todos los ítems a
comparar.

VENTAJAS
Estos métodos permiten obtener grandes cantidades de información útil en poco
tiempo.

Se consiguen respuestas sinceras o precisas cuando el entrevistador desafía a


los participantes a mostrar lo qué saben sobre algún asunto.

DESVENTAJAS
Ninguno de los dos enfoques pueden ser usados o aplicados a niños muy
pequeños que no puedan leer y/o entender el habla muy bien.

Los investigadores deben esperar respuestas sinceras y precisas, las respuestas


imprecisas o falsas conducirán a conclusiones erróneas.

72
Curso de Personalidad-401510

Puede ocurrir que los participantes de diferentes edades interpreten las preguntas
de manera diferente, esto llevaría a que las diferencias por edad que se observan
en el estudio puedan reflejar diferencias en la capacidad de los niños de
comprender y comunicar más que cambios reales subyacentes en las emociones,
las creencias y las conductas de los niños.

EL MÉTODO CLÍNICO: Este método consiste en comprobar una hipótesis


planteada por el investigador presentado al entrevistado una situación o problema
e invitándole a responder. Cuando se ha presentado la respuesta por parte del
entrevistado, el investigador vuelve a presentar otra situación para ser respondida,
esto con el fin de ampliar la respuesta original del participante. Esta situación
continúa hasta que el investigador tenga la información suficiente como para
probar su hipótesis.

VENTAJAS
El método considera a cada sujeto como único, ya que, aunque a los participantes
se les hacen a menudo las mismas preguntas en el inicio, las respuestas dadas
determinarán las siguientes preguntas y sabemos que, con frecuencia, tales
respuestas son diferentes en cada participante.

Es un método útil para acumular gran cantidad de información en poco tiempo.

Los defensores de este método afirman que su flexibilidad es una ventaja, al


permitir formular preguntas ampliadas según la respuesta anterior, consiguiendo
así un progresivo acercamiento al significado más preciso de las respuestas.

73
Curso de Personalidad-401510

DESVENTAJAS
Los detractores del método clínico afirman que su flexibilidad es una desventaja
cuando se desea comparar respuestas de diferentes participantes, ya que no hay
una estandarización de preguntas ni de respuestas.

Como no es un método estandarizado, los sesgos teóricos preexistentes del


investigador pueden afectar las preguntas complementarias específicas y las
interpretaciones proporcionadas

Es necesario complementar los resultados de este método aplicando otra técnica


de investigación, ya que las conclusiones del estudio dependen, en parte, de las
interpretaciones subjetivas del investigador.

LAS METODOLOGÍAS OBSERVACIONALES: Muchas veces el investigador


prefiere observar directamente la conducta de las personas en vez de hacerles
preguntas sobre ella, a estas clases de metodologías se denominan
Metodologías Observacionales, entre las cuales tenemos:

OBSERVACIÓN NATURALISTA: Consiste en observar a las personas en su


ambiente natural (en sus casas, aula de clases, en el parque, etc.) y registrar
cuidadosamente lo que sucede. Normalmente, para iniciar la observación se parte
de una hipótesis específica sobre un tipo de conducta (agresión, cooperación, etc.)
y se centra la observación en actos de este tipo.

VENTAJAS
Una de las principales ventajas es la facilidad con que se puede aplicar a los
bebes y a los niños menores a quienes no se puede abordar con técnicas que
exijan habilidades lingüísticas.

74
Curso de Personalidad-401510

Es el único método que nos muestra cómo se comporta de hecho la gente en la


vida cotidiana.

DESVENTAJAS
Algunas conductas ocurren con poca frecuencia o son tan indeseables en
términos sociales que es poco probable que sean observadas en su ambiente
natural, por ejemplo los salvamentos heroicos, los juegos sexuales en público, el
robo.

Muchos acontecimientos ocurren de forma simultánea en el ambiente natural de la


persona, y cualquiera de ellos o una combinación de los mismos puede incidir en
su conducta.

Por lo anterior, se hace difícil indicar las causas de determinada conducta o su


tendencia evolutiva.

La presencia del observador puede hacer que las personas se comporten de


forma diferente a como lo harían de no estar el observador, llegando a sobreactuar
o mejorar sus actitudes; por eso la influencia del observador debe ser minimizada
mediante grabaciones en video de sus participantes desde un lugar oculto o
pasando algún tiempo en el escenario antes de recopilar sus datos reales para
que las personas se acostumbren a su presencia y se comporte de manera
natural.

OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA: Esta técnica se utiliza para observar


conductas poco comunes o indeseables a las que no es probable acceder en el
ambiente natural y donde a cada participante se le expone a un escenario que
podría provocar la conducta deseable y se le observa de forma clandestina

75
Curso de Personalidad-401510

(mediante una cámara oculta o a través de un espejo de una cara) para descubrir
si se manifiesta la conducta.

VENTAJAS
Es una técnica viable para observar conductas que no ocurren frecuentemente o
que no se manifiestan abiertamente en un ambiente natural.

Asegura que todos los participantes estén bajo las mismas condiciones en cuanto
a estímulos y oportunidades para realizar la conducta que se esté estudiando,
circunstancias que no ocurren en el ambiente natural.

DESVENTAJAS
La desventaja más importante es que los participantes a veces no responden al
escenario construido en el laboratorio como responderían en el medio natural.

ESTUDIOS DE CASOS: Consiste en preparar un registro individualizado o “caso”


recolectando todo tipo de información sobre el participante como su historia
familiar, nivel socioeconómico, su historia académica, laboral etc., resultante de la
aplicación de entrevistas y observaciones con el participante, que por lo general
no están estructuradas, variando de un caso a otro.

Un ejemplo de la aplicación e importancia de este método es La teoría


psicoanalítica de Sigmund Freud, la cual fue el resultado del análisis de estudio
de casos de sus pacientes encontrando que descripciones de acontecimientos y
experiencias muy semejantes habían sido impactantes para ellos a lo largo de su
vida, deduciendo que debe haber hitos importantes en el desarrollo humano que
comparten todas las personas y que cada hito en la historia de la vida de un
paciente estaba significativamente relacionado con acontecimientos más

76
Curso de Personalidad-401510

tempranos. Ante estas observaciones, dedujo que tenía los datos para construir
una explicación completa del desarrollo humano, la teoría psicoanalítica.

DESVENTAJAS
Es difícil comparar casos a los que se les han hecho preguntas y observaciones
en circunstancias diferentes. Les puede faltar generalizabilidad, es decir, es
posible que las conclusiones extraídas de un pequeño número de personas
estudiadas no se puedan aplicar a la mayoría de las personas.

Es recomendable que este método sea verificado con otras técnicas de


investigación.

LA ETNOGRAFÍA: Es una forma de observación participante utilizada


frecuentemente en el campo de la antropología. Está siendo utilizada por los
investigadores para comprender el impacto de la cultura en los niños y
adolescentes en desarrollo.

El investigador o el etnógrafo, para recolectar sus datos, se interna en la


comunidad cultural o subcultural estudiada, durante varios meses o años,
obteniendo datos diversos y extensos provenientes de observaciones naturalistas,
apuntes tomados por el investigador de conversaciones con miembros de la
cultura e interpretaciones iniciales. Este método busca conocer y comprender la
comunidad estudiada mediante la elaboración de un retrato detallado y concluir
acerca del modo en que los valores únicos y las tradiciones particulares de la
comunidad influyen en uno o más aspectos del desarrollo de sus niños y
adolescentes.

77
Curso de Personalidad-401510

VENTAJAS
Por el contacto estrecho con la comunidad estudiada, permite realizar relatos
etnográficos minuciosos.

Conduce a comprender las tradiciones y valores de la comunidad de una forma


más enriquecedora por la convivencia que tiene el investigador con esa
comunidad.

Es una herramienta útil para investigadores que quieren comprender conflictos


culturales y retos de desarrollo a los que se enfrentan los niños y adolescentes
minoritarios en sociedades multiculturales diversas.

DESVENTAJAS
Puede llegar a convertirse en un método muy subjetivo ya que los valores
culturales propios del investigador y los sesgos teóricos pueden hacer que se
obtenga una mala interpretación de lo que se ha vivido.

El investigador puede perder su visión objetiva de la situación al generar lazos


emocionales por la comunidad producto de la larga convivencia con la ella,
sesgando de esta forma las conclusiones del estudio por intereses no científicos o
personales.

Los resultados del estudio no pueden ser generalizados fuera de los grupos y
escenarios estudiados, es decir, el retrato etnográfico es único para esa
comunidad.

78
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 3

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN PERSONALIDAD

LECCION 12

DISEÑOS CORRELACIONALES Y EXPERIMENTALES

Después que el investigador a definido que es lo que quiere estudiar, debe diseñar
un plan investigativo o diseño que permita identificar asociaciones entre los
acontecimientos y las conductas, y especificar las causas de esas relaciones, y lo
puede hacer por medio de dos tipos de diseño, el correlacional y el experimental

DISEÑO CORRELACIONAL: Consiste en determinar si dos o más variables de


interés están relacionadas de una manera significativa, es decir, permite conocer
el grado en que dos variables cambian de modo concomitante.

En este tipo de diseño el investigador reúne su información sin estructurar o


manipular el ambiente del objeto de estudio, es decir, toma a las personas ya
manipuladas por las experiencias naturales de la vida y trata de determinar si las
variaciones en las experiencias de estas personas están asociadas con las
diferencias en sus conductas.

79
Curso de Personalidad-401510

El investigador al darle un tratamiento estadístico a la información recolectada,


determina el coeficiente de correlación, el cual se simboliza por una (r) y
proporciona una estimación numérica de la magnitud y la dirección de la
asociación entre las variables. Su valor puede estar entre +1 y -1.

“El valor absoluto de la r (si ignoramos el signo) nos indica la magnitud de la


relación. Los coeficientes de correlación de -0.70 y de +0.70, por tanto, son de
igual magnitud, y los dos son más fuertes que una correlación moderada de 0.50.
Una „r’ de 0 indica que las dos variables no están relacionadas.

El signo del coeficiente de correlación muestra la dirección. Si el signo es positivo,


eso significa que mientras aumenta una variable, aumenta también la otra. Por
ejemplo, la altura y el peso están correlacionados positivamente: a medida que los
niños se hacen más altos, suelen aumentar su peso.

Las correlaciones negativas, sin embargo, indican relaciones inversas: mientras


aumenta una variable, la otra disminuye. Entre los niños escolares, por ejemplo, la
agresión y la popularidad están correlacionadas negativamente: los niños que se
comportan más agresivamente tienden a ser menos populares entre sus
compañeros” (Shaffer, 2002).

Muchos investigadores han realizado estudios correlacionales comprobando la


hipótesis de que, cuanto más frecuentemente observan los niños personajes de la
televisión que exhiben actos violentos y agresivos, tanto más tenderán a portarse
de manera agresiva con sus propios compañeros de juego. (Liebert y Sprafkin:
1988); sugiriendo que hay una correlación positiva moderada (entre +0,30 y +0,50)
entre las dos variables de interés: los niños que ven muchos programas de
televisión violentos son más propensos a comportarse agresivamente hacia sus

80
Curso de Personalidad-401510

compañeros de juego comparados con los niños que ven pocos programas
violentos.

Es importante aclarar que el establecer la existencia de una correlación entre dos


variables no determina la existencia de una relación de causalidad entre ellas, es
decir, continuando con el caso anterior, al establecer que hay una relación entre la
exposición a la violencia televisada y la conducta agresiva de los niños, no
podemos afirmar que es la exposición a esta clase de violencia la que causa la
agresión de los niños contra sus compañeros de juego.

VENTAJAS
Su principal ventaja está en que puede detectar relaciones sistemáticas entre dos
o más variables que se pueden medir.

Estima la intensidad y la dirección de las relaciones entre las variables en el


ambiente natural.

Se utiliza cuando tratamos variables que no son manipulables por tratarse de


constructos hipotéticos, como la personalidad.

Se utiliza con mayor frecuencia en la psicología diferencial.

DESVENTAJAS
Su principal desventaja radica en su limitación al indicar la causalidad entre dos
variables.

DISEÑO EXPERIMENTAL: Permite una evaluación precisa de la relación de


causa-efecto que pueda existir entre dos variables: una llamada variable
independiente y otra llamada variable dependiente.

81
Curso de Personalidad-401510

En este tipo de diseño, el investigador controla todas las condiciones de aparición


del objeto de estudio, es decir, controla el ambiente del participante introduciendo
cambios en el mismo y luego mide el efecto de esos cambios en la conducta del
participante.

Los diferentes tratamientos a los que exponemos a nuestros participantes


representan la variable independiente del experimento y la conducta producida por
dichos tratamientos en el objeto de estudio (participantes) representan la variable
dependiente, pues su valor se supone que está bajo el control de la variable
independiente.

Ilustremos un poco más este diseño tomado un caso particular (Shaffer: 2002).
Hace muchos años, se realizó un experimento relacionado con las imágenes de
violencia vistas en televisión por niños menores y la agresión en sus juegos. “La
mitad de los niños y niñas con edad de 5 a 9 años de este estudio vio una parte
violenta de 3 ½ minutos de Los intocables, que contenía dos peleas a base de
puñetazos, dos disparos y una puñalada. Los niños restantes vieron 3 ½ minutos
de un concurso de carreras y saltos, poco violento pero emocionante. La variable
independiente fue entonces el tipo de programa que habían visto los niños. Luego
cada niño fue llevado a otra habitación y sentado delante de una caja que tenía
cables que llegaban de la habitación de al lado. Sobre la caja había un botón
verde con la etiqueta ayudar, un botón rojo con la etiqueta hacer daño y una luz
blanca entre los dos botones. El experimentador le decía que otro niño o niña en la
habitación de al lado iba a empezar pronto a jugar haciendo girar un picaporte
que haría brillar la luz, podría o ayudar al otro niño haciendo que el picaporte
girara fácilmente, o hacer daño al niño haciendo que el picaporte se pusiera muy
caliente. Cuando quedó claro que el participante había entendido las
instrucciones, el experimentador salió de la habitación, y la luz se encendió 20

82
Curso de Personalidad-401510

veces en los siguientes minutos. Cada participante tuvo entonces 20


oportunidades de ayudar o hacer daño al otro niño. La cantidad total del tiempo
que cada participante pasó pulsando el botón hacer daño sirvió como medida de
su agresión, la variable dependiente de este estudio. Los resultados fueron claros:
a pesar de la disponibilidad de una reacción de ayuda alternativa, tanto los niños
como las niñas fueron mucho más propensos a pulsar el botón hacer daño (es
decir, a comportarse agresivamente) si habían visto el programa de televisión
violento. Parece que sólo una exposición a 3 ½ minutos a violencia televisada
puede causar una conducta más agresiva en los niños hacia sus compañeros, a
pesar de que los actos agresivos que presenciaron en la televisión no tenían nada
que ver con los que cometieron ellos y ellas”

Tal vez pueda pensarse que pudieron existir otros aspectos que incidieron en la
conducta de estos niños, como que los niños que vieron las escenas violentas
eran de naturaleza más sádicos que los que vieron el concurso de carreras y
saltos, por ejemplo. Entonces ¿cómo sabemos que los participantes del
experimento no se diferencian en algún aspecto que pudiera afectar el resultado
del estudio? El investigador adopta una serie de medidas, antes de iniciar el
experimento, para asegurarse que todos los factores extraños que podrían influir
en la variable dependiente están controlados, es decir, son aproximadamente
equivalentes en cada condición experimental; a esta situación se la conoce con el
nombre de control experimental. Una forma de controlar estos factores extraños,
en el caso anterior, fue asignar al azar los tratamientos experimentales a los niños
(asignación aleatoria), es decir que cada participante tiene la misma probabilidad
de ser expuesto a cada tratamiento.

El diseño puede desarrollarse tanto en laboratorio como en campo. En el primer


caso, el procedimiento consiste en manipular algún aspecto del ambiente de los
participantes (variable independiente) y mide su impacto en la conducta de los

83
Curso de Personalidad-401510

mismos (variable dependiente); el segundo manipula la variable independiente y


mide su impacto en la variable dependiente en su escenario natural.

VENTAJAS
Permite determinar relaciones de causa-efecto entre las variables, y si el diseño se
desarrolla en campo, se pueden generalizar los hallazgos aplicándolos al mundo
real.

DESVENTAJAS
Los críticos de los experimentos de laboratorio han sostenido que el ambiente
controlado es a veces inventado y artificial y que es posible que los participantes
se comporten d manera diferente a la que se comportarían en un ambiente
natural.

Los experimentos desarrollados en ambiente natural pueden ser menos potentes y


más difíciles de controlar.

EXPERIMENTO NATURAL O CUASI-EXPERIMENTO: Algunos hechos no


pueden estudiarse mediante un diseño experimental simplemente por cuestiones
éticas, por ejemplo, estudiar los efectos de la privación social temprana en el
desarrollo social y emocional de los bebés; claramente no se podría pedirles a
los padres que aislaran a sus hijos por dos o tres años del contacto social para
recolectar los datos y ver los efectos del experimento. Eso sería simplemente
inmoral.

El experimento natural o casi experimento es un estudio en el que podemos


observar las consecuencias de un acontecimiento natural al que se ha expuesto a
los participantes; es entonces, la variable independiente dentro de este diseño, la
que está relacionada con el acontecimiento que han vivido los participantes.

84
Curso de Personalidad-401510

Si volvemos al ejemplo de los efectos de la privación social temprana en el


desarrollo social y emocional de los bebés, en vez de aislarlos provocadamente,
podemos estudiar poblaciones que están en esa situación en su ambiente natural,
como el caso de un grupo de niños criados en instituciones empobrecidas con
muy poco contacto con los cuidadores en sus primeros años de vida. Entonces,
con esta población podríamos comparar el desarrollo social y emocional con
respecto a los niños criados en casa con su familia.

Nótese que los investigadores no controlan la variable independiente, ni exponen


al azar a los participantes a determinadas condiciones experimentales; solamente
observan y registran los resultados evidentes de un hecho o acontecimiento
natural, es decir, no hay un estricto control experimental lo que hace difícil
determinar con precisión qué factor es responsable de cualquier tipo de diferencia
entre los grupos.

VENTAJAS
Acumula información de la conducta de las personas que sufren una manipulación
en el mundo real (natural) de su ambiente.

Permite el estudio del impacto de los acontecimientos naturales que sería difícil o
imposible simular en un experimento.

Proporciona pistas fuertes sobre las relaciones causa – efecto.

DESVENTAJAS
La falta de control exacto sobre los acontecimientos naturales o los participantes
expuestos a ellos impide al investigador establecer relaciones causales definitivas
entre las variables.

85
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 3

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN PERSONALIDAD

LECCION 13

DISEÑOS PARA ESTUDIAR EL DESARROLLO

También es de interés para el psicólogo estudiar el cómo se desarrollan o cambian


con el tiempo los sentimientos, los pensamientos, las capacidades y las conductas
infantiles. Para solucionar estos interrogantes tenemos a disposición el diseño
transversal, el diseño longitudinal y el diseño secuencial.

EL DISEÑO TRANSVERSAL: Observa y estudia a personas de edades diferentes


(o cohortes) en un único momento temporal. Por ejemplo “un investigador
interesado en determinar si los niños se hacen más generosos al ir madurando
podría poner niños de 6, 8 y 10 años en una situación donde tengan la
oportunidad de compartir un producto valioso (por ejemplo, golosinas o dinero) con
niños necesitados que hayan tenido menos suerte que ellos. Comparando las
reacciones de los niños de los distintos grupos de edad, los investigadores pueden

86
Curso de Personalidad-401510

a veces identificar cambios en la generosidad relacionados con la edad o cualquier


otro aspecto del desarrollo que hayan elegido estudiar”.

Una cohorte es un grupo de sujetos de la misma edad expuestos a ambientes


culturales o acontecimientos históricos semejantes a medida que crecen. Para
estudios transversales se necesitan comparaciones que involucren cohortes
diferentes, lo que significa que es posible que los efectos relacionados con la
edad, descubiertos por el estudio, no se deban siempre a la edad o el desarrollo,
sino más bien a otro rasgo que los diferencie de los individuos de otra cohorte.

VENTAJAS
El investigador puede recolectar datos de sujetos de distintas edades en poco
tiempo, ya que el diseño permite examinar todas las muestras aproximadamente
al mismo tiempo.

DESVETAJAS
Los resultados de la investigación pueden ser producto de diferencias de
individuos entre cohortes.

Este diseño no nos proporciona información sobre le desarrollo de los individuos


ya que se observa a la persona sólo en un momento temporal

DISEÑO LONGITUDINAL: En este diseño se observa a los mismos participantes


repetidamente durante un período de tiempo. Como en el caso explicado en el
diseño anterior, el investigador tendría la opción de realizar el mismo estudio
desde el diseño longitudinal, ya no tomando diferentes niños con distintas edades
sino los mismos niños pero cuando tuvieran 6, 8 y 10 años, determinando la
estabilidad de los diversos atributos y las pautas del cambio evolutivo de cada
persona de la muestra.

87
Curso de Personalidad-401510

De igual forma este diseño permite identificar tendencias generales en el


desarrollo buscando elementos comunes que comparta la mayoría de los sujetos
estudiados.

Un ejemplo claro es el estudio realizado por Carolee Howes y Catherine


Matheson: 1992 “en el que observaron repetidas veces cada 6 meses a lo largo de
tres años las actividades del juego de ficción de un grupo de niños entre 1 y 2
años. Utilizando un esquema de clasificación que evaluaba la complejidad
cognitiva de su juego, Howes y Matheson trataron de determinar (1) si el juego se
hacía fiablemente más complejo con la edad, (2) si los niños diferían fiablemente
en la complejidad de su juego y (3) si la complejidad del juego de un niño predecía
fiablemente sus competencias sociales con sus compañeros/as. No es
sorprendente que todos los niños manifestaran un aumento de la complejidad de
su juego durante el período de tres años, a pesar de que había diferencias
individuales significativas en la complejidad del juego en cada momento de
observación. Además había una evidente relación entre la complejidad del juego y
su competencia social con los compañeros: los niños que se dedicaban a formas
más complejas del juego a cualquier edad eran los que habían sido clasificados
como extrovertidos y menos agresivos en el siguiente período de observación seis
meses después. Este estudio longitudinal demuestra entonces que la complejidad
del juego de ficción no sólo aumenta con la edad, sino que es también un predictor
fiable de las futuras competencias sociales de los niños con sus iguales”

VENTAJAS
Observa a personas de una cohorte repetidamente a lo largo del tiempo.

Proporciona datos sobre el desarrollo de los individuos.

88
Curso de Personalidad-401510

Puede revelar vínculos entre experiencias tempranas y resultados más tardíos.

Indica en qué se parecen los individuos y en qué son diferentes a medida que
cambian con el tiempo.

DESVENTAJAS
Es un diseño que requiere mucho tiempo para llegar a resultados.

Su procedimiento es demasiado costoso.

El desgaste selectivo puede producir una muestra no representativa que limita la


generalizabilidad de las conclusiones.

Los cambios intergeneracionales pueden limitar las conclusiones sólo a la cohorte


que fue estudiada.

La pérdida de sujetos ya sea por que se mudaron, por enfermedad, por


aburrimiento a las pruebas repetidas o por cualquier otra razón que les impida
seguir siendo investigados

EL DISEÑO SECUENCIAL: Combina los mejores rasgos de los estudios


transversales y longitudinales al seleccionar participantes de diferentes edades y
realizar las observaciones durante un tiempo determinado, permitiendo discriminar
las tendencias evolutivas reales de los perturbadores efectos de cohortes.

VENTAJAS
Discrimina las tendencias evolutivas reales de los efectos de cohorte.

89
Curso de Personalidad-401510

Indica si los cambios evolutivos manifestados por una cohorte son semejantes a
los manifestados por otras cohortes.

A menudo es más económico y necesita menso tiempo que el enfoque


longitudinal.

Permite hacer comparaciones tanto transversales como longitudinales en el


mismo estudio.

DESVENTAJAS
Es más costoso y necesita más tiempo que la investigación trasversal.

Aunque sea el diseño más fuerte, sí que podría deja dudas sobre si un cambio
evolutivo se puede generalizar más allá de las cohortes estudiadas.

COMPARACIONES TRANSCULTURALES: Son estudios en los que se observan,


examinan y comparan la conducta y/o desarrollo de participantes de distintos
antecedentes culturales o subculturales. Son de gran utilidad sobre todo cuando el
investigador desea determinar si las conclusiones extraídas acerca del desarrollo
de los participantes de un contexto social (por ejemplo. menores blancos de la
clase media de Estados Unidos) también caracterizan a los participantes que se
desarrollan en otros contextos o incluso, los que tienen diferentes antecedentes
étnicos y socioeconómicos dentro del mismo contexto.

