Está en la página 1de 88

IN S T IT U T O P O L IT E C N IC O N A C IO N A L

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

O B T E N C IO N D E A C ID O S A L IC IL IC O
A P A R T IR D E F E N O L E H ID R O X ID O
D E S O D IO

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE :
IN G EN IER O
Q U IM IC O IN D U S T R IA L
p r e s e n t a n :
MIGUEL A N G E L JIMENEZ LOPEZ

JESUS O S C A R SANDOVAL GARCIA

MEXICO, D.F. 1986


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL T" 8s
CSCUEI.A SUPERIOR DE INGENIERIA (JIJIMK.A t INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DIVISION DE SISTEMAS D t TITULACION

ittUMIU
reoeMio'í mil*» Meneo, D. F. u llllO 9, de 1965

MIGUEL ANGEL JIMENEZ LOFEZ.


c JESUS OSCAP SANDOVAL GARCIA.
Paunredelngeruero QUIMJC0 INDUSTRIAL. 1979-1983
Preienu

El urna de trabajo y/o tefia para iu examen profenonal en la opción TESIS COLECTIVA.

eapropuM toporelC . ING. JORGE IBAPRA CLf^A. quien aera el re.ponaable


de lacahdaddetrabajoqueuited pteaente*referidaaltena " OBTENCION DE ACIDO SALICILICO A PARTIR DE
FENOL E HIDROXIDO DE SODIO.".
el cual deberi uated deaarrollar de acuerdo con el nguieatt orden

RESUMEN.
I.- INTRODUCCION.
II.- GENERALIDADES.
III.- ESTUDIO CEL MERCADO.
IV.- SELECCION Y DESCRIPCION DEL PROCESO.
V.- PARTE EXPERIMENTAL.
VI.- BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA.
VII.- CALCULO DEL EQUIPO.
VIII.- ESTIMACION DE COSTOS.
IX.- CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA.

mrq'
INSTITUTO POLITECNICO N A C I O N A L
ESCUELA SUPWOÍ 0€ INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

tttm w á
BC
r a W K to * m t K A M E X I C O , D . F ., 10 d e s e p t ie m b r e de 19 8 6 .

MIGUEL ANGEL JIMENEZ LOPEZ


C.
JESUS OSCAR SANDOVAL GARCIA.
Pasante de Ingeniero QUIMICO INDUSTRIAL
Presente:

Los suscritos tenemos el adrado de informar a usted que, habiendo procedido a revisar el borrador
de la modalidad de titulación correspondiente, denominado .......................
"OBTENCION DE ACIDO SALICILICO A PARTIR DE FENOL E HIDROXIDO DE SODIO”

encontiamo9 que el citado trabajo \ 'o pro\ecto de tesis, reúne los requisitos para autorizar el Examen Pro­
fesional y proceder a su impresión «e^ún el caso, debiendo tomar en consideración las indicaciones y correc­
ciones que al respecto se le hicieron

Atentamente
JURADO

f\
C ING. JORGE IBARRA OLVERA
(PROF. ORÍENTADOR)
/!s

C. ING. RUBEN LEMUS BARPON £ INcfTGLORIA COLMENARES CASTRO

'ash,

c c p.—Expediente
A M I M A D R E :

S r a . P a z L ó p e z d e J im é n e z

Q u e m e d i ó e l s e r y q u e g r a c i a s

a s u s d e s v e l o s y a s u c o m p r e n s ió n ,

s e r e a l i z ó m i m á s g r a n d e a n h e l o .

A M I P A D R E :

S r . F o r t i n o J im é n e z G a l i c i a .

P o r h a b e r i l u m i n a d o y l i m p i a d o

d e o b s t á c u l o s , e l c a m in o q u e -

m e c o n d u j o a é s t a m e t a .

A M IS H E R M A N O S :

S u s a n a

F e m a n d o

R o s a l b a

C e c i l i a

J o s é L u i s

B e a t r i z

O s c a r y

B e r n a r d i n o

C ó m o u n a r e s p u e s t a a s u

a p o y o d e s i n t e r e s a d o .

M i g u e l A n g e l J im é n e z L ó p e z .
A M I E S P O S A :

M a . E s t e l a F e r n á n d e z S á n c h e z

C o m o u n a r e c o m p e n s a a l a p a ­

c i e n c i a y a l a p o y o q u e m e -—

b r i n d ó , p a r a l o g r a r n u e s t r a -

i l u s i ó n .

A M IS H I J O S :

L u i s E d u a r d o J im é n e z F .

C l a u d i a I . J im é n e z F .

P o r h a b e r e s t a d o s ie m p r e e n m i

m e n t e , a p o y á n d o m e a f i n d e c u .1

m i n a r m i m á s g r a n d e o b j e t i v o .

A M IS S O B R IN O S :

S u s a n a M a n z a n o J .

O s c a r M a n z a n o J .

O rn a r V a r a J .

A l e j a n d r o V a r a J .

C o m o u n o b s e q u i o , p a r a

s u p r o p i a f o r m a c i ó n .

M i g u e l A n g e l J im é n e z L ó p e z .
A M IS T I O S :

J o s é P l a t a G .

R e n é P l a t a G .

J o r g e L ó p e z S .

C o m o u n a g r a d e c i m i e n t o a t o d a

l a a y u d a q u e m e o f r e c i e r o n , -

e n l o s m o m e n t o s d i f í c i l e s .

A M I A B U E L IT A :

S r a . A n a s t a c i a G a l i c i a d e V .

C o m o u n t e s t i m o n i o d e r e s p e t o

y a d m i r a c i ó n .

A l a m e m o r ia d e m i A b u e l i t o

S r . J o s é P l a t a V i l c h i s ,

q u i e n h u b i e r a v a l o r a d o c o n

g u s t o , e l r e s u l t a d o o b t e n i d o .

A m i s a m i g o s :

C o m o u n a m u e s t r a d e a m i s t a d

y a g r a d e c i m i e n t o .

M i g u e l A n g e l J im á n e ? L ó p e z .
A M IS P A D R E S :

S r . J e s ú s S a n d o v a l M a r i s c a l ,

S r a . J u a n i t a G a r c í a d e S a n d o v a l ,

e n s e n c i l l a r e c o m p e n s a a s u s e s ­

f u e r z o s y s a c r i f i c o s , p o r d a r m e -

u n a c a r r e r a .

A M IS H E R M A N A S

G u a d a lu p e

B e r t h a y

S o c o r r o

C o n c a r i ñ o .

J e s Q s O s c a r S a n d o v a l G a r c í a .
A m i s m a e s t r o s , c o m p a ñ e r o s

y a m i g o s , p o r s u a p o y o y -

a m i s t a d .

A l I n s t i t u t o P o l i t é c n i c o N a c i o n a l

p o r b r i n d a r m e l a o p o r t u n i d a d d e -

h a b e r e s t u d i a d o .

J e s ú s O s c a r S a n d o v a l G a r c í a .
AL IN G . JORGE IB A R R A , DESEAM OS

M A N IF E S T A R L E N U E S T R O P R O F U N D O -

A P R E C IO , P O R S U V A L IO S A A Y U D A

Y D IR E C C IO N , E N E S T E T R A B A J O .

M i g u e l A n g e l J im é n e z L ó p e z

J e s ú s O s c a r S a n d o v a l G a r c í a
OBTENCION DEL ACIDO SALICIL^CO A PARTIR

ÜE FLNOL E H I D R O X I DO DE SODIO

R E S U M E N

I.- INTRODUCCION.

II.- GENERALIDADES.

III.- ESTUDIO DEL MERCADO.

IV.- SELECCION Y DESCRIPCION DEL PROCESO.

V.- PARTE EXPERIMENTAL.

VI.- BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA.

VII.- CALCULO DEL EQUIPO.

VIII.- ESTIMACION DE COSTOS.

IX.- CONCLUSIONES.

BIBLIOGRAFIA

SANDOVAL CARCIA JESUS OSCAR.

JIMENEZ L O D EZ MIGUEL ANGEL.


R E S U M E N

El desarrollo del siguiente trabajo, consiste en un estu­

dio técnico y uno económico, sobre la posibilidad de producir-

el ácido salicílico, a partir del fenol e hidróxido de sodio,-

tomando en cuenta aue al producir insumos y explotar nuestros-

recursos, así como substituir las importaciones, son de aran -

importancia para México.

Teniendo en cuenta las características y los usos del áci_

do salicílico, se realizó un estudio de m e r c a d o , con el fin de

constatar su importancia dentro del mercado nacional. Así mis_

m o , se describe el proceso utilizado, aunado a la parte experi_

mental, con el objeto de comprobar las condiciones de operación,

rendimiento y obtener datos utilizados en el cálculo de eaui-

po.

Se hizo un estudio sobre los balances de material y ener­

gía, con el propósito de establecer primeramente, cantidades -

de materia prima, necesaria para la fabricación del ácido sa 1 i_

cílico y segundo, un estudio termodinámico de la reacción. De

lo anterior, se hizo una estimación de costos, tanto del equi­

po calculado y los gastos de fabricación del ácido salicílico.


I

I N T R O D U C C I O N

El ácido salicílico, es una materia prima importante, por

ser un material de grandes aplicaciones industriales, mencio­

nándose su utilización en la industria farmacéutica, utilizán­

dose como antiséptico y desinfectante. También es utilizado -

como producto intermedio en la fabricación de muchos ingredier^

tes de perfumería.

México en su constante desarrollo industrial, requiere --

como una necesidad de carácter fundamental, la instalación de­

plantas productoras de insumos, para su posterior aplicación -

en las diversas industrias.

Actualmente ésta materia prima se importa de la República

Federal Alemana y los Estados Unidos de Norteamérica, princi­

palmente, y en menores cantidades de Francia, Italia, Reino --

Unido y Japón.

Si bien es cierto que actualmente no contamos con la prin

cipal materia prima para la fabricación del ácido salicílico,-

que es el fenol, que igualmente se está importando, existen ej>

tudios que se están realizando paralelamente a éste, para la -

fabricación del Fenol.


3

En base a las anteriores consideraciones, se justificará

el hecho de elaborar un trabajo de dicha índole, el cual per­

mitirá conocer a fondo, la situación real de la s posibilida­

des existentes, para resolver la urgente necesidad de promo­

ver industrias básicas, y así continuar con la independencia-

económica de México.

Como se observará en los capítulos posteriores, el éxito

que se da al trabajo, es para la instalación de una planta --

piloto que cubra la demanda del consumo del ácido salicílico.

Teniendo como objetivo una producción igual a todas las impor

taciones que se hacen de éste producto, considerando una pro­

ducción de 200 Kg por dí a.


5

Esto explica la presencia de ácido salicílico en la mayo

ría de los vinos.

El á c i d o s a l i c í l i c o fué preparado por primera vez por Pi^

ría, haciendo reaccionar hidróxido de potasio sobre el aldeh

do correspondiente, probablemente por la reacción de Cannizza

ro. La saponificación del éster metílico obtenido de las ho­

jas de Gaultheria procumbens o de la corteza de Betula lenta,

fu é la única fuente comercial del ácido salicílico hasta el -

año de 1874. Kolbe descubrió en 1859 un método sintético pa­

ra la preparación del ácido salicílico, tratando fenol con --

dióxido de carbono en presencia de sodio metálico. Quince --

años después desarrolló Kolbe el primer proceso industrial, -

consistente en hacer reaccionar dióxido de carbono con fenato

sódico con presión y alta temperatura (183-200° C.). El prin^

cipal método que sirve hoy como fuente comercial de ácido sa-

licílico es la c a r b o x i 1ación de Kolbe; se someten los fenatos

alcalinos o al c a l i n o t é r r e o s a la acción del dióxido de carbo­

no a presión y a temperaturas que fluctúan entre 120 y 170° C

El á c i d o s a l i c í l i c o se usa casi exclusivamente como medi_

camento y como producto intermedio en la p r o d u c c i ó n de medica

mentos, tales como la aspirina y el salicilato de metilo en -

la fabricación de colorantes y de algunas resinas.


