Está en la página 1de 17

Biografía de Pablo Picasso

(Pablo Ruiz Picasso; Málaga, 1881 - Moulins, Francia, 1973) Pintor español. La trascendencia de Picasso no se
agota en la fundación del cubismo, revolucionaria tendencia que rompió definitivamente con la representación
tradicional al liquidar la perspectiva y el punto de vista único. A lo largo de su dilatada trayectoria, Pablo Picasso
exploró incesantemente nuevos caminos e influyó en todas la facetas del arte del siglo XX, encarnando como
ningún otro la inquietud y receptividad del artista contemporáneo. Su total entrega a la labor creadora y su
personalidad vitalista, por otra parte, nunca lo alejarían de los problemas de su tiempo; una de sus obras
maestras, el Guernica (1937), es la mejor ilustración de su condición de artista comprometido.
Hijo del también artista José Ruiz Blasco, en 1895 se trasladó con su familia a Barcelona, donde el joven pintor
se rodeó de un grupo de artistas y literatos, entre los que cabe citar a los pintores Ramón Casas y Santiago
Rusiñol, con quienes acostumbraba reunirse en el bar Els Quatre Gats. Entre 1901 y 1904, Pablo Picasso alternó
su residencia entre Madrid, Barcelona y París, mientras su pintura entraba en la etapa denominada período
azul, fuertemente influida por el simbolismo. En la primavera de 1904, Picasso decidió trasladarse
definitivamente a París y establecerse en un estudio en las riberas del Sena.
A finales de 1906, Pablo Picasso empezó a trabajar en una composición de gran formato que iba a cambiar el
curso del arte del siglo XX: Les demoiselles d'Avignon. En esta obra cumbre confluyeron numerosas influencias,
entre las que cabe citar como principales el arte africano e ibérico y elementos tomados de El Greco y Cézanne.
Bajo la constante influencia de este último, y en compañía de otro joven pintor, Georges Braque, Pablo Picasso
se adentró en una revisión de buena parte de la herencia plástica vigente desde el Renacimiento,
especialmente en el ámbito de la representación pictórica del volumen. Las tramas geométricas eliminan la
profundidad espacial e introducen el tiempo como dimensión al simultanear diversos puntos de vista: era el
inicio del cubismo.
En la década de 1950 realizó numerosas series sobre grandes obras clásicas de la pintura, que reinterpretó a
modo de homenaje. En 1961 Pablo Picasso contrajo segundas nupcias con Jacqueline Roque; sería su última
relación sentimental de importancia. Convertido ya en una leyenda en vida y en el epítome de la vanguardia, el
artista y Jacqueline se retiraron al castillo de Vouvenargues, donde el creador continuó trabajando
incansablemente hasta el día de su muerte.
Biografía de Claude Monet

(Claude Oscar Monet; París, 1840 - Giverny, 1926) Pintor francés, figura clave del movimiento impresionista. Sus
inclinaciones artísticas nacieron del contacto con Eugène Boudin en Le Havre, y las excursiones al campo y la
playa durante su adolescencia orientaron el posterior desarrollo de su pintura.

Después del servicio militar en Argelia, regresó a París, donde en el estudio de Gleyre conoció a jóvenes artistas
como Renoir, Sisley y Bazille, y en el popular café Guerbois contactó con un grupo de intelectuales, literatos y
pintores como Émile Zola, Nadar, Cézanne y Degas, que junto con Manet comenzaban a oponerse al arte
establecido.

