Está en la página 1de 18

CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL DE

CHIAPAS
UNIVERSIDAD MAYA
CAMPUS TUXTLA

CATEDRATICO:
LIC. CECILIA JUDITH SANCHEZ
MATERIA:
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA

CUATRIMESTRE: 2°

GRUPO: D

TRABAJO:
PAE.
MARCO TEORICO
INTEGRANTES:
OLIVERA MOLINA TONANZIN GUADALUPE
VALENCIA HERNANDEZ MARIA DE LOS ANGELES
GUMETA MONTEJO EXANDRO
LEONARDO JIMENEZ YAEL BRICEIDA
FECHA DE ENTREGA:
16 DE FEBRERO DEL 2019
TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS
MARCO TEORICO
EVALUACIÓN DEL CUIDADO
La evaluación es la fase final del proceso de enfermería y se produce siempre que
el profesional de enfermería interacciona con el paciente.
La evaluación se puede llevar a cabo como parte del proceso de enfermería cuando
se compara el estado de salud del paciente con los objetivos definidos por el
profesional de enfermería. Como objetivo de esta actividad, usted determinará si el
plan de cuidados es adecuado, realista, actual o si necesita revisión. Si el paciente
no ha conseguido los objetivos, usted se dedicará a la resolución del problema para
determinar cómo revisar el plan de cuidados.
La evaluación formal consta de tres pasos: 2
1. Valoración de la situación actual del paciente.
2. Comparación con los objetivos marcados y emisión de un juicio.
3. Mantenimiento, modificación o finalización del plan de cuidados.
1. Valoración de la situación actual del paciente
Los datos para la evaluación formal se reúnen aplicando las técnicas explicadas en
la fase de valoración: entrevista, observación, valoración física y revisión de la
historia clínica para completar la información con los datos aportados por otros
profesionales.
2. Comparación de la situación actual con los objetivos marcados y emisión
de un juicio o conclusión
Tras reunir los datos actuales, éstos se comparan con los resultados identificados
como deseables en los objetivos, comparación que puede llevar a uno de estos tres
resultados:
- Los objetivos se han conseguido totalmente.
- Se han conseguido parcialmente.
- No se han conseguido en absoluto.
En el primer caso, esto es, cuando los objetivos se han logrado plenamente, se
avanzará al siguiente paso. Cuando, por el contrario, los objetivos se han logrado
parcialmente o no se han logrado en absoluto, Alfaro (1998) sugiere que la
enfermera se formule las siguientes preguntas:
- ¿Los objetivos y las intervenciones eran realistas y apropiados para esta persona?
- ¿Se realizaron las actividades de forma coherente, tal como estaban planificadas?
- Los problemas nuevos o las reacciones adversas ¿se detectaron prontamente y
se hicieron los cambios adecuados?
- ¿Cuál es la opinión del paciente respecto al logro de los objetivos marcados en el
plan de cuidados?
- ¿Cuáles fueron los factores que dificultaron el progreso?
- ¿Cuáles fueron los factores que facilitaron el progreso?
- ¿Se buscaron en la bibliografía estudios de investigación artículos prácticos,
aplicables en este caso?
Si la respuesta a las tres primeras preguntas es afirmativa, es preciso seguir
indagando en esa misma línea, por lo que sugerimos añadir las siguientes
preguntas:
- ¿Los diagnósticos identificados reflejaban una situación del paciente que la
enfermera pudiera estar?
- Los datos a partir de los cuales se formuló el diagnóstico, ¿son suficientes y
exactos?
Es evidente que hallar las respuestas no siempre es fácil porque implica
replantearse con espíritu crítico el trabajo realizado desde el principio y estar
dispuestas (os) a aceptar que cometemos errores; sin embargo, esta reflexión
resulta fundamental no sólo para brindar mejores cuidados al paciente, centro y eje
de nuestra actuación, sino también para aumentar los conocimientos de la
enfermera, y detectar y corregir los posibles puntos débiles en la valoración,
diagnóstico, planificación o puesta en práctica del plan.
3. Mantenimiento, modificación o finalización del plan
Finalmente, debe tomarse una decisión sobre la actuación que se debe seguir en
adelante.
Mantenimiento del plan
Se optará por mantener el plan inicial cuando los objetivos se hayan alcanzado
parcialmente y, al analizar todo el proceso, se compruebe que el diagnóstico y las
intervenciones siguen siendo adecuados para la situación del paciente, aunque el
logro de los objetivos marcados inicialmente requiera un plazo más largo.
Modificación del plan
Se procederá a modificar el plan inicial cuando los objetivos se hayan logrado
parcialmente o no se hayan logrado en absoluto, y al revisar todo el proceso se llega
a la conclusión de que:
- El plan inicial no era el más adecuado.
- Ha habido cambios en la situación del paciente que no se han reflejado en el plan.
- Han aparecido factores externos que influyen en el logro de los objetivos
propuestos que no se han reflejado en la planificación.
También cabe la posibilidad de modificar el plan cuando se hayan conseguido
totalmente los objetivos marcados, pero persistan los factores de riesgo que hacen
presumir que el problema puede reaparecer si no se establece un plan para
mantener los logros actuales.
Finalización del plan
Estará indicada la finalización del plan cuando los objetivos se hayan conseguido
totalmente, las causas que lo provocaban hayan desaparecido o se hayan
controlado, y el paciente demuestre la capacidad necesaria para mantener estable
su situación actual de salud.
TEORIAS DE ENFERMERIA MÁS SOBRESALIENTES

