Está en la página 1de 10

1921-29 DE OCTUBRE – 2021

CENTENARIO DE LA ESCUELA
DE AVIACIÓN NAVAL
100 años formando marinos que vuelan

29 DE OCTUBRE DE 2021
LORENZO DARÍO BORRI
Suboficial Principal Aeronáutico (RE)
1921 – 29 de octubre – 2021
CENTENARIO DE LA ESCUELA DE AVIACIÓN NAVAL

El viernes 29 de octubre de 2021, con la presencia del Ministro de Defensa y los Jefes de Estado
Mayor de las Tres Fuerzas Armadas se realizó en la Base Aeronaval Punta Indio la ceremonia del
centenario de la Escuela de Aviación Naval, escuela que comenzó a forjarse inicialmente en
1920, apoyada en el conocimiento adquirido por escuelas preexistentes.

Contralmirante Miguel Tourne, Comandante de la Aviación Naval durante su alocución.


Foto: Lorenzo Borri
Sus orígenes se remontan al 29 de octubre de 1921, fecha de su creación; aunque la instrucción
en el aprendizaje del vuelo data de seis años antes, cuando el Condestable Joaquín Oytabén
ofreció a la Armada formar al personal designado utilizando su propio avión.

Condestable Artillero de Primera Clase Joaquín Oytabén, primer instructor de vuelo de la Armada Argentina
Foto: Armada Argentina
La Resolución Ministerial del 15 de abril de 1915 dispuso la creación de la Escuela de Aviación
de Arsenal del Río de la Plata, siendo Oytabén el primer instructor de vuelo de la Armada
Argentina. La labor de la escuela quedó interrumpida poco después, tras el accidente que le
costó la vida a Oytabén el 16 de octubre de 1915.

El 11 de febrero de 1916 se crea el Parque y Escuela de Aerostación y Aviación de la Armada que


funcionó en Fuerte Barragán, fecha considerada como el inicio orgánico de la Aviación Naval
Argentina.

En 1919 arribaron al país las misiones aeronáuticas italiana y francesa, las cuales donaron a la
Armada aeronaves que constituyeron los primeros medios con los que contó la Aviación Naval.

En 1917 una disposición


ministerial designó al
Teniente de Fragata
Ricardo Fitz Simón y los
Alféreces Ceferino
Pouchan y Marcos A. Zar
para realizar el curso de
Aviadores Navales en
Pensacola, en la Escuela de
Aviación de la Armada en
los Estados Unidos y luego
continuar con su
instrucción en Europa.

Un año después se designó


a los Alféreces Zanni,
Leporace y Padula para
realizar el curso de
Aviadores Navales en los
Estados Unidos bajo la
supervisión del Teniente
de Navío Marcos A. Zar.

La Armada ya contaba
para entonces con medios
y personal adiestrado que
podían materializar esa
necesidad de instrucción
en un establecimiento
educativo especializado en
el arte de volar.

Fitz Simón, Pouchan y Zar en 1917, NAS Pensacola


Foto: Archivo del Almirante Zar. MUAN

En 1920 la recién creada Aviación Naval constituyó una Junta para el Estudio de la Creación de
la “Escuela de Aviación Naval” a instancias de la cual se resolvió formalizar posesión de las
instalaciones dejadas por la Misión Militar Italiana e incrementar su superficie mediante la
expropiación de 50.000 m2 de propiedad privada concedida en junio. A los dos grupos de
hangares, talleres y pañoles donados por la Misión Militar Italiana se sumaron las instalaciones
conformadas por una dirección, oficinas, alojamiento de oficiales, suboficiales, tropa y
aprendices, comedores, cocinas, enfermería, depósito de combustible, rampas, torres de
observación y señales, servicios sanitarios, servicios de iluminación, agua potable, lucha contra
incendios, teléfonos, etc.

Ese año se iniciaron estudios para establecer en San Fernando la Escuela de Aviación Naval y se
votaba en el presupuesto nacional una partida de $ 1.500.000 m/n para la Aviación Naval con el
objeto de atender sus necesidades de organización y funcionamiento que incluía el
establecimiento definitivo de la base aeronaval y que se hizo efectiva al año siguiente. Los
reconocimientos fueron realizados por técnicos de la Aviación Naval y el Ministerio de Obras
Públicas, el material de vuelo fue transferido a Puerto Belgrano, entonces llamado Puerto Militar
y el 21 de septiembre se inauguró la Escuela de Aviación Naval, reduciéndose
considerablemente la actividad militar en San Fernando. El 20 de abril de 1922 las operaciones
continuaron en la Escuela de Aviación Naval con asiento en Puerto Belgrano.