Similar innovación puede apreciarse en Mujeres en el jardín (1866, Museo de Orsay, París), obra rechazada en el
Salón de 1867, en la que tres mujeres se divierten en el campo bajo un sol tan intenso que sus vestidos alcanzan
el blanco en estado de gran pureza, con escasas modulaciones intermedias y marcadas escisiones entre las zonas
de luz y sombra. La instantaneidad de la escena se pone de manifiesto tanto por la precisión luminosa del
momento como por el dinamismo de las figuras, correteando y girando caprichosamente alrededor de un árbol.
Con esta ambiciosa obra, Monet se aleja del tratamiento tradicional que hasta entonces se dio al retrato -el
retrato de su primera mujer, Camile, había sido ensalzado por Zola en el Salón de 1866- y se inclina por la
integración de las figuras en la naturaleza.
A partir de 1872, Monet se interesó por el estanque de Argenteuil como lugar idóneo para adaptar su técnica a
la representación rápida del agua y la luz. La obra titulada Monet trabajando en su barco en Argenteuil (1874,
Neue Pinakothek, Munich) representa esa especie de laboratorio náutico desde el que el artista podía navegar
sobre el agua del estanque apreciando los cambiantes efectos luminosos de su superficie, que reproducía
mediante diversas variaciones sobre un mismo tema. El barco-taller de Monet se oponía radicalmente a la idea
de estudio que veinte años antes exaltaba Courbet en su obra El estudio del pintor, y suponía un pintoresco
testimonio de las principales aspiraciones impresionistas.
El primero de los ismos modernos tenía ya denominación y Monet era considerado jefe del grupo. De 1878 a
1881 el artista permaneció en Vétheuil, trabajando en la línea iniciada en Argenteuil, sin participar en la quinta y
sexta exposiciones impresionistas de los años 1880 y 1881. Después de una estancia en Poissy, que se prolongó
hasta 1883, Monet, en compañía de su segunda esposa, Alice Hoschedé, se trasladó a Giverny, donde vivió hasta
su muerte.
Biografía de Rembrandt
(Rembrandt Harmenszoon van Rijn; Leiden, Países Bajos, 1606 - Amsterdam, 1669) Pintor holandés. Nacido en
el seno de una acomodada familia de molineros, Rembrandt van Rijn recibió una esmerada educación y llegó a
ingresar en la Universidad de Leiden, donde estudió un curso, ya que por entonces decidió dedicarse a la
pintura. De los dos maestros que tuvo, uno en Leiden y otro en Amsterdam, fue este último el que más influyó
en el artista y el que le transmitió las tendencias italianizantes en boga. De hecho, sus primeras creaciones
(como la Lapidación de san Esteban) manifiestan una evidente influencia del estilo de Pieter Lastman.
En 1630, a raíz de la muerte de su padre, se trasladó a Amsterdam, donde se asoció con el marchante Hendrick
van Uylenburgh, con cuya hija, Saskia, se casó. Comenzó entonces para él una etapa de prosperidad económica
y de vida mundana, que se truncó repentinamente en 1642, año de la muerte de su esposa. Los reveses
económicos se sucedieron, hasta que en 1656 se vio obligado a subastar todas sus pertenencias (casa,
colecciones de arte, etc.). El consuelo le llegó de la mano de Hendrickje Stoffels, que entró a su servicio para
hacerse cargo de su hijo Tito y con quien mantuvo una relación sentimental, sin llegar a casarse con ella para no
perder la herencia de Saskia.
A Rembrandt se le recuerda, de hecho, sobre todo por sus magistrales retratos de grupo, absolutamente
alejados de los convencionalismos al uso. La maestría compositiva, la perfecta caracterización de los personajes,
el detallado estudio de los ademanes, la agudeza de los rostros, hacen de sus tres grandes creaciones de este
género (La lección de anatomía del doctor Tulp, La ronda de noche y Los síndicos del gremio de pañeros) unas
obras llenas de vida y de genio.

En las creaciones de los últimos años (El hombre del yelmo de oro, Jacob bendice a los hijos de José o La novia
judía), el pintor eleva todas sus conquistas al plano de la madurez, del estilo conseguido a base de años y de
esfuerzo, y manifiesta un absoluto dominio de las técnicas y de los efectos.

Rembrandt fue también un gran dibujante y un grabador genial, que dejó cerca de 1.500 dibujos y alrededor de
400 grabados. Tanto los dibujos como los aguafuertes son obras plenamente barrocas, dominadas por la acción,
el dramatismo y un realismo derivado de la observación del mundo circundante muy característico del arte de
Flandes y de los Países Bajos. En todo ello se asemejan a las pinturas del artista, de las cuales se diferencian en
la mayor importancia que en dibujos y grabados tiene la línea sobre el claroscuro.
Biografía de Miguel Ángel

(Miguel Ángel Buonarroti, en italiano Michelangelo; Caprese, actual Italia, 1475 - Roma, 1564) Escultor, pintor y
arquitecto italiano. Habitualmente se reconoce a Miguel Ángel como la gran figura del Renacimiento italiano, un
hombre cuya excepcional personalidad artística dominó el panorama creativo del siglo XVI y cuya figura está en
la base de la concepción del artista como un ser excepcional, que rebasa ampliamente las convenciones
ordinarias.