Florence Nightingale

Enfermería. Responsabilidad de cuidar la salud de otros, para ello escribió Notes


on Nursing que explica la práctica de enfermería.
Persona. Después de las personas como pacientes que reciben los cuidados de las
enfermeras.
Salud. Definió como salud un estado de bienestar que se traduce en aprovechar las
energías de las personas. Hace diferenciación entre el hombre sano y enfermo
cuando plantea las medidas de control del entorno para preservar la salud.
Entorno. Un entorno sano y favorable influía en el estado de salud físico y psíquico
del hombre.

Virginia Henderson
Los elementos más importantes de su teoría son:
1. La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales alcanzar la
muerte en paz. Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en
la valoración de la salud.
2. Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen los cuidados
enfermeros.
Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a
cubrir estas necesidades es lo que Henderson denominó cuidados básicos de
enfermería; estos se aplican mediante un plan de cuidados de enfermería,
elaborados sobre la base de las necesidades detectadas en el paciente. Describe
la relación enfermera paciente y se destacan 3 niveles de intervención: sustituta,
ayuda o compañera. Aporta una estructura teórica que permite el trabajo
de enfermería por necesidades de cuidado, de esta manera facilita la definición del
campo de actuación, y al nivel más práctico, la elaboración de un marco de
valoración de enfermería sobre la base de las 14 necesidades humanas básicas.

Persona:
- Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia, o una
muerte en paz, la persona y la familia sonvistas como una unidad.
- La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por
componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales.
- La mente y el cuerpo son inseparables.
- Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia, tiene
necesidades básicas para la supervivencia,por lo que necesita fuerza, deseos y
conocimientos para realizar las actividades requeridas para una vida sana.
Entorno: incluye relaciones con la propia familia y las responsabilidades de la
comunidad para proveer cuidados.
Salud:
- La calidad de salud más que la vida es el margen de vigor físico y mental, lo que
permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar su nivel
potencial más alto de satisfacción.
- Considera la salud como la habilidad del paciente para realizar sin ayuda los 14
componentes de los cuidados de Enfermería; equipara salud con independencia.

Faye Glemm Abdellah

Enfermería: La asistencia de la enfermería es hacer algo a o para las personas o


suministrar información a ésta con objeto de descubrir necesidades, elevar o
restablecer la capacidad de autoayuda o aliviar el sufrimiento.
Persona: Describe a la gente como entes con necesidades físicas, emocionales y
sociológicas. Éstas pueden ser evidentes, en forma de necesidades principalmente
físicas o encubiertas, como las necesidades emocionales o sociales.
Entorno: No tenía un concepto fijo pero decía que se debía crear y/o mantener un
entorno terapéutico. Afirma que si la relación de la enfermera hacia el paciente es
hostil o negativa, la atmósfera de la habitación también lo será: afirma que los
pacientes Interaccionan y responden a su entorno y que la enfermera es parte de
ese entorno.
Salud: Es un estado donde el individuo no tiene necesidades sin satisfacer nl un
deterioro real o previsible.

