Está en la página 1de 2

IMPORTANCIA DE LA CATEGORIZACION Y LA TRIANGULACION EN LA CONSTRUCCION DE LA

TESIS

La triangulación implica la realización de una evaluación comparativa de más de una forma de


evidencia acerca de un objeto de análisis. Aunque, típicamente, es un método de verificación,
la triangulación también se puede utilizar para desarrollar un concepto, un constructo o una
proposición. Existen muchas formas que el investigador puede utilizar para triangular los
datos. Los recursos múltiples a partir de los que una técnica se puede comparar, tales como las
entrevistas sobre cualquier tema realizadas al esposo y a la esposa, por ejemplo. Los
informantes, por separado, deben estar socialmente localizados de tal manera que cada uno
exprese algo signifi cativo sobre el fenómeno en estudio. Quizá pueda aplicarse el tipo más
familiar de triangulación, métodos múltiples, al mismo problema como en el uso de las notas
de observación en campo y las transcripciones de las entrevistas. Depende del objetivo de la
inferencia, un poco de mayor credibilidad se puede invertir en los datos de uno de los métodos
de triangulación; entonces, los datos del método complementario se pueden enriquecer o se
les puede imponer adecuación a las explicaciones que surgen del primer método. Se utilizan
también muchos investigadores para igualar sus estilos individuales, deficiencias o explotar sus
fortalezas específi cas (Denzin, 1978). Dos o más observadores pueden trabajar en equipo en la
codifi cación y en otras actividades analíticas.

La triangulación puede verse con renuencia como si se estuviera en la búsqueda de algo


demasiado complejo de la confi abilidad, esto es, la acumulación de evidencias hacia un
resultado consistente. Esto puede ser verdad en algunas de sus aplicaciones, especialmente
cuando dos o más observadores van al campo con la intención de confi rmar lo que cada uno
observa. Pero, generalmente, muchos recursos, métodos o investigadores adicionan su propio
efecto distintivo a un problema común. Incluso en situaciones en las que la triangulación
produce resultados diferentes, que es común, el problema puede ser que no esté en el método
o en la fuente misma; en lugar de eso, aprendemos que los fenómenos se comportan de
manera diferente a través de los medios específi cos de nuestros métodos (Eisner, 1991). Las
explicaciones se hacen más creíbles, no menos que eso, en dichos ejemplos. La presentación
de múltiples modos de generación de datos conlleva a la descripción de casos de manera
densa, lo que permite que los usuarios los comparen con otros atributos desconocidos de
otros contextos de la vida social: el análogo cualitativo de generalizar hallazgos a otras
poblaciones (Lincoln y Guba, 1985).

Análisis del caso negativo También conocido como inducción analítica, el análisis del caso
negativo es un proceso que consiste en la revisión de hipótesis de manera retrospectiva
(Lincoln y Guba, 1985). Cuando el investigador desarrolla una hipótesis o explicación a través
de un proceso inductivo como el método comparativo constante, se generan datos adicionales
de campo y son utilizados para probar la hipótesis. Si los datos nuevos confirman la hipótesis,
ésta se hace más fuerte. Pero, si algún aspecto de los datos nuevos desconfirma la hipótesis o
se relaciona con ella de manera ambigua, el analista debe redefinirla para arreglar los datos.
Éste continúa tomando en cuenta datos nuevos y revisando las hipótesis hasta que no haya
más casos negativos que explicar. Finalmente, el análisis del caso negativo resulta en un
enunciado altamente positivo sobre el fenómeno, uno, que incluso alcanza una cobertura
universal.

Éste es, claramente, un procedimiento exigente y no todo analista tiene

el tiempo o la paciencia para llevarlo a cabo. Además, el análisis del caso

negativo no establece los criterios para llegar a un fi n determinado en el

proceso de prueba (Hammersley y Atkison, 1983). Sin embargo, incluso

en las formas un poco menos exigentes (por ejemplo, Agar, 1980), el

análisis del caso negativo proporciona una manera de desarrollar una

interpretación correcta y de respaldarla.

Revisiones

Las revisiones son oportunidades para que el investigador pruebe las

hipótesis, los conceptos, las interpretaciones o las explicaciones con

los miembros de la cultura local que él o ella está estudiando. Aunque,

generalmente, ellas se basan en relaciones duraderas, no es obligatorio

para el investigador que comprometa a un amigo cercano. Cualquier

persona que conozca el tema y desee hacer comentarios acerca de las

prácticas claves lo puede hacer. Las revisiones pueden llevarse a cabo

en cualquier momento o mediante una cita previa.

Las revisiones, generalmente, aparecen cerca del fi nal del trabajo de

campo, constituyen críticas de los individuos que son miembros oriundos

(de la cultura) pero foráneos al proyecto. Las revisiones pueden ser

importantes situaciones de la validación interpretativa. Mucho de lo

que el investigador quiere llevar a cabo es una descripción del mundo

subjetivo del otro, así, el juicio de este último es el que más importa. Si,

entre el investigador y el participante, existe una buena relación de respeto

mutuo, el investigador podría comentar algunas de las conclusiones más

inapropiadas y controversiales a las que ella o él haya llegado. También

puede acumularse información y fundamentos nuevos durante la revisión

que pueden adicionarse a la base de datos.

También podría gustarte