6

Propiedades físicas y químicas del á c i cfo salicílico

El ácido salicílico cristaliza en agua en forma de agujas

blancas y en alcohol en prismas monoclfni e o s .

Su Peso molecular es de 132.12 y su punto de fusión es de

159° C.

La solubilidad del ácido salicílico en varios disolventes

no acuosos, expresada en gramos por 100 gramos de solución sa­

turada, a las temperaturas indicadas, es como sigue: metanol -

28.46 (21° C.); alcohol etílico (absoluto) 34.87 (21° C.); - -

alcohol n-propílico 27.36 (21° C .); cloroformo 1.55-1.56 (30.5

° C); tetracloruro de carbono 0,35-0.36 (30.5° C.); benceno

1.001-1.021 (30.5° C); f u r f u r a l , 11.0 (25° C.). La solubilidad

en gramos por 100 mililitros de solución saturada a la s tempera^

turas indicadas, es: éter 23.4 (17° C.), acetona 31.3 (23° C.);

El ácido salicílico es muy soluble en amoniáco líquido e insoliJ

ble en anhídrido sulfuroso líquido.

La solubilidad en agua, muestra un aumento con la tempera­

tura, según los siguientes datos.

Temp.
° C. 0_____ 10________ 20 25______________ 3 0
3 ... .
A(j-^ a V i c f l,i c o ^ TjT 2.2 2.7

Temp.
° C ________ 4 0 __________ 50 6 0 ____________70______________ 8 0 _
q - A c . S a l í c 11 ico
It. SI v : ” 3.7 5.4 8.2 13.2 20.5
7

El comportamiento químico del ácido salicílico, es el que

podría predecirse para un ácido carboxílico aromático estable-

y para un fenol. Admite sustituciones en el anillo bencénico.

*
El ácido salicílico principia a descomponerse a unos -

200° C . , formando bióxido de carbono y fenol, pero si se ca­

lienta a 160-240° C., en atmósfera de qas carbónico y se e l im j_

na el agua que se libera, se obtiene salicilato de fenilo, con

rendimiento casi cuantitativo. Cuando se calienta el ácido sa^

1 icílico a 250° C., se obtiene xantona, junto con fenol y a 1 g u_

na cantidad de l material de partida.

Usos*- El ácido salicílico de la pureza exigida por la --

farmacopea de los Estados Unidos, se usa en medicina como an­

tiséptico y desinfectante.

En estas aplicaciones, es superior al fenol, pues su po­

der inhibidor de hongos, es 6.7 veces mayor que el del fenol y

su poder b a c t e r i os t é t i c o es 2.2 veces mayor. La actividad an­

tiséptica reside principalmente en la m o l é c u l a no ionizada del

ácido. El ácido salicílico irrita fuertemente la piel y las -

mucosas. Después de varios días de aplicación sobre la p i e l ,-

causa lísis de la queratina e hinchazón y desprendimiento en -

escamas, del estrato córneo.


8

Sin embargo, no destruye la piel y pe -' -i te que se forme un

nuevo estrato córneo. Las mezclas del ácioo salicílico (3-6%),

con azufre (1.5-3%) para aplicaciones cutáneas, tienen un efec­

to queratolítico mayor. Por lo general se mezcla 2.10% de áci­

do salicílico con un excipiente, tal como lanolina, petrolato,-

ó¿ido de zinc con talco y petrolato o lanolina hidratada. Las-

lociones y pomadas de ácido salicílico se utilizan en el trata­

miento de diversas enfermedades de la piel, entre ellas el exce^

ma crónico.

Se usan formulaciones que contienen de 10 a 20% de ácido -

salicílico en colodión, para eliminar verrugas y callos. Estas

preparaciones del ácido salicílico reblandecen la capa córnea -

de la piel, de modo que los callos y verrugas se desprenden jun^

to con el tejido muerto. En el tratamiento de las epidermofito

sis, se usan polvos que contienen 5% de ácido salicílico con --

mentol , a l c á nf or , ácido bórico y almidón. El talco con 2-4% de

ácido salicílico, se usa en el tratamiento de la hiperhidrosis-

de las manos y los pies. El algodón absorbente saturado con --

ácido salicílico encuentra alguna aplicación como germicida qui^

rúrgico. El ácido salicílico es un producto intermedio en la fa_

bricación de muchos medicamentos e ingredientes de perfumería.

Como es típico de otros desinfectantes, el ácido salicíli­

co retarda la fermentación enzimática y si se halla en cantidad

suficiente, paraliza la fermentación.


9

No obstante la ley federal de alimentos y medicamentos, -

prohíbe el uso del ácido salicílico o de sus sales corno preser

vativos en productos alimenticios, cerveza o vino, aunque su -

presencia se declara en la etiqueta. Encuentra alguna aplica­

ción como conservador en productos no comestibles.

En la fabricación de colorantes se consumen grandes canti_

dades de ácido salicílico técnico, entre ellos los colorantes-

monoazoicos para mordiente Amarillo de Alizarina 2G (C.I. 36),

Amarillo de Cromo D (C.I. 195), Flavina Diamante G (C.I. 100),

Amarillo de Oriol (C.I. 223), Amarillo Diamante G en pasta

(C.I. 218) y Amarillo Holandés (C.I. 109). Los colorantes di­

rectos en los cuales se emplea el ácido salicílico como produc

to intermedio, son los colorantes disazoicos Benzo Anaranjado-

R (C.I. 415), Rojo de Diamina Fijo F (C.I. 419), y Amarillo pa_

ra algodón G (C.I. 346), y los colorantes trisazoicos Pardo de

Diamina G (C.I. 596), Benzo oliva (C.I. 594). El ácido salicí­

lico se usa también como producto intermedio en la fabricación

de Verde Azo en pasta (C.I. 675), y Violeta de Cromo en oasta-

(C.I. 718), que son colorantes para mordiente de la serie del

t r i f e n i 1m e t a n o . El grado técnico del ácido salicílico se usa-

en algunas resinas y para componentes para formulaciones de --

caucho en calidad de retardador.


10

Farmacología y Toxicidad de los Salicilatos

Aunque el ácido salicílico se usa como desinfectante, a

tiséptico y agente queratolítico en aplicaciones externas, un

estudio reciente ha demostrado que hay peligro de enve ne na mi en­

to, si se le aplica sobre superficies grandes de la piel. La

mayoría de los estudios farmacológicos y t o x i c o l ó g i e o s , han

versado sobre los salicilatos y el ácido acetilsalicílico. Lo s

salicilatos se usan hace ya mucho tiempo como analgésicos, pa­

ra aliviar dolores de cabeza, mialgias y artralgias. No se co

noce con exactitud el mecanismo del alivio del dolor, aunque -

el efecto beneficioso del ácido a c e t i 1 sal i c í 1 i c o , d e p e n d e de -

la presencia de la m o l é c u l a intacta de este compuesto en la --

sangre. Los salicilatos son antipiréticos activos, que bajan-

la temperatura rápidamente en los casos de fiebre Rara vez -

se restablece la temperatura normal del cuerpo. La acción an­

tipirética se efectúa a través del sistema nervioso central y

no por la acción directa sobre los vasos sanguíneos periféri­

cos ni sobre las glándulas sudoríparas.

Numerosos estudios parecen demostrar que la s cantidades de sa-

licílatos usadas en la terapéutica normal, no tienen efecto so^

bre el sistema cardiovascular. No existen pruebas experimenta^

les o clínicas, de que los salicilatos sean d a ñ i n o s al corazón.


11

La administración de cantidades pequeñas de salicilatos -

en las dosis usadas ordinariamente en analgesia, no tienen nin

gún efecto significativo sobre el equilibrio entre ácidos y ba^

ses de la sangre ni sobre la respiración. La medicación con -

salicilatos, causa frecuentemente náuseas y vómitos. Se han -

encontrado úlceras y huellas de hemorragia gástrica, al hacer­

la autopsia de individuos envenenados con salicilatos. Gene­

ralmente se ingiere bicarbonato de sodio, junto con el salici-

lato, para evitar tales trastornos.

El bicarbonato neutraliza los grupos ácidos que podrían -

irritar la m u c o s a gástrica y acelera el vaciamiento del estoma^

go, las pequeñas cantidades de salicilatos usadas en analgesia

no afectan la función renal ni los riñones. Dosis más gran­

des, como las usadas en la fiebre re um át ic a, pueden causar - -

inhibición renal, pero éste efecto desaparece, al terminar la

administración del salicilato. Dosis pequeñas de salicilato,-

no afectan al hi g a d o , pero existen pruebas de lesiones hepáti­

cas en los casos de envenenamiento con salicilato.

Los trastornos auditivos, tales como una sensación de rui_

dos de campanas o zumbidos de oídos, o una leve sordera, son -

características de envenenamiento con dosis grandes de salici-

latos, pero no hay pruebas de que las dosis pequeñas adminis­

tradas repetidamente, como en los analgésicos, causen tales --

trastornos.
12

Los salicilatos pueden alterar la función normal del hí­

gado en el metabolismo de los carbohidratos;en general, inhi­

ben el almacenamiento y la utilización del azúcar en los te j i

dos. Tampoco hay pruebas de que dósis pequeñas de salicilato

causen hipoprotrombinemia que termina en hemorragia. Sin em­

bargo, cantidades lo suficientemente grandes, originan hipo--

protrombinemia y prolongan el tiempo de sangrado y el de coa­

gulación.

El efecto de los salicilatos sobre las toxinas bacteria­

nas, ha recibido cierta atención. El ácido salicílico y el -

salicilato de sodio, destruyen la toxicidad de la toxina tetá_

nica, pero no destruyen la capacidad que tiene la toxina para

provocar la formación de anticuerpos. La toxicidad de la - -

toxina de la difteria, también se neutraliza con el salicila­

to sódico, pero éste no contrarresta la toxicidad de las toxi_

ñas de los estreptococos, hemolíticos o no hemolíticos.

No se conoce la dósis de salicilato que es tóxica para -

el hombre, porque son muy pocos los casos de envenenamiento -

mortal, observados por personas fidedignas.

De la literatura se deduce, que la dósis letal de salici_

lato sódico, es de 10 a 30 gramos y la del ácido a c e f ilsalici

1 i co de 10 a 30 gramos o más.
13

La dósis más pequeña de salicilato de metilo que se ha vis^

to causar la muerte de un adulto, es de 4.8 mililitros; también

se ha referido como tóxica una sola dósis de 8 gramos de salicj^

lato de fenilo. En la mayoría de los casos de envenenamiento -

por salicilato, se ha calculado que la dósis mortal, aproximada^

mente por pruebas circunstanciales y, consecuentemente, es posi_

ble que sea errónea la indicación de esas dósis.


14

Especificaciones y Análisis

La Farmacopea de los Estados Unidos (U.S.P.) XVI, ha esta

blecido las siguientes normas de pureza para el ácido salicili

co: Secado durante tres horas sobre qel de sílice, contiene -

no menos de 99.5% y no más de 101% de C7H5 O3 . El i n t e r v a l o del

punto de fusión, debe ser de 158-161°C. el residuo de la calci_

nación, no debe de ser superior a 0.5%, el contenido de cloru-

ros no debe exceder a 140 q/Kci de ácido salicílico, el de sul­

fates no debe exceder de 200 mg/Kq de ácido salicílico y el de

metales pesados de 20 mg/Kg de ácido salicílico.