Dorothea E Orem

Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas,
simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad
para autoconocerse. Puede aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado; si
no fuese así, serán otras personas las que le proporcionen los cuidados.
Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos,
químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden
influir e interactuar en la persona.
Salud: es definida como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza
o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”,
por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos,
interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el
tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.
Enfermería como cuidados. El concepto de cuidado surge de las proposiciones
que se han establecido entre los conceptos de persona, entorno y salud, si bien
incluye en este concepto el objetivo de la disciplina, que es “ayudar a las personas
a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de
autocuidado terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de
los sistemas de enfermería.

Martha E Rogers
Enfermería: Según Rogers la enfermería es una profesión que requiere aprendizaje
y que se puede interpretar como una ciencia y como un arte. El tipo de enfermería
que describió Rogers se centra en el interés por las personas y el mundo en que
viven, papel que encaja a la perfección con la enfermería, puesto que abarca a las
personas y al entorno en que viven.
Persona: Rogers define el concepto de persona como un sistema abierto en
proceso continuo con el sistema abierto. Describe al ser humano unitario como “Un
campo de energía irreducible, indivisible y pan dimensional”
Salud: Rogers utilizo este supuesto sin una definición como tal en un principio. Ella
utilizo el concepto salud pasiva para simbolizar un estado saludable y la ausencia
de enfermedad.
Medio Ambiente: Rogers definía este como irreducible, un campo de energía pan
dimensional identificado por patrones y características diferentes. Cada campo del
medioambiente esta específicamente para un campo humano y ambos cambian
continuamente y creativamente.
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA

Es una herramienta metodológica, que permite otorgar cuidados a las personas


sanas o enfermas a través de una atención sistematizada. Como todo método,
configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí y cuyo objetivo
principal es constituir una estructura que pueda cubrir las necesidades individuales
o grupales reales o potenciales; está compuesto de cinco etapas:
 Valoración.
 Diagnóstico de enfermería
 Planeación.
 Ejecución.
 Evaluación.
Valoración. Consiste en la recolección, organización y validación de los datos
relacionados con el estado de salud de la persona. Se realiza a través de la
entrevista, observación y exploración física.

Diagnóstico de enfermería. Es un juicio clínico sobre las respuestas humanas de


la persona, familia o comunidad ante procesos vitales o problemas de salud reales
o potenciales que son la base para la selección de intervenciones, y el logro de los
objetivos que la enfermera responsable de la persona desea alcanzar.

Planeación. Etapa en la que se establecen las estrategias para prevenir, minimizar


o corregir los problemas detectados en el diagnóstico o para promocionar la salud.
En esta etapa se determinan los resultados esperados e intervenciones
independientes e interdependientes, entendiendo las primeras como, aquellas que
realiza el profesional de enfermería sin que exista de por medio una indicación
médica y las segundas son realizadas en coordinación con otros miembros del
equipo de salud.

 TAXONOMÍA II DE LA NANDA
Es el sistema clasificatorio en el que aparecen ordenados actualmente los
diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA.

Se trata de una estructura clasificatoria de dos niveles:

Para la elaboración del nivel más general de la taxonomía, se utilizaron los Patrones
Funcionales de Salud como base del desarrollo, pasando a denominarse Dominios.

Para la elaboración del nivel más concreto de la taxonomía, se definieron dentro de


cada Dominio las Clases correspondientes.

La taxonomía II de la NANDA consta de 13 Dominios y 46 Clases.


 TAXONOMÍA NIC

La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) es una clasificación


normalizada completa de las intervenciones que realizan los profesionales de
enfermería.