La comparación transcultural impide la generalización improcedente de los


resultados de la investigación y, efectivamente, es la única manera de determinar
si de verdad hay “universales” en el desarrollo humano.

90
Curso de Personalidad-401510

El enfoque transcultural también hace claridad sobre el hecho de que el desarrollo


humano está muy influido por el contexto cultural en el que ocurre.

UNIDAD I

CONCEPTO, INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 3

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN PERSONALIDAD

LECCION 14

CONCEPTO DE TEORIA CIENTIFICA

“Las inclinaciones más hermosas y las más repulsivas

no forman parte de una naturaleza humana fija y biológicamente determinada,

sino que resultan de los procesos que (nosotros) creamos”.

Erich Fromm

El término teoría, es un término ambiguo y con diversos significados que se


encuentra a lo largo de la historia y del desarrollo del pensamiento. Sin embargo,
hoy en la era del positivismo, se puede decir que ha llegado a tener un significado
auténtico y propio como ubicación del conocimiento dentro del más amplio
horizonte de la comprensión, de tal forma que permita el esclarecimiento científico
de aquello que pueda ser objeto de análisis, por parte del intelecto.

91
Curso de Personalidad-401510

Esta ubicación y clarificación del objeto propio de su conocimiento es lo que


pretenden las diferentes Teorías de la Personalidad.

Se debe partir del hecho de que una verdadera teoría, desde la epistemología,
debe cumplir con una serie de criterios estrictos, para que pueda autoexplicarse
en forma precisa y exhaustiva. Las teorías no son, sin embargo, hechos ni
verdades, sino solamente supuestos bajo los cuales trabaja el intelecto para
formular hipótesis que puedan llegar a comprobarse (Feist y Feist, 2007).

La teoría también se toma como un camino que conduce hacia la práctica. Se cree
que lo que pueda suceder, puede suceder como hasta el momento ha sucedido. Si
existen patrones repetitivos que han venido ocurriendo, se puede hasta cierto
punto tener la certeza de que, en circunstancias similares, volverán a presentarse
en el futuro. Una teoría es como el plano de un edificio. No es igual al edificio en
sí, pero nos permite interpretarlo y llegar a su realización práctica, a su
construcción.

La teoría pretende dar una explicación sobre un determinado fenómeno,


basándose en unos supuestos o constructos teóricos básicos, entre los cuales se
establecen relaciones. Entre estos supuestos básicos, relativos a la psicología de
la personalidad se encuentran, por ejemplo, el ego, la introversión, la
autovaloración, y la ansiedad. La ventaja de utilizar el constructo o supuesto
teórico es que éste permite ligar hechos observables con consecuencias
derivadas de los mismos y que son, estas últimas, realidades fenomenológicas.

Modelado Teórico: Existen situaciones que desencadenan respuestas en los


sujetos sometidos a ellas. Son hechos esencialmente diferentes, que producen
fenómenos de respuesta similares que pueden observarse en el sujeto sometido a
prueba. Hallar relaciones entre esos hechos y esas respuestas, es factible sin la

92
Curso de Personalidad-401510

ayuda del constructo teórico, pero a medida que las observaciones se tornan más
numerosas, lo cual es deseable en cualquier desarrollo teórico, encontrar
relaciones significativas entre los diferentes hechos y las diferentes observaciones,
puede convertirse en un laberinto incomprensible. Es aquí donde el supuesto
teórico viene en nuestra ayuda, permitiendo que, a través de él logremos
relacionar las diferentes respuestas de una manera limpia y comprensible. El
constructo se presenta entonces como un nodo que conecta entre sí los diferentes
hechos con las observaciones, unificando, organizando y permitiendo comunicar
las ideas de manera práctica, económica y comprensible (LIebert y Spiegler,
2000).

Se pueden, eventualmente, entender mejor las proposiciones relacionales, o


simplemente relaciones si pedimos prestado el modelo a una ciencia como la
física, por ejemplo. En ella existen los constructos o supuestos básicos
denominados fuerza, masa y aceleración. La proposición relacional que establece
la física, entra a encadena estos constructos y establece:

F = ma

La relación que existe entre cada supuesto con los demás supuestos queda
claramente establecida por medio de los símbolos matemáticos que explicitan
cada supuesto o constructo básico.

En las teorías del comportamiento o de la personalidad, no es tan fácil cuantificar


estos constructos como sí se puede hacer en las ciencias naturales tales como la
física o la química, pero evidentemente existen también en ellas muchas
proposiciones relacionales, como por ejemplo en la teoría psicoanalítica que
encuentra una relación entre la frustración y la agresión o la teoría que nos dice

93
Curso de Personalidad-401510

que la semejanza en la composición genética lleva a la semejanza en la


personalidad.

Las Teorías: Generalmente, para la explicación o el esclarecimiento de un


fenómeno, se establecen en su inicio, no una sino muchas o por lo menos varias
teorías. Si el modelado que la teoría nos propone, soporta el comportamiento o
modo de ser de la realidad, la teoría se nos presenta válida. El que una teoría sea
válida para un momento y para unos hechos dados, no significa, sin embargo, que
la teoría sea verdadera, en el sentido de que encierre todas las posibilidades y
modos del discernimiento. Ella permite desde su perspectiva la construcción del
conocimiento y su concordancia con el hecho fenomenológico conocido, le presta
validez.

Las teorías no constituyen en modo alguno leyes inmutables, siendo una de sus
características la de poder ser refutadas, modificadas o desechadas. Los
postulados teóricos de la física newtoniana explican, por ejemplo, a la perfección
los fenómenos naturales cotidianos de nuestro mundo, pero en las regiones
subatómicas dejan de ser válidos y hay que reemplazarlos por las teorías
relativista y cuántica.

Sin embargo en nuestro mundo diario y normal, nos podemos arreglar muy bien
con la física de newton o con la Geometría euclidiana. Hay casos en que las
teorías precedentes deben ser totalmente rechazadas, porque nos llevan a
resultados incongruentes. Recordemos, por ejemplo, la teoría geocéntrica que en
la actualidad se nos presenta como totalmente errada, pero que en su momento
fue defendida por muchos, permitiendo ciertos desarrollos que, gracias a esa
misma teoría, condujeron a la formulación de la teoría heliocéntrica. Esto por
cuanto, basados en las observaciones de ciertos fenómenos de la mecánica
celeste, se llegaba a la conclusión de que estos no podían en modo alguno ser

94
Curso de Personalidad-401510

explicados por la teoría geocéntrica pero lo eran limpiamente por la teoría


heliocéntrica la cual explicaba además esos fenómenos que, eventualmente,
pudieron haber sido explicados por la teoría geocéntrica.

La utilidad de una teoría se mide solamente mediante su capacidad de explicar los


datos arrojados por la observación de los fenómenos y por la predicción de que
dadas las mismas circunstancias los resultados obtenidos serán los mismos.

Validez de una Teoría: Existen de todas maneras criterios que nos permiten
evaluar la validez de una teoría. Si hablamos de las teorías de la personalidad,
ellas satisfacen en menor o mayor medida muchos de esos criterios, pero se tiene
que hacer la salvedad de que, al contrario de lo que sucede con otras ciencias, en
la actualidad ninguna de las teorías de la personalidad satisface a cabalidad todos
los criterios.

Los criterios principales que dan visos de validez inicial a una teoría son:

Que los resultados de las observaciones sobre un determinado fenómeno, sean


explicados por la teoría, criterio que se conoce como de validez empírica. La
investigación lo que trata de probar, mediante las observaciones y su
cuantificación, no es la validez de la teoría en sí, sino de las diferentes hipótesis
de ella derivadas.

Entre más sencilla y comprensible resulte la explicación de un fenómeno, la teoría


tiende a aceptarse y a considerarse mejor que aquellas que presentan gran
complejidad y excesiva cantidad de supuestos fundamentales sobre el mismo
fenómeno. Este criterio se conoce como criterio de parquedad (o de parsimonia).

95
Curso de Personalidad-401510

Si la teoría abarca no uno sino muchos fenómenos, esta teoría tiende a ser
considerada mejor. Este es el criterio de extensión o amplitud de la teoría. Una
teoría es más útil, en la medida en que sirva para explicar muchos fenómenos. En
lo que tiene que ver con la personalidad, no existe por el momento ninguna teoría
que explique en su totalidad el comportamiento humano desde el punto de vista
social y psicológico.

El criterio de coherencia hace referencia a que una teoría, para que sea válida,
debe estar libre de contradicción interna y además puede adaptarse a una teoría
más amplia de manera congruente. Pocas veces sucede esto con las teorías
sobre la personalidad, por la dificultad que presenta cualquier catalogación del
comportamiento humano, por naturaleza bastante impredecible.

Las teorías tienen que ser verificables. Las suposiciones generadas por una teoría
deben de ser comprobadas por la investigación. Popper (1959) no está tan de
acuerdo con este criterio de verificación y afirma que es demasiado fácil obtener
verificaciones para una teoría. Es decir que la teoría puede ponerse a predecir un
resultado que no es fruto de la misma, sino que hubiera ocurrido aún si la teoría
hubiera estado completamente errada.

La utilidad de una teoría constituye otro criterio de validez. En la medida en que


una teoría me lleva a resultados que son útiles en la práctica, ésta se me presenta
como válida. Para el caso de las teorías de la personalidad, es uno de los criterios
de validez más tenidos en cuenta pues conduce a resultados prácticos en cuanto
a la evaluación de la personalidad y a la posibilitación de sus cambios cuando ello
sea necesario.

Finalmente hay que tener en cuenta que las teorías no son y tampoco pretenden
ser más que eso. Son supuestos que, como hemos dicho, posibilitan el arranque

96
Curso de Personalidad-401510

del pensamiento y la investigación que, sin estos supuestos iniciales, difícilmente


podrían tomar vuelo. Ya decíamos que, en ese sentido, las teorías no pueden
clasificarse como acertadas o equivocadas, como verdaderas o como falsas. Son
constructos mentales que la realidad viene a corroborar o a refutar pero su
principal criterio de validez está dado en la medida de su utilidad y nada tiene que
ver con lo correcto o incorrecto de la teoría.

97
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD I

CONCEPTO, INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 3

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN PERSONALIDAD

LECCION 15

LA TEORIA CIENTIFICA EN EL CAMPO DE LA PERSONALIDAD

Las Teorías de la Personalidad como Producto de la Persona: Las teorías de


la personalidad o sobre la personalidad, son necesariamente productos de la
mente humana y, por lo tanto, matizadas por la forma de ser, de conocer y de
actuar del teórico (persona humana) que les da origen. Es decir que las teorías
están influidas por la personalidad del científico que las formula y, cuando son
teorías sobre la personalidad, van a depender de los procesos cognitivos, del
desarrollo personal y del campo de experiencias propio del creador de la teoría.

Las diferencias de personalidad entre los teóricos que abordan diferentes tópicos
del comportamiento humano explican las diferencias básicas entre quienes se
orientan por lo cuantificable en psicología y aquellos que deciden tener más en
cuenta la parte clínica y cualitativa. Conductistas y teóricos del aprendizaje social y
de los rasgos los primeros, y psicoanalistas, humanistas y existencialistas los
segundos.

98
Curso de Personalidad-401510

En definitiva, si bien es cierto que el proceso científico está de hecho influido por
las características propias del científico que lo desarrolla, el producto científico
debe estar y ser ajeno, en lo posible, a este proceso. Hay que buscar en lo
fundamental, criterios objetivos en la formulación de las teorías o en las teorías
formuladas, objeto de estudio, y procurar mantenerse al margen de las propias
preferencias subjetivas.

En fin, las teorías tienen como objetivo generar procesos investigativos y en la


medida en que logren este objetivo cumplen con su misión, no importa que, en
último término, la teoría sea aceptada o rechazada, lo importante es que cumplió
con su cometido de poner a pensar, a crear, y de generar investigación. La teoría
refutada no tiene por qué considerarse una mala teoría, si permitió que gracias a
su formulación, hechos que parecían evidentes, lógicos y racionales, se
demuestren finalmente no comprobables.

En el caso de las teorías de la personalidad, Algunas de ellas se apoyan en


funciones del inconsciente, difícilmente observables y cuantificables y por tanto,
bien difíciles de comprobar o refutar.

La teoría tiene también como función organizar los datos obtenidos de la


observación y cuidar que exista compatibilidad. Tienen que constituir el marco
teórico que permita al investigador seguir una dirección clara en la búsqueda del
conocimiento.

Las teorías de la personalidad deben ser útiles y aplicables como guía para la
solución de los problemas que se presenten en la cotidianidad. Si la teoría de la
personalidad es útil para que terapeutas, padres, maestros y guías den respuestas
adecuadas a quienes a ellos acuden, podemos pensar que dicha teoría es válida.

99
Curso de Personalidad-401510

Lo importante es que la teoría no permita a quien la aplica perderse en un


laberinto interminable de prueba y error, sino que lo conduzca de cierta manera en
forma directa a aplicaciones útiles.

Este sentido de la influencia del campo vivencial del autor o científico que formula
una teoría, se puede clarificar si examinamos un caso concreto. Tanto la teoría
como la terapia desarrollada por Víctor Frankl tomó cuerpo a partir de sus
experiencias en los campos de concentración nazis. Al hacer sus observaciones
sobre los sobrevivientes y los no sobrevivientes a la brutal experiencia de los
campos de concentración, Frankl aceptaba que el filósofo Friederich Nietszche
tenía razón: sólo sobreviven, pese a la adversidad, quienes tienen una razón para
sobrevivir. Pudo darse cuenta que las personas que tenían algunas esperanzas e
ilusiones, tales como reunirse con sus seres queridos o que tenían proyectos
inconclusos que para ellos eran fundamentales o que tenían mucha fe, parecían
tener mejores oportunidades de salir con vida que quienes habían perdido toda
esperanza.

En general, podemos decir que la psicología y los psicólogos no están de acuerdo


en una definición única de personalidad. Puede llegarse a un cierto acuerdo
general en el sentido de que personalidad se refiere a algunos patrones de
comportamiento que tienen cierto grado de permanencia a través del tiempo y que
hacen diferenciable a un individuo de otro y estando muy relacionada con el
carácter y el temperamento de dicho individuo.

De todas maneras, el concepto de personalidad es más amplio que los conceptos


de temperamento y carácter, incluyéndolos en su definición. Cuando se dice que
son patrones de comportamiento que diferencian a un individuo de otro, puede
uno darse cuenta de la complejidad que pueden llegar a presentar las teorías de la
personalidad, por la irreductibilidad de la persona humana a patrones

100
Curso de Personalidad-401510

predeterminados de comportamiento, lo cual nos llevaría a concluir que podrían


existir tantas teorías de la personalidad como individuos.

Según lo dicho, se ha establecido una gran variedad de teorías para explicar


ciertos tipos comunes de personalidad, pero también se insiste en que la persona,
cada persona, desarrolla sus propias improntas o huellas psicológicas que son el
sello de su personalidad única e irrepetible.

Existen gran cantidad de teorías como las psicoanalíticas, las psicodinámicas, las
analíticas, las individuales, de las relaciones objetales, las interpersonales, las
humanistas, las existenciales, las holístico – dinámicas, las del aprendizaje social,
las cognitivas, y otras que, cada una a su manera, pretenden dar cuenta sobre el
concepto de personalidad.

Se puede, finalmente, afirmar que el campo de la personalidad, es una de las


áreas menos claras en la investigación psicológica, no obstante la cantidad de
teorías formuladas, ya que cada autor hace su incursión casi personal en el
terreno de las teorías de la personalidad. Si se mira desde el punto de vista del
individuo, entendemos que hay cuestiones que solamente son accesibles al sujeto
como sus propios pensamientos y sentimientos. Incluso algunos de estos
sentimientos no son accesibles al nivel consciente del propio individuo
constituyéndose solamente en instintos y motivaciones inconcientes.

Se puede afirmar que la personalidad, o más bien el estudio de la personalidad,


transita todavía un estadio precientífico y, dada su complejidad, es muy probable
que difícilmente se pueda llegar a un conocimiento científico de la personalidad en
el sentido neto de la palabra. No por ello se debe dejar de lado el tema porque si
bien es cierto que las teorías de la personalidad no se ocupan de temáticas tan
precisas como, por ejemplo, las matemáticas, la física o la química, se tiene que

101
Curso de Personalidad-401510

tener en cuenta que estas teorías intentan un acercamiento directo a nuestro


propio ser interno, a nuestros propios pensamientos y sentimientos y a la manera
como ellos influyen en nuestra relación con los demás.

Se debe aceptar el hecho de que, en el momento, estamos anclados en las teorías


(muchas) de la personalidad y no hemos llegado a una ciencia de la personalidad.
Habrá solamente teorías, unas más aplicables que otras en casos específicos y
determinados, convirtiendo a quien desea llevarlas a la práctica en casos
concretos de su quehacer profesional, más en un artista visionario, que ejecuta su
obra de arte en el individuo echando mano de las distintas herramientas que los
diferentes desarrollos de los diferentes autores o de sus propias constructos
teóricos le pueden dar y no en el científico que aplica con conocimientos precisos
e irrefutables una herramienta completamente comprobada y eficaz.

102
Curso de Personalidad-401510

BIBLIOGRAFIA UNIDAD I

Adorno, T., (1950). The Authoritarian Personality. Harper and Row. New York.

Ainsworth, M., (1979) Attachment as related to mother-infant interaction. In


adavances in the study of behavior. Academic press (Vol 9) Orlando, FL.

Allport, G.,(1943) Becoming: Basic considerations for a Psychology of personality.


New Haven, CT: Yale University Press.

Allport, G,.(1961) Pattern and growth in personality. New York: Holt, Rinehart &
Winston.

Allport, G., (1986) La Personalidad. Herder. Barcelona.

Bandura, A., (1969) Social –learning theory of identificatory processes. In D.A.


Goslin (Ed).Handbook of socialization theory and research. Chicago: Rand
McNally.

Bermudez, J., (1987) Psicología de la personalidad. UNED, Madrid.

Brannon, L., (2005) Gender: psychologycal perspectives. Allyn and Bacon. Boston

Breger, L., (2000) Freud, Darkness in the midst of vision.Wiley. New York.

Brome, V., (1978) Jung. Atheneum. New York.

Bunge, M., (1973) La ciencia, su método y filosofía, Sigo XX, Buenos Aires.

Bunge, M., (1980) Epistemología. Curso de actualización. Ariel, Barcelona.

Caseras, X., (2001) Conflictos interiores, La personalidad y sus trastornos.


Oceano, España.

Eysenck, H., Eysenck, M., (1987) Personalidad y diferencias individuales. Pirámide


Madrid.

Eysenck, H., Eysenck, S., (1991) Manual for the EPQ-R. Sevenoaks, Hodder amd
Stoughton. England.

Eysenck, H., Wilson, G., (1978) The Psychological basis of Ideology. Lancaster:
MTP Press.

103
Curso de Personalidad-401510

Feist, G., (1998) The scientific method: An introduction to the psychology of


science. New Haven CT: Yale university Press.

Feist, J., Feist, G., (2007) Teorías de la personalidad. Mc Graw Hill, España.

Fierro, A., (2002) Personalidad, Persona, acción. Un tratado de Psicología. Alianza


editorial. Madrid.

Goldberg, M., (1992) The wounded healers: Creative illness in the pioneers of
depth psychology. Lantham, MD: University Press of America.

Goldberg, S., (1983) Parent – infant bonding: Another look. Child development, 54.

Gómez, M., (1993) Didáctica de la Filosofía. Universidad Santo Tomás, Bogotá


D.E.

Herrera, C., Dunn, J., (1997) Early experiences with family conflicto: Implications
for arguments with a close friend. Developmental psychology. 33.

Izard, C., Fantauzzo, C., Castle, J., Haynes, O., Rayias, M., Putnam, P., (1995)
The ontogeny and significance of infants`facial expressions in the first 9 months of
life. Developmental Psychology, 31.

Jaensch, R., (1995) Eidética y exploración tipológica, Buenos Aires.

Klaus, M., Kennel, J., (1976) Maternal-infant bonding. Mosby. St Louis.

Liebert, R., Langenbach, L., (2000) Personalidad. Thomson editores, México.

Lewis, M., Stanger, C., Sullivan, M.,(1989) Self-development and self conscious
emotions. Child development.60.

Malatesta, C., Haviland, J., (1982) Learning display rules: The socialization of
emotion expression in infancy. Child development, 53.

McCrae, R., Costa, P., (1987) Validation of the five-factor model of personality
across instruments and observers. Journal of personality and social psychology,
52.

McCrae, R., Costa, P., (1997) Personality trait structure as a human universal.
American psychologist, 52.

104
Curso de Personalidad-401510

McCrae, R., Costa, P., (1999) A Five-Factor theory of personality. Personality


theory and research. New York: Guilford Press.

McGuire, W., (1974) The Freud/Jung letters: the correspondence between Sigmun
Freud and C.G. Jung. University Press. Princeton.

Mitchell, (1983)

Norman, W., (1963) Toward an adequate taxonomy of personality attributes:


Replicated factor structure in peer nomination personality ratings. Journal of
abnormal and social psychology, 66.

Papalia, D., Olds, S., (1992) Psicología del desarrollo. De la infancia a la


adolescencia, Mc Graw-Hill, Madrid.

Parsons, M., (2006) Body and Character in Luke and Acts: The Subversion of
Physiognomy in Early Christianity. Michigan: Baker Academic.

Pelechano, V., (1998) Psicología de la Personalidad. Ariel. Barcelona

Perujo, N., Perez, j., (1883) Diccionario de Ciencias Eclesiásticas, imprenta


Domenech, Editor, Valencia

Pinillos, j., (1983) La psicología y el Hombre de Hoy, Ed. Trillas, Madrid.

Plomin, R. (1990) Nature and nature. Pacific Grove, CA. Brooks/Cole.

Polaino, A., (2004) Familia y autoestima. Ariel. Barcelona

Polanco, A., Cabanyes, J., Armentia, A., (2003) Fundamentos de psicología de la


personalidad. Universidad de Navarra. España.

Rice, P., (1995) Desarrollo Humano. Pearson. Mexico.

Sabino, C., (1992). El proceso de investigación. Ed. Panamericana, Bogotá.

Sampson, E., (1989) The Challenge of social Change for Psychology:


Globalizatión and Psychology`s theory of the person. American Psychologist, 44.

Sanz, J., Gonzalez, L., (1984) Filosofía Grecorromana. Universidad Santo Tomás.
Bogotá D.E.

105
Curso de Personalidad-401510

Schultz, D., Schultz, S., (2002) Teorías de la Personalidad, séptima edición.


Thomson, Mexico.

Shaffer, D., (2002) Desarrollo social y de la personalidad. Cuarta edición,


Thompson, Mexico.

Stagner, R., (1976) Traits are relevant: Theoretical analysis and empirical
evidence. In N.S. Endler & D. Magnusson (Eds,) Interactional Psychology and
personality. Washington, DC: Hemisphere.

CIBERGRAFIA UNIDAD I

http://escuela.med.puc.cl/publ/HistoriaMedicina/AlejandrinaGaleno.html

http://www.zubiri.org/works/spanishworks/nhd/socratesysabiduria.htm

http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_011.htmL

http://www.academiasocrates.com/socrates/mayeutica.php

http://www.luventicus.org/articulos/02A034/socrates.html

http://ccat.sas.upenn.edu/bmcr/2007/2007-06-34.html

http://www.webdianoia.com/presocrat/socrates.htm

http://www.um.es/analesps/v13/v13_2/04-13-2.pdf

http://www.webdianoia.com/platon/platon.htm

http://www.sandracerro.com/Jung-LSenne.pdf

http://www.filosofia.org/enc/dce/e01690.html

http://www.filosofia.org/bio/platon.htm

http://www.psicologiacientifica.com

http://www.attachment-disorder.net

http://www.psicologia-online.com

http://www.apa.org/journals/

106
Curso de Personalidad-401510

http://www.psiquiatria.com

http://www.insconsfa.com

http://www.serviciodc.com

http://www.psicologia.cl

http://psycnet.apa.org

107
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II
CONCEPTO, DESARROLLO E
INVESTIGACION DE LA
PERSONALIDAD

108
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 4

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD I

LECCION 16

PERSPECTIVA PSICOANALITICA

“Como estamos progresando.


En la edad media me habrían quemado a mí,
Pero ahora se contentan con quemar mis libros”
Freud, 1938 ante la persecución de los Nazis

Uno de los principales exponentes de las teorías de la personalidad es Sigmun


Freud, autor de la teoría psicoanalítica que, a juicio de muchos autores, es la que
más se refiere al estudio de la personalidad (Mayer Y Carlsmith, 1997).