El ácido salicílico de pureza U.S.P. está formado por aau

jas blancas finas, o se presenta como un polvo blanco cristali^

no de poca densidad. El grado técnico del ácido salicílico, -

tiene aproximadamente 99% de pureza y su color no es del todo-

blanco.

El ácido salicílico se envasa en recipientes bien cerrados

de los siguientes tamaños: cartones de 11.35 Kq sacos de 36.32

Kg tambores de 11.35 Kg 45.4 Kg 68.1 Kg 102.15 Kq y 113.5 -

Kq en barriles de 27.24 Kg 45.4 y 68 1 Kg No se requiere eti^

queta de embarque de la Comisión de Comercio Interestatal .

El análisis de pureza del ácido salicílico, se hace por va

loración, con solución volumétrica alcalina:


15

La Farmacopea, describe el método. Una reacción de iden­

tificación dada por todos los salicilatos y por el ácido sali­

cílico, es la coloración violeta intensa, producida al añadir-

cloruro férrico a una solución acuosa diluida. Los ácidos li­

bres, principalmente los ácidos clorhídrico y acético, inter­

fieren en la reacción. Aunoue el fenol y el resorcinol, tam­

bién dan color violeta con el cloruro férrico, al aareqar áci­

do láctico vira éste color a verde amarillento, mientras que -

la coloración de sarro liada con el ácido salicílico, no es afee

tada.
III

ANALISIS DEL MERCADO

El análisis del mercado, es el primero y tal vez el más

importante de los indicadores de la posibilidad de rpalizar-

con éxito una idea industrial, pues este análisis nos dará -

las p e r s p e c t i v a s sobre la eosteabi 1 idad de fabricación del --

producto, por consiquiente d e t e r m i na r e m o s la demanda presen­

te y futura, para poder determinar la caoacidad de la planta

A continuación se presentan los detalles que determinan

la m a g n i t u d de las características del mercado en México del

ácido salicílico.

" Formas Comerciales del Acido Salicílico"

El ácido salicílico se expende en dos grados de pureza,

obedeciendo a las normas y especificaciones requeridas por -

lo s usuarios, y son:

ACIDO SALICILICO U. S. P. Es el ácido salicílico 100 -

puro, está formado por aqujas blancas finas, o se presenta -

como un polvo blanco de poca densidad.


17

ACIDO SALICILICO GRADO TECNICO. Es el ácido salicílico que

tiene un 99% de pureza, se presenta en forma similar al ácido sa^

licílico U. S. P. , pero con la variante de que su color no es --

del todo blanco.

"Estructura del Mercado"

La estructura del mercado del ácido salicílico en México, -

es muy diversificada, sobresaliendo el consumo que hacen princi­

palmente la industria farmacéutica, además es muy importante su-

utilización en la fabricación de colorantes (monoazoicos, Disa­

zoicos). en algunas formulaciones del caucho en calidad de re-

tardador y encuentra alguna aplicación como conservador en pro­

ductos no comestibles.

"Demanda actual y Demanda futura del ácido salicílico"

El ácido salicílico que se consume actualmente en nuestro -

País, se importa en su totalidad, por lo que dicho mercado queda

exclusivamente determinado por las importaciones.

Las importaciones provienen principalmente de la República-

Federal Alemana, seguido por los Estados Unidos de Norteamérica-

y en cantidades menores, otros países como Francia, Italia, Ja­

pón y Reino Unido.


19

A continuación se presentan las Importaciones de 1975 a

1984.

IMPORTACIONES DEL ACIDO SAL I C I L I C O

A Ñ O CANTIDAD KG. V A L O R $

1975 560 16 , 3 6 2 . 0 0

1976 6654 199,864.00

1977 2715 137,613.00

1978 6413 262,082.00

1979 67 9,042.00

1980 4109 299,233.00

1981 26806 1'303,666.00

1982 1341 319,375.00

1983 4109 299,205.00

1984 4935 2 13 6 3 , 2 8 9 . 0 0

Estos datos fueron sacados de la fuente de información --

anuario estadístico, de importaciones del Instituto Mexicano -

del Comercio Exterior.

La producción futura del ácido salicílico, puede determi­

narse utilizando el método de los mínimos cuadrados de Gaucs,-

pn donde se obtiene una recta promedio, que nos indica el con­

sumo probable para los años futuros.


20

CALCULO DE LA PRODUCCION FUTURA DEL ACIDO SALICILICO, POR

EL METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS DE GAUSS.

( y - Y* )2 = Minimo

S = ( Y - Y* )2 -------1

TOMANDO Y* COMO Y RECTA PROMEDIO, TENEMOS:

Y* = a x + b - - -II

SUSTITUYENDO LA ECUACION II EN L A I, TENEMOS-

S = (Y - a x + b )2 ------- III

DERIVANDO LA ECUACION II CON RESPECTO A "a":

ds_ = - 2 (Y - a x - b) X
da

- 2 x y + 2 a x 2 + 2 b x ----------------- IV

DIVIDIENDO TODOS LOS TERMINOS ENTRE DOS, TENEMOS.

- xy + a x2 + bx = O ------------- ^

DERIVANDO LA ECUACION III CON RESPECTO A "b"

ds = - 2 (Y - ax - b)
3b

= - 2 Y + 2 ax + 2b - - - VI

DIVIDIENDO TODOS LOS TERMINOS ENTRE DOS, TENEMOS:

- Y + a x + b = O ------------- ¡/II

Los valores x, y, xy, x2, se obtienen de los datos de la

siguiente Tabla:
21

X AÑO Y XY X2

1 1975 560 560 1

2 1976 6654 13,308 4

3 197/ 2715 8,145 9

4 1978 6,413 25,652 16

5 1979 67 335 25

6 1980 4,109 24,654 36

7 1981 26,806 1 8 7 , 64¿ 49

8 1982 1,341 10,728 64

9 1983 4,109 36,981 81

10 1984 4,935 .49,350 100

55 57,709 357,355 385

Sustituyendo los valores obtenidos en la tabla anterior en las

ecuaciones V y VII, se tiene:

- xy + a x 2 + bx = 0

- 357,355 + 385 a+ 55 b = 0

357,355 - 385 a = 55 b

b= 357,355 - 385 a = 6497.36 - 7a


T5"

Sustituyendo el valor de "b" en la ecuación VII, tenemos:

- y +ax + b = 0

- 57,709 + 55a + 6497.36 - 7a = 0

48a = 51,211.64

a = 51,211.64 = 1,066.9 = 1067


“ TB— = ===
22

de donde "b"

b = 6,497.36 - 7a

b = 6,497.36 - 7(1067)

b = 6,497.36 - 7469

b = - 971.64

Teniendo los valores de a y b y dando valores a los años futuros

ax, tendremos el consumo aparente para los respectivos años, me­

diante la ecuación Y = ax + b.

Por Ejemplo:

Si queremos saber el consumo para el año de 1988, tenemos para -

"X" un valor de 14.

Y = 14 (1067) + (-971.64) = 13,966.36

Que nos representaría aproximadamente 13 toneladas/año.

Para el año 1990 tendremos para X un valor de 16

Y = 16 (1067) + (-971.64) + 16.100.36

16.1 toneladas/año.

Para el año de 1995 X tendrá un valor de 21.

Y = 21 (1067) + (-971.64) = 21,435.36

21.43 toneladas/año.
23

Sobre esta consideración estadística, la demanda futura pa_

ra 1995 se espera que sea de 2,143 toneladas/año, siendo éste -

un calculo un poco conservador, por el hecho de que el ritmo de

crecimiento de la demanda, puede incrementarse rápidamente o en

caso contrario, puede quedarse estacionada por un periódo de --

tiempo, debido a la problemática económica por la que actualmen

te está pasando el País.

Tomando en cuenta la demanda futura, la capacidad de pro­

ducción de la planta, queda determinada por ésta, cubriendo así

el consumo presente totalmente hasta 1995, donde se prevee que-

la planta funcionará a toda su capacidad.

Igualmente del anuario estadístico del Instituto Mexicano-

de Comercio Exterior, se obtuvieron los datos de las áreas de -

mayor consumo del ácido salncílico en función de las Plantas --

que lo utilizan como materia prima para la elaboración de los -

diversos productos anteriormente mencionados y esto es de la si

guíente manera:

Va 11 e d e México 4 o;

Monterrey 2 0'

Guadalajara W1
Centro 25
24

Esta consideración será de qran importancia para la deter­

minación de la localización de la Planta.

T R A N S P O R T E

El transporte del ácido salicílico, puede hacerse por fe­

rrocarril o por c a r r e t e r a, siendo preferible el primero, por -

su bajo costo, en el caso de hacer grandes movimientos del ma­

terial, asf como también la materia prima.

LOCALIZACION DE LA PLANTA

La determinación de la localización de la Planta, es un -

aspecto de gran trascendencia sobre la economía de la empresa,

la Planta deberá localizarse en el lugar que ofrezca mayores -

ventajas para su operación económica.

La adecuada conjugación de una serie de factores llamados

1 ocacionales, permitirá minimizar los costos en aumento de la -

rentabilidad de la inversión.

Los factores locacionales que deben ser analizados para -

lograr la mejor ubicación, se pueden presentar en tres gru­

pos :
25

a) Economía del transporte de insumes y productos termina­


dos .

b) Infraestructura económica disponible y características-


físicas.

c) Aspectos fiscales y legales de localización.

El análisis comparativo de cada uno de ellos, relacionado a loca

lizaciones probables escogidas previamente, mostrará el lugar cu_

yas condiciones resulten óptimas para la instalación de la plan­

ta .
IV
SELECCION Y DESCRIPCION DE PROCESO

Actualmente se conocen varias formas de obtener el ácido

salicílico, de las cuales mencionaremos las tres más importan^

tes, que son:

1. A partir del Salisaldehido con hidróxido de potasio.

2. A partir de fenol e hidróxido de potasio y bióxido de ca^


bono.

3. A partir de fenol e hidróxido de sodio y bióxido de carbo^


no.

De la s t r e s formas de obtención de l ácido salicílico a -

través del tiempo, la que ha resultado más satisfactoria, es

la tercera, o sea utilizando fenol, sosa y qas carbónico - --

( C02 ) y a que nos p r o p o r c i o n a un mayor rendimiento y resulta -

más barata que l a s d e m á s , Actualmente ésta forma de o b t e n - -

ción del ácido salicílico, es mejor conocida por método de --

c a r b o x i 1 a c i ón d e Kolbe, a continuación se comparan los meto--

dos antes mencionados.

Salisaldehido con hidróxido de potasio.

Este fué el primer método utilizado para la obtención --

del á c i d o salicílico, y fué preparado por Piria, haciendo - -

reaccionar hidróxido de potasio sobre el salisaldehido.


27

Este método por lo antiquo, resulta ser muy rudimentario,

si se toma en cuenta aue para obtener el salisaldehido, se par_


te del fenol e hidróxido de sodio y el fenolato obtenido se --

tiene que hacer reaccionar con CHCl2 y H2SO4 para obtener el

salisaldehido, de acuerdo con las siquientes reacciones:

OH ONa ONa

A partir de este salisaldehido, se obtiene el ácido sali­

cílico y el alcohol salicílico, haciéndolo reaccionar con el -

hidróxido de potasio. Tomando en cuenta lo anteriormente ex­

puesto, resulta mucho más larqo el proceso y por lo tanto más

caro, aparte el rendimiento es mucho más bajo, aproximadamente

en un 60%.

A partir de fenol , h i d r ó x i d o de potasio y bióxido de carbono.