Vista aérea de la ESAN en Puerto Militar


Foto: Archivo del Almirante Zar, MUAN

El Reglamento del Servicio Aeronáutico Naval proyectó la creación de la base aeronaval en


Puerto Militar (actual Puerto Belgrano) y de dos centros de enseñanza/aprendizaje, la Escuela
de Aviación Naval y la Escuela de Aerostación Naval. Previamente, los presupuestos nacionales
de 1920 y 1921 habían destinado una partida de fondos para los trabajos de infraestructura y
de creación de dichos organismos. Así, el 29 de noviembre de 1921 fue creada la Escuela de
Aviación Naval destinada a preparar el personal necesario para el servicio aeronáutico y utilizar
el arma aérea de la Marina de Guerra. Inicialmente, funcionó en el Arsenal de Puerto Militar.

Se fijó en veinte el número de alumnos para el curso de pilotos aviadores, y en veinticinco, el


número de aprendices de aviación. Las clases se iniciaron el 1º de marzo de 1922.
El 3 de enero de 1922 fue creada la Escuela de Aerostación Naval que funcionara hasta nueva
disposición en el emplazamiento actual del Parque y Escuela de Fuerte Barragán. Con ello, se
oficializó una situación que se estaba dando en los hechos. Durante 1921, el Parque había
recibido por donación un dirigible semirrígido para exploración, un hangar, una fábrica de
hidrógeno y repuestos. Esos equipos e instalaciones habían sido entregados por la Compañía de
Excursiones Aéreas, entidad comercial de carácter privado constituida por capitales argentinos
e italianos.

El teniente de navío Julio Zurueta fue su primer director mientras que el teniente de fragata
Ceferino Pouchan fue subdirector y profesor de la misma. Se fijó en ocho el número de alumnos
para el curso de pilotos de aerostación y las clases se iniciaron el 15 de marzo de 1922.

En lo relativo al personal, se mantuvo la clasificación establecida por el decreto de creación de


la escuela de aviación de Fuerte Barragán: pilotos aviadores navales y observadores procedentes
del cuerpo de comando (cuerpo general), pilotos navales procedentes de los suboficiales y
oficiales de mar de las categorías timonería y señales; y mecánicos procedentes de las categorías
de máquinas o electricidad. Asimismo, se admitían otras especialidades o cuerpos que a juicio
de la superioridad resultaran convenientes. Gracias a la presencia de oficiales militares
debidamente capacitados, la Marina logró instruir, evaluar y conceder los títulos de pilotos a su
personal, independizándose del Aero Club Argentino.

La Escuela de Aviación Naval (Puerto Belgrano) tuvo la siguiente formación inicial:


Director: Capitán de Navío José Gregores
Subdirector y Jefe de Enseñanza (a cargo de las clases de fotografía y meteorología): Teniente
de Navío Ricardo Fitz -Simón.
Jefe de Pilotos y Profesor de maniobras aeronáuticas: Teniente de Navío Marcos Zar
Instructor de vuelo y Profesor de aerodinamica: Teniente de Fragata Esteban Zanni
Instructor de vuelo y Profesor de navegación aerea: Alférez de Navío Silvio Leporace
Instructor de vuelo y Profesor de bombardeo aereo: Alférez de Fragata Enrique Brown
Jefe de talleres y Profesor de motores: Ingeniero Maquinista de Primera Hugo Pantolini
Ayudante de talleres y Profesor de construcción y montaje: Ingeniero Maquinista de Segunda
Juan Sidoti
Profesor de comunicaciones aereas: Alférez de Navío Harald Cappus

AVRO 552 equipado con flotadores


Foto: Archivo del Almirante Zar, MUAN
Los alumnos del primer curso de pilotaje fueron sometidos a un riguroso examen psicofísico en
los laboratorios de la Escuela Militar de Aviación de El Palomar.

El curso teorico – práctico se inició el 1° de abril de 1922 con las siguientes materias:
Aerodinamica, comunicaciones aéreas, construcción y montaje, fotografía, instrumentos,
meteorología, motores, maniobras aeronáuticas, Navegación aérea y tiro aéreo.

El curso de vuelo se inició el 1° de mayo con cuatro instructores.

En 1924 se establecienron dos categorías en los cursos, siendo de aplicación tanto para los
cursos de Oficiales como para los de Suboficiales.

Curso preliminar:
Primer ciclo consistente en la enseñanza básica de vuelo en hidroaviones con pontones (AVRO
552 para pasar a los mismos aviones con ruedas en la fase terrestre.