La clasificación incluye las intervenciones realizadas por los profesionales de


enfermería en función de los pacientes, intervenciones tanto independientes como
en colaboración, y cuidados tanto directos como indirectos.

Las intervenciones NIC incluyen tanto la esfera fisiológica como la psicosocial.

Las intervenciones se han incluido para el tratamiento de enfermedades, la


prevención de enfermedades y para el fomento de la salud.

Estructura de la Taxonomía NIC. La taxonomía NIC tiene 3 niveles:

 Campos.
 Clases.
 Intervenciones.

Actualmente (tras la Conferencia de Oporto 2014) NIC tiene: 7 campos, 30 clases,


565 intervenciones y más de 13.000 actividades.

Codificación. Para codificar los campos se han utilizado números del 1 al 7. Las
clases se han codificado siguiendo las letras del alfabeto en mayúscula y en
minúscula y las intervenciones con un número de 4 dígitos.

Las actividades no están codificadas, por lo que es posible incorporar otras nuevas.

Componentes de una intervención.


 Título/Etiqueta descriptiva: denominación del resultado.
 Definición: expresa de forma clara y precisa el título.
 Actividades: acción específica que realiza la enfermería para llevar a cabo
una intervención.
 Referencias bibliográficas.

 TAXONOMÍA NOC

La Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) es una clasificación


normalizada y completa de los resultados enfermeros.

Cada resultado representa un concepto que puede utilizarse para evaluar el estado,
condición o percepción variable de un paciente, cuidador familiar, familia o
comunidad para evaluar los efectos de las intervenciones enfermeras a lo largo del
proceso de cuidado del paciente.

Estructura de la Taxonomía NOC. La taxonomía NOC tiene 3 niveles:

 Dominio.
 Clase.
 Resultado. Se compone de los:
1- Indicadores
2- Medidas.

Actualmente (tras la Conferencia de Oporto 2014) NOC tiene: 7 dominios, 32 clases


y 490 resultados.

Codificación. Los dominios se clasifican utilizando números romanos del I al VII.

Las clases se codifican con letras siguiendo el abecedario, en mayúsculas primero


y una vez finalizadas todas las posibilidades en minúsculas.

Los resultados se codifican con 4 dígitos. Los indicadores se codifican con 6 dígitos,
correspondiendo los 4 primeros dígitos a su resultado.

Componentes de un resultado.

 Etiqueta: denominación del resultado.


 Definición: expresa de forma clara y precisa el título.
 Indicador: estado, conducta o percepción más concreto de un individuo,
familia o comunidad que sirve como indicación para medir un resultado.
 Escala Likert de 5 puntos: cuantifica el estado del resultado o indicador de un
paciente en un continuo.
 Lista de referencias bibliográficas.
 Escalas de medida de la NOC

Dado que los resultados con conceptos variables que representan estados,
conductas y percepciones de pacientes, es esencial poseer un método para medir
los conceptos. Las escalas proporcionan suficientes opciones para demostrar la
variabilidad en el estado, conducta o percepción del paciente descritos por el
resultado.

La clasificación contiene 17 escalas (tipo Likert de cinco puntos) para su de medida.


(FUDEN)

Ejecución. Etapa en la que se pone en práctica el PLACE para lograr los resultados
específicos y consta de tres fases: preparación, ejecución y documentación.
Evaluación. Es la última etapa del proceso y se define como la comparación
planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados
esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o
persona, comparándolo con uno o varios indicadores
HISTORIA NATURAL DE LA PATOLOGIA ENCONTRADA EN EL PACIENTE

Helicobacter Pylori es una bacteria que persiste en el estómago durante muchos


años, para ello debe lograr un equilibrio biológico que consiste en la modelación de
fenómenos biológicos tales como: el ciclo de células epiteliales, la secreción gástrica
y la liberación linfoide, características que influyen sobre el perfil clínico.