Biografía de Sigmun Freud: Nace el 6 de mayo de 1856 en la ciudad de


Freiberg. Moravia (Actualmente parte de la república Checa). A los 4 años se
traslada a Viena, Austria, donde vive por cerca de 80 años hasta 1938 cuando la
invasión nazi lo obliga a emigrar a Londres. Su familia, al momento de nacer, está
conformada por su padre Jacob de 40 años, hombre estricto y autoritario, y su
madre Amalie de 20 años (tercera esposa de Jacob Freud) que, al contrario del
padre, es cariñosa y sobreprotectora.

109
Curso de Personalidad-401510

Un episodio interesante de la vida de Freud es que nace con capucha amniótica


(una delgada capa del saco amniótico) que le cubre la cabeza, lo que significaría
que la criatura nacida de este modo está destinada a la grandeza, razón por la
cual, desde el principio es visto por sus padres como alguien superior al resto de
la familia, a quien le prodigan cuidados y privilegios especiales (Jones, 1953).

Freud es el mayor de ocho hermanos, judío, y desde joven habla varios idiomas
como alemán, hebreo, latín, griego, francés, italiano, español e inglés. Inicia sus
estudios de medicina en 1873 no por gusto a esta disciplina, sino para poder
realizar las investigaciones científicas que le permitirían obtener la fama que
deseaba. Años después se casa con Martha Bernays, a quien utiliza para
comprender algunos aspectos de su teoría.

En 1881 establece su práctica como neurólogo clínico comenzando a explorar la


personalidad de quienes sufrían perturbaciones emocionales. En 1884 Publica un
artículo acerca de los beneficios de la cocaína, dicho estudio fue muy criticado ya
que impulso el uso de la cocaína en Europa y Estados Unidos. En 1896 después
de varios años de práctica, Freud está convencido de que los conflictos sexuales
son la causa principal de todas las neurosis, por lo tanto, afirma que los traumas
sexuales tempranos ocasionan conductas neuróticas en la adultez. Finalmente
concluye que las fantasías que sus pacientes describen son muy reales para ellos,
ya que están convencidos de que esos acontecimientos, generalmente de
contenido sexual, realmente han ocurrido (Jones, 1953).

Freud recibe el reconocimiento formal por parte de la comunidad psicológica


estadunidense en 1909, cuando es invitado a impartir una serie de conferencias
en la universidad Clark en Worcester, Massachusetts y a recibir un grado doctoral
honorario. Dos años más tarde y como consecuencia de la influencia de Freud, en
Estados Unidos se funda la Asociación Psicoanalítica Americana y la Sociedad

110
Curso de Personalidad-401510

Psicoanalítica de Nueva York, años después se fundan en Boston, Chicago y


Washington D.C.

Aunque entre 1920 y 1939 Freud alcanza el respeto de la comunidad científica, su


salud se deteriora rápidamente por un cáncer de boca probablemente producido
por su exagerado consumo de cigarrillos. En 1939 su médico Max Schur
cumpliendo su promesa de no dejarlo sufrir innecesariamente le administra tres
inyecciones de morfina en menos de 24 horas, con lo cual le causa la muerte.

Si nos referimos a su vida sexual, Freud ve el sexo como algo negativo y


degradante y exhorta a la gente a revelarse contra lo que el considera una
“necesidad animal”. de todas maneras siempre culpó a su esposa Martha de
abandonar el sexo, ya que ella se negaba a participar de cualquier tipo de
actividad sexual que no tuviera como objetivo procrear. (Elms, 1994).

Teoría Freudiana: La interpretación que Freud realizó de la personalidad humana


está basada en las experiencias propias y de sus pacientes, del análisis de los
sueños y las numerosas lecturas sobre ciencias y humanidades. La investigación
es, para él, el producto de la observación científica que es, en si misma, un
producto del razonamiento deductivo (contrario a la rigurosidad del actual método
científico).

Teoría de los impulsos: Los impulsos para Freud son los elementos básicos de
la personalidad (Shultz y Shultz, 2002), son las fuerzas motivacionales que guían
la conducta y determinan su dirección. Freud utilizó la palabra Trieb para significar
“impulso” o “pulsión”. Originalmente la palabra había sido traducida como instinto,
pero una acepción mas correcta es “impulso”.

111
Curso de Personalidad-401510

Para Bettelheim (1984) es la energía fisiológica que conecta las necesidades del
cuerpo con los deseos de la mente. El propósito es satisfacer la necesidad y por
ende reducir la tensión.

Las pulsiones fueron agrupadas en dos categorías, una de ellas son las pulsiones
de vida (Eros) orientadas al crecimiento, desarrollo, y a la supervivencia del
individuo (buscar la satisfacción de las necesidades básicas de comida, agua, aire
y sexo). La energía psíquica de estas pulsiones es la Líbido la cual puede
invertirse en objetos o en personas. Junto a la Líbido Freud acuña otro término
que es el de Catexis, que es una inversión de la Líbido. Por ejemplo: Si a usted le
agrada su compañero de trabajo, usted catectizó con él.

La otra categoría contraria a las pulsiones de vida son las pulsiones de muerte
(Tánatos) o de destrucción, muerte, decadencia y agresión. Freud afirma que
debido a que todas las cosas vivas decaen y mueren, el hombre tiene un deseo
inconsciente de morir. Un elemento que compone este instinto es la pulsión
agresiva que es el deseo de muerte desplazado del yo a objetos o personas
externas que impulsa a destruir, conquistar y matar. Este último instinto logró
solamente una aceptación limitada (Eissler, 1971).

División de la personalidad en niveles: Freud divide la personalidad en tres


niveles: consciente, preconsciente e inconsciente.

Consciente: Incluye las sensaciones y experiencias de las que se está al tanto en


cualquier momento; sin embargo, es asumida como un aspecto limitado de la
personalidad al tener conciencia reducida de los pensamientos, las sensaciones y
los recuerdos (Feist y Feist, 2007).

112
Curso de Personalidad-401510

Preconsciente: Se encuentra en medio de los otros dos niveles, mantiene la


memoria, pensamientos y percepciones de los que no se tiene conciencia en
determinado momento. El preconsciente es fácil de traer a la conciencia.

Inconsciente: Comprende los impulsos que están más allá de nuestra


consciencia, pero que motivan nuestros actos, palabras y sentimientos. La
existencia del inconsciente fue uno de los temas que Freud debió estudiar y
comprobar, de tal forma que él explicaba que solo por sus manifestaciones (lapsus
linguae, olvidos y sueños) se podía confirmar su funcionamiento e influencia. Para
Freud los procesos, los contenidos inconscientes pueden ingresar al consciente
solo si son distorsionados o camuflados para evadir la censura (Feist y Feist,
2007).

Estructuras para la personalidad: Freud introdujo tres estructuras básicas de la


personalidad, el ello, el yo y el superyó.

EL ELLO: Es el receptor inconsciente de las pulsiones de vida y de muerte, se


relaciona con la satisfacción de las necesidades corporales, y opera con el
principio de placer que incrementa el placer y evita el dolor, su función es lograr
la satisfacción inmediata del deseo. Proporciona la energía para los otros dos
componentes Yo y Superyó.

EL YO (EGO): Es el elemento racional de la personalidad, su propósito es ayudar


al ello a reducir la tensión, esta estructura es consciente de la realidad y, por lo
tanto, decide cuando debe satisfacer las pulsiones, trabaja con el principio de
realidad el cual se opone al principio de placer, restringiendo la expresión de sus
pulsiones.

113
Curso de Personalidad-401510

EL SUPERYO (SUPEREGO): Es el aspecto moral donde el individuo interioriza


los valores y las normas que le imponen los padres y la sociedad. El componente
de esta estructura es el yo ideal que trata los comportamientos buenos o
correctos que la persona debe esforzarse por alcanzar.

Existen elementos, como la ansiedad, que amenazan la estabilidad del yo, por lo
tanto, su estudio requiere de especial atención.

La ansiedad es un sentimiento de temor y aprensión sin causa evidente y es


fundamental para el desarrollo del comportamiento neurótico y psicótico. El yo es
el único que puede generar o sentir ansiedad, pero las otras dos estructuras
intervienen en cada uno de los tipos de ansiedad existentes (Shultz y Shultz,
2002).

Existen tres tipos de ansiedad:

Ansiedad Neurótica: Es la preocupación ante un peligro desconocido. En este


caso la sensación existe en el yo, pero proviene de los impulsos del Ello. Según
Freud las personas presentan una ansiedad neurótica ante las figuras de
autoridad porque cuando eran niños desearon inconscientemente la destrucción
de uno o de los dos padres.

Ansiedad Moral: Está relacionada con un conflicto entre el yo y el superyó.


Alrededor de los cinco años se forma el superyó en los niños, razón por la cual se
inicia un conflicto entre las exigencias de la realidad y los dictados del superyó.
Según Freud puede proceder de las tentaciones de tipo sexual (e.g. cuando un
sujeto sabe que ceder ante una tentación sexual es moralmente incorrecto) y de
los intentos fallidos de hacer lo que socialmente se considera correcto (e.g.
cuando una persona trata de ser honesto en su trabajo pero no lo puede hacer).

114
Curso de Personalidad-401510

Ansiedad realista: Se define como una sensación de aprensión frente a un


posible peligro, se diferencia del miedo en tanto no se identifica un objeto
específico que lo cause. Por ejemplo: conducir en el tráfico de una gran ciudad, al
lado de otros vehículos.

Estos tipos de ansiedad son regulados por los mecanismos de defensa del yo, ya
que si no lo hicieran, la ansiedad podría generar graves daños y sería
insoportable.

Mecanismos de defensa: Son aquellas estrategias necesarias para defender al


yo contra la ansiedad provocada por los conflictos, esto significa que el yo debe
reducir la ansiedad provocada por el conflicto entre las exigencias del ello y las
restricciones del superyó.

Los principales mecanismos de defensa identificados por Freud son:

Represión: Consiste en suprimir algo de la conciencia de forma involuntaria, es


un olvido de algo que nos genera ansiedad y dolor. Opera en los recuerdos de
situaciones o personas y en percepciones del presente. Por ejemplo: La
impotencia sexual puede ser la respuesta de un hombre en contra de la culpa que
le genera una expresión abierta de su sexualidad.

Negación: Supone negar la existencia de amenazas externas y de hechos


traumáticos que han ocurrido. Por ejemplo: La madre cuyo único hijo ha muerto y
a pesar de ello sigue aseando su habitación, comprando sus alimentos preferidos
y celebrando su cumpleaños.

Formación Reactiva: Se trata de defender al yo frente a un impulso que lo


perturba expresando de manera activa el impulso opuesto. Por ejemplo: Una

115
Curso de Personalidad-401510

persona que se siente amenazada por sus deseos sexuales puede revertirlos e
iniciar actividades en contra de la pornografía.

Proyección: Consiste en atribuir impulsos inaceptables a otra persona. Por


ejemplo: Una madre puede atribuir su pulsión sexual a su hija adolescente.

Regresión: La persona regresa a una etapa anterior de desarrollo que le fue más
placentera y agradable. Por ejemplo: Cuando un niño que ya controla esfínteres
vuelve a orinar en la cama ante el nacimiento del hermano menor.

Racionalización: Se trata de reinterpretar nuestro comportamiento o los


elementos del medio de forma tal que parezca más racional y aceptable. Por
ejemplo: Cuando una persona no logra el trabajo al que se ha presentado, puede
disminuir la ansiedad argumentando que el salario era muy bajo o las condiciones
del mismo poco favorables.

Desplazamiento: Cuando la persona no tiene acceso al objeto que satisface un


impulso del ello, desvía este impulso a otro objeto. Por ejemplo: La persona que
recibe un llamado de atención del Jefe y al no poder responder, cuando llega a la
casa riñe con su esposa.

Sublimación: Es la energía pulsional no aceptable por la sociedad que se


canaliza en otras formas de expresión que la sociedad considera aceptables y
admirables. Por Ejemplo: La agresividad de una persona puede ser socialmente
aceptada si se dedica al boxeo.

Aunque algunos teóricos abandonaron la corriente psicoanalítica, otros


permanecieron fieles e intentaron ampliar, extender y profundizar en este enfoque,

116
Curso de Personalidad-401510

entre estos teóricos se encuentra Anna Freud (1885 - 1982), Heinz Kohut (1913 –
1981), Melanie Klein (1882 – 1960), Margaret Mahier (1897 – 1985),

Anna Freud hija de Sigmund, a los 14 años asistía a las reuniones del grupo de
psicoanálisis prestando atención a las historias de caso, a los 22 años inició cuatro
años de psicoanálisis con su padre, evento que fue muy criticado, mas adelante
integró la sociedad Psicoanalítica de Viena con la presentación de un trabajo
titulado Beating Fantasies and Daydreams, estableció una clínica y un centro para
la formación en psicoanálisis, en 1927 publicó Four Lectures on Child Analysis, y
en 1936 publicó The Ego and the Mechanisms of Defense (Donalson, 1996).

Heinz Kohut se enfocó en la formación del sí mismo nuclear o self que permite que
una persona sea independiente, capaz de tomar la iniciativa y de integrar
ambiciones e ideales, este yo nuclear se construye a partir de las relaciones que
se establecen entre el niño y los objetos del yo en el ambiente.

Melanie Klein formuló un sistema de desarrollo de la personalidad el cual trataba


la relación emocional entre el niño y la madre, centrando la importancia en los
primeros cinco o seis meses de la vida del niño.

Margaret Mahler fijó su atención en la relación que se desarrolla entre el infante y


su madre y propuso que al comienzo el infante percibe a la madre como parte de
si. Postulo tres etapas en las que el niño da sentido separado de si mismo o de su
identidad psicológica. La primera etapa es el autismo normal en el primer mes de
vida, en el cual el niño no hace ningún esfuerzo por suplir las necesidades, puesto
que su cuidador se encarga de proveer lo que el niño necesita. La segunda etapa
simbiosis normal se presenta aproximadamente hasta los cinco meses, el niño
comienza a hacer distinción entre la madre y él, entre el yo y los objetos de su
entorno. Finalmente el niño llega a la etapa separación – individuación, que abarca

117
Curso de Personalidad-401510

hasta los tres años. Es en este estadio en el que el niño empieza a formar su
identidad personal ya que se separa psicológicamente de la madre.

118
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 4

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD II

LECCION 17

PERSPECTIVAS NEOPSICOANALITICAS I

“MI vida es un historia de autorrealización del inconsciente.

Todo en el inconsciente busca una manifestación exterior

y la personalidad también desea evolucionar a partir

de su condición inconsciente”.

Carl Jung

Dentro de la denominada perspectiva psicoanalítica se encuentran Jung y la


psicología analítica, Adler y la psicología individual, Horney y el psicoanálisis
interpersonal, y Fromm y el psicoanálisis humanista, quienes difieren de la teoría
psicoanalítica Freudiana en las funciones propias del Yo, la influencia del medio
social en la conformación de la personalidad y el papel determinante de la
sexualidad.

Teoría de la psicología analítica de Carl Gustav Jung.

119
Curso de Personalidad-401510

Aunque Freud designó a Jung como su “Heredero espiritual”, este optó por
desarrollar una teoría propia denominada psicología analítica, que difiere de la
teoría de Freud tanto en el papel que la sexualidad ejerce en el desarrollo de la
personalidad del ser humano, como en las fuerzas que dirigen el comportamiento.
A diferencia de otros autores Jung le concedió bastante importancia al
inconsciente.

Biografía de Carl Gustav Jung: nació el 26 de Julio de 1875 en Kesswil Suiza,


en el seno de una familia de clérigos. Su padre Johann Paul Jung era un hombre
amable y tolerante, pero de mal humor e irritable, su madre Emilie Preiswerk era
una mujer fuerte pero inestable emocionalmente (Shuktz y Shuktz, 2002).

Jung describía a su madre como una mujer gorda y poco atractiva, cuyo
comportamiento lo había llevado a desconfiar de todas las mujeres, razón por la
cual, él era un solitario y para alejarse de sus padres y de su esposa se escondía
en el ático de su casa en donde ocupaba en tallar una muñeca de madera, una
figura en la cual podía confiar.

Jung estudió medicina en la universidad de Basilea, luego se especializó en


psiquiatría, y a comienzos del siglo XX trabajó en un hospital mental de Zurich, allí
mismo impartió conferencias en la universidad y realizo algunas investigaciones.

Su teoría de la personalidad se formó a partir de los sueños que representaron la


dirección de su acercamiento a la personalidad humana, conduciéndolo a explorar
la mente inconsciente que se encuentra debajo de la superficie de la conducta.
Algunos sueños que tuvo cuando era pequeño, en uno de los cuales se
encontraba en una cueva y otro en el cual se encontraba cavando y desenterrando
huesos de animales prehistóricos, lo llevaron a comprender la importancia del
inconsciente (Jung, 1961).

120
Curso de Personalidad-401510

En 1907 Jung se asocia con Freud después de establecer una relación de amistad
bastante estrecha, Pero en algún momento Freud expresa que desea adoptar
formalmente a Jung como hijo mayor y sucesor, situación que Jung asocia a una
experiencia sexual que tuvo alrededor de los 18 años en la que un amigo de la
familia, un hombre mayor le propone tener relaciones homosexuales. Jung decide
entonces terminar su relación con Freud, ya que sintió que de cierta manera Freud
le imponía y le cambiaba la naturaleza de su relación (Brome, 1978).

Sin embargo, continuaron manteniendo correspondencia por un tiempo, y se


acompañaron a diversos eventos académicos. Freud esperaba que Jung se
hiciera cargo de la presidencia de la asociación psicoanalítica internacional, pero
este no solo renunció a la presidencia sino que se retiró de la asociación
argumentando diferencias teóricas (Mc Guire, 1974).

Jung estableció su teoría sobre una base instintiva, la cual se derivó de


experiencias y sueños personales, así como de los datos de sus pacientes,
exploró diversas culturas en Estados Unidos, África e India, en Zurich estableció
un grupo de discípulos que conformaron un instituto de formación jungiana. Él por
su parte, continuó realizando investigaciones y escribiendo libros. Murió poco
antes de cumplir 86 años el 6 de Junio de 1961.

Jung no estaba de acuerdo en que la libido fuese una energía principalmente


sexual, sino que consideraba que se trataba de una energía vital amplia, por lo
tanto, utilizó el término libido en dos formas como una energía vital difusa y
general, y desde una perspectiva freudiana, como una energía psíquica mas
restringida que energiza el trabajo de la personalidad (que para Jung era la
Psique), energía con la que se realizan las actividades psicológicas como la
percepción, el sentimiento y el pensamiento.

121
Curso de Personalidad-401510

Jung explica el funcionamiento de la energía psíquica por medio de tres ideas:

El principio de los opuestos: Jung planteaba que cada deseo o sentimiento


tiene su opuesto, y esta oposición es el principal motivador del comportamiento.
Es decir, es necesario el conflicto entre procesos opuestos para generar la energía
psíquica (Jung, 1961).

El principio de equivalencia: Se refiere a la continua distribución de la energía


dentro de la personalidad. Es decir, que la energía que se utiliza no se pierde, sino
que se transfiere a otra área de la personalidad (Jung, 1961).

El principio de entropía: Donde existe una tendencia al balance o equilibrio de la


personalidad, es decir, que todas las áreas de la personalidad tengan igual
distribución de energías (Jung, 1961).

Estructuras del sistema de personalidad: La psique para Jung está compuesta


por estructuras que influyen entre si, siendo las principales el yo, el inconsciente
personal y el inconsciente colectivo.

EL YO: Para Jung es la conciencia que se tiene de si mismo, el cual permite


realizar las actividades durante la vigilia, trabaja de manera selectiva permitiendo
que solo una parte de los estímulos a los que se esta expuesto llegue al
conocimiento consciente. Es el aspecto consciente de la personalidad y está
interesado en la percepción, el sentimiento y la memoria.

INCONSCIENTE PERSONAL: Abarca las experiencias que un individuo en


particular ha reprimido, olvidado o percibido subliminalmente, es único para cada
ser humano ya que es producto de experiencias personales. Sus contenidos se

122
Curso de Personalidad-401510

denominan complejos, entendidos como conglomerados de ideas y pensamientos


con una carga emocional (Feis y Feist, 2007).

INCONSCIENTE COLECTIVO: Tiene su origen en el pasado de la especie, sus


contenidos se heredan y pasan de generación en generación. Estas experiencias
de antepasados remotos son conceptos universales como: Dios, agua, madre,
héroe, tierra, etc., que se han trasmitido a todos los seres humanos.

Al hablar de inconsciente colectivo Jung expone otros dos términos importantes


para determinar la personalidad.

El primero de ellos son los Arquetipos a los que definió como imágenes arcaicas
que tienen su origen en el inconsciente colectivo provistos de carga emocional,
pero se diferencian de los complejos porque estos son componentes del
inconsciente personal y los arquetipos de inconsciente colectivo.

Algunos arquetipos son: La persona que es la parte que los individuos muestran
de su personalidad. La sombra que es el arquetipo de la oscuridad y la represión,
representa las características que no nos gustan de nosotros mismos. El anima,
elemento femenino dentro de lo masculino, El animus elemento masculino dentro
de lo femenino. La gran madre que se deriva del anima y del animus y que
representa dos fuerzas opuestas, por un lado fertilidad y alimento y por el otro lado
poder y destrucción. El anciano sabio que también proviene del animus y del
anima y que representa la sabiduría y el conocimiento. El héroe que representa a
la persona fuerte que logra conquistar las fuerzas del mal (Jung, 1964).

El segundo término importante dentro de la teoría de Jung es el Instinto,


entendido como un impulso físico inconsciente hacia un acto. Jung afirmaba que el
instinto era la contrapartida del arquetipo.

123
Curso de Personalidad-401510

Jung definió una serie de tipos psicológicos que aparecen de la interacción entre
dos actitudes básicas, introversión y extraversión, y cuatro funciones
independientes que son el pensamiento, el parecer, la percepción y la intuición.

Se entiende por actitud la predisposición a actuar o responder de una manera


característica. Existen dos tipos de actitudes:

La Introversión: Es la proyección de las energías psíquicas hacia el interior, es


decir, hacia los pensamientos y sentimientos personales, las personas
introvertidas tienden a aislarse, son tímidas y solitarias.

La extroversión: Es la proyección de las energías psíquicas hacia el exterior, es


decir, hacia otras personas. Las personas extrovertidas son abiertas, sociables y
asertivas.

Para Jung todas las personas pueden mostrar las dos actitudes, pero hay una que
determina la personalidad (Bromer, 1978).

Cualquiera de las dos actitudes puede combinarse con las cuatro funciones
independientes, dando lugar a ocho orientaciones independientes. Las funciones
independientes son:

Pensamiento: Se refiere a la actividad lógica que genera una secuencia de ideas,


puede ser extrovertido cuando se basa en las ideas de los demás reprimiendo las
propias, o introvertido cuando se basa en ideas propias que no interactúan
funcionalmente con las de los demás (Feist y Feist, 2007).

124
Curso de Personalidad-401510

Sentimiento: Es el proceso de evaluación de una idea o hecho. Feist (2007)


afirma que una palabra mas adecuada podría ser valoración, ya que se presta a
menos confusiones en lo perceptivo y lo intuitivo. Puede ser extrovertido cuando
se utilizan datos objetivos para la evaluación de las situaciones u objetos e
introvertido cuando se basa en datos subjetivos para la evaluación de las
situaciones u objetos.

Percepción: Es la función que recibe los estímulos físicos y los trasmite a la


consciencia perceptiva. Puede ser extrovertida cuando capta los estímulos físicos
de manera objetiva e introvertida cuando capta los estímulos físicos de manera
subjetiva (Feist y Feist, 2007).

Intuición: Que consiste en la percepción que se logra más allá de la consciencia.


Puede ser extrovertida cuando se direcciona por los elementos y situaciones del
mundo exterior e introvertida cuando se direcciona por interpretaciones subjetivas
de los hechos (Liebert y Langenbach, 2000).

125
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 4

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

LECCION 18

PERSPECTIVAS NEOPSICOANALITICAS II

“Ser humano significa


Sentirse inferior”
Adler (1933

Teoría de la psicología individual de Alfred Adler:

Biografía de Alfred Adler: Nació el 7 de Febrero de 1870 en Rudolfshein, un


poblado cercano a Viena. Su madre Pauline era ama de casa, su padre Leopoldo
era un judío de clase media de origen húngaro que se dedicaba al comercio de
cereales. Adler de pequeño era débil y enfermizo, razón por la cual su madre le
prodigaba cuidados especiales, pero al nacer su hermano la madre dejó de tratarlo
preferentemente, situación que afectó profundamente a Adler.

Su hermano mayor Sigmun gozaba de buena salud y practicaba varios deportes,


lo que despertó celos y envidia en Adler, obligándolo a participar también en
deportes y a socializar para lograr ser como él. Cumpliendo sus deseos de niño,
ingresa a la universidad de Viena a estudiar medicina, y termina su carrera en
1985.