Durante los cerca de setenta años que duró su carrera, Miguel Ángel cultivó por igual la pintura, la escultura y la
arquitectura, con resultados extraordinarios en cada una de estas facetas artísticas; en este sentido superó a los
otros dos grandes maestros del Cinquecento: Rafael Sanzio, centrado casi exclusivamente en la pintura,
y Leonardo da Vinci, tan polifacético y excelso como él pero parco en realizaciones efectivas. Sus coetáneos vieron
en las creaciones de Miguel Ángel una cualidad, denominada terribilità, a la que puede atribuirse la grandeza de
su genio; dicho término se refiere a aspectos como el vigor físico, la intensidad emocional y el entusiasmo
creativo, verdaderas constantes en las obras de este artista que les confieren su grandeza y su personalidad
inimitables.
En 1505, cuando trabajaba en el cartón preparatorio de la Batalla de Cascina (inconclusa) para el Palazzo Vecchio,
el papa Julio II lo llamó a Roma para que esculpiera su tumba; Miguel Ángel trabajó en esta obra hasta 1545 y
sólo terminó tres estatuas, el Moisés y dos Esclavos; dejó a medias varias estatuas de esclavos que se cuentan en
la actualidad entre sus realizaciones más admiradas, ya que permiten apreciar cómo extraía literalmente de los
bloques de mármol unas figuras que parecían estar ya contenidas en ellos.
En 1516 regresó a Florencia para ocuparse de la fachada de San Lorenzo, obra que le dio muchos quebraderos
de cabeza y que por último no se realizó; pero el artista proyectó para San Lorenzo dos obras magistrales: la
Biblioteca Laurenciana y la capilla Medicea o Sacristía Nueva. Ambas realizaciones son en el aspecto
arquitectónico herederas de la obra de Brunelleschi, aunque la singular escalera de acceso a la biblioteca, capaz
de crear un particular efecto de monumentalidad en el escaso espacio existente, sólo puede ser obra del genio
de Miguel Ángel. La capilla Medicea alberga dos sepulturas que incluyen la estatua del difunto y las figuras
magistrales del Día, la Noche, la Aurora y el Crepúsculo.
Biografía de Leonardo da Vinci

(Vinci, Toscana, 1452 - Amboise, Turena, 1519) Artista, pensador e investigador italiano que, por su insaciable
curiosidad y su genio polifacético, representa el modelo más acabado del sabio renacentista.Leonardo da Vinci
era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no le permitió conocer a su madre, una modesta campesina.
Se formó como artista en Florencia, en el taller de Andrea del Verrocchio; pero gran parte de su carrera se
desarrolló en otras ciudades italianas como Milán (en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo
del duque Ludovico Sforza, llamado el Moro) o Roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practicó
las tres artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que
diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo quedan indicios en sus notas y
bocetos personales.

Todas sus obras son composiciones muy estudiadas, basadas en la perfección del dibujo y con un cierto halo de
misterio, en las que la gradación del color contribuye a completar el efecto de la perspectiva; en ellas introdujo
la técnica del sfumato, que consistía en prescindir de los contornos nítidos de la pintura del «Quattrocento» y
difuminar los perfiles envolviendo las figuras en una especie de neblina característica. El propio Leonardo teorizó
su concepción del arte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un Tratado de pintura que sólo sería
publicado en el siglo XVII.
Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes que dejó Leonardo
(escritos de derecha a izquierda y salpicados de dibujos) contienen también incursiones en otros terrenos
artísticos, como la música (en la que destacó tocando la lira) o la literatura. Según su criterio no debía existir
separación entre el arte y la ciencia, como no la hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma preferente hacia
temas como la anatomía humana (avanzando en el conocimiento de los músculos, el ojo o la circulación de la
sangre), la zoología (con especial atención a los mecanismos de vuelo de aves e insectos), la geología (con certeras
observaciones sobre el origen de los fósiles), la astronomía (terreno en el que se anticipó a Galileo al defender
que la Tierra era sólo un planeta del Sistema Solar), la física o la ingeniería.
Sin embargo, el genio de Leonardo le encaminó a tal cantidad de objetivos diferentes que apenas ejerció
influencia sobre la marcha de los distintos campos que tocó, aunque sí obtuvo un gran prestigio personal, que ha
perdurado hasta nuestros días. Muchos de los proyectos que emprendió quedaron inacabados cuando otros
nuevos atrajeron su interés; y, en cuanto a los inventos, se limitó a concebir ideas útiles, pero no se esforzó por
plasmarlas en modelos viables que pudieran funcionar, por lo que la mayoría de sus investigaciones fueron
especulaciones teóricas sin consecuencias prácticas. En ellas se concentró a partir de 1516 cuando, con las manos
afectadas por una parálisis, pasó a vivir en Francia bajo la protección del rey Francisco I.
Biografía de Frida Kahlo
(Magdalena Carmen Frida Kahlo; Coyoacán, México, 1907 - id., 1954) Pintora mexicana. Aunque se movió en el
ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura
absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada
sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.
A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la
cual aprendió a pintar, y que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que
se refleja en sus obras. En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera; tres años después sufrió un
aborto que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry
Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las explicaciones de la propia pintora.
También son muy apreciados sus autorretratos, asimismo de compleja interpretación: Autorretrato con monos o
Las dos Fridas. Cuando André Breton conoció la obra de Frida Kahlo, afirmó que la mexicana era una surrealista
espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta última en la que no tuvo una gran acogida.
Frida nunca se sintió cerca del surrealismo, y al final de sus días rechazó abiertamente que su creación artística
fuera encuadrada en esa tendencia.