Haciendo reaccionar el fenol con el hidróxido de potasio

en cantidades e a u i m o l e c u l a r e s , se obtiene el fenóxido de pota^

s io
28

Esta reacción en el laooratorio, se lleva a cabo de la si_

guiente forma:

Se añade fenol a una solución de hidróxido de potasio,

luego se evapora la solución a sequedad, a fuego suave, agitan_

do sin sesar y triturando la masa con una mano de m o r t e r o , di­

cho fenóxido cristaliza en agujas blancas. Luego el fenóxido-

de potasio se hace reaccionar con gas carbónico durante 12 ho­

ras a una presión de 20 atmósferas y 200° C. de temperatura, -

obteniéndose la sal potásica. Dicha sal se somete a una a c id u^

lación con ácido sulfúrico, obteniéndose el ácido salicílico y

el ácido p a r a h i d r o x i b e n z o i c o en una proporción de 60% por 35% -

de ácido salicílico y un 5% aproximadamente de ácido ortohidro^

xi b e n z o l c o .

Esto se debe probablemente al tamaño del radio atómico --

del potasio, que comparado con el de sodio, éste por ser mayor,

hace que la m o l é c u l a COOK se oriente en la parte mas lejana de

la molécula OH, o sea en la posición para.

A partir de Fenol, hidróxido de sodio y bióxido de carbono.

A partir de fenol y sosa, se obtiene el fenóxido de so­

dio. Este se obtiene en forma similar al fenolato de potasio,

siguiéndose la misma secuencia de reacción.


29

Para obtener la sal de sodio, también se sigue la misma -

secuencia, únicamente van a variar las condiciones de opera- -

ción que son:

140° C. de temperatura y 6 atmósferas de presión, por este mé­

todo se obtiene una eficiencia de un 83% y en costo resulta --

ser aproximadamente igual que si utilizamos potasa, por lo tan

to se optó por escoger el tercer método, que resulta ser mejor.

A continuación se describe más detalladamente, este proce^

so.

DESCRIPCION DEL PROCESO

El proceso industrial, consiste en mezclar en un autocla­

ve provisto de serpentín de calentamiento, el fenol y una can­

tidad algo mayor de e q u i m o l e c u 1 ar de solución acuosa caliente-

de sosa cáustica, con una concentración de 50¿. La solución -

se calienta a unos 130° C. y se evapora a sequedad, primero a

la presión atmosférica y al final con vacio. Esta operación se

efectúa a veces en molinos de bolas con caldeo, a fin de o b t e ­

ner fenóxido de sodio seco y en p o l v o .

Después de secado, se e n f r í a la carga a 100° C.a n t e s de in^

troducir el gas carbónico en el a u t o - c l a v e . Mientras se a g i t a

el fenórido de sodio seco, se inyecta el gas a 5-6 atmósferas-

de presión (5.166 - 6.188 Kg/cm2.).


30

Es necesario que haya un franco exceso de bióxido de car­

bono, para lograr la conversión completa del fenol en ácido sa^

licílico; la cantidad inyectada se determina por medio de un -

rotámetro.

Una vez que se ha absorbido la cantidad deseada de bióxi­

do de carbono, se calienta la mezcla a 140° C. y se m a n t i e n e a

140-170° C. durante varias horas.

El producto crudo procesante de la auto-clave, se enfría-

y se disuelve en agua. Por filtración se eliminan las impure­

za s. Tratando ésta solución acuosa de salicilato sódico con -

ácido sulfúrico o clorhídrico, se precipita el ácido salicíli­

co.

El ácido crudo se separa por centrifugación, se seca en -

secadores rotatorios y se purifica.

La purificación de la solución de salicilato sódico, se -

lleva a cabo generalmente por medio de una cristalización del-

salicilato sódico hexahidratado a temperatura inferior a 20°C.

Estos cristales se separan de las aguas madres, que contienen-

muchas impurezas, por centrifugación y se lava con agua fria,-

para eliminar los restos de las aguas madres.


31

Los cristales se recristalizan en agua, para obtener el sa-

licilato sódico, de pureza U.S.P. o se les disuelve en agua para

precipitar con el ácido sulfúrico o el ácido clorhídrico, el áci

do salicílico.

La acidificación de las aguas madres y de las aguas de lava^

do de la centrifugación original de salicilato sódico, rinden --

cantidades adicionales de ácido salicílico crudo.

Otro procedimiento para precipitar el ácido salicílico, con

siste en tratar la solución de salicilato sódico, procedente de-

la auto-clave, con carbón activado mezclado con polvo de zinc. -

Se filtra la solución clarificada y se acidifica para preci_

pitar el ácido salicílico, que se separa por centrifugación y se

seca en secadores rotatorios.

La purificación del ácido salicílico, para obtener la cali­

dad exigida por la farmacopea, se loqra por sublimación del pro­

ducto crudo y seco.

Para evitar una explosión del polvo, que la electricidad es

tática pudiera causar durante esta operación, se inyecta una co­

rriente de un gas inerte en la cámara de sublimación.

Este gas inerte está compuesto por 14% de bióxido de carbo­

no y 86" de nitrógeno.
32

Lo s productos obtenidos son el ácido salicílico U. S. P.

y el ácido sublimado técnico que tiene algo de color.

La cantidad de ácido salicílico técnico es aproximadamen^

te de 8 8 %. Al sublimar el producto de pureza técnica, se re­

cupera 95% en forma de ácido salicílico U. S. P.


V

PARTE E X P E R IM E N T A L

Este capítulo se hizo con el fin de comprobar las condiciones


de operación, que nos indica el método de fabricación del ácido sa
lic ílic o .

En el laboratorio se tr a ta de seguir los pasos de fabricación


antes mencionados, por lo cual se procedió a preparar la cantidad-
de reactivos necesarios, para obtener dos kilogramos de ácido sal i
c ílic o .

De acuerdo a las reacciones químicas que se llevan a cabo en-


el proceso:

OH O-Na

NaOH H20

Fenol Hidróxido de sodio fenolato agua


acuoso. de sodio.
O-Na. OH
C02 125 7 atm. COONa

F en o lato de Dióxido de S a licilato de


S o d io . Carbono Sodio.

O\H OH
O 1' C O O N a H C l. 0 ]' COOH
S alicilato de Ac irio Acido
Sodio. Ciorhtdrico S a lic ílic o
o b servam o s que l a s t r e s r e a c c io n e s son e q u i m o l e c u l a r e s :

Por lo tanto, podemos decir que por cada mol obtenida de

ácido salicílico, necesitaremos una mol de HC1. y una Mol de-

salicilato de sodio, por lo que las moles de ácido salicílico

serán:

No. de Moles de Acido Salicílico = Peso del ácido salicílico.


Peso molecular ácido sali-
cílico.

No. de Moles de Acido Salicílico = 2 Kg de ácido salicílico


138 Kg /Kgm ol. Ac. Salicí-
No. de moles de
0.0144 Moles lico.
Acido Salicílico
de Ac. Sali­
cílico.

Como la reacción es equimolecular, necesitaremos 0.0144 moles-

de ácido clorhídrico y 0.0144 moles de salicilato de sodio, —

que expresado en peso será:

Peso de 0.0144 Moles salici- 160 Kg de salicilato 2.304 Kg


Salicilato = lato de sodio, x 1 Mol de - de Sodio de Salici^
de Sodio. salicilato lato de -
de sodio. Sodio.

Peso de ácido
0.0144 Moles de HC1. x 36 Kg HC1. = 0.5184 Kg de HC1.
Clorhídrico
1 Mol. de HQ .

Para la segunda reacción tenemos:

CNa CNa

+ CO.
'2
35

De igual forma ésta reacción es equimolecular, por lo tanto si

requerimos 0.144 moles de salicilato de sodio, necesitaremos -

0.0144 moles de dióxido de carbono y 0.0144 moles de fenolato-

de sodio, que expresado en peso, será:

Peso de = Moles de fenolato x Peso molecular


Fenolato de sodio de Sodio. del Fenolato de
Sodio.

Baso de = 0.0144 moles de x 116 Kg = 1.6704 Kg de


Fenolato de sodio fenolato de 1 Mol de ferio- Fenolato de -
Sodio. lato de sodio. Sodio.

El dióxido de carbono, tendrá un 30% de exceso, por lo que la -

cantidad total de dióxido de carbono, será:

0.0144 Moles de C O 2 x 1.3 = 0.01872 moles de C02

que expresado en peso, será:

Peso de CD2 = 0.0144 Moles de OD2 x 44 Kg de CD2 = 0.8236 Kg 032


1 Mol.

Considerando un canportamiento ideal, el volumen de CO 2 lo c al­

cularemos mediante la ecuación de la Ley General de los Gases.

V = n R T
P
36

M o l e s d e NaOH = 0.014 4

Expresado en peso tenemos?


Peso de NaOH = 0.0144 Moles de NaOH x 40 Kg N OH =
1 Mol.
Peso de HaOH = 0.576 Kg NaOH.

TABLA DE CANTIDADES DE REACTIVOS, CALCULADAS


PARA OBTENER DOS KG DE ACIDO SALICILICO.
SUBSTANCIA KILOGRAMOS GRADO DE PUREZA
FENOL 1.35 99%
NaOH 0 .576 97%

C02 0.8236 ----

HC1 0.5184 35%

Primeramente se procedió a preparar 1.6 7 Kg de Fenolato de sodio


en cuatro partes de 0.42 Kg cada una, por lo que las cantidades -
de los reactivos a u ti liz a r , se dividirán también en cuatro partes,
de la siguiente forma:
Cantidad de Fenol * 1.35 = 0.34 Kg de Fenol.
4
37

En d o n d e :

v = Volumen ( = }Litros,
n = No. de Moles.
R = Constante de los gases ideales (=) atm l t
g Mol K
T = Temperatura ( = ) °K
P = Presión del sistema ( = ) atm.

Sustituyendo valores tenemos i


Vco2 = 0.01872 Moles COp x 0.08205 atm l t
¿K-- qñol x 398 K-
7 atm
Vco2 = 0.0872 Lts.

Finalmente para la primera reacción, la cantidad de reactivos


será la siguiente:
°H ONa
1 i

O
P.M.
+ NaOH
P.M.
----------- ? r o j + h2o
P.M. P.M.
90 40 94 18
Moles de fenol = 0.0144 moles.
Expresado en peso tenemos:
Peso de fenol = 0.0144 moles do f'nol x 94 Kg Fenol =
Mol.
P e s o d e f e n o l = 1.3536 Kg dr f t n o l .
38

C a n t i d a d d e N a O H = 0 . 5 7 6 = 0 . 1 4 4 K g N a O H .

P a r a q u e s e l l e v e a c a b o m á s f á c i l m e n t e l a r e a c c i ó n , y a -

q u e e l f e n o l y e l h i d r ó x i d o d e s o d i o s o n s ó l i d o s , s e t u v o q u e

u t i l i z a r a l c o h o l m e t í l i c o y a g u a , c o m o s o l v e n t e s .

E n u n v a s o d e p r e c i p i t a d o s d e 8 0 0 m i . s e d i s o l v i e r o n 3 4 0

g r a m o s d e f e n o l e n 300 m i . d e a l c o h o l m e t í l i c o y e n o t r o v a s o

d e i g u a l c a p a c i d a d , 1 4 4 g r a m o s d e h i d r ó x i d o d e s o d i o e n 2 0 0 m i

d e a g u a . Y a q u e s e t i e n e n d i s u e l t o s l o s r e a c t i v o s , s e p r o c e d e

a m e z c l a r l o s p o c o a p o c o e n u n r e c i p i e n t e d e m a y o r c a p a c i d a d y

s e d e j a r e a c c i o n a r p o r e s p a c i o d e u n a h o r a , s i e n d o é s t a r e a c —

c i ó n d e c a r á c t e r e x o t é r m i c o .