126
Curso de Personalidad-401510

Los autores no se han puesto de acuerdo en cuanto al momento en que Freud y


Adler se encuentran por primera vez, pero coinciden que en 1902 Freud invito a
Jung y a tres médicos mas a reunirse una vez a la semana en su casa para hablar
de psicoanálisis, a este grupo se le llamó la sociedad de psicología de los
miércoles. Aunque Freud y Adler mantuvieron una cercana amistad durante casi
nueve años, Adler no se consideró un discípulo de Freud y no permitió ser
psicoanalizado(Shultz y Shultz, 2002).

En 1910 fue presidente de la sociedad psicoanalítica de Viena y coeditor de su


publicación, en 1912 fundo la sociedad para la psicología individual, en 1929 vivió
en Estados Unidos donde continuo desarrollando la psicología individual,
finalmente en 1937 sufrió un ataque cardiaco en Escocia donde murió.

En su teoría de la psicología individuad, Adler habla acerca de los Sentimientos


de inferioridad como la fuerza que motiva el comportamiento humano y no
significan debilidad o anormalidad, sino la fuente del esfuerzo humano para logra
el cambio. Para Adler el crecimiento resulta del intento por superar la inferioridad
real o imaginaria, este proceso inicia cuando el niño es pequeño y depende del
adulto quien tiene poder y fuerza, por lo tanto, sus sentimientos son de inferioridad
necesarios para generar una motivación.

Sin embargo, cuando una persona es incapaz de compensar los sentimientos


normales de inferioridad se presenta el complejo de inferioridad. En los niños se
identifican tres fuentes del complejo de inferioridad, 1)las fuentes orgánicas: los
órganos defectuosos del cuerpo, 2)los mimos: Ya que los padres convierten a los
niños en el centro del universo familiar pero cuando ingresan a la escuela dejan de
serlo, lo cual los conmociona, y 3) la negligencia: Por el descuido de quienes
cuidan al niño.

127
Curso de Personalidad-401510

Contrario al complejo de inferioridad está el complejo de superioridad que se


presenta cuando se compensa en exceso un sentimiento normal de inferioridad,
haciendo que la persona tenga una opinión exagerada de sus propias habilidades
y logros.

Por otro lado, el crecimiento es producto de la compensación, entendida como la


motivación para superar la inferioridad real o imaginaria ya que el hombre debe
esforzarse en la vida por alcanzar niveles cada vez mayores de desarrollo.

Impulso a la perfección: En otro tema que se fijo Adler fue en la lucha por la
superioridad, siendo este un impulso hacia la perfección o plenitud que motiva a
cada persona. Adler se refería a la superioridad o perfección, no con respecto a
otros, sino al hecho de llegar a ser completos o totales. En este ámbito el ser
humano lucha por llegar a una meta última que orienta el comportamiento hacia un
estado de plenitud llamado Finalismo de Ficción.

Para llegar a esta perfección el hombre establece una serie de patrones de


comportamientos denominados Estilos de Vida, con los cuales busca la
superioridad Estos etilos de vida se ven influenciados por lo que Adler llamó el
poder creativo del si mismo (Self), que es la capacidad del ser humano de
seleccionar un estilo de vida adecuado para lograr esta superioridad.

Existen cuatro estilos de vida: 1) el dominante que es el que no considera a los


demás y tiene poca conciencia social, 2) el de logro que espera recibir
satisfacción, 3) el evasivo que no hace nada para no enfrentar los problemas, y 4)
el socialmente útil que es propio de aquellas personas que ayudan y cooperan con
las necesidades de los demás y las de si mismas, afrontando los problemas de la
manera esperada (Feist y Feist, 2007).

128
Curso de Personalidad-401510

Otro aporte importante de Adler fue la del estilo de vida por orden de nacimiento
en el cual hace un análisis de la personalidad a partir del lugar que el niño ocupa
entre los hermanos.

El hijo único: Mantiene la posición de poder y de supremacía dentro de la familia,


es el foco de atención de los padres. Como pasa la mayor parte del tiempo entre
adultos madura pronto. Estos niños experimentan dificultades cuando están fuera
del hogar y dejan de ser el centro de atención. Cuando no se les presta la
suficiente atención pueden sentir decepción.

El primogénito: Al inicio se encuentra en una posición única, recibe atención amor


y cuidado la mayor parte del tiempo, pero cuando nace el segundo hijo debe
compartir el afecto que recibió al comienzo, por lo tanto, sufre desplazamiento y
opone resistencia. Los primogénitos son dados al pasado, nostálgicos y
pesimistas con respecto al futuro, son organizados, autoritarios y de actitud
conservadora.

El segundo hijo: Se encuentra en una situación única ya que nunca estuvo solo,
por lo tanto no le preocupa demasiado la llegada de otro hermano, además los
padres ya no lo consideran como algo totalmente nuevo como en el caso del
primogénito, sino que lo atienden de una manera mas relajada. El segundo hijo
siempre tendrá el modelo del hermano mayor quien se puede mostrar como apoyo
o como amenaza. Es optimista hacia el futuro, es competitivo y ambicioso.

El hijo menor: Se convierte en la mascota de la familia y se desarrolla mas rápido


que los demás, a menudo se destaca en cualquier actividad ya que imprime
mayor esfuerzo en ella producto de la competencia con los hermanos al interior de
la familia.

129
Curso de Personalidad-401510

Teoría del psicoanálisis interpersonal de Karen Horney:

Biografía de Karen Danielsen Horney: Nació en Eilbek Alemania el 16 de


septiembre de 1885, fue la segunda hija de Berndt Danielsen, un capitán de barco
y Clothilda Van Ronzelen Horney una mujer 18 años mas joven que su padre. Las
relaciones familiares eran bastante conflictivas, ya que los hermanastros de Karen
(cuatro hijos del matrimonio anterior de su padre) envenenaron al padre contra su
actual esposa, lo que produjo agresiones y comportamientos que hicieron que
Karen viera a su padre como un hipócrita e idolatrara a su madre. Sin embargo
siempre consideró que su hermano mayor era el preferido, por lo cual, como
manera de retener el afecto de su madre desempeñó el papel de hija amante, se
portó como hija modelo, apegada y obediente, pero cuando vio que no obtenía lo
que quería, decidió ser ambiciosa y rebelde.

En 1906 ingresó a la escuela de medicina de la universidad de Freiburgo, donde


conoció a Oskar Horney, un estudiante de ciencias políticas, que más adelante se
convertiría en su esposo, con quien tuvo tres hijas. Su vida de casada estuvo
enmarcada por la infelicidad ya que se sentía deprimida y decepcionada, lloraba
mucho, mostraba frigidez, tenía problemas de sueño y expresaba su deseo de
suicidarse. En 1926 se separó de su esposo y en 1938 se divorciaron oficialmente.
Horney muere de cáncer el 4 de diciembre de 1952 a la edad de 65 años.

En 1922, en un claro ataque al concepto que Freud tenía contra las mujeres,
Horney estudió el lado femenino del psicoanálisis y afirmó que existía una envidia
al útero por parte de los hombres, ya que ellos no podían dar a luz.

130
Curso de Personalidad-401510

La teoría de Karen Horney: Aunque al principio Horney estaba de acuerdo con


Freud, discrepaba de él en que son las fuerzas sociales las que más influyen en la
personalidad, y no solamente las biológicas. Y que el desarrollo de la personalidad
se encontraba en la relación social entre el niño y sus padres.

Para Horney el niño es dominado por la necesidad de seguridad que es el deseo


de sentirse seguro y libre de temor para poder desarrollar una personalidad sana.
Como esta seguridad es procurada por los padres, son ellos quienes por su
cuidado o descuido determinan factores importantes en la personalidad.

Horney consideraba que cuando los niños se sentían indefensos frente al


abandono de los padres iniciaban un comportamiento neurótico, pero si los padres
generaban una dependencia excesiva hacia ellos por exceso de cuidados,
promovían la indefensión. Entre mas indefensos se sientan los niños menos se
enfrentarán (reprimiendo la hostilidad) a los padres por el temor a perderlos ya que
los necesitan para sobrevivir.

Cuando la hostilidad reprimida reduce la necesidad infantil de seguridad se


presenta una condición llamada ansiedad básica. La ansiedad básica es un
“sentimiento penetrante que crece de manera insidiosa, de estar solo e indefenso
en un mundo hostil” (Horney, 1937). Esta es la base para el desarrollo de neurosis
posteriores y está ligada a los sentimientos de hostilidad básica.

Horney identificó cuatro formas de defensa contra la ansiedad básica (Horney,


1937):

Búsqueda de afecto: Se busca afecto en el entendido de que si una persona ama


a otra no le hará daño. En su búsqueda podemos cambiar el afecto, por objetos,
dinero o favores sexuales.

131
Curso de Personalidad-401510

La sumisión: Por medio de la sumisión se trata de asegurar que alguien acompañe


a otro y no lo abandone, puede apoyar la búsqueda de afecto.

Búsqueda de poder: La persona puede intentar protegerse demostrando poder,


prestigio y posesiones. De esta forma desea asegurar la compañía o la
admiración de otras personas.

El distanciamiento: Los neuróticos pueden protegerse de la ansiedad haciéndose


independientes de los demás, y distanciándose de ellos.

Posteriormente Horney identificó diez categorías de necesidades neuróticas


destinadas a combatir la ansiedad básica, estas son más específicas que los
mecanismos de defensa. Dichas categorías no se presentan independientemente
en el individuo, sino que se solapan una encima de la otra haciendo que la misma
persona muestre más de una de esas categorías en sus relaciones sociales.
Estas son: Necesidad neurótica de afecto y aprobación, necesidad de una pareja
estable, necesidad de vivir dentro de unos límites estrictos, necesidad de poder,
necesidad de explotar a los demás, necesidad de reconocimiento o prestigio
social, necesidad de admiración personal, ambición de conseguir logros
personales, de autosuficiencia y de independencia, y de perfección e
irrefutabilidad.

Horney agrupó estas diez necesidades básicas en tres grupos:

a) Acercarse a los demás: Se refiere a la necesidad neurótica de protegerse


rodeándose de personas ante la sensación de indefensión.

132
Curso de Personalidad-401510

b) Actuar en contra de los demás: Al percibir que todas las personas que los
rodean son sus enemigos, empiezan a portarse de una manera agresiva y
desafiante
c) Alejarse de los demás: Ante la tensión que genera el relacionarse con los
demás, los neuróticos tienden a alejarse buscando privacidad,
independencia y autosuficiencia.

Un último aspecto en esta teoría es el correspondiente a la Imagen de sí mismo,


mediante la cual Horney explicaba que todas las personas construyen una imagen
de si mismas, basada en la relación con el entorno. Es así como las personas que
crecen en un ambiente de afecto y disciplina serán seguras y confiadas en si
mismas. Por el contrario, el abandono y la falta de afecto generan personas
inseguras y con sentimientos de inferioridad.

La Teoría del psicoanálisis humanista de Erich Fromm

Biografía Erich Fromm: Nació el 23 de marzo de 1900 en frankfurt Alemania. Hijo


único de un matrimonio Judío, su padre Naphtali Fromm era hijo de un rabino, y su
madre Rosa Krause Fromm también pertenecía a una familia de rabinos. Erich
recibió bastante influencia religiosa y sus lecturas del antiguo testamento
determinaron su forma de entender y de percibir el mundo.

La niñez de Fromm se vio enmarcada por un padre malhumorado, reservado,


ansioso y obstinado y una madre que se deprimía con frecuencia. En el
transcurso de su vida Fromm pasó por dos eventos importantes que lo llevaron a
interesarse por las causas de la conducta irracional. El primer evento se presentó
cuando tenia doce años y una amiga de sus padres, con excelentes dotes
artísticas, decidió suicidarse para ser enterrada junto a su padre recientemente
fallecido, y el segundo momento se dio en Alemania durante la primera guerra

133
Curso de Personalidad-401510

mundial, cuando lo sorprendió el nacionalismo extremista del pueblo alemán.


Debido a esos dos eventos importantes en su vida, Fromm decide buscar las
causas de la conducta irracional (Hornstein, 2000).

En 1919 ingresó a la universidad de Heidelberg para estudiar psicología,


sociología y filosofía. Recibió formación psicoanalítica Freudiana en Munich y en el
instituto psicoanalítico de Berlín, en 1930 escribió artículos en los cuales
cuestionaba el rechazo que Freud proclamaba en relación a las fuerzas
socioeconómicas de la personalidad. En 1934 Fromm emigró a los Estados
Unidos, radicándose en Chicago debido a la amenaza nazi que se cernía sobre
Alemania. Escribió varios libros que estaban dirigidos al publico en general,
estableció el departamento de formación psicoanalítica en la Universidad Nacional
Autónoma de México y en 1960 – 1970 participó en los movimientos pacifistas y
contribuyo en la Organización para una Política Nuclear Sana En 1980 murió en
su hogar en suiza (Knapp, 1989).

Fromm afirmaba que a medida que la gente adquiría mayor libertad, comenzaba a
sentirse sola, por el contrario, entre menos libertad tenía el hombre, mayor era su
sentimiento de pertenencia y de seguridad.

Esta afirmación bastante contradictoria tiene explicación en la evolución humana.


Como el hombre ya no está sujeto a la naturaleza por instintos como los animales,
tiene consciencia de si mismo, inteligencia para trasformar su entorno e
imaginación para proyectar su futuro, ya no está a merced de la naturaleza, por lo
tanto ha quedado solo y desamparado. Por esta razón el hombre se agrupó en
clanes y tribus, con mitos y creencias, para así tener la sensación de pertenecer a
un grupo.

134
Curso de Personalidad-401510

Es entonces cuando el hombre ve en la libertad varios aspectos negativos de los


que debe escapar. Fromm propuso tres mecanismos psíquicos de escape de la
libertad, estos son: el autoritarismo entendido como el mecanismo para recuperar
la seguridad mediante la presentación de sentimientos masoquistas o sádicos. La
destructividad que es el mecanismo por el cual se pretende eliminar a una persona
o un objeto que resultan amenazantes. La conformidad autómata la cual permite
recuperar la seguridad, al sentirse igual a los demás y seguir las normas sociales
que rigen el comportamiento (Shultz y Shultz, 2002).

Fromm expone dos pulsiones universales básicas, la pulsión de obtener seguridad


y la de escapar de la soledad, y la pulsión contraria de libertad y de creación del
yo (Shultz y Shultz, 2002). Estas pulsiones universales se manifiestan por medio
de seis necesidades básicas (Fromm, 1955):

La necesidad de relación: Procede de la disolución de los vínculos con la


naturaleza que hace necesario relacionarse con las otras personas a través del
amor productivo.

La necesidad de trascendencia: Se trata de elevarse por encima del estado animal


y trascender para ser creativo o destructivo.

La necesidad de raíces: Es la necesidad de pertenencia a una familia, a un grupo


o a un lugar.

La necesidad de identidad: la persona debe desarrollar consciencia de sus


talentos, capacidades y cualidades, de no hacerlo se enfrenta a la conformidad.

135
Curso de Personalidad-401510

La necesidad de un marco de orientación: es la exigencia de tener un marco de


referencia para poder generar una imagen coherente de un mundo que podamos
entender.

La necesidad de excitación: es el requisito de tener un medio estimulante que nos


permita funcionar a un alto nivel.

Fromm también propuso varios tipos de personalidad (Para Fromm es el mismo


carácter) que determinan nuestra relación con el mundo, estos están basados en
la productividad del sujeto. A continuación se describen nueve orientaciones:

Orientación receptiva (no productiva): Es el tipo de carácter en el cual las


personas son muy dependientes de los demás.

Orientación explotadora (no productiva): Es el tipo de carácter de las personas que


obtienen lo que quieren de los demás por medio de astucia o fuerza.

Orientación a la acumulación (no productiva): Se caracteriza por la seguridad que


puede obtenerse al acumular riquezas, títulos o prestigio.

Orientación mercantilista (no productiva): Es el tipo que valora de manera


mercantil la personalidad, como un “algo” que puede venderse y comprarse.

Orientación productiva (productiva): este es el tipo ideal de carácter ya que es la


meta del desarrollo humano. Es la habilidad personal para usar las capacidades y
cualidades.

Orientación necrófila (no productiva): Dentro de este carácter las personas se


sienten atraídas por elementos asociados a la muerte

136
Curso de Personalidad-401510

Orientación biófila (productiva): este tipo de carácter se encuentra en las personas


a las que les gusta la vida, la creación y la naturaleza.

Orientación a tener (no productiva): La meta de este carácter es tener posesiones


materiales para poder sentir seguridad.

Orientación a ser (productiva): Es el tipo de carácter cuya mayor importancia está


en el ser y no en el tener.

137
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 4

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

LECCION 19

PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL

Dentro de las teorías postfreudianas, la de Erik Erikson ha tenido una especial


importancia, ya que establece no solo unas etapas de desarrollo paralelas a las
que propuso Freud, sino que ve al psicoanálisis como el punto de partida de sus
apreciaciones definiéndose a si mismo como un “freudiano leal” (Anderson y
Friedman, 1997).

Biografía de Erik Erikson: Nació el 15 de junio de 1902 en Frankfurt, Alemania.


De padre desconocido y de madre danesa. Se cuestionó durante toda su vida
acerca de su verdadero padre pero su madre nunca quiso revelarle su identidad.
Él manejó tres hipótesis distintas sobre su padre biológico. La primera que era el
marido de su madre cuando él era niño, un médico llamado Theodor Homburger,
pero a medida que fue creciendo se percató de las diferencias físicas y abandonó
esta suposición. La segunda hipótesis estaba fundamentada en los comentarios
de la madre sobre su primer marido, Valdemar Salomonsen, pero Erikson se
enteró que ellos se separaron cuatro años entes de que él naciera, y la última
hipótesis se basaba en que él era fruto de una relación casual que tuvo su madre

138
Curso de Personalidad-401510

con un artista danés, esta última fue la que aceptó durante el resto de su vida
(Friedman, 1999).

En su época de escolar Erikson aumentó la confusión con respecto a su identidad


ya que sus rasgos escandinavos de ojos azules y cabello rubio lo hacían parecer
extraño cuando iba a la sinagoga y en la escuela sus compañeros de rasgos arios
lo catalogaban de judío, por tal razón, Erikson se sentía fuera de lugar en estos
dos escenarios.

Hacia el final de su adolescencia Erikson decidió irse de la casa y llevar una vida
de artista, pero siete años mas tarde regresó decepcionado, cansado y deprimido.
Entonces recibió una carta de un amigo que lo invitaba a trabajar en una escuela
en Viena en dónde conoció a Ana Freud, quien lo psicoanalizaría y tendría una
fuerte influencia en él.

Años después conoció a Joan Serson una artista y bailarina canadiense que
también había estado bajo tratamiento psicoanalítico y, con el permiso de Ana
Freud, Erikson contrajo matrimonio. Gracias a los conocimientos de su esposa en
psicoanálisis, ella se conviertió en coautora ocasional y correctora de sus libros
(Shultz y Shultz, 2002).

Erickson logró explicar síntomas que la teoría freudiana ortodoxa no había


explicado, los denomino confusión de identidad, sustentando que los síntomas se
relacionaban con un sentido de enajenación de las relaciones culturales que
generaban la carencia de una identidad clara.

Aunque Erikson nunca terminó una profesión, y sus calificaciones en preparatoria


eran mediocres, su trabajo ha tenido gran influencia en el psicoanálisis y en la

139
Curso de Personalidad-401510

cultura general. Fue portada de la revista Newsweek y del New York Times
Magazine. Y su libro Gandhi´s Truth recibió el premio Pulitzer.

Erikson murió el 12 de mayo de 1994 a la edad de 91 años en Estados Unidos, y


hasta el último momento su más grande interrogante era quien fue su padre.

Teoría de Erik Erikson: Erikson avanzó en la teoría freudiana en tres aspectos


principales:

El primero: Profundizó y extendió el concepto de las etapas del desarrollo Mientras


Freud acentuaba la importancia de la niñez en el desarrollo de la personalidad,
Erikson afirmaba que la personalidad continúa desarrollándose durante toda la
vida en una sucesión de ocho etapas a las cuales denominó etapas del desarrollo
psicosocial.

El segundo: Le concedió mayor importancia al yo que al ello concluyendo que el


yo es un área independiente de la personalidad que no está supeditada al ello.

El tercero: Erikson consideraba que la personalidad estaba influenciada por


factores sociales y que si bien era cierto que existían algunos elementos
biológicos y de la niñez que influían en la personalidad, también había factores
sociales que la determinaban.

El ego en la teoría de Erikson: Freud en su teoría explica la relación del ego y del
ello como un jinete (el ego) sobre su caballo (el ello), aunque el jinete dirige al
caballo, el caballo es mas fuerte y provee la energía necesaria para el
desplazamiento. El ego lucha permanentemente por equilibrar las exigencias del
superego, los deseos del ello, y las posibilidades del mundo real.

140
Curso de Personalidad-401510

Para Erikson el Ego es una fuerza positiva que crea la identidad y un sentido del
yo (Feist y Feist, 2007). Su misión es ayudar en la adaptación al medio social, y
permite mantener la individualidad frente a las fuerzas uniformadoras de la
sociedad. Aunque el ego es frágil en la infancia, en la adolescencia empieza a
ganar fuerza y durante toda la vida unifica la personalidad y hace al hombre visible
(Erikson, 1963).

Erikson describe tres aspectos del ego relacionado entre si:

El ego corporal: Que es la experiencia que se tiene sobre el propio cuerpo, una
manera particular de percibirse a si mismo, diferente a como lo perciben los
demás.

El ideal del ego: Es la comparación de nosotros mimos con un ideal establecido,


por esta razón estamos satisfechos o no con nuestro propio cuerpo.

La identidad del ego: Se trata de la identidad que tenemos de nosotros mismos,


frente a los diferentes roles que desempeñamos en nuestro entorno social.

La adolescencia es la atapa en donde estos tres aspectos cambian con relativa


facilidad y rapidez, pero, durante todo el ciclo vital pueden también modificarse
(Feist y Feist, 2007).

La influencia de la sociedad: Erikson afirma que aunque la parte biológica del


individuo es importante para el desarrollo de la personalidad, es la interacción con
el medio social la que determina el ego que, desde luego es un potencial cuando
nacemos, pero es el entorno quien lo forma

141
Curso de Personalidad-401510

Confusión de identidad: Erikson al estudiar a los pueblos Sioux y Yurok, encontró


síntomas que la teoría freudiana ortodoxa no podía explicar, estos síntomas
estaban más relacionados con la cultura y un proceso de enajenación que
resultaban en una carencia de imagen o identidad personal. Este fenómeno fue
llamado por Erikson confusión de identidad.

Para Erikson la naturaleza humana tiene el potencial para lograr virtudes y


cualidades propias, independientemente de las fuerzas biológicas o de las
experiencias de la niñez. Pesa más en nosotros la experiencia y el aprendizaje,
por lo que el ser humano puede, en gran manera, decidir sobre su vida y su
destino.

142
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 4

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

LECCION 20

PERSPECTIVA TEORICA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD

“Para mí la personalidad es

una jungla sin fronteras”.

Henry Murray.

Reunir en determinados grupos las diferentes personalidades ha sido el deseo de


varios teóricos desde la antigüedad pero sin poder lograrlo. Es por esto que las
teorías de los rasgos han tenido tanta acogida en los últimos años, ya que
permiten agrupar una serie de características o cualidades personales distintivas
denominadas rasgos, en categorías y dimensiones, sin llegar a una clasificación
metodológicamente incorrecta.

Los principales representantes de esta perspectiva teórica son Gordon Allport y la


psicología del individuo, Raymon Catell y Hans Eysenck.

Biografía de Gordon Willard Allport: Nació el 11 de noviembre de 1897 en


Montezuma, Indiana, fue el último de los cuatro hijos de John E. Allport un

143
Curso de Personalidad-401510

vendedor que se graduó en medicina, y de Nellie Wise Allport una maestra de


escuela.

Cuando tenía seis años su familia se había mudado varias veces hasta
establecerse en Cleveland (Ohio). Como era muy joven para jugar con sus
hermanos mayores, Allport empezó a aislarse, construyendo lo que el definió
como su propio círculo privado de actividades. Era bastante hábil con las palabras,
pero no así en las actividades físicas y en los deportes. Como consecuencia de
este rechazo, Allport desarrolló sentimientos de inferioridad que compensó
esforzándose por sobresalir.

En 1915 Allport ingresó a la universidad de Harvard, siguiendo los pasos de su


hermano Floyd que se había graduado dos años antes y que para ese entonces
era ayudante en la facultad de psicología. Luego viajó a Turquía como profesor.
En 1919 estuvo en Europa enseñando inglés y sociología. Su hermano Fayette lo
invita a Viena en dónde conoce a Freud quien tendría una gran influencia en sus
ideas.