La producción de la artista mexicana es un ejemplo de ese tipo de arte que sirve como poderoso instrumento con
el que exorcizar la angustia de una realidad hostil. El signo trágico de su existencia, marcada por la lucha contra
la enfermedad, había comenzado cuando a los seis años contrajo una poliomielitis que le dejó importantes
secuelas. En 1925 sufrió un grave accidente de tráfico que le fracturó la columna vertebral y la pelvis. Además de
imposibilitarle tener hijos, el accidente fue la causa de numerosas operaciones futuras y de una salud siempre
precaria.

Frente a las representaciones oníricas o al automatismo psíquico de los surrealistas, los numerosos símbolos que
Frida Kahlo introduce en sus cuadros poseen significaciones precisas y son producto de la actividad consciente.
Su obra se origina y procede de una continua indagación sobre sí misma, y manifiesta los estados de ánimo de
forma precisa y deliberada, materializando las oscilaciones entre el sufrimiento y la esperanza. El carácter
simbólico de su pintura da cauce a la expresión vehemente de una personalidad apasionada para la que el arte
es desafío y combate, lucha violenta contra la enfermedad, pero también repliegue ensimismado hacia su yo
interior y huella del reconocimiento doloroso de su identidad maltrecha.
Biografía de Diego Rivera

(Guanajuato, 1886 - Ciudad de México, 1957) Muralista mexicano. Los artistas mexicanos Diego Rivera, David
Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco conforman la tríada de los máximos representantes del muralismo
mexicano, escuela pictórica que floreció a partir de los años veinte del pasado siglo.

Las características fundamentales de esta tendencia son la monumentalidad, que apunta a conseguir una mayor
gama de posibilidades comunicativas con las masas populares (algunos de los gigantescos murales sobrepasan
los cuatrocientos metros cuadrados); la ruptura con la tradición academicista y la asimilación de las corrientes
pictóricas de la vanguardia europea (cubismo, expresionismo), con las que los artistas mexicanos tuvieron
oportunidad de entrar en contacto directo, y la integración de la ideología revolucionaria en la pintura, que según
ellos debía expresar artísticamente los problemas de su tiempo.

No menos importante es el hondo arraigo de su arte en las tradiciones autóctonas de México: la del grandioso
pasado artístico prehispánico (donde la pintura mural fue una práctica constante) y la de la estampa popular
mexicana (en la que brilla el legado de José Guadalupe Posada).
dentificado con los ideales revolucionarios de su patria, Rivera volvió desde tierras italianas a México (1922), en
un momento en que la revolución parecía consolidada. Junto con David Alfaro Siqueiros se dedicó a estudiar en
profundidad las formas primitivas del arte azteca y de la cultura maya, que influirían de manera significativa en
su obra posterior. En colaboración con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio
Siqueiros y José Clemente Orozco), fundó el sindicato de pintores, del que surgiría el movimiento muralista
mexicano, de profunda raíz indigenista.
En la década de los cuarenta continuó desarrollando su actividad de muralista en diversos sitios públicos, y sus
obras siguieron provocando polémicas; la más famosa de ellas fue Sueño de una tarde dominical en la
alameda (1947), retrato de un paseo imaginario en que el que coinciden personajes destacados de la historia
mexicana, desde el periodo colonial hasta la revolución. En este mural colocó la frase "Dios no existe" en un cartel
sostenido por el escritor ateo del siglo XIX Ignacio Ramírez el Nigromante, hecho que generó virulentas reacciones
entre los sectores religiosos del país.

El pintor mexicano legó a su país sus obras y colecciones: donó al pueblo un edificio construido por él, la Casa-
Museo Anahuacalli, donde se conservan sus colecciones de arte precolombino, y su casa en México D.F. fue
convertida en el Museo Estudio Diego Rivera, que alberga obras y dibujos suyos, así como su colección de arte
popular.
Biografía de Efraín Recinos

Efraín Recinos, ícono del arte guatemalteco (Fotografía: Recuperada el 10 de julio de 2012 de Flickr. Material
publicado por Gobierno de Guatemala de Álvaro Colom, bajo la licencia Compartir Igual 2.0 Genérica).
Efraín Recinos, (Quetzaltenango, 15 de mayo de 1928-Ciudad de Guatemala, 2 de octubre de 2011) fue un
pintor, escultor, inventor e ingeniero, multifacético e ilustre exponente de la plástica guatemalteca. Hizo una
cantidad amplia de obras, pero entre sus principales creaciones están los diseños, construcción, ornamentación
y pintura del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias –Teatro Nacional de Guatemala– en 1978, el frontón en
relieve del edificio del Crédito Hipotecario Nacional, el mural escultórico de la Biblioteca Nacional y las Fuentes
del Parque de la Industria, entre otras (Móbil, 2002). Recinos nació en la ciudad de Quetzaltenango el 15 de
mayo de 1928 (Díaz, 2010). Sus padres fueron María Trinidad Valenzuela Micheo y José Efraín Recinos Arriaza.
Fue el mayor de tres hermanos: Clemencia, Ana María y Efraín (‘Biografía de Efraín Recinos’, s.f.).
Aprendió a leer y escribir a los 7 años. La marimba, el violín y la mandolina fueron instrumentos que sus manos
empezaron a tocar a corta edad. A los 8 años empieza a hacer pequeños paisajes al óleo. Luego a los 13 años,
superó en edad a sus compañeros de cuarto grado primaria en la Escuela Costa Rica. Y a esa edad ya devoraba
libros, incluido El Quijote de la Mancha (‘Biografía de Efraín Recinos’, s.f.).