El alumno comenzaba a volar en el asiento trasero mientras el instructor lo hacía en el delantero


y luego de un examen teorico y evaluación práctica realizaba ) realizaba el vuelo “solo” con un
promedio de 10 a 15 horas de vuelo.

El segundo ciclo continuaba la instrucción con hidroaviones de casco tipo bote volador
monomotores (CURTISS HS-2L).

La enseñanza de vuelo continuaba


en los mismos aviones para el
perfeccionamiento de vuelo en
escuadrilla, acrobacia, tiro y
bombardeo y se reconocía al
finalizar el curso al alumno como
“Piloto de Hidroavión” al alcanzar las
35 horas de vuelo con una duración
aproximada de 14 meses.

Curso superior de Pilotos de


Hidroaviones:
Capacitaba a los Pilotos de
Hidroavión para comandar
hidroaviones de gran porte. Se
desarrollaba en botes voladores
(CURTISS F-5L Y DORNIER WALL)
completando experiencia de vuelo,
navegación en escuadrilla,
navegación en altura y táctica aérea,
obteniendo los Oficiales el título de
“Piloto Aviador Naval”.

El curso constaba de 50 horas de


vuelo.

Teniente de Navío Marcos Zar (izquierda) frente a un hidroavión DORNIER WALL


Foto: Archivo del Almirante Zar, MUAN
Las actividades con hidroaviones se realizaba desde la dársena de la Base Naval Puerto Belgrano
operando los aviones terrestres desde el Campo Aeronaval Auxiliar Campo Sarmiento, ubicado
en los terrenos que actualmente ocupa la Escuela de Suboficiales de la Armada y el Estadio de
la Base Naval.

En 1925 se agregan en la fase de instrucción terrestre los aviones HUFF DALLAND PETREL que
operaban desde Campo Sarmiento junto con los CURTISS JN-4.

Escuela Elemental de Vuelos en BAPI


En 1926 se trasladan los cursos preliminares o elementales a la Base Aeronaval Punta Indio con
aviones PETREL dando lugar a un cambio en la instrucción donde se impartia la instrucción
teorica y practica de vuelo hasta llegar al “solo” para trasladarse a los seis meses a Puerto
Belgrano para iniciar el segundo ciclo en hidroaviones.

La adquisición de los PETREL y el traslado de la Escuela Elemental a Punta Indio cambia la técnica
de la enseñanza, volviendose terrestre la faz inicial en base a experiencias de la Armada de los
EE.UU. y propias por considerarse mas adecuada y menos peligrosa.

El Curso Superior continuó dictandose en Puerto Belgrano.


En esta etapa comienzan a actuar como Instructores de Vuelo los Suboficiales Pilotos Aviadores
(Título que obtienen las dos ultimas promociones a partir de 1928 en lugar del antiguo “Pilotos
de Hidroavión”) destacandose en la tarea los Suboficiales Fraga, Feilberg, Verone, Graña,
Balaguer, Bazzani, Sosa, Giovanetti, Pefaure y Ruffier, por cuyas manos pasaron la totalidad de
las promociones de futuros aviadores entre los años 1927 y 1946.

Cinco generaciones de entrenadores en una sola foto:


Mástil de amarre de dirigibles perteneciente al Dirigible El Plata, Curtiss Wrigth 16E Kelito, Stearman PT-17, North American AT-
6 Texan, North American T-28 Fennec
Foto: Lorenzo Borri

La incorporación de los aviones STEARMAN 76D en 1936 introduce una etapa intermedia con
nueva tecnología, mayores potencias y mayor velocidad, siendo los aviones utilizados en esta
epoca los CURTISS 16E para la etapa inicial y STEARMAN 76D (con ruedas o pontones) para la
intermedia; utilizandose el SOUTHAMPTON MKI para el curso superior y FOKKER XI para
fotografía y comunicaciones.

Este sistema se mantuvo hasta 1937 en que vuelven los Cursos Elementales a Puerto Belgrano.
El 9 de Marzo de 1945 se trasladó a la Base Aeronaval Cte. Espora y desde fines de 1963
desarrolla sus actividades en la Base Aeronaval Punta Indio. Durante varias décadas su parque
aéreo fue integrado por aviones BOEING N2S/PT-17, VULTEE SNV/BT-13 y SNJ/AT-6 TEXAN.

Durante 1967 comenzó a dictarse el primer curso de instructores en T-28 y pocos meses después
se inició el primer curso en vuelo para los alumnos de la escuela. La instrucción con el FENNEC
requería entre 150/180H de vuelo incluyendo prácticas de acrobacia, instrumental, vuelo en
formación, nocturno, tácticas y armas.