Allport regresa a estados unidos a realizar sus estudios de doctorado en Harvard,


luego viaja a Alemania a estudiar con los grandes psicólogos alemanes Max
Wertheimer, Wolfgnag Kohler y William Stern, entre otros.

En 1939 fue elegido presidente de la American Psychological Association (APA),


en 1964, recibe el premio a la mejor contribución científica. Muere el 9 de Octubre
de 1967 de cáncer de Pulmón.

144
Curso de Personalidad-401510

La teoría de la psicología del individuo de Allport:

Allport define la personalidad como “la organización dinámica, dentro del individuo,
de aquellos sistemas psicofísicos que determinan la conducta y pensamiento
característico” (Allport, 1961, citado por Feist y Feist en 2007). Dentro de esta
definición existen una serie de elementos sobre los que se debe profundizar. El
primero es el de organización dinámica, lo que significa que la personalidad está
en un constante pero organizado desarrollo. El segundo es sobre lo psicofísico,
que se refiere al cuerpo - mente como unidad. El tercero determinación, significa
que las diferentes facetas de la personalidad activan o dirigen los
comportamientos, y el cuarto que se refiere a la conducta y los pensamientos
característicos, que son propios de una persona en particular y que la diferencian
del resto.

Para Allport la herencia provee la materia prima a la personalidad (físico,


inteligencia y temperamento) y esta puede ser moldeada por las características del
ambiente. Así como no hay dos personas con la misma carga genética (excepto
para los gemelos idénticos), tampoco existen dos personas con las mismas
experiencias ambientales (ni siquiera los gemelos idénticos comparten estas
experiencias), por lo tanto todas las personalidades son distintas.

Como la personalidad es discontinua, es decir, los individuos adultos no se


encuentran ligados a su pasado, se puede hablar de dos personalidades básicas,
la de la niñez que se caracteriza porque la conducta es dirigida por impulsos y
reflejos biológicos y la del adulto que es dirigida por los procesos psicológicos.

Para Allport los rasgos de personalidad son formas de responder de manera


igual o similar a diferentes tipos de estímulos del ambiente, por lo tanto son formas
duraderas y congruentes de relacionarse con el ambiente. Dentro de las

145
Curso de Personalidad-401510

características de los rasgos encontramos que: son reales y están dentro de cada
uno de nosotros, determinan y producen el comportamiento, puede demostrarse
su existencia de manera empírica, están relacionados entre sí y varían según la
situación (Shultz y Shultz, 2002).

Los rasgos pueden ser de dos tipos, individuales, a los que llamó disposiciones
personales que son exclusivos y definen el carácter, y los comunes a los que
llamó rasgos que son compartidos con otras personas dentro de una cultura.

En el caso de las disposiciones personales, no todas son igualmente intensas o


significativas, por lo tanto Allport distinguió tres grupos: Los rasgos cardinales: que
son los que influyen en todas las áreas de la personalidad, Los rasgos centrales:
que son los que describen la conducta particular de un sujeto. Los rasgos
secundarios: que son los menos importantes y que el sujeto muestra de manera
inconsistente y pasajera.

Otros dos elementos fundamentales en la teoría de Allport son los hábitos y las
actitudes. Los hábitos son respuestas inflexibles y específicas a determinados
estímulos, estos pueden agruparse y formar un rasgo. Las actitudes que son
similares a los rasgos pero tienen un objeto de referencia específico, mientras que
los rasgos no se dirigen de manera específica a objeto alguno.

Allport afirmaba que uno de los problemas centrales más comunes para cualquier
teoría de la personalidad es tratar el concepto de motivación. A este respecto
explicaba que en los adultos existía una autonomía funcional de los motivos, es
decir, que los motivos del adulto maduro son independientes de los que
aparecieron en la niñez.

146
Curso de Personalidad-401510

Algunos rasgos personales están próximos al núcleo de la personalidad, mientras


que otros están en la periferia, los primeros son definidos como algo importante
para el individuo y se consideran como “típicamente suyos” lo que se define como
proprium. El Proprium es un término para referirse al yo o si mismo, es un
proceso de organización que mantiene el sentido propio del si mismo, permite
percibir el mundo, los recuerdos de las experiencias y los pensamientos
personales (Shultz y Shultz, 2002).

Existen tres principios para el prorium. El primero es la organización del nivel de


energía, aquí surge la necesidad de nuevos motivos, ayuda a consumir el exceso
de energía. El segundo principio es el de dominio y competencia, que es el nivel
en el que se satisfacen los motivos. Y el tercer principio es el establecimiento de
patrones del proprium que es el esfuerzo por la integración de la personalidad.

Biografía de Raymond Cattell: Nace en Staffordshire (Inglaterra) en 1905, donde


tiene una niñez feliz. Sus Padres son muy exigentes con respecto a lo que
esperan de sus hijos, pero a la vez muy permisivos con lo que sus hijos hacen
con su tiempo. Cattell fue un niño muy activo, jugaba, exploraba y simulaba
batallas con sus hermanos y amigos (Shultz y Shultz, 2002).
A los nueve años tuvo que presenciar el traslado de heridos de la guerra a un
hospital ubicado cerca de su casa, hecho que lo convirtió en un niño demasiado
serio para su edad y muy consciente de la “brevedad de la vida y de la necesidad
de triunfar mientras se pudiera”, según sus escritos. Vivía en una intensa
competencia con su hermano mayor a quien no podía superar.

A los 16 años inició estudios de Física y química en la Universidad de Londres


graduándose tres años después con honores. Durante este tiempo intensificó su
interés por los problemas sociales y viendo que su formación no le brindaba
elementos necesarios para abordarlos, en 1924 tomó la decisión de iniciar

147
Curso de Personalidad-401510

estudios de posgrados en esta misma universidad en el área de psicología, a


pesar de los consejos de sus amigos quienes afirmaban que esta profesión no
ofrecía grandes oportunidades. Se gradúa en 1929.

Trabajó con el destacado psicólogo y estadista Charles E. Spearman y mientras


él desarrollaba la técnica del análisis factorial para medir las capacidades
mentales, Cattell aplicaba el método a la estructura de la personalidad.

Dedicó todo su tiempo al trabajo investigativo lo que le produjo trastornos


digestivos y provocó que su esposa lo abandonara por su baja expectativa
económica. De este tiempo de penuria Cattell afirma haber tenido beneficios, ya
que la experiencia lo obligó a concentrarse en los problemas prácticos más que
en los aspectos teóricos o experimentales.

Después de ocho años de haber obtenido su doctorado consiguió finalmente


trabajar de tiempo completo por un año, en el campo de su predilección al lado del
psicólogo estadounidense Edward L. Thorndike en el laboratorio de La
Universidad de Columbia en Nueva York. Al año siguiente trabajó en la
Universidad de Clark en Worcester, Massachusetts y en 1941 se mudó a Harvard,
donde según dijo, surgió “La sabia de la creatividad”. Entre sus colegas estaban
Murray, Gordon Allport y William Sheldon. Cattell se casó con una matemática
que compartía su interés por la investigación.

Como reflejo de su dedicación y perseverancia están los más de 450 artículos y 40


libros publicados. En 1997 la Asociación Psicológica Americana le reconoce con la
medalla de oro por una vida de logros en la ciencia psicológica. Muere en
Honolulú en 1998 a la edad de 92 años.

148
Curso de Personalidad-401510

La teoría de los rasgos de Cattell: Un aspecto importante en la teoría de Cattell


es el aporte hecho a la entonces naciente psicometría, ya que introdujo métodos
de medición más precisos y generales de los rasgos de personalidad.

Cattell utiliza el método inductivo para establecer los rasgos de personalidad, es


decir, inicia su estudio de los rasgos desde el principio, negando cualquier idea
preconcebida al respecto. Para esto emplearía tres métodos de recolección de
información distintos. Primero, la historia de vida de la persona (datos L) desde la
óptica de otras personas. Segundo, los informes sobre su vida, dados por el propio
sujeto (datos Q). Tercero, los test objetivos (datos T), que miden la inteligencia,
los procesos de respuesta y otras actividades de relevancia en el comportamiento
del sujeto (Feist y Feist, 2007).

Cattell divide los rasgos en dos grupos, los rasgos comunes que son aquellos
que todas las personas poseen, algunas en mayor grado que otras y los rasgos
específicos que se basan en los intereses y deseos particulares de las personas.

Sin embargo, catalogó otros tipos de rasgos:

Rasgos de capacidad: Determinan la eficiencia con la cual podemos desarrollar


una tarea o actividad.

Rasgos de temperamento: Describen el funcionamiento general de nuestra


conducta, y afectan nuestra capacidad de respuesta ante las situaciones sociales.

Rasgos dinámicos: son las fuerzas base del comportamiento del ser humano.
Están directamente relacionados con la motivación.

149
Curso de Personalidad-401510

Rasgos constitucionales: Su base es biológica, pero no necesariamente son


innatos.

Rasgos moldeados por el ambiente: Son producto de la influencia del medio


social y del ambiente natural.

Rasgos superficiales: Son correlaciones de rasgos entre si, pero no son un factor
porque no tienen una fuente en común.

Rasgos fuente: Primordiales en la personalidad, ya que son estables y


permanentes determinando la conducta del individuo. Cattell después de años de
investigación determinó 16 de estos rasgos, conocidos por la prueba de
personalidad diseñada por Cattell, el 16 PF o Dieciséis Factores de Personalidad.
Estos rasgos son bipolares, es decir, todas las personas los presentan pero existe
un nivel alto y uno bajo.

Estos rasgos fuente son elementos básicos de la personalidad, y para el autor de


esta teoría, no se puede hablar de personalidad sin precisarlos.

Para Cattell la influencia de la genética y del ambiente debe ser establecida de


manera específica para cada uno de los rasgos fuente, ya que algunos de ellos
son determinados en mayor medida por la genética, y otros en mayor medida por
el ambiente.

Biografía de Hans Eysenck: Nació en Berlín (Alemania) en 1916. Hijo de padres


actores quienes habían planeado para su hijo una vida unida al espectáculo. La
separación de sus padres impidió la materialización de dichos planes, suceso que
provocó que viviera largas temporadas al lado de su abuela.

150
Curso de Personalidad-401510

Decidió abandonar Alemania cuando se le denegó el acceso a la Universidad por


no haber aceptado ingresar en el partido nacional-socialista liderado por Adolf
Hitler, emigrando a Inglaterra en 1934. Se interesó por estudiar física en la
Universidad de Londres pero se desanimó cuando le dijeron que no poseía los
antecedentes académicos necesarios, así que preguntó si había otra opción y le
dijeron “siempre queda la psicología”; de esta forma inició sus estudios en un área
muy cuestionada de la ciencia.

Sus primeras observaciones clínicas tuvieron lugar en el Hospital de Urgencias


británico Mill Hill en el que cumplió parte de su servicio militar durante la II Guerra
Mundial. En el citado hospital Eysenck observó el alto índice de remisiones
espontáneas que se producían en los síntomas neuróticos del personal militar allí
ingresado, llegando a una conclusión que jugaría un importante papel en sus
concepciones posteriores respecto a la psicoterapia: en un gran porcentaje de
casos las neurosis desaparecerían de forma natural, sin necesidad de ningún tipo
de tratamiento.

“Tras finalizar la guerra Eysenck volvió a la Universidad de Londres en 1945,


desarrollando allí prácticamente la totalidad de su carrera profesional. Fundó el
Departamento de psicología en el Instituto de Psiquiatría, adscrito al Hospital
Maudsley, en donde se gestó, en torno a su figura, un importante grupo de
investigación que desarrolló una ambiciosa teoría en la que se combinan una serie
de orientaciones entre las que se encuentran la teoría psicofisiológica pavloviana,
la escuela constitucional alemana, el neoconductismo y la psicología factorialista
de Sir Cyril Burt, maestro de Eysenck” (Carpintero, 1996).

Desarrolló varias herramientas de evaluación de personalidad, incluido el


inventario de personalidad de Eysenck, el cuestionario médico Maudsley y el

151
Curso de Personalidad-401510

inventario de Personalidad Maudsley. Su trabajo fue fundamental para fijar el


papel de la herencia en la descripción dela personalidad.

Eysenck murió, a causa de un cáncer, el día 4 de septiembre de 1997 a los 81


años en un hospital de Londres, dejando un total de 79 libros y 1078 artículos que
le han convertido en uno de los científicos más populares, conocidos y citados del
siglo XX.

La teoría de los rasgos y de los Factores de EysencK: Para esta teoría la


herencia determina las diferencias existentes entre las personas, y aunque
comparte con Cattell el concepto de que los rasgos o factores pueden ser
determinados por el método analítico factorial (definir factores por medio de
datos obtenidos por sujetos en investigación), considera que el análisis de Cattell
es subjetivo y es incapaz de replicar sus observaciones.

Eysenck postuló un modelo denominado “Modelo PEN” este modelo se basa en


tres dimensiones que denominó:

Neuroticismo (N): Esta dimensión se caracteriza por un alto grado de


vulnerabilidad a la neurosis (de aquí su nombre) y está relacionada con la
activación del sistema nervioso simpático. Las personas que puntúan alto en está
dimensión se caracterizan por ser poco tolerantes al estrés, ser inestables
emocionalmente y responder de manera inadecuada a los estímulos
medioambientales.

Extraversión (E): Esta dimensión es bastante similar al planteamiento de Jung


(Liebert, 2000) quien postulaba que los extrovertidos dirigían su atención y energía
psíquica hacia afuera, mientras que los introvertidos la dirigían hacía adentro. Las
personas que puntúan alto en esta dimensión se caracterizan por ser amigables,

152
Curso de Personalidad-401510

sociables, optimistas e impulsivas. Por el contrario las personas que puntúan bajo
son calladas, calmadas, reservadas, reflexivas y controladas. Eysenck afirmaba
que los delincuentes y criminales tendían a puntuar alto en esta dimensión.

Psicoticismo (P): Se caracteriza por su tendencia a la psicosis. Es la última


dimensión expuesta en la teoría de Eysenck ya que, según él, existía un sector de
la población que no se podía clasificar dentro de las otras dos dimensiones y son
aquellos que presentan algún tipo de trastorno psiquiátrico. Según Eysenck los
individuos que puntuaban alto en esta dimensión presentaban once (11)
predisposiciones así (Liebert, 2000):

1. Se muestran solitarios, con poco interés en establecer relaciones


sociales, no les preocupa el entorno social.
2. Son conflictivos y no logran integrarse al grupo, no pueden seguir las
normas establecidas.
3. Tienden a ser crueles, les agrada el dolor ajeno, son inhumanos.
4. Son insensibles y emocionalmente planos.
5. Buscan emociones fuertes, se siente subestimulados
6. Son agresivos y altamente hostiles.
7. Son excéntricos y muestran una clara preferencia por las cosas raras e
inusuales.
8. Gustan de las actividades peligrosas.
9. De trato social áspero: Disfrutan avergonzando a los demás.
10. No aceptan las costumbres sociales y son temerarios.
11. Evitan establecer relaciones cercanas.

En el Psicoticismo se plantean diferentes niveles que van desde un


comportamiento normal, hasta el trastorno psiquiátrico.

153
Curso de Personalidad-401510

Eysenck (1987) plantea una serie de niveles que permiten comprender el


funcionamiento de la personalidad. En la cima se encuentran los “tipos” de
personalidad, que están compuestos por los “rasgos”, los que a su vez están
compuestos por las respuestas habituales y estas por las respuestas específicas.

Biografía de Robert McCrae: Nace el 28 de Abril de 1949 en Maryvill, Missouri.


Hijo menor de Andrew McCrae Y Eloise Elaine McCrae. Estudió Filosofía en la
Michgan State University, luego cursa un doctorado en Psicología en la
Universidad de Boston. Se interesa en el análisis factorial de Catell para el
hallazgo de rasgos estructurales.

En 1975 conoce a Paul T. Costa hijo, quien al año siguiente lo contrata como
director de proyecto y codirector de un estudio sobre tabaquismos y personalidad.
Luego juntos realizan investigaciones sobre la personalidad en el Gerontology
Research Center.

Biografía de Paul T Costa: Nace el 26 de Septiembre de 1942 En Franklin, New


Hampshire, hijo de Paul T Costa y Esther Vasil Costa. En 1964 se licencia en
psicología en la Clark University y en 1970 recibe un doctorado en desarrollo
humano en la Universidad de Chicago.

En 1972 publica un libro sobre la teoría humanista de la personalidad junto con


Salvatore Maddi. En 1985 asume el cargo de presidente del desarrollo adulto y
envejecimiento de la American Psychological Association (APA).

Teoría de los Cinco Factores McCrae y Costa: Los rasgos obtenidos por
McCrae y Costa son derivados de las teorías de Catell y de Eysenck, utilizando el
método de análisis factorial. Para algunos investigadores la teoría de Eysenck
tenía pocos factores y la de Cattell demasiados.

154
Curso de Personalidad-401510

Los cinco factores obtenidos por McCrae y Costa son bipolares, dentro de los
cuales la mayoría de la población obtiene valores intermedios y una minoría
obtiene valores extremos, estos factores son (Feist y Feist, 2007):

Neuroticismo: Las personas que obtienen valores altos en este factor son
inquietas, autocompasivas, emotivas y vulnerables, las que puntúan bajo son
tranquilas, agradables, amables, y satisfechas.

Extraversión: Las personas que obtienen valores altos en este factor son
cariñosas, divertidas, sociables y amigables, las que puntúan bajo son solitarios,
reservadas, silenciosas e insensibles.

Apertura: Las personas que obtienen valores altos en este factor son
imaginativos, creativos y liberales, las que puntúan bajo son prácticas, poco
creativas, y conservadoras.

Amabilidad: Las personas que obtienen valores altos en este factor son
compasivas, generosas, y complacientes, las que puntúan bajo son crueles,
hostiles e irritables.

Responsabilidad: Las personas que obtienen valores altos en este factor son
trabajadoras, puntuales y perseverantes, las que puntúan bajo son negligentes,
perezosas y desorganizadas.

Todos estos factores han demostrado consistencia transcultural, ya que son


consistentes tanto en las culturas orientales como en las occidentales y han
demostrado también estabilidad, ya que se mantienen a los largo de la vida (Ver
Lección 5, Capítulo 1, Unidad I).

155
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 5

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

LECCION 21

PERSPECTIVAS HUMANISTAS

“Lo que los humanos pueden ser, deben serlo.

Deben hacer verdad su propia naturaleza”.

Abraham Maslow.

El movimiento humanista floreció en la psicología alrededor de los años sesenta y


setenta del pasado siglo, buscando un cambio en el objeto de estudio de la
psicología. Los psicólogos humanistas consideran que el psicoanálisis y el
conductismo, por las nociones limitadas de humanidad y de equilibrio en la salud
mental, no pueden responder ni dar solución a los problemas de la persona. El
humanismo fue considerado la Tercera Fuerza (las otras dos son el psicoanálisis y
el conductismo), del pensamiento psicológico la cual considera que los
pensamientos, valores e intereses del hombre son lo verdaderamente fundamental
para el desarrollo de la personalidad.

Los principales exponentes de las teorías de la personalidad en el humanismo son


Abraham Maslow y su teoría holístico – dinámica y Carl Rogers y la teoría
centrada en el cliente.

156
Curso de Personalidad-401510

Biografía de Abraham Harold Maslow: Nació en Manhattan el 1 de abril de


1908, era el mayor de los siete hijos de Samuel Maslow un fabricante de barriles y
Rose Schilosky Maslow. La relación de Abraham con sus padres era distante,
odiaba a su padre y a su madre; con el tiempo llegó a reconciliarse con su padre,
pero nunca logró perdonar a su madre.

La niñez de Maslow fue bastante difícil. Describía a su padre como un ebrio,


mujeriego y pendenciero, y a su madre como un “criatura horrible”, ella era
supersticiosa, prefería a sus hermanos menores y lo golpeaba con frecuencia. En
una ocasión Maslow llevó dos pequeños gatos a la casa, cuando su madre los vio,
los mató estrellándolos contra una pared.

Siempre estuvo enamorado de su prima Bertha, pero por su baja autoestima y


timidez nunca fue capaz de decírselo, hasta que en una ocasión otra prima que se
encontraba con ellos lo empujó hacia Bertha obligándolo a darle un beso, ella
accedió y desde ese momento iniciaron una relación que continuaría con el
matrimonio. Bertha estabilizó emocionalmente a Maslow y le dio sentido a su vida.

A los 20 años Maslow estudiaba en la universidad de Wisconsin donde se licenció


en filosofía, pero impresionado por el trabajo de Jhon B. Watson cursó un número
suficiente de asignaturas para doctorarse en psicología. En 1934 obtuvo el título
de Doctor. En 1935 viajó a Nueva York para trabajar como asistente en las
investigaciones de E. L. Thorndike en la Universidad de Columbia. Maslow se
había caracterizado por ser un estudiante mediocre, pero en el test de inteligencia
de Thorndike obtuvo 195 puntos, hecho que llevaría a este a conceder libertades
ilimitadas a su asistente.

157
Curso de Personalidad-401510

En 1951 aceptó el cargo de Jefe del departamento de psicología de la Brandeis


University en Waltham. Murió el 8 de Junio de 1970 de un infarto.

La Motivación en la teoría holístico - dinámica: Maslow fundamenta su teoría


de la personalidad en varios supuestos básicos, el primero que la motivación es
holística, es decir influye la totalidad de la persona, y no solo algunas áreas. El
segundo que la motivación es compleja, por lo que un mismos comportamiento en
una misma persona puede provenir de varios motivos distintos. El tercero que las
personas están motivada todo el tiempo por diferentes necesidades. Y, finalmente,
el cuarto que todas las personas en el mundo están motivadas por las mismas
necesidades básicas.

Jerarquía de las necesidades: Este concepto de jerarquía supone que es


necesario suplir las necesidades que se encuentren en la base, para que las
necesidades de niveles superiores se conviertan en motivación. Maslow describió
cinco necesidades de en las cuales los niveles inferiores prevalecen sobre los
superiores, siendo los primeros esenciales para la supervivencia (Gráfico No 1).

Para Maslow estas necesidades son instintoides, es decir, que tienen un


componente hereditario, pero que se suplen socialmente y son connativas, es
decir, que tienen un propósito o intencionalidad.

Necesidades Fisiológicas: estas son las necesidades básicas para la


supervivencia. Entre ellas están, el alimento, el agua, el oxígeno, la temperatura
corporal, etc, estas prevalecen por encima de todas las demás. En los países
industrializados donde el alimento es abundante, las personas no se motivan a
este nivel y pueden continuar al siguiente. En los países pobres o en vía de
desarrollo, existen poblaciones en las cuales la comida es escasa, para ellos la
comida se convierte en un fuerte motivador.

158
Curso de Personalidad-401510

Las necesidades fisiológicas difieren de otras necesidades en al menos dos


aspectos: Son las únicas necesidades que pueden ser satisfechas totalmente, y
son de naturaleza recurrente, es decir, después de un periodo de tiempo se
volverá a tener hambre.

Necesidades de seguridad: Cuando se han satisfecho, por lo menos en parte, las


necesidades fisiológicas, estas personas pasan a estar motivadas por las
necesidades de seguridad. Estas incluyen las necesidades físicas, estabilidad,
dependencia, libertad y protección contra las fuerzas que amenazan la vida y la
integridad, como la guerra, la enfermedad o los desastres naturales (Feist y Feist,
2007).

Estas necesidades nunca se podrán satisfacer en exceso, ya que las personas


nunca podrán estar completamente protegidas de las amenazas anteriormente
descritas.

Las necesidades de seguridad se ven con mayor intensidad en los niños y en los
adultos neuróticos, ya que estos pueden sentirse amenazados por la oscuridad,
los animales y los extraños.

Necesidades de amor y pertenencia: Cuando ya se han satisfecho en gran medida


las necesidades fisiológicas y de seguridad, empezamos a atender a las de
pertenencia y amor, en este momento se pueden establecer vínculos afectivos
importantes con otras personas, se puede tener pareja y amigos. Nos sentimos
procedentes de una región, de un barrio y sentimos que pertenecemos a un grupo,
a una familia y a una pareja.

159
Curso de Personalidad-401510

Cuando una persona está acostumbrada a dar y recibir amor, no se preocupa


cuando alguien no lo estima o es contrario a él, ya que sabe que hay personas
que lo quieren y lo respetan. Pero cuando una persona no ha recibido amor y no
sabe expresarlo, ve este sentimiento como algo innecesario y consideran normal
su ausencia.

Necesidades de respeto o estima: Dentro de estas necesidades están el amor


propio, la confianza, la competencia, y la percepción del aprecio de los demás,
Para Maslow existen dos niveles de necesidades de respeto: la reputación, que es
la percepción de fortuna o fama que alguien ha obtenido y la autoestima, que es el
deseo de la virtud y del éxito y que va mas allá de la simple reputación.