 Periodo de Inducción:
Los mecanismos de transmisión de Helicobacter Pylori son fundamentalmente vía
oral-oral y vía fecal-oral. Por lo que el periodo de inducción engloba aquellas
situaciones en las que el individuo se encuentra expuesto a estos bacilos.
Pudiendo ser por contacto directo: es decir por saliva o fómites o por contacto
indirecto: por medio de aguas contaminadas, fruta y verdura cruda. No se reconoce
el contacto por vía sexual ni por vía horizontal.

 Período de Latencia:
Se caracteriza desde la colonización en nuestro caso del bacilo de Helicobacter
Pylori en la mucosa gástrica hasta la aparición de los primeros síntomas o
podromos. El caso de Helicobacter Pylori es peculiar puesto que no se reconoce
como causa Única y causa suficiente para la aparición de gastritis, úlcera y
adenoma gástrico. El periodo de latencia puede durar hasta un tiempo ilimitado
puesto que la colonización puede derivar al parasitismo y por tanto a la infección o
simplemente ser el resultado de una simbiosis(es decir convertirse en portador
asintomático).Normalmente Helicobacter Pylori se adquiere en la infancia. Puede
que este periodo pase desapercibido por ser silente, asintomático.

 Periodo Clínico:
Las tres patologías en que Helicobacter Pylori desempeña un papel fundamental:
Úlcera péptica: Lo desarrolla uno de cada seis infectados aproximadamente. La
prevalencia en úlcera duodenal es muy elevada del orden del 95% de los casos y
en la úlcera gástrica incluyendo toma de AINEs está alrededor del 70%, pero
excluyendo éstos, puede alcanzar valores del 80-85% de los casos. En la dispepsia
funcional no ulcerosa, la prevalencia de infección por Helicobacter Pylori es similar
a la de la población general y se sitúa alrededor del 50% de los casos.
Adenocarcinoma y linfoma gástrico:
La aparición de gastritis crónica puede asociarse a la aparición de folículos linfoides
y con ello derivar a carcinoma por medio de los siguientes pasos: gastritis crónica
activa a gastritis atrófica, metaplasia intestinal, displasia y desarrollo del
adenocarcinoma. De ahí la importancia de diagnosticar las úlceras pépticas y
gastritis.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Prevención Primaria: Se aplican en el periodo de latencia. En este periodo se
proponen medidas higiénicas que eviten la transmisión oral-oral, fecal-oral
especialmente en aquellas zonas sometidas a pobres condiciones higieno-
sanitarias donde Helicobacter Pylori tiene una mayor prevalencia.
Prevención Secundaria:
La prevención secundaria consiste principalmente en métodos diagnósticos
divididos en directos e indirectos.
Los métodos directos o invasivos precisan de la realización de una endoscopia, por
tanto su objetivo es la demostración directa del microrganismos subdividen en test
de la ureasa, en un cultivo y en la histología del tejido. Por su carácter agresivo e
incómodo para el paciente, además de su elevado costes. Estos métodos no se
hacen de rutina, excepto el test de la ureasa.
Por otro lado los métodos indirectos son menos invasivos y se basan en la detección
de ciertas características del microorganismo. Estos son: test serológico y el test del
aliento. Los tests serológicos no discriminan entre individuos enfermos con la
infección e individuos sanos con exposición previa.
Prevención Terciaria:
Esta etapa pretende aliviar los síntomas, se pone en marcha tratamientos para la
erradicación del microorganismo. Se debe tratar con finalidad erradicadora, que no,
sintomática a todos aquellos pacientes con úlcera gastroduodenal Helicobacter
Pylori positivo. No está indicado en dispepsia no ulcerosa y gastritis crónica.
Tampoco se encuentra en los casos de adenocarcinoma gástrico por ser la cirugía
el método de elección.
En la actualidad se lleva a cabo la terapia triple, formado por un inhibidor de la
bomba de protones, y dos antibióticos. A continuación exponemos los tres tipos de
tratamiento:

TRATAMIENTO
 Claritromicina+Amoxicilina+Omeprazol
 Claritromicina+Metronidazol+Omeprazol
 Amoxicilina+Metronidazol+Omeprazol

(HISTORIA NATURAL)
VALORACIÓN DEL PACIENTE
FICHA DE INDENTIFICACIÓN
Paciente E.G.M. de 20 años de edad, con peso de 64 kg, con una talla de 1.75 cm,
nación el 29 de octubre de 1998, sexo masculino, ocupación estudiante
universitario, de religión católica, soltero, actualmente vive en la dirección Colonia
Rivera Buena Vista, municipio de Suchiapa, es procedente de Rivera Buena Vista
Chiapas, nivel socioeconómico es bajo.
Con fecha de entrevista 26 de enero del 2019, siendo las 12:35, el paciente a quien
se le entrevista.