E s t a m e z c l a r e a c c i o n a d a , s e l l e v a a u n a d e s t i l a c i ó n , e n -

d o n d e p r i m e r o s e s e p a r a e l a l c o h o l m e t í l i c o q u e s e u t i l i z ó e n -

l a d i l u c i ó n d e l f e n o l , l a c u a l s e l l e v a a c a b o a 60° C . y p o s ­

t e r i o r m e n t e s e d e s t i l a p a r t e d e l a g u a u t i l i z a d a e n l a d i l u c i ó n

d e l h i d r ó x i d o d e s o d i o , a s í c o m o t a m b ié n p a r t e d e l a g u a g e n e r a

d a p o r l a r e a c c i ó n , a u n a t e m p e r a t u r a d e 90° C .

E s m u y i m p o r t a n t e c u i d a r q u e n o s e e l i m i n e e l a g u a t o t a l ­

m e n t e e n l a d e s t i l a c i ó n , y a q u e s i é s t o o c u r r i e r a , s e p r o d u c i ­

r í a u n a s o l i d i f i c a c i ó n m u y r á p i d a y e l s ó l i d o q u e d a r í a a d h e r i -
39

do a las paredes del matráz, por l o que re su ltaría dificultoso


trabajar con el producto, en esta forma.

Para que no ocurra lo an terio r, se procederá a d e s tila r el


agua u tilizad a en la dilución del hidróxido de sodio y parte —
del agua formada por la reacción,* que para cada parte de 500 gr
de fenóxido de sodio, es la siguiente:

Para 1.67 Kg de Fenóxido de sodio


se formarán 0.0144 moles de H2 O
Peso molecular del agua = 18 Kg
Kamol
Densidad del agua = 1 Kg
11

Volumen = 0.0144 moles de H2O x 18 Kg H2O x 1 11 H2O = 0.2592 lt. H2O


de H2O Mol H2O 1 Kg H2O

Para 420 grs. de Ffenóxido de Sodio:


0.2592 lt. H2O = 0.0648 lt. H20
4 Partes
0.0648 lt. H2O x 1000 mi. = 64.8 mi. H2 O
1 lt.

O sea que se formarán 64.8 mi. de H2 O por cada 420 grs. de Fe­
nóxido de sodio formado, por lo tanto se eliminará el agua que
se u tiliz ó en la dilución del NaOH y 20 mi. del agua formada -
por cad^ parte de 420 g de Fenóxido de sodio formado.
40

Ya aue se haya destilado la cantidad de agua señalada, se -

suspenderá la destilación y se procederá a vertir la solución -

en caliente, en otro envase, para que solidifique poco a poco,-

conforme se va enfriando.

El sólido formado se m u e l e en un mortero, hasta obtenerlo-

totalmente en polvo y posteriormente se introduce en una estufa

para que el fenóxido de sodio quede totalmente seco.

Para verificar que el producto obtenido es realmente fenó­

xido de sodio, se procedió a hacer una prueba muy sencilla.


41

Esta prueba consistió en ver si el producto obtenido es

soluble en agua, ya que de antemano se sabe que los fenoles-

y sus sales, tienen propiedades de solubilidad opuestas, ob-

servándose lo siguiente:

El fenóxido de sodio obtenido, es muy soluble en agua e

insoluble en el benceno.

Esto nos demuestra que efectivamente se trata del fenó­

xido de sodio, ya que ésta es una sal del fenol, producida -

por el hidróxido de sodio acuoso, el cual le confiere la c¿

racterística de ser soluble en agua e insoluble en solventes

orgánicos.

Para llevar a cabo la segunda reacción del proceso, se

utilizó un reactor de 20 Kg de capacidad, en donde se intro

ducen 1.67 Kilogramos de fenóxido de sodio seco, mientras se

agita el fenóxido y se eleva la temperatura a 100° C. Se iji

yecta el gas carbónico a una presión de 5 atmósferas, la can

tidad de CO2 se inyectará con un 30% de exceso, para asegu

rarse de que reaccione todo el fenóxido de sodio, la canti­

dad de gas carbónico se regulará por medio de un rotámetro,-

esta cantidad es de 823 g C02 calculada en el balance de

ma t e r i a .
42

Una vez que se introdujo la cantidad de fenóxido de sodio

y gas carbónico necesario, se deja reaccionar por espacio de 8

horas en el reactor, cuidando que la presión y temperatura no-

rebase las 6 atmósferas y 170° C. Al término de la reacción -

el producto bruto se deja enfriar y se disuelve en agua. Esta

solución de salicilato sódico, se la hace pasar a través de un

papel filtro, con el fin de eliminar algunas impurezas, poste­

riormente se tratará con ácido clorhídrico, en cantidad equimo

lecular. En seguida de la acidulación, se notará como se pre­

cipitan las agujas blancas de ácido salicílico, puede agregar­

se un p2 queño exceso de ácido clorhídrico, para asegurarse que

precipiten lo más que se pueda el ácido salicílico. Esta opera^

ción se lleva a cabo en un tiempo de una hora.

Ahora se llevará el producto a una centrifugación, para -

separar las aaujas blancas del ácido salicílico y lupqo se pa­

san a una estufa, para aue se sequen, el secado se llevará a -

cabo a une temperatura de 50° C.

Para purificar el producto y obtener el ácido salicílico-

U S P, se debe de hacer una recristalización con aaua, a una -

temperatura de 20° C. ó bien se disolverá nuevamente en aqua y

con ácido salicílico de pureza USP, para lueao volver a ce ntri^

fuqar v secar en la estufa, bajo las condiciones antes señaladas.


43

Para obtener un mayor rendimiento, se procedió a acidula^

las aguas madres y las aguas de lavado, con ácido clorhídrico,

para que cristalicen lo más que se puede el ácido salicílico y

se procede a centrifugarlo y secarlo, de la manera antes men­

cionada.

Ya que se tiene el ácido salicílico totalmente seco, se -

procede a pesarlo, para comprobar el rendimiento, arrojando --

los resultados siguientes:

Peso teórico esperado de ácido salicílico 2 Kg

Peso re al de ácido salicílico obtenido = 1.58 Kg

" Rendimiento = Peso real ac. s a l i c í l i c o x 100


Peso T e ó r i c o ac. s a l i c í l i c o

% Rendimiento = 1.58 x 100 = 79'


2

Con respecto al rendimiento obtenido, podemos decir que el

resultado está por debajo de lo esperado, ésto seguramente ocu­

rrió por el tipo de reactivos que se utilizaron, ya que no e'-an

de la pureza adecuada y también algo de ácido salicílico se de­

bió de quedar en las aguas madres y en las aguas de lavadD.


44

Para comprobar que el producto obtenido es realmente áci­

do salicílico, se recurrió a la prueba del punto de fusión del

ácido salicílico, por medio de un aparato Fisher, el cual uti­

liza como fuente calorífica, una pala de metal, con resisten­

cia interna y cuyo calentamiento es requlado por un reostato.

Se coloca una muestra de ácido salicílico encima de la --

plana entre dos porta-objetos y se observa a través de una ler[

■ce de aumento. Se enciende el aparato y se observa la substan^

cia, a través de la lente, vigilando también la escala del ter.

mómetro, anotando las temperaturas inicial y final de fusión,-

arrojando el resultado siguiente:

T lf = 158° C.

T 2f = 159° C.

Punto de fusión teórico = 159r C.

Puede decirse con certeza, que el producto obtenido es -

ácido salicílico U. S. P.

Para hacer un poco más reoresentativo el método a seguir,

se presenta a continuación un diagrama de bloques de la parte

experimental.
f 2o
4

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.


E r. i. q . i. e .

DIAGRAMA DE BLOQUES
DEL ACIDO SALICILICO
IPN
VI

BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA

Todos lo s balances de materiales, se basan en la Ley de-

la conservación de masa, en virtud de ésta ley, la cantidad -

de m a s a que entra en un sistema o proceso, es la misma que sa^

le de él, no obstante ocurrirán en el sistema cambios quími­

cos y físicos, de modo que variarán las propiedades de los --

primeros materiales, con respecto a los segundo.

Por lo tanto, con el fin de determinar el consumo de ma­

teriales y energía, se harán los balances respectivos, toman­

do como base la producción de 20 Kg de ácido salicílico.

REACCIONES.-

Las reacciones llevadas a cabo para la obtención del áci_

do salicílico, son las siguientes:

OH 0 - Na

+ NaOH i + H20

Fenol Hidróxido de enolato de Sodio


Sodio.

O-Na OH

0 + C02 1 2 5 ° C.
4-7 atm.

Fenolato Bióxido de Salicilato de


de Sodio Carbono Sodio.
47

OH OH
• i
O'l - COONa + H C L ------------- — ¡ 0 1 ' COOH

Salicilato de Acido clorhídrico Acido Salicílico


Sodio.

Como se observa en la secuencia de las reacciones, la primera eta^

pa consiste en obtener el fenolato de sodio, que posteriormen^

te es sometido a una carbonatación a las condiciones de 125°C

y 7 atm. en presencia de un pequeño exceso equimolecular de -

CO2 • Con este proceso se tiene como producto, la sal de áci_


do salicílico, que al ser acidulada con ácido clorhídrico, ob

tendremos nuestro producto final.

Al tomar como base 20 Kg de ácido salicílico, el cálcu­

lo de las cantidades de las materias primas será irreversible,

por lo tanto tenemos:

OH OH
1 /
Ol'COONa + HCL 1 0 l'COOH + Na Cl .

P.M. P.M. P.M. P.M.


160 36 138 58.5

por cada mol de ácido salicílico, se necesitan 1 mol de sali­

cilato de sodio y 1 mol de ácido clorhídrico, por lo tanto mo^

les de ácido salicílico requerido, según la base de cálculo.

Saiícilico 8 Acid° = 20 Kg/138 Kg/moi. = 144 moles Acido Salicílico.


48

al ser equimolecular ésta tercera reacción, es claro que se nece_

sitan 0.144 moles de salicilato de sodio y 0.144 moles de ácido-

clorhídrico, que en peso será:

0.144 mol. salicilato x 1 6 0 Ka = 23.04 K a . sa li ci la to de sodio


nioTT d e s a l i c i l a t o de s o d i o .

0.144 m o l . de HC1. x 36 Kq 5.184 Ka de HC1 .


1 m o l . de HCL

Para la segunda reacción, se tiene:

ONA ONA

J ^ j + C02 ________ _ COONA

P.M. P.M. P.M.


116 44 160

moles de salicilato de sodio 0.144 moles .

moles de fenolato de sodio. 0.144 mo l e s .

en peso: 0.144 moles x 1 1 6 Kg = 16.704 Kc de fenolato de sodio


1 m o l f e n o l a t o de sodio.

masa de C02 = 0.144 equimoleculármente más un 30% de exceso.

0.1872 moles, por lo tanto:

= 0.1872 mol C02 x 44 Kq/mol C02 = 8.236 Kg de C02

Considerando un comportamiento ideal, el volumen de C02 alimenta­

do , lo obteneTos por medio de la ley oeneral de lo s aases, ésto es:

V = nRt = 0 1872 mol x 0.08205 x 398 °K = 0.872 L C02


7 a tm

Finalmente para la primnra reacción, la cantidad de material

será:
49

PH ,0Na + H20

94 18

moles de fenol = 0.144 mol

0.144 mol x 94 Kg = 13.536 Kg de fenol.

mol .

y moles d e NaOH = 0.144 ol

0.144 mol x 40 Kg = 5.76 Kq de NaOH

mol
50

BALANCE DE ENERGIA

De acuerdo con el p r i n c i p i o de la c o n se r v a c ió n de la en e£

g í a , la e n e rq ía es i n d e s t r u c t i b l e y la c a n tid a d t o t a l de e n e r ­

gía que e n tra en un s i s t e m a , debe de ser ex acta m en te nqual a -

la que sa le y si encontram os que las v a r i a c i o n e s de e n e r q ía ci_

n é t i c a , p o t e n c ia l y de t r a b a j o , son d e s p r e c i a b l e s , en to n c e s la

e x p r e sió n m atem ática o numérica de n u estro b alan ce e n e r q é t i c o -

se r á :

H = Hp - Hr

En donde:

H = Calor de re a c c ió n del sistem a ( e n t a l p i a t o t a l ) ,

Hr = E n t a l p i a s de to da s las s u b s t a n c ia s que p a r t i c i p a n en la

r e a c ció n y ev a lu a d a s al e sta d o de r e f e r e n c i a (25° C. 1

atm. )

Hp = E n t a l p i a s de los produ ctos generados por la re a c c ió n re

f e r i d a s de iqual forma al e sta d o de r e f e r e n c i a .

Por lo t a n to , haciendo uso de los c o n ce p to s a n t e r i o r e s , -

la e x p re sió n del balan ce e n e r a é t i c o , s e r á :


51

ureac = (p r o d u c t o s ) - Hf ( r e a c t i v o s ) 25o c

Los v a l o r e s de form ación o e n t a l p i a s de formación de t o ­

das la s s u b s t a n c i a s que in te r v ie n e n en el s i s t e m a , son:

Compuesto N o m b r e H
f a 25 * C . ( K c a l / K m o l
OH

Fenol - 37.80

NaOH H idróxido de Sodio -101.99

C02 Dióxido de Carbono - 94.052

-ONa

F e n o la to de Sodio - 20.75

OH

O^j' COONa S a l i c i l a t o de Sodio -120.56

OH

O^j ' COOH A c i do S a l i c i 1 i co -130.16

H20
(4) Agua - 68.317

Hcl Acido C lo r h íd r ic o - 22.03

De acuerdo con la s r e a c c i o n e s , tenem os:

OH ONa

+ NaOH 0| + H 20 (1)

Hr 2 5 * C = Hf R
<fp
52

= -120.66 + -68.317 <■ - 37.80 + -101.99

= - 49.19 Kcal/Kmol

ONa ,0H

0 ] + C02 1 2 5 ' _ c_ - _ _ ( o V COONa, (2)

HR25°C = -120.66 - -37,80 - 94.052

11.25 Kcal/mol

. OH ^ OH

O^l'COONa + HC 1 ------- — — ( o | ' C O O H __________________( 3 )

HR = -130.16 - -120.66 - 20.03

HR = 10.69 Kcal/mol

Las r e a c c io n e s 1 y 3, se lle v a n a cabo en c o n d ic io n e s n o r ­

males de tem peratura y p r e s i ó n , por lo que sus e n t a l p i a s de - -

r e a c c ió n , no su fren cambio algu n o, m ien tra s que la e n t a l i a de -

la re a c c ió n No. 2, la tendremos que r e l a c i o n a r con te m p e ra tu r a ,

ya que ésta rea c ció n la tenemos fuera de n u estro esta d o de r e f e

ren cia (25" C. y 1 a t m .) , la e va lu a ció n de la i n f l u e n c i a de la-

tem peratu ra sobre la entalpia de la r e a c c ió n , la podemos con ocer

con la s i g u i e n t e e x p re sió n ,

H WCp (T2 - Ti)


53

Es d e c i r , si conocemos la Z 1 hr a una tem peratura y deseamos

la A h r a T2, en ton ces la r e a c c ió n la podemos im aginar en t r e s -

e ta p a s .

1.- E n f r ia r los r e a c t i v o s de T 2 a Ti

2.- Que se l l e v e a cabo la re a c ció n a Ti

3 .- C alen ta m ien to de lo s p r o d u cto s de Ti a T 2

Matemáticam ente é s t a s e t a p a s son de la s i g u i e n t e form a:

1.- HR ret = Y r NCp ( T x - T 2 )

2.- Hr 25°C = ( Hp) Tj


3 ‘- HP = I p NCp - Ti)

Los calo res e s p e c í f i c o s de la s s u b s t a n c ia s que i n t e r v i e n e n

en la r e a c c ió n , son la s si guien t e s :

Compuesto Cp c a l/g °C.

- ONa

0 'i 0.294

C02 0.561

- ONa

0 l ' COONa 0.314


5 4

Por lo t a n t o , el c a lo r de reac ció n a l^ (125 * C.) será

1.- E n f r ia m ie n to de lo s r e a c t i v o s de 125 a 25' C.

Hr -- 1 x 0.294 ( 298 -398) + 1 x 0.561 (298 - 398)

Hr = 129.96 Ca1 . /g r m o l.

2 .- Reacción a la tem peratura de 25* C.

H r = 11.25 K c a l/m o l. - 11,250 c a l/q mol.

3 .- C a le n ta m ie n to de los productos de 25 a 125* C.

Hp = 1 x 0.314 (398 - 298) = 31.40 c a l/q mol.

de donde:

H12 5° C = - 129.96 + 11250 - 31,40 = 11,088.64 c a l/q mol.

E s to nos in d ic a que la segunda r e a c c ió n , n e c e s i t a 11.088 K ca l. para

la formación de un gramo mol de s a l i c i l a t o de so d io .


vi r

CA L C U L O DE E O U 1 PO

t s t e c a p i t u l o lo enfocaremos al c á lc u l o de eq u ip i npcei'n:

p^ra l l e v a r a cabo la s re a c cio n es que conducen a la obte n ció n --

del á cid o s a l i c í l i c o , asi cnmo la in str u m e n ta c ió i a ^ s o r m

para el co n tro l de las nnsiiias.

El c á lc u lo se basa en las co n d ic io n e s de operación que se -

tien en e s t a b l e c i d a s y por lo t a n f o so lo di s e ñ a r e n o s el equipo en

capacidad (v olu m en ), e sp e s o r e s del m a te ria l de c o n s t r u c c ió n , asi

como la s e l e c c i ó n del m a te rial que r e s i s t e los c o s i b le s e f e c f os-

c o r r o s iv o s de la s m a te r ia s primas y prod u cto s con oue se t r a b a --

j a n .

El equipo p r in c ip a l consta de dos tanques c i l i n d r i c o s verti_

c a le s a b i e r t o s y un r e a c t o r p r o v isto de un m a nórr- e t • o , te» nónietr

vá lv u la r e t e n c i ó n , v á lv u la de se q u rid a d , un siste m a de v á lv u lu s -

en "b y p a s s " , termopozo , r e s i s t e n c i a e l é c t r i c a en forma Jt t h i —

queta que recubre al r e a c to r y manqueras de a l t a f r e s io n

C álcu lo de los tanques c i l i n d r i c o s

Como se mencionó a n te r io r m e n te , e s f os tanques "e>an c i l i n ­

d r ic o s v e r t i c a l e s a b i e r t o s , va que en é s t a s se 11e*ar¿n r o - 'c c r -

nes a p r esió n a tmoc f er i •* s


Uno e s t á d e s t in a d o p a >* a

d io , para lo cual s e l e c c i o n a r

que r e s i s t a el ataq ue co r r o s i

mo el e f e c t o e x o té r m ic o de la

t e n c ía s de lo s m a t e r i a l e s p?r
ir el tanque con placa de ace

La ca p a cidad del tanqu°

un m etro, te n ie n d o una envol^

una tapa d esm o n table y un agí*

el diám etro del tan qu e, en f

C onsiderando el c i 1' -

cidad de 300 l i t r o s , el diá .

El e sp e s o r de la ol c

como s ig u e :

P0
e = ~ S í - "7,
57

e = e s p e s o r de la p la c a ,

P = p r esió n de t r a b a jo manóme t r i c a .

R = radio in te r n o de la e n v o lv e n te »

s = e s f u e r z o a d m is ib le det r a b a j o .

E = e f i c i e n c i a de soldadu ra (%)

Por lo t a n t o , para el acero i n o x i d a b l e , tenem os:

P = 0.811 Kg/cm2

S = 881 Kg/cm2

R = 30 cm

E = 90%

C = 1/16" = 0.16 cm

S u b s titu y e n d o en la formula a n t e r i o r , r e s u l t a :

0.811 x 30 + 0.16
e “ “ 88l x 079 ^ T ”6 x ' 0.811

e = 0.19 cm

E s te r e s u lt a d o nos in d ic a , que el e s p e s o r de la p laca no

n e c e s i t a se r muy grande, ya que el tanaue só lo e s t a r á s u i e t o -

a la p r e s ió n a t m o s f é r ic a .

El e s p e s o r com ercial de la o laca nominal que se e m p le a r á ,

es de 3.18 mm. por lo que el tanque se c o n s t r u ir á con e s t e e s ­

p e so r .
58

E' segundo tanque se d is e ñ a r á con la s mismas c a r a c t e r í s ­

t i c a s que el p rim e ro , ya que é s t e solam en te se u t i l i z a r á para

la a c id u la c i ó n del s a l i c i l a t o de so d io a p r e s ió n a t m o s f é r ic a .

C á lcu lo del r e a c t o r :

Las c o n d i c io n e s de op era ció n que deberá r e s i s t i r el r e a £

tor para la c a r b o n a ta c ió n del fe n ó x id o de s o d i o , serán de:

P r e sió n de t r a b a j o : 6 a t m ó s f e r a s .

T e m p e ratu ra : 126° C.

El m a te r ia l adecuado para la c o n s t r u c c ió n de dicho r e a c ­

t o r , será el mismo que el de lo s tanaues a t m o s f é r i c o s , o sea-

acero in o x i d a b le 316. Su forma será como tanque c i l i n d r i c o -

v e r t i c a l con t a p a s h e m i e s f é r i c a s , una de e l l a s d e sm o n ta b le , -

con c e ja de 5 cm. lo s a c c e s o r i o s como lo s in str u m e n to s n e c e s£

r i o s , se d e s c r i b i r á n más a d e l a n t e .

C álcu lo del e s p e s o r del e n v o lv e n t e .

U t ili z a n d o la misma ecuación para tan q u e s v e r t i c a l e s , -

te n em o s:

R = 25.4 cm .

E = 90%

S = 881 Kg/cm 2 .

PT = 7.21 Kg/cm2.

P D - 7.21 Kq/cm 2. x 1.5 = 10.82 Kq/cm2.

C = 0 .16 cm .
59

Substituyendo 1a fórmula:

10.82 x 25.4 + 0 . 1 6
e ' 88T x 0.9 - 0 6 ”7 10. 8?

e = 0.51 cm

El e s p e s o r de la placa nominal es de 6 . 3 5 mm por lo c u a 7


será el e s p e s o r de d iseñ o

El e s p e s o r de la s tapas h e m i e s f é r i c a s , lo obtendremos --

con la s i g u i e n t e e c u a c ió n :

- PL , r
e 2SE - 0.2P L

de donde:

L = rad io de c o r o n a .

L = 50.80 cm

10.82 x 50.80 + 0.16


e = — -------------------------------------------------------
2 x 881 x 0.9 - 0.2 x 10.82

e = 0 . 51 cm

El e s p e s o r de la placa nominal e s de 6 . 3 5 mm de t a l rrane

ra que é s t e se r á ele sp e s o r de d ise ñ o .


60

INSTRUMENTACION Y ACCESORIOS

La tapa e s t a r á p r o v i s t a de una s a l i d a bridada de un diáme^

tro nominal de 152 mm para la a lim e n ta c ió n del Droducto, y - -

t r e s ni p i e s roscados de 12.25 mm para la conexión de un m a n ó mi s

t r o , con un rango de uno a s i e t e kilo q ram os por cm2 . un term ó ­

metro de t a l l o largo de 40 a 230° C una v á lv u la de seq u rida d -

c a li b r a d a a una p r esió n de 9 Kq/cm2 .

La v á lv u la de seq u ridad y el manómetro, e sta r á n c o n e c t a ­

dos por medio de una conexión "T " .

En el últim o n ip le que es la a lim e n ta c ió n de gas c a r b ó n i ­

co, se a d ap ta rá una v á lv u la r e t e n c i ó n , para p r ev e n ir un con tra

f l u j o del r e a c to r al tanque de qas c a r b ó n ic o , que puede se r --

produ cido por una c o n t r a p r e s ió n .

Para mayor se g u r id a d , se u t i l i z a r á n manqueras de a l t a pre

sión y obviam ente un regu lad or de D r e s i ó n , con una entrada d e ­

p r esió n de 28 Kg/cm2 a 8.75 Kq/cm2 de s a l i d a .


61

F in a lm e n t e , el fondo tendrá una válv u la oara el s e r v i c i o

de enjuague y lavad o.

El c a le n ta m ie n to se l le v a r á a cabo por ¡"ed-'o de una r e ­

s i s t e n c i a e l é c t r i c a , que nos p ron o rcion ará l * * -e ' n ~ c r a t u r a ad£

cuada, la cual será regulada por medio de un te r m o s t a t o .


V III

ESTIMACION DE COSTOS.

Una de la s e ta p a s y ooraué no la más im oortan te en el d e s a r r o ­

llo de un p royecto Dara una p la n ta q u ím ica, es sin duda la e v a l u a ­

ción de los c o sto s aue provocan lo s d i f e r e n t e s f a c t o r e s para co n su ­

mar e s t e p r o y e c to , encaminado a una economía monetaria

Por tal m o tiv o , la i n a e n ie r ía química procederá a bu scar a l t e r

n a t iv a s de d is e ñ o , in c lin á n d o se por aq u e lla en la que obten oa un ma_

yor ren d im ien to por un bajo costo de fu n cion am ien to.

G eneralm ente la s e s tim a c io n e s de los c o s t o s , son p r e d ic c io n e s -

de los mismos y por e l l o , son solam ente aproxim aciones de los c o s ­

tos r e a l e s de la p la n t a , cuando é sta se co n stru y e.

El p r o p ó s ito de e s t e t r a b a j o , es el de d e s a r r o l l a r una te c n o lo

gía p r o p ia , para la obten ció n del ácido s a l i c í l i c o , por lo que s o l ^

mente estim arem os el costo del eauipo y a c c e s o r io s a nivel p la n ta -

p i l o t o , pero sin embarao, mencionaremos y desa lo sa rem o s los a s p e c ­

tos más im p o r ta n te s, para la e stim a ció n de los c o s t o s , e n fo ca d o s a

un n iv e l de planta i n d u s t r i a l .

COSTO DE EQUIPO A NIVEL PLANTA PILOTO.

Tanque', de Pearción Fondo h e m ié s f e r ic o .


63

Di á m e t r o = 0.61 m.

Al t u r a = 1.00 m.

Ceja = 0.05 m.

Esp eso r = 3/1 6"

C alculo de á r e a s .

Cuerpo o e n v o lv e n t e .

A = d x h x II =0.61 pi. x 1i . x II = 1.92 m2.

Fondo h e m i e s f é r i c o .

A = d 2 x 0,9 = (0.61 m )2 x 0.9 = 0.33 m2.

Ceja.

A = ((d + x )2 - d2 ) ^

En donde c = 0.05 m.

A = ( ( 0 . 662 - 0 .6 1 2 )) 0.785

A = 0.05 m2.

Area T o t a l . = 2.30 m2.

Para 2 tan q u es.

A = 4.60 m2.

El p r e c io de la placa de acerc in o x id a b le de 3/16" e s p e s o r ,

es de $ 37 , 8 2 3 . 0 0 / m 2 .

Costo de m a te r ia l = 4.60 rr2 x $ 37 , 823 . 0 0 / m 2 . $ 173,986.00

Costo de mano de obra.

Costo de m a t e r i a l e s x l.Ofi - 5173,986.00 x 1.08 = $ 187,905.00


64

Costo t o ta l de tan qu es de Reacción = $173,486.00 + 187, 905. 00


= $361,891.00

R e a c t o r :

Diámetro = 0.61 m.

A ltu ra = 1.00 m.

Tapas heui i e s f é r i c a s con e s p e s o r de 1/4 de pu lq ada, e s p e s o r de -

e n v o lv e n te = 3/8 de pulqada.

Ceja = 0.05 m.

C alcu lo de A re a s.

C u erp o.

A = 0.61 m. x 1 m. x n = 1.92 m2.

Fondo y t a p a s .

A = d2 x 0.9 x 2 = (0.61)2 0.9 x 2 = 1.8 m2.

Ce j a .

A = ( 0 . 6 6 2 _ 0 .6 1 2 ) 0.785 = 0.05 m2.


Area t o ta l = 1.92 m2. para el cu erpo , la p la ca de acero i n o x i ­

dable tip o 316 a 3 /8 " de e s p e s o r , es de $ 75 , 9 1 5 . 00/m2.


Costo de en v o lv e n te = 1.92 m2. x $ 75 , 9 1 5 . 0 0 / m 2 . = $337 , 7 5 7 . 0 0

La placa de acero in o x id a b le de 1/4" de e s p e s o r , cu esta - - - --

$ 6 6 ,0 4 6 .0 0 , por lo t a n to :

Costo de tap as y ce ja = 1.82 m2. x $66,046.00 = $ 122,185.00

El c o sto t o ta l del cuerpo y taca s del r e a c t o r , es de:

$ 337,757.00 + $122,185.00 = $ 459,942.00


65

INSTRUMENTACION:

ACCESORIOS E INSTRUMENTOS COSTO ($)

1 S a l i d a bridada de 6" de d iá m etro $ 26,500.00

3 N ip le s roscados de 1/2" de d iá m etro 9 ,000.00

1 Manómetro con ranqo de 1 a 7 Kq 9 ,500.00

1 Termómetro de t a l l o largo 8,0 0 0 .0 0

1 V á lv u la de se g u r id a d para 8 Kg 6,0 0 0 .0 0

1 V a lv u la check 6,0 0 0 .0 0

10 Metros de manquera de se a u r id a d 1/2" 20,000.00

1 Regu lad o r de p r esió n 18,000.00

1 V álvu la de compuerta de 1/2" 4 ,0 0 0 .0 0

T O T A L . - $ 107,000.00

C osto t o t a l del r e a c to r con in str u m e n to s : $ 566,942.00

Los a c c e s o r i o s se f a b r ic a n en acero in o x i d a b le .

C osto de m ateria prima.

Para una producción de 200 Kg de ácid o s a l i c í l i c o , el c o s t o de

la s m a te r ia s primas u t i l i z a d a s para e sta o r o d u c c ió n , s e r a :

R ev isa n d o el balance de m a t e r i a , se r e q u ie r e n :
66

PRECIO PRECIO
COMPUESTO CANTIDAD ( KG) UNITARIO T O T A L

Hcl. 51.84 35.00 $ 1,8 1 4 .0 0

C02 82.368 127.00 10,461.00

.-OH 135.36 521.00 70,523.00

NaOH 57.60 206.00 1 1 ,866.00

CH3 0H 60.00 70.00 . . 4 , 2 0 0 . 0 0

$ 9 8 ,864.00

F in a lm e n te , el c o sto t o ta l para la producción de 200 Ka de ácido-

s a l i c i l i c o , con m ate ria prima y e a u ip o , es de $ 1 '1 8 1 ,8 5 2 .0 0 con -

impuesto in c l u i d o .
67

COMENTARIOS PARA LA ESTIMACION DE COSTOS PARA UN PROYECTO A -

NIVEL INDUSTRIAL.

Al te n e r c o n oc im ien to de la in v e r s ió n t o t a l que provocó -

el p royecto para la c o n stru c c ió n de una p la n ta quím ica, la d i ­

v id í remos en t r e s s e c c ió n e s .

- A ctiv o f i j o , que se m a n i f i e s t a como el c a p ita l para la-

compra e i n s t a l a c i ó n de la p la n ta .

- A c tiv o C ircu lan t e , c a p ita l encargado para el fun cion a--

miento de la p la n ta .

- A ctiv o d i f e r i d o , es el c a p it a l formado por las i n v e r s i o

nes que pueden h acerse e f e c t i v a s a c i e r t o plazo.

- ACTIVO F I J O .- El a c t i v o f i j o es el conjunto de b ien e s -

a d q u irid o s en la etap a de e j e c u c ió n del p royecto y son em plea­

dos durante su vida ú t i l , de acuerdo con los conceptos de d e ­

p r ec ia c ió n y o b s o l e s c e n c i a .

En la e v a lu a c ió n del a c tiv o f i j o , es de v i t a l im portancia

e f e c t u a r el c á lc u lo en la a d a u is ic ió n de b ien e s a p r e c io s del-

mercado, en el momento de la compra.

Los c o s t o s que p a r t i c ip a n en e s t a e v a lu a c ió n , son:

COSTO DE EQUIPO.
68

COSTO DE INSTALACION.

COSTO DE TUBERIA V ACCESORIOS.

COSTO DE INSTRUMENTACION.

COSTO DE EQUIPO ELECTRICO.

COSTO DE ED IFICIO .

COSTO DE INGENIERIA Y CONTRATOS.

ACTIVO CIRCULANTE.- E s te a c t iv o lo entendemos como aquel-

c a p it a l en e f e c t i v o con aue debe c o n ta r la em presa, para hacer

f r e n te a la s o p e r a c io n e s de producción y d i s t r i b u c i ó n de b i e ­

n es, en e s t e a c t i v o , tenemos lo s s i g u i e n t e s c o s t o s .

COSTOS DE MATERIA PRIMA.

COSTOS DE MA N O DE OBRA DIRECTA.

COSTOS DE ENERGETICOS.

GASTOS INDIRECTOS.

ACTIVO DIFERIDO.- Es el a c t i v o c o r r e s p o n d i e n t e a a q u e l l a s

p a r t i d a s del a c t i v o que no se c l a s i f i c a n como c o r r i e n t e s , es -

d e c i r , no pueden c o n v e r t i r s e en e f e c t i v o , ni como a c t iv o f i j o ,

ya que no forman p a rte de la s i n s t a l a c i o n e s .

Ejem plo de e s t e a c t i v o , son a q u e l l a s cu e n ta s pagadas anti_

c ip a d a m e n te , como pueden s e r los s e g u r o s , in v e r s i o n e s colatera^

l e s , g a s t o s de o r g a n i z a c i ó n , e t c .
69

El segundo paso de la e s tim a c ió n de lo s c o s to s a n i ­

vel i n d u s t r i a l , es el de la e s t im a c ió n de los mismos hacia la-

prod u cció n . E s to s c o s t o s v a r ía n con la n a tu r a le z a del p r o y e c ­

to y e s tá n s u j e t o s a c o n s ta n t e s r e v i s i o n e s , cuando la p la n ta -

e s t á en o p e r a c ió n , con el f in de m i n i m iz a r la s .