Necesidades de autorrealización: se basan en el logro máximo de nuestras


potencialidades, habilidades y talentos. Aunque una persona satisfaga todas las
necesidades anteriormente descritas, la falta de satisfacción de la de
autorrealización, la hará sentir frustrada y descontenta.

Las condiciones para poder satisfacer estas necesidades son: Estar libre de
restricciones sociales y personales, haber suplido todas las necesidades de orden
inferior para no tener distracciones, estar seguro de su autoimagen y aceptarla,
estar seguro de las relaciones interpersonales, debe ser capaz de amar y ser
amado, y debe tener un conocimiento realista de las cualidades, habilidades y
defectos propios.

160
Curso de Personalidad-401510

Grafico No 1: Jerarquía de las necesidades de Maslow

Fuente: El autor.

Existen otras necesidades que también son innatas pero Maslow consideró que no
están dentro de la Jerarquía. Estas son:

Las necesidades cognoscitivas: son las necesidades de entender y conocer,


siendo mas fuerte la necesidad de conocer que la de entender. Estas aparecen al
final de la infancia y al inicio de la niñez y se expresan como curiosidad natural.

Necesidades estéticas: Estas necesidades nos llevan a desear y a complacernos


con entornos bellos y armoniosos, con experiencias estéticamente placenteras.

161
Curso de Personalidad-401510

Las personas que las experimentan pueden sufrir diversos síntomas cuando se
enfrentan a un entorno “feo”.

Cuando se ha llegado a la autorrealización se inicia un proceso de


metamotivación que se entiende como el deseo de maximizar el potencial propio.
Este proceso esta enmarcado en las metanecesidades, que son los estados de
crecimiento hacia los que se direccionan los sujetos autorrealizados. Cuando
estas personas no logran satisfacer estas metanecesidades se presentan las
metapatologías.

Biografía de Carl Ramson Rogers: Nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park


Illinois y era el cuarto hijo de Walter y Julia Cushig Rogers. Su padre, ingeniero
civil, pasaba poco tiempo en casa debido a su trabajo. Por esta razón Rogers
generó un vínculo emocional más fuerte con su madre.

Inició estudios de agricultura en la universidad de Wisconsin, pero perdió el interés


por esta área y empezó a interesarse por la religión. Asistió a diversos eventos de
este tipo, pero fue en China, en un congreso sobre religión, donde otros jóvenes
impresionaron a Rogers y, cuando regresó a Estados Unidos, ya había
desarrollado un pensamiento más liberal.

En 1924 Rogers ingresa a la Union Theological Seminary de Nueva York con el


deseo de convertirse en sacerdote, durante este tiempo se matricula en varios
cursos de psicología en la Columbia University en donde se ve influenciado por
John Dewey. Poco a poco se va alejando de la religión en busca de ideas más
liberales, hasta llegar al punto de abandonar el seminario y completar sus estudios
de psicología y pedagogía. En 1927 Rogers trabaja en el Institute for Child
Guidance de Nueva York en donde conoce el psicoanálisis freudiano pero no se
deja influenciar por este. En 1931 obtiene el doctorado en la Universidad de

162
Curso de Personalidad-401510

Columbia. Durante sus primero años de carrera profesional conoce a Otto Rank
quien influenciaría sobre su concepto de la relación terapeuta – paciente.

La vida personal de Rogers se caracterizó por el cambio y la apertura a nuevas


experiencias. En su adolescencia fue bastante tímido a tal punto que solo pudo
invitar a salir a una joven que había conocido en la escuela primaria cuando
ingresó a la Universidad de Wisconsin, esta joven era Helen Elliott y se convertiría
en su esposa en 1924. Rogers muere en 1987.

Teoría centrada en el cliente de Rogers: Para Rogers todas las personas


muestran una tendencia innata a mantener y mejorar el yo, y en esto se basa su
tendencia a la realización. Esta tendencia inicia en el útero, en el que se facilita
el crecimiento humano al permitir la diferenciación de los órganos, y el desarrollo
fisiológico.

Aunque los cambios físicos están determinados por la genética, el progreso hacia
la realización del individuo no es automático, sino que implica grandes esfuerzos y
dolor. Un ejemplo es el niño que gatea y trata de caminar, aunque puede
lastimarse, el sigue intentándolo hasta que lo logra. Este desarrollo es evaluado
permanentemente por el Proceso de valoración organísmica para determinar y
valorar las experiencias que promueven la realización y el crecimiento.

Para Rogers la realidad depende de la percepción que tengamos de ella, la cual


puede no ser coincidente con una valoración objetiva de la misma situación.
Nuestras percepciones cambian con el tiempo y las circunstancias.

Desarrollo del yo (self) en la niñez: a medida que el niño crece aumenta el


campo de experiencias al que está expuesto, e inicia una separación entre lo
externo y él mismo. Esta separación e identificación de él mismo constituye el

163
Curso de Personalidad-401510

autoconcepto o yo. El autoconcepto es lo que somos y lo que deberíamos ser


dentro de un grupo, por esto todos los aspectos del yo se esfuerzan por lograr la
coherencia y la congruencia.

A medida que el niño crece necesita de aceptación, amor, y aprobación, a esto


Rogers lo llamó consideración positiva, y es la necesidad universal de sentir que
lo que hacemos es valorado e importante. Cuando el niño recibe consideración
positiva a pesar de sus conductas indeseables, esta se denomina consideración
positiva incondicional. Mas adelante en el desarrollo de la persona, ya ésta
consideración provendrá más del interior que del exterior, es decir se presenta una
autoconsideración positiva.

Existen además unas condiciones de valor que evolucionan a partir del


desarrollo y que se basan en la creencia de que solo podemos tener aprobación
cuando hacemos, decimos o pensamos lo correcto y nos abstenemos de lo
incorrecto. De aquí nace otro término que es el de consideración positiva
condicional, que en oposición a la condición positiva incondicional, solo valora y
premia lo que es correcto socialmente.

Cuando el desarrollo de la personalidad es ideal, el niño no solo inhibe las


conductas inadecuadas, sino que también cambia la forma de percibir el mundo.
Pero cuando nuestro autoconcepto no está de acuerdo con nuestra percepción del
mundo y la experiencia se presenta una incongruencia, es decir, algo que
nosotros pensamos de nosotros mismos y que no es coherente con la realidad
que subjetivamente experimentamos.

Para Rogers existe un tipo de persona que ha logrado la autorealización, a este


tipo de persona la llamó de funcionamiento óptimo. Las personas de
funcionamiento óptimo poseen las siguientes características: Primero, ninguna

164
Curso de Personalidad-401510

experiencia es distorsionada o negada, es decir, exhiben conciencia de todas las


cosas; segundo, viven cada momento de manera plena; tercero, confían en su
propio organismo; cuarto, tienen sentido de libertad para tomar decisiones y hacer
elecciones; quinto, son creativas y viven de manera constructiva; y sexto, pueden
enfrentar dificultades.

165
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 5

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

LECCION 22

PERSPECTIVA COGNOSCITIVA

“Se me ocurrió que lo que parecía cierto en mi caso

probablemente no era menos cierto en los otros.

Si yo iniciaba acciones, también lo hacían ellos”.

George Kelly.

La palabra cognición se refiere a la acción de conocer, por lo tanto, la perspectiva


cognoscitiva de la personalidad se basa en el proceso de cómo las personas
llegan a conocerse a sí mismas y a su ambiente. Esta perspectiva se centra
fundamentalmente en las actividades mentales conscientes.

El principal representante de esta perspectiva es George Kelly y su teoría de la


psicología de los constructos personales.

Biografía de George Alexander Kelly: Nació el 28 de Abril de 1905 en una


granja cerca de Perth, Kansas. Hijo único de Theodore V. Kelly un pastor
presbiteriano y de Elfleda M. Kelly una exmaestra de escuela. Los dos padres
participaron en la irregular educación de su hijo.

166
Curso de Personalidad-401510

Cuando tenía cuatro años la familia se trasladó al este de Colorado, en donde


Kelly asistía esporádicamente a la escuela. A los 13 años lo enviaron a un
internado en Wichita. Desde entonces vivió la mayor parte del tiempo fuera de
casa.

Kelly fue un hombre de intereses variados, estudió diversas ciencias como


matemáticas y física, pero también perteneció a grupos de discusión sobre
problemas sociales. En la universidad de Kansas realiza un máster en sociología
educativa (Feist y Feist, 2007).

En 1931 se doctoró con una tesis sobre factores comunes en la incapacidad para
las competencias oral y lectora. En 1931 inició su experiencia como docente en el
Fort Hays State College de Hays en el área de psicología fisiológica. Por las
condiciones sociales de la época decidió hacerse terapeuta.

Durante la segunda guerra mundial trabajó para el ejército como psicólogo en la


división de aviación. En 1955 publicó su obra más importante La psicología de los
constructos personales. Kelly murió el 6 de marzo de 1967 sin terminar aún su
teoría.

Teoría de los constructos personales: Para Kelly el común de la gente ve la


vida y la organiza como un científico hace su trabajo, formulando hipótesis acerca
de su entorno y luego contrastando estas hipótesis con la realidad, es decir que
observa los hechos de la naturaleza y luego los interpreta de manera subjetiva.

Cada persona puede observar los mismos acontecimientos e interpretarlos de


manera diferente, lo mismo sucede con estas hipótesis que se construyen

167
Curso de Personalidad-401510

alrededor de la realidad. A esta visión única que cada individuo tiene de la realidad
se le denomina sistema de constructos.

Nuestro comportamiento se ve influenciado permanentemente por nuestro propio


sistema de constructos que permiten explicar lo que sucede en el mundo y
predecir hasta cierto grado los acontecimientos futuros (Shultz y Shultz, 2002).

Durante el desarrollo de nuestra vida establecemos constructos para casi todas


las situaciones y personas que encontramos, lo que implica que nuestro repertorio
de constructos aumenta permanentemente, pero también, existen constructos que
como sucede con algunas hipótesis se comprueba que no son válidos, y por lo
tanto, se descartan.

Aún así nuestros constructos no nos controlan, por el contrario, nosotros podemos
revisarlos o reemplazarlos cuando sea necesario. A este proceso Kelly lo llamó
alternativismo constructivo.

Anticipación de los acontecimientos en la vida: Kelly afirma que los procesos


psicológicos son dirigidos por los constructos personales y se direccionan
dependiendo de lo que anticipemos de los acontecimientos futuros. Por esta razón
se establecieron once corolarios:

Corolario de la construcción - Semejanzas entre acontecimientos repetidos: Para


Kelly un acontecimiento no puede repetirse exactamente igual a la primera vez
que ocurrió, pero existen elementos en el mismo, que son recurrentes y nos
permiten suponer que en condiciones análogas pueden ocurrir situaciones
similares.

168
Curso de Personalidad-401510

Corolario de la individualidad – Diferencias individuales en la interpretación de los


acontecimientos: Cada ser humano percibe e interpretar las situaciones y
acontecimiento de manera particular y subjetiva.

Corolario de la organización – relaciones entre constructos: El ser humano tiene la


capacidad de organizar sus constructos de acuerdo con la percepción que tenga
de sus interrelaciones, de sus diferencias y semejanzas. Los constructos pueden
ser jerarquizados por las personas, incluyendo unos dentro de otros y
subordinándolos.

Corolario de la dicotomía – Dos alternativas mutuamente excluyentes: Los


constructos son bipolares, es decir, frente a una misma hipótesis de la realidad,
consideran los dos extremos posibles y opuestos.

Corolario de la elección – libertad de elección: Este corolario tiene relación con el


de la dicotomía, y es que en una situación particular, debemos valorar el nivel de
presencia o ausencia del constructo para poder predecir los acontecimientos
futuros.

Corolario de ámbito – ámbito de convivencia: Ningún constructo puede ser


aplicado a todas las situaciones, sino que debe ser adecuado, modificados o
cambiado, según las circunstancias.

Corolario de experiencia – Exposición a nuevas experiencias: Si entendemos un


constructo como una hipótesis sobre la realidad, basado en acontecimientos
previos, este constructo nos permitirá identificar e interpretar nuevas experiencias
bajo parámetros anteriormente adquiridos.

169
Curso de Personalidad-401510

Corolario de modulación – adaptación a las nuevas experiencias: Los constructos


son fundamentalmente permeables, es decir, permiten que nuevos elementos
hagan parte de ellos.

Constructo de fragmentación – competitividad entre constructos: En un mismo


patrón de constructos, dos de ellos pueden ser incompatibles.

Constructo de comunidad – semejanzas entre la gente al interpretar los


acontecimientos: Aunque los constructos son subjetivos, en algunos casos se
muestran similitudes en la forma en que los miembros de un mismo grupo social
interpretan la realidad y prevén los acontecimientos futuros.

Corolario de sociabilidad – relaciones interpersonales: Cada uno de nosotros


interpreta los acontecimientos de forma personal, pero esto no indica que no
tomemos en cuenta las interpretaciones hechas por los demás. Es por esto que
debemos tratar de elaborar los constructos del otro, es decir procurar comprender
cómo y por qué interpretan los demás la realidad a su manera.

Las personas sanas psicológicamente aprueban sus constructos diferenciándolos


de sus experiencias en el mundo real, son capaces de hacer adaptaciones
adecuadas cuando las cosas no resultan como ellos lo esperaban.

Finalmente, podemos concluir que cada persona crea un conjunto de constructos


cognitivos en relación al ambiente, por medio de la interpretación y organización
de sucesos y relaciones sociales de la vida, que le permiten adaptarse al medio e
interactuar con él.

170
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 5

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

LECCION 23

PERSPECTIVA CONDUCTUAL

“Es el ambiente lo que debe cambiarse”.

B. F. Skinner

Para el conductismo no existen las fuerzas conscientes o inconscientes, ya que no


pueden ser observadas ni manipuladas, considera irrelevantes los procesos
internos del organismo y postula que lo único que puede ser observado es la
conducta interna.

Biografía de Burrhus Frederic Skinner: Nace el 20 de marzo de 1924 en


Susquehanna (Pennsylvania), siendo el mayor de dos hijos, su hermano muere a
la edad de 16 años. Crece en un ambiente de reglas claras del comportamiento
apropiado establecidas por su Padre, quien le solía recordar el castigo que se
daba a los criminales y todo lo que ello implicaba. Su Madre jamás se alejaba de
sus normas estrictas, y su abuela se encargaba de recordarle los castigos del
infierno, señalando los carbones ardientes de la estufa. El método de control
tácitamente acordado, era decir “tut tut”. En su autobiografía deja en claro que
para Skinner sus comportamientos adultos fueron determinados por las

171
Curso de Personalidad-401510

recompensas y castigos (reforzamientos) que recibió en la niñez. En


consecuencia, su sistema psicológico y su visión de la gente como “sistema
complejo” que se comporta de forma legal, refleja sus experiencias tempranas.

Estudia licenciatura en Filología en la Universidad de Hamilton y después de la


graduación aspira a ser un novelista; luego de fallidos intentos, a sus 22 años,
Skinner parece ser un fracaso en lo único que había querido hacer. Debido a estos
fracasos decide buscar otra profesión, llamándole la atención la psicología
conductista, luego de leer las obras de Watson y Pavlov. Hace estudios de
Doctorado en Harvard, a pesar de no haber estudiado psicología, graduándose en
1931. Obtiene una beca para continuar con sus investigaciones en los laboratorios
de esta universidad. Seguro de su identidad como psicólogo conductista radical,
redacta un plan para su vida durante los próximos 30 años, dándole cumplimiento.
Hacía 1960 Skinner hacia cumplido las partes mas importantes del plan.

En 1933, al terminar su contrato de becario, Skinner se encuentra por primera vez


en la tarea de buscar trabajo estable, en un ambiente laboral difícil y con pocas
expectativas, debido a la depresión económica. En ese mismo año Harvard crea la
Sociedad Académica y Skinner fue seleccionado para realizar investigaciones por
otros tres años. Al terminar ese período, acepta el cargo de profesor e investigador
de la Universidad de Minnesota por nueve años. Escribe en este período su primer
libro “El comportamiento de los organismos”, trabajando también al mismo tiempo
en dos de sus proyectos más interesantes, “el misil guiado por palomas” y la
construcción de una “cuna climatizada” para la segunda hija de su matrimonio con
Yvonne Blue, proyectos que le generaron frustración y decepción, lo que le
desencadenó su segunda crisis de identidad.

En 1945 escribe, después de 20 años, “Walden II” una novela utópica en la cual
los problemas se resuelven mediante ingeniería conductista, lo cual fue una

172
Curso de Personalidad-401510

terapia para el autor. A partir de entonces, ya nunca más estaría limitado a


estudios de laboratorio de ratas y de palomas, sino a la aplicación del análisis de
la conducta a la determinación del comportamiento humano.

En los siguientes 19 años se dedica a la docencia y a la investigación, jubilándose


en 1964. En los siguientes años escribe varios libros sobre la conducta humana.
La semana anterior a su muerte, dio un discurso en la American Psychological
Association (APA), defendiendo el conductismo radical y recibió un galardón
especial y único por su contribución a la psicología. Su muerte ocurrió en 1990 a
causa de leucemia.

Teoría del análisis de la conducta de Skinner: Para el conductismo, el


comportamiento humano debe estudiarse científicamente, sin hacer referencia a
necesidades, instintos o motivos (Feist y Feist, 2007). Skinner no negaba la
existencia de estados internos o intencionalidades, pero afirmaba que no tenían
utilidad para explicar la conducta.

Para Skinner la conducta puede ser controlada por sus consecuencias. Éstas
consecuencias denominadas reforzadores determinarán la conducta de un ser
humano o un animal (Shultz y Shultz, 2002), por medio de condicionamientos.
Condicionamiento: Existen dos tipos fundamentales de condicionamiento:

El condicionamiento clásico: llamado por Skinner como de respuesta y que se


presenta cuando un estímulo neutro (EN) es asociado en el tiempo con un
estímulo incondicionado (EI), el cual provoca una respuesta incondicionada (RI),
logrando que el estímulo neutro (EN) se cambie en un estímulo condicionado (EC)
el cual provoca una respuesta del organismo similar a la que provoca el (EI).

173
Curso de Personalidad-401510

El condicionamiento operante: Para Skinner la mayoría de los comportamientos


del ser humano son producto del condicionamiento operante, este se define como
la conducta emitida por el individuo con el objetivo de modificar el ambiente, la
cual es reforzada aumentando la probabilidad de que se repita dicha conducta.
Refuerzo: Para Skinner es una condición del entorno que provoca una conducta
(Feist y Feist, 2007). Existen dos clases de refuerzos:

El refuerzo positivo: Ante una conducta apropiada, se provee de un estímulo


agradable que aumenta la probabilidad de que esta conducta se repita.

El refuerzo Negativo: Ante una conducta apropiada, se retira un estímulo


desagradable que aumenta la probabilidad de que esta conducta se repita.

Castigo: Ante una conducta inapropiada, se provee un estímulo desagradable o


se retira un estímulo agradable, para reducir la probabilidad de que esta conducta
se repita.

Patrones de presentación de Refuerzo: Ante una conducta determinada, la


aplicación de un refuerzo o de un castigo debe tener características especiales
para que sea efectiva, por esta razón se han definido cuatro tipos de patrones de
presentación de refuerzo así:

Razón Fija: Un reforzador solo se entrega después de que el individuo ha emitido


una cantidad específica de respuestas. Por ejemplo: un vendedor de autos obtiene
unos mayores ingresos si vende mas autos, por el contrario, obtiene menores
ingresos si vende menos autos.

Razón Variable: En este caso el reforzador se entrega basado en la media de una


cantidad n de respuestas. Por ejemplo: la gente que juega en un casino, no gana

174
Curso de Personalidad-401510

todas las veces, pero el hecho de ganar una sola vez refuerza las posteriores
conductas. Algo importante es que el apostador nunca sabe cuando va a ganar.
Intervalo fijo: Dentro del programa de intervalo fijo, el individuo recibe un refuerzo
después de un periodo determinado de tiempo posterior a la conducta. Por
ejemplo: el empleado que está acostumbrado a que al finalizar el mes recibe el
salario por su trabajo.

Intervalo Variable: Dentro del programa de intervalo variable, el individuo recibe un


refuerzo después de un periodo variable de tiempo posterior a la conducta. Por
ejemplo: Un pescador que algunos días tiene una buena pesca y otros días una
mala pesca.

Conducta supersticiosa: En la conducta supersticiosa el individuo realiza una


asociación accidental y no funcional entre la conducta y el reforzador. Por
ejemplo: Alguna vez, un individuo pasó por debajo de una escalera y luego tuvo un
mal día. Por lo tanto, el individuo dejó de pasar por debajo de una escalera para
no tener malos días.

Para el conductismo la forma de ser y la conducta de un individuo dependen


fundamentalmente de las características medio ambientales que refuercen o
castiguen su comportamiento.

175
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 5

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

LECCION 24

PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

“Las teorías de la personalidad son mapas de la mente”.

Harvey Mindess

La perspectiva del aprendizaje social nace a partir de las construcciones teóricas


del conductismo de Skinner que afirma que la conducta es el objeto fundamental
de la investigación en psicología. La perspectiva del aprendizaje social se conoce
también como movimiento cognitivo conductual.

Biografía de Albert Bandura: Nació en Mundare, un pueblo en las llanuras de


Alberta del Norte. Su Madre era de Ucrania y su Padre de Polonia, tenía cinco
hermanas mayores quienes le enseñaron a ser independiente y autosuficiente.
Al terminar la secundaria pasa un verano en el territorio del Yukon trabajando en la
construcción de una autopista. Allí tiene la oportunidad de establecer contacto con
muchas personas que estaban cumpliendo condenas o en libertad provisional,
muchos de los cuales tenían diversos niveles de psicopatologías, despertándosele
un ligero interés por la psicología clínica.

176
Curso de Personalidad-401510

Cursa la licenciatura en Psicología en British Columbia en sólo tres años.


Posteriormente, en 1951 termina el Master y un año después recibe el doctorado
en Psicología clínica.

En 1953 se incorpora al equipo docente de la Universidad de Stanford en donde


permanece desde entonces, con excepción de un año que trabajó en el Centro de
Estudios Avanzados en Ciencias Conductistas.

Bandura ha publicado sobre una amplia variedad de temas, a menudo con la


colaboración de sus estudiantes de Doctorado. También ha ocupado diversos
cargos en más de una docena de prestigiosas sociedades científicas como la
American Psychological Association, Wester Psychological Association, Canadian
Psychological Association, entre otras.

Actualmente ocupa la cátedra David S. Jordan de Ciencias Sociales en Psicología


en la Universidad de Stanford.

Teoría del Aprendizaje Social de Bandura: Una de las ideas principales de esta
teoría es que el aprendizaje puede realizarse por medio de la observación, más
que por reforzamiento directo. Bandura reconoce la importancia de este tipo de
reforzamiento, pero no lo considera la única forma en que se puede desarrollar el
aprendizaje (Liebert y Spiegler, 2000).

Aprendizaje por observación (Aprendizaje Vicario): la observación de las


conductas de otras personas (y las consecuencias de las mismas) permiten a los
individuos aprender sin realizar ninguna conducta. Para esto, el individuo debe
imitar los comportamientos de manera adaptativa a su propio entorno, ya sea
para recibir un refuerzo o evitar un castigo.

177
Curso de Personalidad-401510

Modelamiento: Un elemento importante en la teoría de Bandura es el


modelamiento, entendido como la capacidad que tiene el sujeto de repetir
conductas que nunca había mostrado, a partir de un modelo.

Procesos del aprendizaje Vicario: Para Bandura, cuatro son los procesos que
rigen el aprendizaje vicario (Feist y Feist, 2007):

Atención: Antes de la imitación el sujeto debe atender a la conducta de otras


personas. Dicha atención generalmente está dirigida primero a las personas con
las que interactúa frecuentemente y segundo a los modelos atractivos que la
sociedad impone por medio de la televisión, el cine, el internet, etc.

Representación: la representación de aquellas conductas que despertaron la


atención del sujeto se hace inicialmente de manera simbólica en la memoria, y
luego se realiza una codificación verbal.

Actuación: Después de retener en la memoria lo observado en el modelo, el sujeto


produce la conducta imitada y adaptada de la original.

Motivación: El aprendizaje vicario se muestra más efectivo cuando quienes


observan desean imitar la conducta observada. Ya sea para obtener gratificación,
o para evitar situaciones desagradables.