VALORACION DE NECESIDAD HUMANAS


NECESIDAD BASICAS DE:
1.- NECESIDADES DE OXIGENACIÓN
SUBJETIVO: El paciente no presenta dificultad para respirar.
OBJETIVO: A la toma de signos vitales los resultados son:
F/R: 17 *min T/A: 100/67 F/C: 76*min
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.

2.-NECESIDADES BASICAS DE NUTRICION E HIDRATACIÓN:


SUBJETIVO: No tiene una dieta exacta, aproximadamente se alimenta de 3
comidas diarias, presenta trastornos digestivos como gastritis, es intolerante a la
lactosa.
OBJETIVO: Con buena coloración de tegumentos y mucosas griales hidratadas
Con pesos de 64 kg y una talla de 1.75 cm.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.

3.-NECESIDADES DE ELIMINACIÓN
SUBJETIVO: No tiene dificultad a evacuar, evacua 2 veces, no ha sufrido de alguna
enfermedad renal.
OBJETIVO: No refiere a ningún dolor abdominal. Ningún ruido intestinal.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.

4.-NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN
SUBJETIVO: La temperatura corporal de Exandro es de 36.6°c. No manifiesta
alteración en la temperatura y la ropa que usa es adecuada para el estado de
tiempo.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.

5.-NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA


SUBJETIVA: E. G. M. Es independiente para realizar sus actividades, movilización
de un lado a otro.
OBJETIVO: su capacidad muscular es resistente a cualquier objetivo pesado,
mantiene una flexibilidad sin ninguna complicación, su postura es adecuada.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.
6.-NECESIDAD DE DESCANDO Y SUEÑO
SUBJETIVO: Manifiesta poder descansar adecuadamente aunque en el día refiere
a bostezar seguidamente ya que en su casa está acostumbrado a dormir a altas
horas de la noches.
OBJETIVO: Se identificación ojeras y bostezos consecutivamente durante la
entrevista.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.

7.-NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAMENTE


SUBJETIVO: Exandro no tiene la dificultad para la selección de prendas ya que ni
en su religión tiene prohibiciones en la forma de vestir.
OBJETIVO: Viste de acuerdo a su edad, y muy ordenado en su vestimenta.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.

8.-NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL


SUBJETIVO: Exandro realiza el baño diario en las mañanas, su aseo bucal son 3
veces al día, y su aseo de las manos es antes y después de ingerir algún alimento.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.

9.-NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS


SUBJETIVO: Su reacción ante una situación de peligro es rápida ya que conoce
medida de prevención de accidente y nunca ha tenido problema de peligro en su
hogar.
OBJETIVO: No tiene ninguna deformidad congénita.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.

10.-NECESIDADES DE COMUNICARSE
SUBJETIVO: Es soltero, casi no tiene comunicación en su entorno familiar. La
mayor parte de su vida cotidiana lo pasa solo y no es sociable ni con sus
compañeros de Universidad.
OBJETIVO: Tiene dificultad a la afinación ya que tartamudea y complicación al
expresarse.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.

11.-NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES


SUBJETIVO: Su religión es católico, no hay ningún conflicto personal, por su parte
de sus padres a recibido una buena educación éticos y morales. Tiene
pensamientos claros a lo que quiere en un futuro.
OBJETIVO: Tiene deseos de vivir, con una filosofía de ser un profesional.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.

12.-NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE


SUBJETIVO: El paciente refiere no tener ningún inconveniente
OBJETIVO: No se observa ninguna alteración aparente.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.
13.- NECESIDAD DE JUGAR Y REALIZAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES
RECREATIVAS
SUBJETIVO: El paciente dice que realiza deportes como futbol, en sus tiempos
libres,
OBJETIVO: tiene una accesibilidad en cuanto a realizar actividades recreativas y
destreza.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente.

14.-NECESIDADES DE APRENDIZAJE
SUBJETIVO: E.G.M nos indica que nunca ha tenido problemas de acuerdo de leer
y escribir, es muy sobresaliente en sus aprendizajes en el ciclo familiar y en el ciclo
vital
OBJETIVO: el paciente tiene mucho interés en aprender cosas nuevas, y ser un
profesionista.
Edo. De conciencia es parcialmente independiente
CONCLUSION DIAGNOSTICA

NECESIDAD GRADO DE DIAGNOSTICO DE


DEPENDENCIA ENFERMERIA
1.- OXIGENACIÓN INDEPENDIENTE BUENA RESPIRACIÓN
SIN ALTERACIONES
2-NUTRICIO E INDEPENDIENTE COME 3 VECES AL DÍA
HIDRATACION SIN UNA DIETA EXACTA
PRESENTA
TRASTORNO
DIGESTIVO GASTRITIS
3.- ELIMINACION INDEPENDIENTE NO TIENE DIFICULTAD
DE EVACUAR
4.- INDEPENDIENTE NO PRESENTA
TERMORREGULACION ALTERACION EN
TEMPERATURA
CORPORAL
5.- MOVERSE Y INDEPENDIENTE NO PRESENTA
MANTENER BUENA ALGUNA ALTERACIÓN
POSTURA DE MOVILIZACIÓN Y
POSTURA
6.- DESCANSO Y SUEÑO INDEPENDIENTE BOSTEZA
CONSECUTIVAMENTE,
OJERAS , Y
DIFICULTAD PARA
DORMIR
7.- DE USAR PRENDAS INDEPENDIENTE SIN DIFICULTAD PARA
DE VESTIR USAR PRENDAS
8.- DE HIGIENE Y INDEPENDIENTE ASEO GENERAL
PROTECCION DE LA ADECUADAMENTE.
PIEL
9.- NECESIDAD DE INDEPENDIENTE SIN PROBLEMAS DE
EVITAR PELIGRO PELIGRO EN SU VIDA
COTIDIANA
10.- NECESIDAD DE INDEPENDIENTE CARECE DE
COMUNICACION COMUNICACIÓN EN SU
ENTORNO FAMILIAR
11.- NECESIDAD DE INDEPENDIENTE RELIGIÓN CATÓLICA,
VIVIR SEGÚN SUS SIN PROBLEMAS
CREENCIAS Y VALORES RELIGIOSOS Y
PRESENTA BUENA
EDUCACIÓN DESDE
NIÑO
12.- NECESIDAD DE INDEPENDIENTE SIN DIFICULTAD PARA
TRABAJAR Y REALIZAR CUALQUIER
REALIZARSE TRABAJO

13._NECESIDAD DE INDEPENDIENTE TIENE UNA


JUGAR Y REALIZAR Y ACCESIBILIDAD EN
PARTICIPAR EN CUANTO A REALIZAR
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
RECREATIVAS RECREATIVAS Y
DESTREZA.
14.- NECESIDADES DE INDEPENDIENTE EL PACIENTE TIENE
APRENDIZAJE MUCHO INTERÉS EN
APRENDER COSAS
NUEVAS, Y SER UN
PROFESIONISTA.
Bibliografía
FUDEN. (s.f.). En OBSERVATORIO DE METOLOGIA DE ENFERMERIA (pág.
http://www.ome.es/02_02_01_desa.cfm?id=126).

HISTORIA NATURAL. (s.f.). En Soriano.

SERVICIO DE SALUD DE VERACRUZ. (s.f.). En Servicio de salud de veracruz (págs.


https://www.ssaver.gob.mx/enfermeria/files/2016/10/TEMA-I-PROCESO-DE-ATENCION-
DE-ENFERMERIA.pdf).

También podría gustarte