Estudió la primaria en la escuela República de Costa Rica y la educación secundaria en el Instituto Central para
Varones. Desde muy pequeño dibujaba y leía con ahínco. De joven vendía sus dibujos en la calle para poder
comprarse los materiales de dibujo y seguir practicando. Por esa época se interesó también en el deporte
(Sandoval, 2011).

Mientras cursaba su bachillerato en el Instituto Central para Varones, donde fue abanderado varias veces,
incursionó en el deporte. Aunque según su propia opinión tenía más ganas que talento, logró algunos récords
nacionales: 800 metros planos, 400 metros con vallas y 3 000 metros con obstáculos (‘Biografía de Efraín
Recinos’, s.f.).

En el año de 1951 asistió a los Juegos Panamericanos de Buenos Aires, en un avión de la Fuerza Aérea
Guatemalteca. Viajó junto con compañeros de la talla de Mateo Flores y gracias a su entusiasmo alcanzaron un
quinto lugar en la categoría general, solo por debajo de los grandes países, incluyendo al anfitrión (‘Biografía de
Efraín Recinos’, s.f.).
Manolo Gallardo Mansilla,
Manolo Gallardo Mansylla, pintor guatemalteco. Nació en 1936 en la ciudad de Guatemala. Su primera
exposición fue en 1957 en el IGA.
Estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Academia Artium y la Academia Peña de
Madrid y en la Academia de San Carlos de Valencia, España.
Desde 1954 hasta la fecha ha recibido más de 50 reconocimientos nacionales e internacionales. En 1995 recibió
la Orden del Quetzal en grado de Gran Oficial. En el año 2000, obtuvo el premio Meritorio Plástica, Arco Iris
Maya; y en el 2002 obtuvo el grado de Emeritissimum Universidad de San Carlos de Guatemala.
También ha participado en varias exposiciones personales y colectivas, entre ellas, la del Museo Regional de
Chiapas, México; Museo Vaticano, Roma, Italia; EXPO 92, en Sevilla, Casa Do Brasil, Madrid, España, etc.
Elmar Rene Rojas Azurdia

Elmar Rojas (Elmar Rene Rojas Azurdia), nació en Guatemala, en el año 1942. Reconocido artista Guatemalteco,
practicaba arquitectura antes de estudiar arte en Guatemala, España, Francia e Italia...

Elmar Rojas (Elmar Rene Rojas azurdia), nació en Guatemala, en el año 1942. Reconocido artista Guatemalteco,
practicaba arquitectura antes de estudiar arte en Guatemala, España, Francia e Italia.

Fundador del Ministerio de Cultura de Guatemala (Guatemala Centro América) en 1986; es protagonista de
cientos de exposiciones en las principales ciudades del mundo.

Su arte es conocido por expresar el "Realismo Mágico" ó "Realidad Maravillosa". Sus premios internacionales
incluyen el Gran Premio Iberoamericano "Cristóbal Colón", presentado en Madrid, España, entregado por el Rey
Juan Carlos de Borbon de España.

Elmar Rojas es uno de los de los artistas más importantes de América Latina, también es reconocido como gran
promotor de cultura y uno de loas más internacionales de Guatemala, su energía para la difusión del arte de su
país es incansable.

Actualmente reside en Guatemala, y realiza un intenso trabajo nacional e internacionalmente. Su obra ha


enriquecido museos y colecciones como el Museo Metropolitano de Nueva York, y es artista invitado de
subasta de la Casa Christie's de Nueva York.

Su estudio y conocimiento de las artes platicas, le da a este creador Guatemalteco, nos hablan del artista que
conoce el oficio de la pintura y del diseño. En sus obras constatamos siempre que frente a nosotros se abre un
espacio intenso del cual dimana un pasado que no pareciera cesar.