En 1945 se crea el Curso de Pilotos de la Reserva Aeronaval, partiendo de la base de un núcleo


de conscriptos seleccionados y da instrucción completa del personal de vuelo y terrestre en caso
de eventuales movilizaciones, los cursos se mantienen hasta 1951.

En 1947 se inician los cursos de Pilotos Complementarios ingresando sus integrantes como
Cadetes Aviadores y egresando como Guardiamarinas Pilotos Aviadores. Los cursos tienen lugar
entre 1947 y 1951.

North American AT-6 Texan


Foto: Lorenzo Borri

En 1960 se vuelven a habilitar los cursos complementarios realzando ahora el primer año en la
Escuela Complementaria de la Armada Francisco de Gurruchaga (Mar del Plata) y el segundo
año en la Escuela de Aviación Naval (Cte. Espora).

A fines de 1963 se dispone el traslado de la Escuela de Aviación Naval a la Base Aeronaval Punta
Indio, iniciándose allí los cursos de 1964, lugar donde permanece en la actualidad.

En 1968 se produce la desactivación de los TEXAN, pasando a disponer la ESAN un total de 26 T-


28F FENNEC asignados. Dentro del seno de la ESAN, se constituyó la única formación acrobática
de la Aviación Naval, la Escuadrilla Aurora equipada con cuatro Fennec. Los días 4 y 5 de
Diciembre de 1970 por primera y única vez, los alumnos de la Escuela efectuaron prácticas de
despegue y aterrizaje en el portaaviones.

En 1977 la Escuela de Aviación Naval fue desplegada hacia Ushuaia dentro del marco del
Operativo Austral. Así se enviaron nueve T-28 FENNEC, dos C-45H, un C-47 y un BEECH 80. En
1979 con la Promoción Nº 54 de Aviadores Navales se inició la actividad regular con el T-34C
TURBO MENTOR.

En 1982 participó del conflicto con Gran Bretaña por la recuperación de las Islas Malvinas con
cuatro aeronaves T-34C-1 que operaban desde la Estación Aeronaval Calderón, en la isla Borbón
y un destacamento aeromóvil que operaba en la Isla Grande de Tierra del Fuego desde las Bases
Aeronavales Rio Grande y Ushuaia.

North American T-28 Fennec


Foto: Lorenzo Borri

La continuidad en el tiempo, su alto grado de enseñanza, su estricta disciplina y las normas de


conducta de sus alumnos e instructores la hacen la más antigua de las escuelas de vuelo militar
de Argentina y una de las más capaces del mundo por su eficiencia.

Al llegar a sus jóvenes 100 años se encuentra cursando la promoción N° 94 de Pilotos Aviadores
Navales.

Foto: Lorenzo Borri


Seis promociones de Suboficiales Pilotos de Hidroavión y dos de Suboficiales Pilotos Aviadores
egresaron de la Escuela de Aviación Naval, finalizando en 1939 los cursos de piloto para personal
subalterno. Durante sus años de servicio actuaron como pilotos, comandantes de aeronave e
instructores de vuelo en las escuelas de Puerto Belgrano y Punta Indio.

Beechcraft T34-C1 Turbo Mentor


Foto: Lorenzo Borri

Se han impartido allí numerosos cursos de vuelo para oficiales del Ejército Argentino, Fuerza
Aérea Argentina, Prefectura Naval Argentina, Policía Federal Argentina y becados extranjeros.
Cursos de Profesores de Vuelo, de formación de oficiales y suboficiales de distintas
especialidades en vuelo y apoyo en tierra, medicina especializada en aviación, mantenimiento,
etc.

A tenido y tiene a su cargo los cursos de formación para el personal de suboficiales en todas las
ramas del vuelo y servicios auxiliares.

Fuentes consultadas:

• Conferencia “Creación Escuela Aviación Naval” organizada por el Instituto Aeronaval y


el Centro Naval – Expositor: CN (RE) VGM Juan José Membrana
(https://www.youtube.com/watch?v=Ui5kS6sYJlc).-

• HISTORIA DE LA AVIACIÓN NAVAL ARGENTINA – Tomo I – 1981 – CA Pablo E.


Arguindeguy

• Historial de la Escuela de Aviación Naval – 1922-1945 - MUAN

• La Genesis de la Av. Naval - JJ Membrana - Instituto Aeronaval

• SPAE (RE) Lorenzo Darío Borri

También podría gustarte