Determinismo Recíproco Tríadico: Bandura explicaba el comportamiento como


la interacción de tres elementos fundamentales que son: el entorno, la conducta y
la persona, estableciendo en esta última la existencia de procesos cognitivos que,
al final, influirán en la conducta. Por ejemplo: Un niño pide en el supermercado un
chocolate, si el padre le proporciona el chocolate evita una pataleta, entonces el
condicionamiento Skinneriano implicaría que el padre responde entregando el

178
Curso de Personalidad-401510

chocolate, con lo cual refuerza la conducta del niño de hacer pataleta para
conseguir lo que quiere y la del padre de proporcionar lo que el niño desea, para
evitar la pataleta. Para Bandura el padre puede pensar en las consecuencias de la
conducta, prever el condicionamiento que se pude presentar, y por lo tanto evitar
entregar el chocolate, esperando que la conducta “pataleta” se presente, pero
desaparezca con el tiempo. En este ejemplo la persona es el “padre”, la conducta
es “entregar el chocolate” y el entorno la solicitud del niño.

Biografía Julian Rotter: Nace en Brooklyn el 22 de Octubre de 1916, tercer hijo


de Padres judíos emigrantes. Rotter (1993) afirma que su familia perteneció a la
clase media acomodada hasta la crisis económica, cuando su padre perdió la
tienda mayorista que manejaba. Entonces durante dos años sufren, a
consecuencia de ello, las necesidades económicas y el desempleo. Esta situación
despierta en Rotter la preocupación por la injusticia social, preocupación que
mantendría durante toda su vida y que le enseñaría la importancia de las
condiciones externas que afectan al comportamiento humano.

Rotter fue un ávido lector. Esto lo llevó, al finalizar la secundaria, a encontrarse en


la biblioteca local con obras como “El conocimiento de la naturaleza humana” de
Adler, “Psicopatología de la vida cotidiana” de Freud y “La mente humana” de Karl
Menninger, interesándolo en la profundización en el conocimiento de dichos
autores.

Opta por estudiar química en Brooklyn College por ser una disciplina con mayores
posibilidades laborales, a pesar de que su interés básico era la psicología.

Al saber que Adler se desempeñaba como docente de la Facultad de Medicina de


Long Island, decide asistir a sus clases y a varias de sus demostraciones clínicas,

179
Curso de Personalidad-401510

lo que le permite conocerlo personalmente y logra que lo invite a las reuniones de


la Society for Individual Psychology.

En 1937 termina sus estudios Universitarios con mas cursos sobre psicología que
de química e inicia los estudios que lo conducirán al doctorado en psicología en la
universidad de Iowa. Trabaja como psicólogo clínico en el Norwich State Hospital
de Connecticut, luego al estallar la segunda guerra mundial, es reclutado para el
ejército donde pasa más de tres años trabajando como psicólogo.

Posteriormente se une a la Universidad de Ohio y junto con George Kelly son los
dos miembros más eminentes del departamento de psicología de la universidad.
Rotter se casó con Barnes y tuvo una hija y un hijo, Jean y Richard, quien murió
en 1995. Desempeñó cargos importantes en prestigiosas sociedades científicas
como la American Psychological Associationy y recibió un gran número de
reconocimientos, entre ellos, el Distinguished Scientific Contribution Award de la
APA y el Distinguished Contribution to Clinical Award del Council of University
Directors of Clinical Psychology.

Teoría del Aprendizaje Social Cognitivo de Rotter: Dentro de esta teoría


existen dos suposiciones básicas:

La primera: la personalidad es aprendida

La segunda: ls personalidad está motivada por metas específicas. Las conductas


que dirijan al sujeto a estas metas específicas se reforzarán más.

Dentro del funcionamiento de la personalidad existen cuatro conceptos principales:

180
Curso de Personalidad-401510

Potencial de Conducta (PC): Es la posibilidad de que una conducta de


características específicas ocurra en una situación y momento determinados. Este
potencial depende siempre de las expectativas y del valor del refuerzo.

Expectativas (E): Se refiere a la previsión de la consecuencia que el sujeto tiene al


realizar un comportamiento determinado. Esta consecuencia puede ser una
recompensa o un castigo. Un elemento importante dentro de las expectativas es la
generalización, por la cual podemos deducir que el sujeto se comporta de manera
similar en situaciones igualmente similares, esperando los mismos refuerzos.

Valor del Reforzamiento (VR): Este se refiere a la predilección que tenga un sujeto
por un reforzador sobre otro.

Situación Psicológica (S): Se refiere a la suma de los elementos internos y


externos al sujeto que determinan su percepción del ambiente y por tanto sus
respuestas a los estímulos.

Existen, además, otros conceptos que amplían esta visión teórica, estos son:

Libertad de movimiento (LM): Se refiere a la creencia de los sujetos en que una


determinada conducta suplirá una necesidad.

El nivel mínimo de meta: Es el nivel mínimo de reforzamiento de una conducta que


mantenga la probabilidad de que la conducta se repita.

Rotter definía también unas necesidades psicológicas entendidas como el


deseo de todos los individuos por aumentar el refuerzo positivo y disminuir el
castigo en sus vidas.

181
Curso de Personalidad-401510

Las categorías de las necesidades de Rotter son:

1. Reconocimiento de estatus: La necesidad del sujeto de ser reconocido


positivamente por los demás.
2. Control sobre los demás: Tiene relación con el ejercicio del poder sobre las
demás personas, en el sentido de que las decisiones que tome el grupo
hayan sido sugeridas por nosotros.
3. Independencia: La necesidad de no ser controlados por los demás en las
diferentes actividades de la vida.
4. Protección – dependencia: Esta es la necesidad de sentirnos protegidos y
defendidos por el grupo cuando sea necesario.
5. Amor y afecto: Es la necesidad de sentir que las personas nos aceptan más
allá del simple reconocimiento y el estatus.
6. Bienestar físico: Esta necesidad está relacionada con asegurarse la buena
salud, la seguridad física y el alimento.
7.
Finalmente, otros dos elementos determinantes de la personalidad para Rotter,
son los locus de control, que son las creencias que tienen los sujetos acerca de
las fuentes de reforzamiento, es decir, el control que se tiene de los diferentes
acontecimientos de nuestras vidas.

El locus interno: Es la creencia que tiene el sujeto de que su conducta produce el


reforzamiento.

El locus externo: Es la creencia que tiene el sujeto de que son otras personas y el
ambiente quienes producen el reforzamiento.

182
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 5

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

LECCION 25

PERSPECTIVAS DE DOMINIO LIMITADO

“La personalidad es lo que nos permite anticipar

lo que hará una persona en una situación dada”.

Raymond Cattell

Según Shultz (2002) aunque varias teorías han tratado de comprender la


personalidad como una totalidad, varios investigadores en la actualidad concluyen
que ninguna teoría puede explicar de manera eficaz todos los aspectos de la
personalidad. Por esta razón se han formulado teorías cuyos propósitos son mas
limitados y cuyos campos de acción son más estrechos.

Teoría de la necesidad de logro de David McClelland: En esta teoría son


fundamentales los motivos individuales de logro, más que las estructuras
motivacionales de la personalidad.

Las investigaciones de McClelland se basaron en los puntajes tanto altos como


bajos obtenidos por diferentes sujetos en el Test de Apercepción Temática (TAT)
sobre imaginería de logro, hallando que las personas con puntuaciones altas

183
Curso de Personalidad-401510

cumplen efectivamente mas de las tareas asignadas que aquellas que obtuvieron
bajos puntajes en esta área.

Para McClelland la motivación de logro es la capacidad aprendida por el ser


humano que lo lleva a esforzarse para lograr el éxito (Shaffer, 2002) y se puede
observar en diferentes situaciones de la vida cotidiana, como en los casos del
estudiante excelente, del trabajador hábil y del deportista competitivo.

Los individuos con una alta motivación de logro se caracterizan por:

1. Tener agrado por los diferentes retos de la vida, sin ser muy arriesgados.
2. Les gusta ser evaluados en su trabajo.
3. Gustan de asumir responsabilidades tendientes al cumplimiento de
objetivos en su trabajo.

Se puede afirmar que aquellas personas que muestran una elevada necesidad de
logro, han aprendido a sentirse orgullosos de lo que son y de lo que hacen.

Según McClelland la motivación para el logro incide de manera decisiva en las


conductas de logro, permitiendo así que el individuo obtenga el éxito en las
diferentes empresas que inicia.

Para evaluar le necesidad de logro se puede utilizar cualquier tipo de relato ya sea
oral o escrito hecho por el individuo, de tal manera que cualquier documento de
tipo político, cuento, carta, novela, etc., permite conocer la necesidad de logro de
una persona, grupo social o época histórica.

Teoría de la búsqueda de sensaciones de Marvin Zuckerman: Desde los años


70 del pasado siglo, este psicólogo ha investigado sobre un factor identificado por

184
Curso de Personalidad-401510

Eysenck denominado búsqueda de sensaciones, el cual se basa en la necesidad


que tiene un individuo de experimentar sensaciones variadas, intensas, complejas
y novedosas (Shultz y Shultz, 2002).

Para poder medir estas sensaciones, Zuckerman diseñó una escala de búsqueda
de sensaciones (EBS) que contiene 40 reactivos. Una vez aplicada a una muestra
representativa, y por medio del análisis factorial, se pudieron hallar cuatro
componentes de este factor (Shultz y Shultz, 2002):

1. Búsqueda de emoción y aventura: Se presenta cuando el individuo desea


participar en actividades físicas que impliquen peligro y desafío.
2. Búsqueda de experiencia: Se presenta cuando el sujeto busca experiencias
novedosas, como conocer nuevas ciudades o nuevos estilos de vida.
3. Desinhibición: Deseo de buscar la libertad por medio de actividades
desinhibidas.
4. Susceptibilidad al aburrimiento: Disgusto marcada por las experiencias
repetitivas que no planteen retos o desafíos.

Esta búsqueda de sensaciones varía de acuerdo a la edad, siendo los jóvenes


quienes mas buscan vivir nuevas aventuras, y las personas mayores quienes
desean menos cambios y prefieren más bien cierto grado de estabilidad y
seguridad.

En lo que respecta al género, los hombres obtuvieron mayores puntajes en la


búsqueda de emoción y aventura, desinhibición y susceptibilidad al aburrimiento,
mientras que las mujeres obtuvieron mayores puntajes en la búsqueda de
experiencias.

185
Curso de Personalidad-401510

Los estudios revelaron que las personas que buscan sensaciones tienen mayor
riesgo de consumir alcohol, cigarrillo y drogas ilícitas, como también de conducir
rápido, de verse envueltos en peleas y de ser infieles a sus parejas.

Las personas que buscan sensaciones reconocen símbolos y figuras con mayor
rapidez, procesan la información con más prontitud, prefieren la complejidad en la
estimulación visual. Los procesos cognitivos que sobresalen en estas personas
son la percepción y la inteligencia (Shultz y Shultz, 2002).

Teoría del desamparo aprendido de Martin Seligman: También desde la


década de los setenta este psicólogo ha dirigido investigaciones sobre el
desamparo aprendido, entendiendo éste como la percepción que tiene el sujeto
de no tener control sobre el entorno.

Seligman explicó el desamparo aprendido por medio de un estudio con seres


humanos en el cual se les exponía a ruidos fuertes, después de decirles que
podrían eliminar el ruido si presionaban una secuencia exacta de botones. La
situación estaba preparada para que dicha secuencia no existiera en el grupo
experimental, y por tanto, no pudieran eliminar el ruido. El grupo control podía
detener el ruido con una secuencia de presión de botones bastante fácil. Luego,
en una nueva sesión, se les dio la instrucción de que para eliminar el ruido debían
mover una mano, los sujetos del grupo control aprendieron fácilmente, mientras
que los sujetos del grupo experimental no, estos permanecían inmóviles y no
intentaban detener el ruido (Shultz y Shultz, 2002).

Tener control sobre la vida propia genera beneficios en la salud psicológica La


gente que cree que puede ejercer influencia sobre su enfermedad y sus
emociones tiene mayor ajuste psicológico que las personas en mejor condición
física, pero con baja percepción de control (Shultz y Shultz, 2002).

186
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 6

INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

LECCION 26

PSICOTERAPIA Y CONDUCTA ANORMAL

“El organismo tiene una tendencia y una lucha fundamental:

realizar, mantener y mejorar su experiencia”.

Carl Rogers

Psicoterapia: Cuando hablamos de psicoterapia nos referimos a un tratamiento,


fundamentado científicamente, de las patologías o enfermedades de orden
psíquico por medio de técnicas o estrategias psicológicas, que buscan la
modificación de la conducta, emociones y pensamientos de un individuo para
lograr restablecer la salud, mejorar la calidad de vida y lograr la adaptación al
medio social. Dicha psicoterapia puede ser aplicada a personas, parejas, familias
o grupos (Farré, 2004).

La palabra psicoterapia es de origen psicoanalítico. Por esta razón la psicología de


tipo conductista reemplaza el término por tratamiento psicológico o intervención
psicológica.

187
Curso de Personalidad-401510

Cada enfoque teórico o corriente en psicología plantea formas de psicoterapia o


intervención basadas en sus investigaciones y en su forma particular de entender
al ser humano.

La psicoterapia se encuentra enmarcada en el contexto terapéutico, el cual es un


espacio tanto de tiempo como geográfico, en el que se da la relación del paciente
(o cliente) con el terapeuta, bajo condiciones de confidencialidad, privacidad y
profesionalismo (en la última década, y gracias al internet, se ha generado un
nuevo tipo de terapia, la ciberterapia).

Conducta Normal y Anormal: Para la psicología es importante comprender


aquellas conductas que son consideradas como extrañas o anormales, sabiendo
que son comportamientos inusuales que llevan a cabo individuos o grupos
sociales.

Aunque la mayoría de las veces el comportamiento anormal está asociado a una


patología o a una desviación del comportamiento, no todas las veces es así. En
algunas ocasiones el comportamiento anormal, lejos de ser una enfermedad,
puede ser una característica positiva y que da ventajas al individuo sobre el resto
de integrantes de su grupo social.

Un problema fundamental en la psicología de lo normal y de lo anormal es el alto


grado de dificultad que se tiene al tratar de diferenciar lo que es normal de lo que
no lo es (Sue, 1996). Por esta razón existe una serie de modelos de tipo
descriptivo, que nos acercan a la definición y a la comprensión de normalidad.

1. Lo normal y lo anormal como desviación de la norma social: En este caso


se considera la conducta anormal como aquella que no es acorde a la

188
Curso de Personalidad-401510

normatividad (regla social) propia de un grupo social (Acosta, 2002). Es


decir, si alguien no cumple la norma es considerado anormal.

2. Lo normal y lo anormal como deterioro de la capacidad mental: En este


caso se considera normal quien no ha presentado una enfermedad
psicológica o psiquiátrica diagnosticada que le impida ser productivo para la
sociedad (Acosta, 2002).

3. Lo normal y lo anormal como situación moral: En todo grupo social existen


una serie de códigos morales que se deben cumplir para poder adaptarse al
medio, al no cumplirse, esta persona es marginada y su comportamiento es
tildado de inmoral, perjudicial para la sociedad o anormal.

4. Lo normal y lo anormal como la desadaptación al medio social: Uno de los


elementos que contribuye a un desarrollo funcional de cualquier individuo
es la relación que mantenga con su entorno. Si un individuo no logra
desplegar sus capacidades por encontrarse en conflicto con su entorno, se
considera anormal.

5. Lo normal y lo anormal como mayoría estadística: En este caso se


considera que las personas normales son aquellas que tienen
comportamientos que se consideran comunes en el grupo social al que
pertenecen. Es decir, los comportamientos que se acerquen al promedio se
considerarán normales, mientras que los comportamientos que se alejen
del promedio se considerarán anormales.

Aunque estas pautas de reconocimiento de lo normal y de lo anormal no se


ajustan del todo a las necesidades de identificación que podría tener un
psicólogo en el campo profesional, es importante recordar que cada una de

189
Curso de Personalidad-401510

ellas puede tener dos facetas, la primera (cercana a la psicopatología), en la


cual el individuo y su desadaptación produzcan daños a si mismo y a los
demás, y la segundo, aquella en la cual el individuo, gracias a sus
características especiales, logra el desarrollo y la inclusión de elementos
nuevos, funcionales y de progreso en su grupo social.

190
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 6

INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

LECCION 27

PSICOTERAPIA EN LA PERSPECTIVAS PSICOANALITICA Y


NEOPSICOANALITICA

“La personalidad se compromete de continuo con los azares de la existencia,

incluso a medida que el metabolismo del cuerpo enfrenta el deterioro”.

Erik Erikson

PERSPECTIVA PSICOANALITICA: Freud buscaba, dentro del psicoanálisis, más


la construcción de una teoría solida que el tratamiento de enfermos, pero aún así
dedicó bastante tiempo a la terapia de sus pacientes, por tanto, la terapia para
Freud tenía dos objetivos, el primero reunir información válida que confirmara su
teoría y el segundo ayudar a sus pacientes.

El objetivo de la terapia psicoanalítica es develar los recuerdos reprimidos por


medio de la asociación libre y el análisis de los sueños. Una vez los contenidos
inconscientes se hacen conscientes, se fortalece el ego haciéndolo cada vez más
independiente del superego, lo que produce una apropiación de nuevas partes del
ello, y con esto la recuperación del paciente. En síntesis, el conflicto se resuelve
cuando lo inconsciente se hace consciente (Feist y Feist, 2007).

191
Curso de Personalidad-401510

Asociación libre: En este tipo de terapia se le pide a los pacientes que hablen
libremente sobre los pensamientos que llegan a su mente, sin importar que sean
ilógicos, desordenados, indecentes, repugnantes, fuera de convenciones sociales
o irrelevantes. Se busca, a partir de una idea consciente, hasta llegar a los
contenidos inconscientes.

Para que el tratamiento sea efectivo, la libido que antes soportaba el síntoma
neurótico debe ponerse al servicio del ego, para esto se pasa por dos etapas: la
primera es obligar a la libido a que pase del síntoma a la transferencia; la segunda
etapa es liberar la libido de la transferencia donde ha quedado concentrada
temporalmente.

La transferencia se entiende como los sentimientos inapropiados ya sean


positivos o negativos que el paciente desarrolla hacia su terapeuta durante el
tratamiento (Liebert y Langenbach 2000). La transferencia puede ser positiva
cuando el paciente revive sus experiencias de la infancia en el entorno seguro de
la terapia, permitiendo un avance importante en el tratamiento, o puede ser
negativa, cuando se generan sentimientos de hostilidad contra el terapeuta, quien
debe identificarlos y explicarlos al paciente para evitar la resistencia al tratamiento.

Un concepto importante es el de resistencia que se entiende como cualquier cosa


que obstaculiza el progreso de la terapia ya sea de forma consciente o
inconsciente (Strean, 1985). Cuando la resistencia es consciente los pacientes
están al tanto de su comportamiento, pero cuando es inconsciente el paciente no
se da cuenta de que rechaza la terapia.

Análisis de los sueños: El objetivo de Freud en el análisis de los sueños es


convertir los contenidos explícitos, que son los significados superficiales de cada

192
Curso de Personalidad-401510

uno de los elementos presentes en el sueño, en contenidos latentes, que son los
materiales o significados inconscientes. Para Freud el objetivo de la mayoría de
los sueños es cumplir los deseos. Algunos de estos deseos son explícitos, pero
otros son latentes y deben develarse por medio de la interpretación de los sueños.

Los sueños se forman en el inconsciente e intentan pasar al consciente, pero no lo


pueden hacer por la censura. Por lo tanto deben camuflar sus contenidos de dos
formas. La primera es la condensación que refleja que el contenido explícito no es
tan extenso como el contenido latente, lo que significa que el material inconsciente
se ha resumido antes de pasar al nivel explícito. La segunda es el desplazamiento,
que sucede cuando una imagen del sueño es sustituida por otra que se parece
remotamente a ella (Feist y Feist, 2007).

El proceso general de la terapia para Freud tiene varios pasos. El primero: el


terapeuta escucha al paciente en el proceso de asociaciones libres o del
contenido de sus sueños. El segundo: el paciente opone resistencia al tratamiento.
El tercero: El terapeuta hace las interpretaciones necesarias. El cuarto: Se
superan las resistencias por parte del paciente. Y el quinto: el paciente hace el
insight que es la experiencia emocional de aceptación gradual de las
interpretaciones de los contenidos inconscientes que lleva a la cura.

Dentro de las limitantes a las terapias psicoanalíticas se encuentran: El


prolongado periodo de tiempo que se requiere para el tratamiento (varios años);
No todos los recuerdos del pasado deben ingresar al consciente; El tratamiento no
es eficaz cuando se trata de psicosis; y que el paciente después de curado puede
desarrollar otros problemas.

193
Curso de Personalidad-401510

PERSPECTIVAS NEOPSICOANALITICAS: Los autores de las teorías


postfreudianas han realizado cambios y adaptaciones del modelo terapéutico
original, producto de sus propias investigaciones y experiencias. Una de las
adaptaciones más comunes es hacer más flexible y amplio el análisis freudiano,
incluyendo elementos y etapas de la vida descartadas por el psicoanálisis. Las
teorías neopsicoanalíticas dan importancia tanto al pasado como al presente del
sujeto, y consideran que es tan importante estudiar el funcionamiento del paciente
como la situación o conducta que lo lleva a la terapia.

Terapia en el contexto de la psicología individual de Adler: Para Adler la


psicopatología es el producto de sentimientos de inferioridad y una adaptación e
interés social poco desarrollado. Por esta razón la psicoterapia de Adler busca
reducir los sentimientos de inferioridad y estimular el interés social.

Para Adler todas las personas son capaces de lograr cualquier cosa, y las únicas
limitaciones provienen de la herencia genética, por lo tanto, lo importante no es el
medio social en sí mismo sino la forma en que el individuo lo percibe e interactúa
con él.

Cuando Adler trabajaba con niños que presentaban problemas, los trataba en
presencia de los padres, profesores y médicos, haciendo entender así, tanto a los
niños como a las familias, que el problema de un niño no es solo de él, sino que
es de todos. De esta forma también lograba que el niño sintiera que hacía parte de
una sociedad.

A diferencia de la terapia freudiana, la terapia de Adler era directiva, aunque


permitía que el paciente se expresara con libertad manteniendo una relación
cordial, adoptando el papel de amable compañero.

194
Curso de Personalidad-401510

Dentro de los elementos importantes de la terapia de Adler están: La


constelación familiar se trata de establecer los patrones estructurales y de
funcionamiento de la familia, indagar sobre los miembros de la misma, el papel
que desempeñan y las relaciones que mantienen. Los primeros recuerdos: Para
conocer mejor la personalidad de su paciente Adler le pedía que hablara acerca
de los primeros recuerdos que tenía, considerándolos importantes para establecer
el estilo de vida, mas no como causa de la conducta por la cual consultaba el
paciente. Y Los sueños: Cuyo análisis permitiría al terapeuta conocer la forma en
que el paciente percibe e interpreta la vida.

Terapia de las relaciones objetales (Melanie Klein): Para algunos


psicoanalistas la terapia de las relaciones objetales ofrece un nuevo medio para el
tratamiento de los pacientes (Ogden, 1982). Según esta teoría, la personalidad se
desarrolla a partir de las relaciones sociales y de los intercambios personales más
que del sustrato biológico.

Lo anterior indica que los problemas de la personalidad son producto de


esquemas de adaptación incorrectos, por lo tanto, el terapeuta debe comprender
la percepción que tiene el individuo de su medio ambiente y de sus relaciones con
los demás. Debe convertirse él mismo en alguien significativo para su paciente y
de esta manera reevaluar los esquemas de adaptación.

Terapia interpersonal – TIP (Sack Sullivan): Este modelo está fundamentado en


la terapia de las relaciones objetales, y considera que lo primordial es entender las
expectativas que el paciente tiene sobre sí mismo y sobre los otros, dentro de una
relación social. El objetivo de la terapia es modificar las relaciones sociales reales
para reducir los síntomas.

195
Curso de Personalidad-401510

Esta terapia ha demostrado ser bastante eficaz en el tratamiento de la depresión


exógena (Liebert y Langenbach 2000). Sullivan explica su eficacia desde el
siguiente punto de vista: cuando una persona entra en un estado depresivo
exógeno, recibe el apoyo del entorno, pero cuando esta situación perdura en el
tiempo, el medio se torna hostil produciendo un aislamiento del paciente y, por
ende, un aumento en el síntoma. Si el terapeuta logra modificar la forma en que el
paciente se relaciona con el medio, cambiará la respuesta del entorno
disminuyendo el síntoma en el paciente.

196
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 6

INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

LECCION 28

PSICOTERAPIA EN LA PERSPECTIVA HUMANISTA

Una vez hemos conocido algunas de las terapias de orden psicoanalítico,


entramos a las terapias humanistas, cuya crítica principal al psicoanálisis es la de
que éste se ocupa solamente de estudiar y tratar el lado perturbado de la
naturaleza humana. Los humanistas se preguntan cómo sería posible comprender
la naturaleza humana si solo se estudian las psicosis y las neurosis.