Que preña todas las cosas presentes de una emocionalidad callada y dulce, donde la luz juega el rol de
evidenciar redondeces y profundidades de paisajes sin mácula de violencia. Luz de párpados entornados. Vacía
la extensión de cosa alguna que no sea misterio y evocación llena del más delicado lirismo.
David Alfaro Siqueiros
(1896/12/29 - 1974/01/06)
David Alfaro Siqueiros

David Alfaro Siqueiros


José de Jesús Alfaro Siqueiros
Pintor mexicano

Nació el 29 de diciembre de 1896 en Santa Rosalía (hoy Ciudad Camargo), Chihuahua (México).
Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de México y en la escuela de Santa Anita de esta ciudad.
En 1914 se incorporó a la Revolución Mexicana alcanzando el grado de coronel en el Ejército Constitucionalista.

Tomó parte en el renacimiento de la pintura al fresco efectuada bajo el patrocinio gubernamental de las
decoraciones murales en edificios públicos.

Fue uno de los tres grandes del muralismo mexicano junto con José Clemente Orozco y Diego Rivera.

Residió en París, Barcelona y Estados Unidos. En 1921 publicó en Barcelona un único número de la revista Vida
Americana, que contenía su "Manifiesto para los artistas de América", en el que exponía sus ideas sobre el
muralismo. A su regreso, organizó el sindicato de pintores, escultores y grabadores revolucionarios. El gobierno
le encargó los primeros grandes murales, el primero de los cuales no pudo terminar, debido a una huelga
estudiantil.

Su activismo político se representó en los frescos que pintó con temas de dinámica revolucionaria. Sus pinturas
representan una síntesis muy particular de los estilos futurista, expresionista y abstracto. Por participar, en
México, en un atentado contra el escritor Trotsky, Siqueiros fue expulsado y se exilió en Chile, gracias a una
gestión del cónsul Pablo Neruda. En el año 1962 fue encarcelado por el gobierno por organizar disturbios
estudiantiles de extrema izquierda dos años antes; fue indultado en 1964.

Sus obras más destacadas son: Marcha de la Humanidad (1971), que decora las paredes del Hotel de México y
que ocupa una superficie de 4.600 m2 de paneles articulados, y Del porfirismo a la revolución, de 4.500 m2, en
el Museo de Historia Nacional de la ciudad de México. Le concedieron el Premio Nacional de Arte de México y
el Premio Lenin de la Paz.
David Alfaro Siqueiros falleció en Cuernavaca el 6 de enero de 1974, y fue sepultado en la Rotonda de los
Hombres Ilustres.
Fernando Botero

(Medellín, Colombia, 1932) Pintor y escultor colombiano. Fernando Botero se graduó en 1950 en el Liceo de la
Universidad de Antioquia, sita en su ciudad natal. Posteriormente viajó a España para estudiar a los grandes
maestros de la pintura española (en especial a Goya y Velázquez).

Sus primeras obras de retratos, paisajes y escenas costumbristas estaban realizadas con una pincelada muy
suelta, que se iría empastando progresivamente, al tiempo que tanto la perspectiva como las figuras se volvían
arbitrarias. A principios de los años sesenta Fernando Botero se estableció en Nueva York, donde sus pinturas le
granjearon una notable popularidad en el mercado artístico estadounidense. Entre sus obras más conocidas
cabe destacar La alcoba nupcial, Mona Lisa a los doce años y El quite.

Su traslado a París coincidió con sus primeros trabajos escultóricos, que compartían las características de su
obra pictórica. El estilo de Botero, plenamente figurativo, se caracteriza en lo plástico por cierto aire naïf, y en
lo temático por la representación de personas y animales siempre como figuras corpulentas, incluso claramente
obesas.

En la década de 1980 Fernando Botero se convirtió en uno de los artistas vivos más cotizados del mundo, y
algunas esculturas suyas realizadas en bronce, mármol y resina fundida (Mujer a caballo, Perro, La corrida, etc.)
pasaron a ser parte integrante del paisaje urbano de muchas ciudades.
Xul Solar
(San Fernando, 1887 - 1963) Pintor argentino. Tras asimilar las innovaciones de las vanguardias en el transcurso
de una larga estancia en Europa, Xul Solar desarrolló un estilo personalísimo que destacó por su originalidad y
por la fusión de elementos característicos de diversas corrientes, resultando en una obra de signo fantástico y
visionario. Personaje excéntrico y curioso, poseyó una gran cultura, que exhibía con sencillez y gracia poco común.

Hijo de madre italiana y padre alemán, Óscar Agustín Alejandro Schulz Solari adoptó el nombre de Xul Solar para
firmar sus trabajos. En 1912, tras haber cursado estudios de arquitectura en la facultad de ingeniería, viajó a Hong
Kong y recorrió luego países europeos como Inglaterra, Francia e Italia. En Milán conoció a un compatriota suyo,
el pintor modernista Emilio Pettoruti, a quien le mostró sus dibujos realizados a partir de 1914. Durante su
estancia en Berlín entró en contacto con el dadaísmo; recibió asimismo la influencia del pintor suizo Paul Klee.

