Está en la página 1de 4

Código : F15-PP-PR-01.

04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :1

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SÍLABO

DERECHO LABORAL I (INDIVIDUAL)

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica: DERECHO


1.2 Semestre Académico: 202001
1.3 Ciclo de estudios: VII
1.4 Requisitos: Ninguno
1.5 Carácter: Obligatorio
1.6 Número de Créditos: 4.0
1.7 Duración: 16 sesiones (04/05/2020 - 28/05/2020)
1.8 N° de horas semanales: 5.00 (3.00 Teoría y 2.00 Práctica)
1.9 Docente(s): Brianda Del Rocio Niño Calderon (brianda@ucvvirtual.edu.pe)

II. SUMILLA

Experiencia curricular del área de especialidad; de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. En ella se estudiarán los fundamentos
de esta rama del Derecho en la que confluyen normas de Derecho Público como normas del Derecho Privado, se analizarán los convenios
internacionales y normas internas en materia laboral, reconociendo las instituciones de esta disciplina jurídica, los sujetos de la relación
laboral, las diversas modalidades de contratación y sus contenidos, así como los derechos sociales y beneficios que como consecuencias de
las actividades laborales surgen.

III. COMPETENCIA

Explica satisfactoriamente las instituciones jurídicas fundamentales, la legislación y la jurisprudencia que regulan las relaciones individuales de
trabajo para cautelar los intereses de los ciudadanos considerando el contexto socioeconómico del país y del mundo globalizado de manera
responsable

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

• Derechos Humanos, innovación, investigación

4.1 PRIMERA UNIDAD: RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL

4.1.1. DURACIÓN: 16 Sesiones (04/05/2020 - 28/05/2020)

4.1.2. PROGRAMACIÓN:

4.1.2. PROGRAMACIÓN:

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :2

PRODUCTO
SESIÓ S
CAPACIDADES TEMÁTICA
N ACADÉMIC
OS
Explica la función del
LA FUNCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DEL TRABAJO: modelos ORGANIZAD
1 Derecho del Trabajo en su
de producción y su evolución desde su origen. OR VISUAL
desarrollo histórico.
EL TRABAJO OBJETO DEL DERECHO LABORAL: trabajo humano,
2
Productivo, por cuenta ajena, libre y subordinado.
Analiza la significación del
DEFINICIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO. - Objeto.- Los sujetos
3 trabajo y la autonomía del
del Derecho del Trabajo: Individuales y Colectivos.
derecho al trabajo
AUTONOMÍA DEL DERECHO DEL TRABAJO: Legislativa, Científica,
4
Jurisprudencial y Didáctica.- Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo.
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO: La Constitución, la ley, y el
problema de la Codificación o de la Ley General del Derecho del Trabajo, la
5
Costumbre, la Jurisprudencia, los Convenios Internacionales, las
Convenciones Colectivas de Trabajo.
Analiza las funciones y los LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO DEL TRABAJO.
alcances de los principios Definición, funciones, principales principios: protector, in dubio pro
6
generales del Derecho del operario, norma más favorable, primacía de la realidad, irrenunciabilidad,
Trabajo igualdad de oportunidades y otros.
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO: Concepto, Naturaleza
7 FORO
jurídica y características.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE
8
TRABAJO: prestación personal de servicios, remuneración y subordinación
Identifica los derechos y EL TRABAJADOR Y EL EMPLEADOR.- Derechos y obligaciones.
9 obligaciones del trabajador y Variación de la relación de trabajo.- el Jus Variandi: Concepto.- Limitaciones
del empleador. del ejercicio.
LABORES EXCLUIDAS (modalidades formativas laborales) CONTRATO
MAPA C
10 DE TRABAJO A TIEMPO INDETERMINADO, contratos de trabajo
ONCEPTUAL
sujetos a modalidad.
SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO:
Concepto.- Causales.- Clases LA JORNADA DE TRABAJO: criterios para
definirla.- Excepciones a la jornada máxima.- Jornada extraordinaria. EL
11
DESPIDO; Concepto.- Clases: Despido por justa causa, Despido indirecto,
Despido causal: Formalidades.- Acción Impugnatoria del despido.- Efectos:
Reposición.- Pago de Indemnización especial.- Caducidad..
Analiza el concepto,
características, clases, Concepto.- Naturaleza Jurídica - Remuneración básica y Garantías de la
naturaleza jurídica y formas remuneración: Pago preferencial, intangibilidad, oportunidad - Prueba de su
12
de las remuneraciones, así pago. Prescripción para su cobro. REMUNERACIONES
como su protección COMPLEMENTARIAS: Bonificaciones, Asignaciones y Gratificaciones
constitucional y legal.
LA JORNADA DE TRABAJO: criterios para definirla.- Excepciones a la
13
jornada máxima.- Jornada extraordinaria. - Pago de Horas Extras. Jornada
GRATIFICACIONES LEGALES.- Concepto y clases, Oportunidad de
pago, Gratificación trunca EL DESCANSO SEMANAL Y ANUAL –
14
Descanso semanal y feriados,- Récord Vacacional. Duración del descanso.-
Variación.- Remuneración Vacacional.- Oportunidad del goce.-