Psicoterapia en la teoría holístico dinámica de Maslow: El objeto de esta


terapia es que las personas adopten valores como la verdad, la justicia, la bondad
y la sencillez, que pertenecen a las individuos autorrealizados (Feist y Feist, 2007).

Para lograr autorrealizarse, los paciente deben romper sus relaciones de


dependencia con los demás, de modo que empiecen a crecer de manera
independiente hacia un estado mejor de enriquecimiento espiritual.

Los objetivos de la terapia se establecen en relación al nivel en el que se


encuentra la persona dentro de la jerarquía de las necesidades. Cuando alguien

197
Curso de Personalidad-401510

no ha satisfecho sus necesidades básicas, es poco probable que esté interesado


en realizar psicoterapia.

Las personas que desean terapia por lo general se encuentran satisfechas en los
dos primeros niveles, y lo que buscan es suplir sus necesidades de amor y
pertenencia, por lo tanto, es labor del terapeuta hacer de la psicoterapia un
proceso interpersonal afectuoso que satisfaga estas necesidades del cliente.

Maslow afirma que una relación equilibrada cliente - terapeuta es la mejor


“medicina psicológica”, si esta relación es satisfactoria, el cliente replicará lo
sucedido con el resto de las personas que conoce (Feist y Feist, 2007).

Terapia centrada en el cliente de Rogers: El nombre de esta terapia ha


cambiado desde su planteamiento, primero se le llamó terapia centrada en el
paciente, luego terapia centrada en la persona, y finalmente terapia centrada en el
cliente. El cambio de nombre se debe a la implicación que tiene la palabra
“paciente” esto quiere decir que es un sujeto pasivo (que espera) ser cambiado
por la terapia, mientras que al tratarlo como persona o cliente se le da un rol activo
y de responsabilidad dentro del tratamiento.

La terapia busca que el terapeuta y el cliente lleguen a un nivel de entendimiento,


en el cual el primero pueda comprender y estar en contacto con los sentimientos,
emociones y percepciones del segundo, buscando que éste sea responsable de
ejecutar los cambios necesarios para enfrentar los problemas que lo llevaron a la
terapia (Bozart y Brodey, 1970).

Para que se lleve a cabo una terapia productiva y eficaz, el terapeuta debe
garantizar tres condiciones:

198
Curso de Personalidad-401510

Congruencia del terapeuta: Para Rogers la primera condición necesaria y


suficiente para lograr el cambio terapéutico es la congruencia del terapeuta. La
congruencia se presenta cuando “las experiencias organísmicas de una persona
corresponden con una consciencia de las mismas y una capacidad y disposición
para expresar abiertamente los sentimientos” (Roger, 1980 citado por Feist y Feist,
2007). Ser congruente es ser auténtico, no solo en el momento del tratamiento,
sino que los valores y cualidades que se muestran en la terapia sean genuinos y
rijan la vida del terapeuta.

Un terapeuta es congruente cuando no es estático, es decir que, aunque está


expuesto a las mismas situaciones de cualquier persona, aprende y acepta estas
experiencias en su consciencia, lo que a la larga lo lleva a crecer
psicológicamente. Este tipo de personas se muestran como son, sin máscaras y
sin tratar de fingir sus emociones ni sus gustos.

Como la congruencia implica sentimientos, consciencia y expresión, la


incongruencia se presenta cuando alguno de estos tres elementos no es
coherente con los contenidos o los momentos de los otros dos, por ejemplo:
cuando alguien se siente enfadado y expresa ese enfado pero no es consciente de
él (Feist y Feist, 2007).

Para Rogers el terapeuta debe comunicar sus sentimientos al cliente, así estos
sean negativos, ya que el tratar de esconderlos es deshonesto y genera
desconfianza en la persona.

Comprensión empática: El terapeuta debe esforzarse por ver al cliente en su


marco interno de referencia para que este sienta que se perciben sus sentimientos
y emociones de manera correcta. Para Rogers la empatía es el elemento más

199
Curso de Personalidad-401510

importante dentro de la terapia, ya que permite impulsar el cambio de la


personalidad (Liebert y Spiegler, 2000).

Rogers entiende la empatía como el proceso de experimentar lo que siente la otra


persona desde la óptica de esa persona, podría decirse que es “ponerse en los
zapatos del otro” (Cáseras, 2001).

Dentro de la empatía también se debe mostrar una valoración positiva


incondicional hacia el cliente, es decir, que la persona en ningún momento se
sienta juzgada, o que aquello expresado cambie la disposición del terapeuta hacia
él. Este debe actuar como un padre con su hijo al cual ama a pesar de que cometa
errores.

El proceso: Cuando las condiciones de congruencia, de valoración positiva y


empatía han sido parte del proceso terapéutico, se activará un cambio en la
personalidad del cliente. Para Rogers existen unas constantes en el proceso de
toda terapia a las que llamó fases del cambio terapéutico:

Fase 1: El cliente no tiene disposición para la terapia y no desea comunicar sus


emociones y percepciones al terapeuta, no reconoce tener un problema.

Fase 2: El cliente mejora su disposición para hablar, maneja sus sentimientos


como objetos externos, y aún no reconoce tener un problema.

Fase 3: El cliente habla con más libertad de si mismo pero se experimenta como
objeto, se niega a aceptar sus emociones y percibe vagamente que es parte del
problema.

200
Curso de Personalidad-401510

Fase 4: Pueden hablar de sus sentimientos profundos pero no de los actuales,


niega y distorsiona las experiencias, siente que son en parte responsables de sus
problemas. Inicia una tímida participación en la terapia.

Fase 5: Ya se presentan cambios notables en el cliente, expresa sentimientos y


emociones con libertad y comprende que es responsable de sus problemas.

Fase 6: El cliente experimenta un drástico crecimiento y un avance considerable


en el camino de la autorrealización.

Fase 7: Este estadio se alcanza fuera del entorno terapéutico y las personas se
convierten en individuos que funcionan plenamente. Es lo que Rogers definió
como “personas del mañana”.

Para Rogers las diferentes personas pueden iniciar su tratamientos en las fases 1
al 5, porque existen avances que el cliente ya ha realizado por si mismo.

El cambio terapéutico se produce porque el terapeuta, por medio de la valoración


positiva incondicional, hace que el cliente se sienta aceptado y apreciado, y se de
cuenta que puede recibir amor. Por esta razón siente que puede aceptarse a si
mismo, así como el terapeuta lo ha aceptado. Al sentir que alguien lo escucha y lo
comprende se siente libre de escucharse a si mismo y logra tener empatía con sus
propios sentimientos. A la larga, el cliente se convierte en su propio terapeuta.

201
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 6

INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

LECCION 29

INTERVENCION PSICOLOGICA EN LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE

“A mediad que el individuo madura,

se rompe el vínculo con el pasado”.

Gordon Allport

Para los teóricos en la perspectiva del aprendizaje el verdadero objeto de estudio


de la psicología es la conducta, por lo tanto, también es el objeto de modificación
en el proceso terapéutico, es decir, si una conducta se considera inadecuada, al
cambiar los elementos internos o externos que la causan, o modificar la respuesta
que produce, se habrá logrado un cambio terapéutico.

Intervención psicológica en la teoría del análisis de la conducta de Skinner:


Aunque el concepto que Skinner tenía de la psicoterapia era de obstáculo para
que la psicología fuera una ciencia, sus trabajos sobre condicionamiento, sumados
a los de otros autores permitieron formular terapias de modificación de la
conducta.

202
Curso de Personalidad-401510

Los terapeutas conductistas han diseñado diversas técnicas de modificación de la


conducta, basados especialmente en el condicionamiento operante, pero existen
algunas basadas en el condicionamiento clásico. A continuación se describirán
algunos técnicas de cada tipo de condicionamiento.

Terapias basadas en el condicionamiento clásico:

Desensibilización sistemática: Esta terapia fue ideada por Joseph Wolpe en 1958
y tiene como objetivo reducir la ansiedad, exponiendo poco a poco al paciente a
estímulos que provocan cada vez mayor ansiedad, mientras se compromete una
conducta que compite con sus síntomas.

Por relajación muscular: Como la tensión muscular es la primera respuesta


orgánica a la ansiedad, se puede cambiar la respuesta por relajación muscular
que es el tratamiento contrario más frecuente.

Por jerarquías de ansiedad: el terapeuta debe realizar junto con el paciente un


listado en donde establezca una jerarquía organizada de los estímulos que le
generen ansiedad. Una vez que se ha evaluado y confirmado el listado, los
estímulos que más se acerquen a los de la lista son los que generan más
ansiedad y los que mas lejos están son los que generan menos ansiedad.

Finalmente se realiza la Desensibilización sistemática propiamente dicha,


exponiendo al paciente de manera gradual a los estímulos que provocan la
ansiedad.

Terapia de aversión: La terapia de aversión busca crear una respuesta negativa a


una conducta desadaptativa que el sujeto experimenta generalmente como
placentera. Para logarlo se aparea un estímulo incondicionado (EI) que

203
Curso de Personalidad-401510

normalmente produce una respuesta incondicionada desagradable (RI), con el


estímulo condicionado (EC) asociado con la conducta placentera desadaptativa,
de tal forma que la respuesta condicionada (RC) sea similar a la RI.

Terapias basadas en el condicionamiento Operante:

Terapias de reforzamiento: Considerando que un reforzador es un estímulo que se


utiliza para mantener o aumentar la presentación de una conducta, las terapias de
reforzamiento buscan aumentar conductas adaptativas (que ya se encuentran en
el repertorio conductual del paciente) que no se emplean con frecuencia.

El principio de Premack: Para David Premack (1965) las actividades que una
persona realiza con frecuencia pueden servir de reforzadores. Por ejemplo, una
persona que desee tender la cama todos los días y que no lo haga con frecuencia,
pero todos los días se cepilla los dientes, si esta persona solo se cepilla los
dientes después de tender lal cama, es probable que empiece a tender la cama
con frecuencia, sin que necesariamente cepillarse los dientes sea una actividad
que se disfrute particularmente (Liebert y Spiegler, 2000).

Economía de Fichas: Esta técnica está diseñada para reforzar con puntajes,
naipes o etiquetas las conductas adaptativas de los pacientes. Su mayor
utilización se da en colegios, hospitales psiquiátricos y medios institucionales.

Eliminación del reforzamiento: En este caso se muestra una extinción de la


conducta desadaptativa al eliminar los reforzadores. Por ejemplo: cuando un niño
hace “pataleta”, por lo general esta se refuerza por la atención de la madre,
cuando la madre retira el reforzador (la atención) el niño disminuye la conducta
desadaptativa.

204
Curso de Personalidad-401510

Establecimiento de consecuencias aversivas: En este caso el sujeto presenta


conductas desadaptativas, y para disminuir su frecuencia se suministra un
estímulo aversivo, este establecimiento de consecuencias aversivas también se
denomina castigo.

Terapia en la teoría del aprendizaje social de Bandura: Para este autor las
conductas desviadas son producto del aprendizaje y el sujeto continúa con ellas
porque cumplen alguna función. Este es el principal obstáculo para el éxito de la
terapia, ya que si se mantienen es porque generan algún tipo de placer.

Uno de los objetivos de las terapias sociocognitivas es el de lograr el autocontrol, y


para lograrlo el terapeuta debe incluir conductas específicas para situaciones
específicas que sean susceptibles de ser generalizadas hacia otras situaciones o
estímulos.

Bandura (1986) propuso varias técnicas de tratamiento. La primero es la imitación


manifiesta o vicaria, que se basa en que si una persona ve modelos humanos (ya
sean reales o filmados) realizando una actividad que genere ansiedad, esta
persona sentirá menos ansiedad al realizar la actividad ella misma. Otra técnica es
la imitación encubierta o cognitiva, en la cual el terapeuta enseña a los pacientes a
visualizar la situación que genere ansiedad junto con su conducta dentro de la
escena. Estas dos técnicas aumentan su efectividad si se combinan con enfoques
orientados a cumplir un objetivo (Feist y Feist, 2007).

Las técnicas terapéuticas de fundamento conductual, como las del aprendizaje,


funcionan mejor si se combinan varias de ellas, porque se permite la mediación
cognitiva, es decir, cuando los pacientes se convencen de que pueden realizar
una tarea y que son capaces de enfrentar las situaciones que antes les generaban
temor y ansiedad.

205
Curso de Personalidad-401510

UNIDAD II

ENFOQUES TEORICOS, ANALISIS E INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 6

INTERVENCION DE LA PERSONALIDAD

LECCION 30

INTERVENCION PSICOLOGICA EN LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE


SOCIAL COGNITIVO Y DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES

Para las teorías del aprendizaje social cognitivo, los factores cognitivos son
fundamentales, ya que ayudan a determinar la forma en que las personas
reaccionan con el entorno. Estas teorías son contrarias a la de Skinner en el
planteamiento de que el refuerzo inmediato determina la conducta, sino que son
las expectativas del sujeto con respecto al futuro, lo que determina nuestro actuar.

Intervención psicológica dentro de la teoría del aprendizaje social cognitivo


de Rotter: para este autor los problemas de la psicoterapia están relacionados
con la adaptación del sujeto al medio, es decir, son problemas de aprendizaje
dentro del entorno social.

La orientación de la terapia es la de resolver problemas, pero no solo los


inmediatos que se presentan en una situación social, sino el cambio de orientación
del paciente con respecto a su vida.

Para lograr el objetivo terapéutico el paciente debe:

206
Curso de Personalidad-401510

Cambiar los objetivos: Según Rotter muchas personas tienen conflictos en sus
vidas por perseguir objetivos incorrectos o distorsionados, en este caso el
terapeuta debe ayudar a su paciente a comprender que sus objetivos están
sesgados, y enseñarle a esforzarse por lograr objetivos realistas.

Según Rotter y Hochreich (1975) existen tres fuentes de problemas producto de


objetivos erróneos:

Primero: Que haya dos objetivos importantes en conflicto. El papel del terapeuta
en este caso es que el paciente perciba las relaciones de los objetivos con las
necesidades específicas, de esta manera altera el valor de dichos objetivos y se
resuelve el conflicto.

Segundo: Que exista un objetivo destructivo. Algunas personas se proponen


alcanzar objetivos que les generan daño y dolor. El papel del terapeuta es
demostrarle al sujeto que estos objetivos son dañinos y que le causarán fracasos y
frustraciones.

Tercero: Porque el paciente se ha impuesto un objetivo difícil de lograr. Cuando el


paciente tiene objetivos de difícil logro puede sentirse frustrado por no alcanzarlos,
y aprende a evadir la frustración sin cambiar el objetivo. El terapeuta tiene la labor
de hacer que el sujeto reevalúe los objetivos de manera realista y que disminuya
el valor de esfuerzo que tienen.

Mejorar las expectativas: Una labor importante del terapeuta es la de ayudar al


paciente a eliminar las bajas expectativas de logro de los objetivos que se ha
propuesto. Estas bajas expectativas pueden tener tres causas:

207
Curso de Personalidad-401510

Primera: Porque pueden carecer de información o de habilidades para lograr el


objetivo. El papel del terapeuta en este caso es el de enseñar técnicas para
resolver los problemas y para satisfacer necesidades.

Segunda: Por la valoración errónea de la situación actual (solo una situación). En


este caso el papel del terapeuta es el de enseñarle al paciente a discriminar entre
diferentes situaciones, de tal manera que las evalúe de manera objetiva.

Tercero: Por una generalización inadecuada (varias situaciones). El terapeuta en


este caso debe enseñar al paciente que cada situación puede ser valorada de
manera independiente y en qué casos se podría llegar a generalizar.

Intervención psicológica dentro de la teoría del los constructos personales


de Kelly: Las molestias psicológicas se presentan cuando las personas tratan de
validar sus constructos, con el deseo de anticipar lo que va a suceder y controlar
su actual entorno.

Según Kelly el ser humano debe basarse en las predicciones que pueda hacer de
los hechos para tomar las decisiones en su vida. En la terapia quien elije el
objetivo a alcanzar es el cliente y no el terapeuta.

La técnica que propone Kelly para cambiar los constructos de los clientes es la de
rol fijo cuyo objetivo es cambiar la forma en que el cliente ve la vida (constructos
personales) representando un rol determinado, primero dentro del contexto
terapéutico y luego en su vida cotidiana. Este rol debe contener comportamientos
y actitudes que el cliente no muestra habitualmente.

208
Curso de Personalidad-401510

Al principio el cliente solo representa roles periféricos, pero poco a poco a medida
que su estructura de personalidad va cambiando superficialmente, prueba nuevos
roles centrales que permiten cambios mas profundos de la personalidad.

Con esto el cliente no intenta ser una persona distinta, sino que interpretaba su
propia vida desde una perspectiva diferente, reconociendo en sí misma aspectos
que ya había olvidado, y encontrando en los demás características nuevas y
favorables.

209
Curso de Personalidad-401510

BIBLIOGRAFIA UNIDAD II

Ardila, R., (1974). El análisis experimental del comportamiento, la contribución


latinoamericana. México: Trillas.

Ardila, R., (1988). Síntesis experimental del comportamiento. Madrid: Alhambre.

Ardila, R., (1986) Psicología del Hombre Colombiano. Cultura y Comportamiento


Social. Bogotá.

Allport, G., (1986) La Personalidad. Herder. Barcelona.

Bandura, A., (1982). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. España:


Limusa.

Bandura, A., (1983). Principios de Modificación de Conducta. España: Ediciones


Sigueme.

Bandura, A., (1987). Pensamiento y Acción: Fundamentos Sociales. Editorial.


Martínez Roca. España.

Bandura, A., Ribes, E., (1984). Modificación de Conducta. Análisis de la Agresión


y la Delincuencia. México: Trillas.

Bartley, S., (1985). Principios de Percepción. México: Trillas

Barlow, D., (1988). Auxiety and Its Disorders: The Nature and Treatment of
auxiety and panic. Estados Unidos: The Gilford Press.

Barlow, D., (1993). Clinical Handbook of Psychologycal Disorders: A Step by Step


Treatment Manual. Estados Unidos. The Gilford Press.

Barlow, D., Hersen, M., (1988). Diseños Experimentales con Caso Único.
España: Ediciones Martínez Roca.

Beck, A., (1985). Auxiety Disorders and Phobias: A Cognitive Perspectiva.


Estados Unidos: Publisher Basic Books.

Beck, A., (1990). Con el Amor no Basta. España: Paídos.

Beck, A., (1995). Terapia Cognitiva de los Trastornos de la Personalidad.


España: Paídos.

210
Curso de Personalidad-401510

BECK, A; RUSH, A. J. y SHAW, B. (1983). Terapia Cognitiva de la Depresión.


España: Desclee de Brouwer.

Bermudez, J., (1987) Psicología de la personalidad. UNED, Madrid.

Brannon, L., (2005) Gender: psychologycal perspectives. Allyn and Bacon. Boston

Breger, L., (2000) Freud, Darkness in the midst of vision.Wiley. New York.

Brome, V., (1978) Jung. Atheneum. New York.

Brownstein, A., (1989). Progress in behavioural studies. Erlbaum. Hillsdale.

Buela, G., (1996). Manual de evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Siglo


Veintiuno Editores. España:

Buela G., (1997). Psicología Preventiva: Avances Recientes en Técnica y


Programas de Prevención. Ediciones Pirámide. España.

Buela, G., Caballo, V., (1995). Manual de Psicopatología y Trastornos


Psiquiátricos. Siglo Veintiuno Editores. España.

Bunge, M., (1973) La ciencia, su método y filosofía, Sigo XX, Buenos Aires.

Boring. E., (1977). Historia de la psicología experimental. Trillas. México.

Bozarth, J., Brodley, B., (1991) Actualization: A functional concept in client-


centered therapy. Journal of social behavior and personality, 6.

Bower, G.,(1967 – 1991). The Psychology of learning and motivation. 27 Vols. New
York: Academic Press.

Caseras, X., (2001) Conflictos interiores, La personalidad y sus trastornos.


Oceano, España.

Charterentte, E., Friedman, M.,(1982). Manual de Percepción. México: Trillas.

Cohen. H., Filipezac. J., (1989). A new learning Environment. Boston: Authors
Cooperative.

Cross, R., (1998). Psicología la Ciencia de la Mente y la Conducta. México:


Manual Moderno.

211
Curso de Personalidad-401510

Erikson, E., (1963). Childhood and society. Norton. New York.

Ellis. A., (1997). Teoría y Práctica de la Terapia Racional Emotiva. España: Siglo
Veintiuno Editores.

Feist, J., Feist, G., (2007) Teorías de la personalidad. Mc Graw Hill, España.

Feixas, g., (2007) Terapies Psicologiques. Ed UOC, S.L. Barcelona.

Ferster, C., Perrot, M., (1974). Principios de Conducta. México: Trillas

Fierro, A., (2002) Personalidad, Persona, acción. Un tratado de Psicología. Alianza


editorial. Madrid.

Friedman, L., (1999) Identity´s architect: a biography of Erik H. Erikson. New York:
Scribner.

Garret, E., (1983) Estadística en Psicología y Educación. Ediciones Paídos:


Barcelona.

Gibson, E.J. (1969). Principles of Perceptual Learning and Development. New


York: Appleton Century Crofts

Gibson, E.J. (1991). An Odyddey in Learning and Perception. Cambridge, M. A.:


The MTT Press.

Horney, K. (1937)The neurotic personality of our time. Norton, New York.

Hornstein, G., (2000) To redeem one person is to redeem the world. The Free
Press, New York.

Jones, E., (1953) The life and Work of Sigmund Freud. Basics Books. New York.

Jung, C., (1961) Memories, dreams, reflections. Random House. New York.

Jung, C., (1964) Man and His Symbols. Doubleday. New YorK

Keller, F., (1990) La definición de Psicología. ED. Trillas: México.

Knapp, G., (1989) The art of living: Erich Fromm`s live and works. Peter Lang, New
York.

212
Curso de Personalidad-401510

Liebert, R., Langenbach, L., (2000) Personalidad. Thomson editores, México.

Malott, R., Whaley, D.,(1983). Psychology. Holmes Beach: Learning Publications.

Ogden, T., (1982) Projective identification and psychotherapeutic technique. Jason


Aronson. New York.

Parsons, M., (2006) Body and Character in Luke and Acts: The Subversion of
Physiognomy in Early Christianity. Michigan: Baker Academic.

Pelechano, V., (1998) Psicología de la Personalidad. Ariel. Barcelona

Polanco, A., Cabanyes, J., Armentia, A., (2003) Fundamentos de psicología de la


personalidad. Universidad de Navarra. España.

Ribes, E., López, L., (1989). Formas Elementales de Comportamiento. México:


Trillas.

Ribes, E. (1990). Psicología General. México: Trillas.

Richelle, M., (1973). Le Conditionnement Operant Nenchatel. Suiza: Delachaux


et Niestlé.

Roca, J. (1975). Introduction to Perception. New Cork: McMillan.

Rusch, F., Rose, T., Greenwood, C., (1989). Introduction of Behavior Analysis in
Special Education. Englewood Cliffs: Prentice – Hall.

Sandoval, H., (1995) Epistemología de la Psicología. UNISUR. ED. Arfin.


Bogotá.

Sandoval, H., (1997) Historia de la Psicología. UNAD. ED. Antropos. Bogotá.

Schiffiman, H., (1997). La Percepción Sensorial. México: Limusa.

Schultz, D., Schultz, S., (2002) Teorías de la Personalidad, séptima edición.


Thomson, Mexico.

Shaffer, D., (2002) Desarrollo social y de la personalidad. Cuarta edición,


Thompson, Mexico.

Skinner, B., (1970). Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: Fontanella.

213
Curso de Personalidad-401510

Skinner, B., (1975). Sobre el Conductismo. Barcelona: Fontanella.

Skinner, B., (1981). Conducta Verbal. México: Trillas.

Strean, H., (1985) Resolviendo las resistencias en la psicoterapia. Wiley. New


York.

Wayne, W., (1996) Estadística con Aplicaciones a la Ciencias Sociales y a la


Educación. McGraw Hill.

Whittaker, J., (1989). Psicología. México: Interamericana

CIBERGRAFIA UNIDAD II

http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/Patol_011.htmL

http://ccat.sas.upenn.edu/bmcr/2007/2007-06-34.html

http://www.um.es/analesps/v13/v13_2/04-13-2.pdf

http://www.filosofia.org/enc/dce/e01690.html

http://www.psicologiacientifica.com

http://www.attachment-disorder.net

http://www.psicologia-online.com

http://www.apa.org/journals/

http://www.psiquiatria.com

http://www.instfromm.org

http://www.insconsfa.com

http://www.serviciodc.com

http://www.psicologia.cl

http://psycnet.apa.org

214
Curso de Personalidad-401510

215

También podría gustarte