E s to s c o s t o s de p ro d u cció n , se d ivid e n en c o s t o s d i -

r e c t o s , que se r e la c io n a n d ir e c ta m e n te con el p roce so y c o s t o s

i n d i r e c t o s , los que se r e f i e r e n a la s a c t i v i d a d e s o s e r v i c i o s -

que completan la p rod u cción .

LOS COSTOS DIRECTOS, S ON DE:

a) MATERIA PRIMA.

b) SERVICIOS.

c) MA N O DE OBRA Y SUPERVISION

d) MANTENIMIENTO.

e) DEPRECIACION.

f) AMORTIZACION.

g) SEGUROS.

h) IMPREVISTOS.

De e s t a forma lo s c o s to s i n d i r e c t o s tenem os:

a) G astos a d m i n i s t r a t i v o s .

b) Gastos de V en tas.

c) Gastos f i n a n c i e r o s .
70

Enfocando los c o s t o s de producción a n u estro p r o y e c t o , ten

dríam os el s i g u i e n t e d e s g l o s e de lo s c o s to s d i r e c t o s e i n d i r e c ­

to s .

GASTOS DIRECTOS.

- COSTOS DE MATERIAS PRIMAS.

R e f ir ié n d o n o s a un año de op era ció n de la p l a n t a , se calcu^

l a r i a la ca n tid a d de n u e s t r a s s i g u i e n t e s m a te r ia s primas por --

a ñ o .

Hidróxido de s o d io .

F e n o l .

C02.

Hcl .

M e ta n o l.

Las c a n t id a d e s o b te n id a s las m u lt ip lic a r ía m o s por el p r e ­

cio a c t u a l , o b te n ie n d o de e sta manera el c o s t o anual de m a te r ia

p r im a .

- COSTOS DE SERVICIOS.

Para e s t e co n c e p to , con sid eram os lo s r e q u e r im ie n to s de - -

e n e r g ía e l é c t r i c a y agua, estim a d o s e s t o s s e r v i c i o s para la pro^

ducción del á cid o s a l i c í l i c o .

Para la e n e rg ía e l é c t r i c a , calculam os la ca n tid a d de Km- -

hrs. que consume la r e s i s t e n c i a e l é c t r i c a por cada kilogram o de


71

ácido s a l i c í l i c o y m u l t i p l i c a r por la c a n tid a d de producto anual

así como por el p r ec io del Km-Hr. que se e s * é cobrando en el l u ­

gar de la l o c a l i z a c i ó n de la P la n ta .

A G U A . -

E s t e s e r v i c i o , de hecho no en tran d ire c ta m e n te en el

proceso de r e a c c i ó n , pero se toma como gran n e ce sid a d para el l a_

vado de eq u ip o , por tal motivo no es p o s i b l e c o t i z a r su consumo,

en función a la producción del ácido s a l i c í l i c o , por lo que una-

vez arrancando la p l a n t a , se conocerá la c a n tid a d de é s t e s e r v i ­

cio e in te r p o la n d o al tiempo de un año y m u lt ip lic a n d o esa canti_

dad por el p r e c io del metro cú b ic o , se conocerá el v a lo r t o t a l -

anual de é s t e s e r v i c i o .

MA N O DE OBRA Y SUPERVISION.

El c o s t o de e s t o s co n c e p to s , e stá n en función de la car^

tid a d de empleados que se n e c e sita n en la p l a n t a , además del - -

su eldo mínimo en la re g ió n , así como un p o r c e n t a j e de p r e s t a c i o ­

nes. Al igual que en los c o sto s a n t e r i o r e s al conocer los datos

e s p e c i f i c a d o s , é s t o s son c a lc u la d o s a un año.

MANTENIMIENTO.
Para f i n e s de un a n te p r o y e c to y en la im p o s ib ilid a d de c o ­

nocer lo s d a tos e x a c t o s , los c o s to s de rep a ra ció n y mantenimier^

t o , pueden c o n s id e r a r s e como un p o r c e n ta je de la in v e r sió n en -

maquinaria y eq uipo.

DEPRECIACION.

La d e p r e c ia c ió n es la dism inución del v a lo r de los a c t i v o s

t a n g i b l e s , o r ig i n a d o s por el d e t e r io r o f í s i c o o la o b s o l e s c e n ­

c i a , c o n s titu y e n d o lo que se 11 a m a d e p r e c ia c ió n .

En e s t e caso la d e p r e c ia c ió n se c a lc u la para v a lo r e s an u a­

les i g u a le s . La vida ú t i l para los a c c e s o r io s y e q u ip o s, se --

c o n s id e r a , por le y , en 10 años, y para los e d i f i c i o s en 20 años

es d e c i r , el c o sto de a c c e s o r io s y equipos an u al, se d iv id e por

los 10 años a c o n s id e r a r ,o b t e n ie n d o de e s t a forma el cargo por

d e p r e c i ac i ó n .

AMORTIZACION.

Es la re se rv a de c a p ita l para recup erar ¡a in v e r sió n del -

a c t iv o que no se presen ta f í s i c a m e n t e , y se estim a en un porcen_

t a j e del a c t iv o d i f e r i d o .

SEGUROS.

De a.ue'-do con i o n t sg o s 'n la operación de las p la n t a s -


73

industriales , la s compañías a se q u ra d o ra s han ela b o rad o t a r i f a s

para p r e v e n ir to d a s la s c o n t in g e n c i a s que puedan p r e s e n t a r s e ,

según sean las c o n t in g e n c i a s de s e q u r i d a d , serán la s D Ó lizas-

de se g u r o s .

IMPREVISTOS.

E x i s t e n c i r c u n s t a n c i a s i m p r e v i s t a s , que re p rese n ta n ries_

gos no a s e g u r a b l e s por la em presa. Si a é s t o aqreqamos que -

el c á l c u l o de un a n te p r o y e c to no puede s e r e x a c to , se l l e q a a

la c o n c l u s i ó n , de que se deben de i n c l u i r los c o s to s de impre

v i s t o s , el cual se co n sid era un p o r c e n t a j e sobre los c o s t o s -

di r e c t o s .

GASTOS INDIRECTOS.

-GASTOS DE ADMINISTRACION.

A e s t e con cepto corresponden los q a s t o s , debido al perso

nal y m a te r ia l de t r a b a jo de la a d m in is tr a c ió n de la em presa,

su aumento v a r ía con el t ip o de em presa, pero para las e m pre­

sas q u ím ic a s , pueden c o n s id e r a r s e como un p o r c e n t a j e de la s -

v e n ta s b r u t a s .

GASTOS DE VENTA.

Al igual que los a n t e r i o r e s , e s t á n en función de la s ven

ta s b r u t a s .
74

GASTOS FINANCIEROS.

Para i n i c i a r la s o p e r a c io n e s , se c o n sid e r a co n ve n ie n te que

la empresa a d q u iera fin a n c ia m ie n to a pagar por un determ inado -

tiem po, con un i n t e r é s anual pagadero sobre sa ld o s i n s o l u t o s .

Con todo lo a n t e r i o r , podemos o b te n e r un e s ta d o de resulte^

dos para un año de o p e ra c ió n , es d e c ir , ten d ría m o s de é s t a f o r ­

ma un manto so bre ven ta s t o t a l e s , c o s to s d i r e c t o s e i n d i r e c t o s .


75

GASTOS FINANCIEROS.

Para i n i c i a r las o p e r a c io n e s , se co n sid e ra co n ve n ie n te oue

la empresa a d a u iera fi nan ciam ien to a oaoar por un determ inado -

tiem po, con un i n t e r é s anual panadero sobre s a l d o s i n s o l u t o s .

Con todo lo a n t e r i o r , Dodemos o b ten er un e sta d o de r e s u l t a

dos para un año de o p e r a c ió n , es d e c i r , tendríam os de e s t a f o r ­

ma un manto sobre ve n tas t o t a l e s , c o sto s d i r e c t o s e i n d i r e c t o s .


IX

C O N C L U S I O N E S

I. El ácid o s a l i c í l i c o puede o b te n e r se m ed ian te t r e s p r o c e d i-

mi e n t o s .

- A p a r t i r de s a l i s a l d e h i d o con h id ró x id o de p o t a s i o .

- A p a r t i r de fenol e h id r ó x id o de p o ta s io y CO2

- A p a r t i r de fenol e h id ró x id o de so d io y CO2 •

I I . Estimamos que no o b sta n te que los c á l c u l o s y d is e ñ o s e s t á n

apegados a la té c n ic a y a la t e o r í a a ctu a lm e n te a c e p t a d a s ,

debe é s t e p roy ecto quedar s u j e t o a la com probación, median^

te una p la n ta p i l o t o ,

I I I . El ácid o s a l i c í l i c o o b te n id o por e s t e proceso s e l e c c i o n a d o ,

ten drá una amplia a p l i c a c i ó n en la i n d u s t r i a de m edicam en­

t o s , c o lo r a n t e s e i n a r e d i e n t e s de p erfu m e ría .

IV. En el p r e s e n te t r a b a j o , proponemos como el más c o n v e m e n t e -

el t e r c e r p r o c e d im ie n to , por ser el más económico y t e n e r -

una e f i c i e n c i a mayor, con r e s p e c t o a lo s o t r o s dos p r o c e ­

s o s .
76

V. Debido a que la demanda a ctu a l deé s t e producto es muy l i ­

m ita d a , puede c o n s id e r a r s e que el proceso si es c o s t e a b l e ,

debido p r in c ip a lm e n te a que é s t e , se importa to ta lm e n te y

aún no se p r o y e c ta f a b r i c a r l o en México.

VI. Con loa n t e r i o r , provocamos que la in d u s t r i a en México,

sea propia y no e s t a r dependiendo de t e c n o l o q ía s e x t r a n j e ­

r a s , o b te n ie n d o a sí la ca p ta c ió n de d i v i s a s y la d ism in u ­

ción de im p o r ta c io n e s .
77

B I B L I O G R A F I A

ANUARIO ESTADISTICO DE IMPORTACIONES 2 9 . 1 6 . A . 011


DEL I N S T I T U T O MEXICANO DEL COMERCI O EXTERIOR
DE 1 9 7 5 A 1 9 8 4 .

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA


(EUROPEO - AMERICANA)
T O MO 46 (ESPASA - CALDE, S. A . )

FIESER Y FIESER
QUIMICA ORGANICA
EDICION G RIJALBO , 2a. EDICION (ESPAÑA 1960)

GRAHAM SOLDMONS T. W.
QUIMICA ORGANICA
EDICION LIMUSA, la. EDICION (MEXICO 1979)

HART HAROLD AND SHUETZ D. ROBERT


ORGANIC CHEMISTRY
HOUGHTON M I F F L I N COMPANY, 3a. EDICION (BOSTON 1966

- KIRK R. E. AND OTHMER, D. F.


ENCICLOPEDIA DE TECNOLOGIA QUIMICA
EDITORIAL UTHEA, 2a. EDICION FN ESPAüOL ( M E <I CO 1962)
VOL UME N I I I .

- MORRISON/BOYD
QUIMICA ORGANICA
F ONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO, S. A
VERSION ESPAÑOLA DE LA 3a. EDICION EN INGLES.
78

- PERRY JOHN H.
CHEMICAL ENGINEERS HANDBOOK
EDICION McGRAW-HILL, 4a. EDICION { TOKYO 1963).

- SHERWOOD, T. K. ''CHEMICAL ENGINEFRS HANDBOOK" D E J.


H. PERRY, ’DRYING", 2?. EDICION McGRAW-HILL BOOK
C OMP ANY INC. (1941).

- THE MERCK INDEX


MERCK & C O . , INC. ,
9a. EDICION (E . U. A. 1976).

También podría gustarte