Interesado por la filosofía, las ciencias ocultas y las creencias de las distintas culturas, desde 1919 sus obras
reflejaron esta inquietud espiritual, con la aplicación de colores vivos, formas y símbolos geométricos, figuras
sencillas y, a menudo, palabras, letras y otros signos gráficos. Los signos lingüísticos siempre llamaron
poderosamente la atención de Xul Solar, que llegó dominar diez idiomas e incluso a crear alguno: se le atribuye
la invención de un lenguaje universal denominado panlingua, y también del neocriollo, que combinaba elementos
del español y del portugués.

En 1924, tras numerosos viajes y estancias en Alemania e Italia, regresó a Argentina y pronto sintonizó con un
grupo de jóvenes pintores y escritores modernistas, entre los que se encontraban Jorge Luis Borges y el citado
Emilio Pettoruti, con el que ya había entablado amistad. Formado en torno a la revista literaria Martín Fierro, el
grupo inició una línea de oposición al temple conservador de la cultura argentina. En 1929 se presentó una
exposición individual de su obra en la Asociación de Amigos del Arte.

En la década de 1930, Xul Solar creó paisajes y diseños arquitectónicos fantásticos que manifestaron una vez más
su interés por el misticismo, la teosofía y la astrología; en los años 40 y 50 realizó diversas exposiciones
individuales y participó en varias muestras colectivas nacionales e internacionales. En el año de su fallecimiento
(1963) se organizó una retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes. En 1989 sus creaciones se
exhibieron en la Galería Hayward de Londres.
Wifredo Lam
(Sagua la Grande, 1902 - París, 1982) Pintor cubano. A los catorce años se instaló con parte de su familia a La
Habana, donde cursaría estudios de Bellas Artes, y ya entre 1920 y 1923 participó en el salón de la Asociación de
Pintores y Escultores de La Habana. En este último año se trasladó a Madrid, donde tuvo como maestro a
Sotomayor; dos años después se casaría con la española Eva Piris, de la que tendría un hijo. Ambos fallecieron
poco antes de empezar la Guerra Civil, en la que Lam participó activamente del lado republicano. Su tragedia
familiar y la tragedia colectiva de la guerra dejaron en Lam un poso dramático que siempre será perceptible en
su obra.

En 1928 viajó a París, donde conoció a Picasso. A través de él entró en contacto con numerosos escritores y
artistas del momento, entre ellos Michel Leiris, Joan Miró, Fernand Léger, Henri Matisse, Tristan Tzara, Paul
Éluard, Georges Braque y Pierre Loeb. Este último organizó la primera exposición de Wifredo Lam en París. En
esta etapa cubista, Lam sintetiza sus emociones pintando personajes aislados, esquemáticos, enfrentados a la
intensidad de la vida; la austeridad de la imagen se ve acentuada por la sobria utilización del color. Dentro del
universo cubista y constructivista, Lam siguió una línea singular de gran claridad expresiva.
Con motivo de la Segunda Guerra Mundial se vio obligado a regresar a Cuba, a la que ya apenas se sentía ligado.
Sin embargo, este retorno forzado enriqueció definitivamente al pintor. Por un lado supuso el reencuentro con
su cultura africana-caribeña; al mismo tiempo se relacionó con los surrealistas que en esos años recalaron en el
Caribe. En 1943 expuso en la Galería Pierre Matisse de Nueva York su obra La Jungla, que fue adquirida por el
Museo de Arte Moderno.

Desde 1946, año en que regresó a Francia, Wifredo Lam repartió su tiempo entre Cuba, Nueva York y París, hasta
instalarse definitivamente en la capital francesa. La gran serie de cuadros totémicos y míticos en la que había
estado trabajando desde su primer regreso a Cuba lo consagró como pintor de fama mundial.

La amistad con Pablo Picasso y los pintores y poetas surrealistas (ilustró el poema Fata Morgana de André
Breton) marcaron poderosamente su pintura, inicialmente decantada por las imágenes oníricas y los elementos
fantásticos y poéticos, y que maduró en una abstracción emotiva (Niños sin alma, La jungla) para concluir en un
expresionismo plenamente lírico. Realizó también numerosos murales para la Ciudad Universitaria de Caracas y
el Retiro Obrero de La Habana. Además de su importante obra como ilustrador de libros con series de litografías
y aguafuertes, se dedicó también a la cerámica y a la escultura en bronce.
Roberto Matta

(Roberto Matta Echaurren; Santiago, 1911 - San Paolo de Civitavecchia, Italia, 2002) Pintor chileno, figura señera
del arte pictórico chileno del siglo XX, perteneciente a la Generación del 40.

Cursó la enseñanza media en el Colegio de los Sagrados Corazones y estudió arquitectura en la Universidad
Católica de Santiago, por la que se diplomó en 1931. Poco después viajó a París, donde trabajó con Le
Corbusier (1934), pero no tardó demasiado en abandonar la arquitectura para dedicarse en exclusiva al arte
pictórico.
En 1937, después de trabajar en Londres junto con Walter Gropius y Moholy-Nagy, conoció a André Breton, a
través de Federico García Lorca y Salvador Dalí, y abrazó la estética surrealista (1937). Pronto pintó
sus Morfologías psicológicas(1938-1939), en las que se entregó a la exploración del inconsciente y al
"automatismo absoluto".
El estallido de la Segunda Guerra Mundial lo llevó a emigrar a Estados Unidos. En 1939 viajó a Nueva York, ciudad
donde realizó su primera exposición individual y residió hasta 1948. Por ello es reconocido como el introductor
del surrealismo no sólo en la plástica chilena, sino también en la de Estados Unidos. La fuerza de Los grandes
transparentes (1942) impulsó a Breton a que le ilustrara el último manifiesto surrealista.

La obra de Matta durante los años cuarenta anticipa muchas de las innovaciones del expresionismo abstracto, e
influye en artistas como Gorky y Motherwell. Hacia el final de la guerra elaboró imágenes cada vez más
monstruosas; empezaron a aparecer las torturadas criaturas humanoides presentes en su trabajo desde
entonces. Su pintura se convierte en narración, nacida de la vitalidad intrínseca de los signos y desarrollada en el
dinamismo de la acción pictórica. Pequeños seres monstruosos, mitad hombre y mitad máquina, realizan sobre
el lienzo su pantomima grotesca. Su sentido profundo es la crítica, llevada hasta la parodia, de la irracionalidad
de la tecnología y de la sociedad moderna.

En 1991 inauguró en El Salvador su Mural alegórico al descubrimiento de América, dentro del marco de
conmemoración del quinto centenario del descubrimiento de América. De sus numerosas exposiciones destacan
la del Museo de Arte Moderno de Nueva York (1953) y la del Instituto Contemporáneo de Boston. Recibió, entre
otros reconocimientos, la Medalla de Oro de las Bellas Artes Españolas (1985); el Premio Príncipe de Asturias
(1992), en España; el Premio Herbert Baeckl (1992), en Austria, y el Premio Nacional de Arte (1990), en Chile.
Paralelamente a su actividad pictórica, Matta experimentó con diversos medios altamente tecnificados de
creación, como la fotografía o el vídeo.
Como influye la música en las personas
La música influye en las personas, sirviendo como estímulo de numerosas emociones y funciones orgánicas.
Para que este efecto se dé, la música que se escuche debe cumplir ciertos requisitos: que guste al oyente, que
le emocione y que las circunstancias que se den, durante la escucha, sean las adecuadas.

Afecta a la bioquímica del cuerpo, acelerando o ralentizando todas las funciones orgánicas. También actúa
sobre nuestro sistema nervioso central pudiendo provocar efectos sedantes, estimulantes, deprimentes,
alegres, etc.
La música facilita el proceso de aprendizaje porque activa un enorme número de neuronas. El contrapunto
ayuda a desarrollar la inteligencia porque fuerza a seguir diversos razonamientos a la vez, las voces o melodías
de la composición musical.
-Puede despertar, evocar, provocar y fortalecer cualquier tipo de emoción.
-Puede provocar la expresión de uno mismo.
-Puede iniciar a los niños en la reflexión, y a transformar su pensamiento pre-lógico en lógico, preservando su
creatividad.
-Puede estimular la imaginación y ayudar a desarrollar la creatividad.
-Puede ayudar a desarrollar la memoria, el sentido del orden, la capacidad de atención sostenida y del análisis.
-Puede ser una fuente de placer semejante al juego, debido a la constante variación de los sonidos musicales

Formación musical
La música es una formación esencial para el equilibrio emocional. Esta formación es primordial tanto para los
niños que quieran ser músicos como para los demás. La formación musical debería realizarse de acuerdo con
la edad, de un modo en que prime la creatividad, la expresión libre, el aprendizaje atractivo y fácil. Que el niño
aprenda porque sienta la necesidad de hacerlo, nunca por imposición. Pero ésto depende, en parte, del modo
de enseñar. Es indispensable tener en cuenta sus gustos musicales, sus primeros recuerdos, sus preferencias
etcétera. El profesor de música también puede recoger esta información, que puede ser positiva –cualidades
del niño– o negativa –posibles problemas de comportamiento, de estado de ánimo–. Esta información puede
ser muy útil y debe transmitirla al profesor del niño y a los padres. La Dra. Serafina Poch Blasco, es
musicoterapeuta Registrada y autora del libro “Compendio de Musicoterapia”.-Vol. I (1999, 2002), Vol. II
(1999).- Editorial Herder, Barcelona.

También podría gustarte