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :3

Incumplimiento: Efectos.- Vacaciones Truncas.


La Compensación por tiempo de servicios: Concepto. Naturaleza Jurídica.-.-
15 Depósito.- Tiempo Computable.- Remuneración computable.- Intangibilidad
de los depósitos: Retiro Parcial. Calculo de la CTS
EXAMEN
16 EXAMEN FINAL
FINAL

4.2. ACTITUDES

• Creatividad • Muestra eficacia • Cultura científica

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

• Aprendizaje Cooperativo: Pequeños grupos de trabajo que se reúnen para lograr un aprendizaje de manera colaborativa, de tal forma que
todos los integrantes se apoyen entre sí para el logro de los objetivos comunes. Se utiliza con el fin de aprender información nueva o
solucionar problemas, para realizar elaboraciones de informes y exposiciones. • Exposiciones individuales o grupales sobre los temas de
aprendizaje, discusión y socialización de las ideas, conclusiones. • Organizadores Gráficos: Cuadros Sinópticos simples y complejos, redes y
mapas conceptuales: Representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. • Discusión en pequeños grupos:
Técnica interactiva a partir de la cual el docente y los alumnos entre sí hablan acerca de un tema determinado. En su ejecución desde el inicio
los alumnos activan sus conocimientos previos, y gracias a los intercambios en la discusión con el grupo y el profesor en su caso pueden ir
desarrollando la confrontación intergrupal y compartiendo con la otra información que no pudieron poseer para arribar a conclusiones

VI. MEDIOS Y MATERIALES

• Medio visual: transparencias, artículos periodísticos, papelógrafos. Medio auditivo sonoro: Palabra hablada. • Medio audiovisual: Televisión,
computadora. • Medio informático o multimedia: Proyector, software. • Organizador gráfico. • Tiza, pizarra, mota.

VII. EVALUACIÓN

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDADES PRODUCTO ACADÉMICO CÓDIGO PESO % INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


PRÁCTICA CALIFICADA PC 30 % LISTA DE COTEJO
FORO FO 15 % RÚBRICA
1 100 %
ORGANIZADOR VISUAL OV 15 % RÚBRICA
EXAMEN FINAL EF 40 % CUESTIONARIO

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1)

X1 = 0.30*PC+ 0.15*FO+ 0.15*OV+ 0.40*EF

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 10
SÍLABO Fecha : 25/02/2019
Página :4

FINAL (XF)

XF = 1.00*X1

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

• Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. • Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a
0,5 será redondeado al dígito inmediato superior. • El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación
final. • Las inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00). • El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los
exámenes parciales, podrá rendirlos en el período de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado con nota cero (00). • El
estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de sustitutorio o rezagado.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO URL

Vicerrectorado Representante de la
Elaboró Revisó Aprobó Rectorado
Académico Dirección

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la
intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte