Está en la página 1de 27

MOOC.

Nutrición y Dietética
aplicada al ejercicio físico

MÓDULO 1

Bases del ejercicio físico

1.1.Bases fisiológicas

Dra. Núria Obradors Aranda

www.uvic.cat
Índice Módulo 1.1

1. Objetivos
2. Regulación
3. Adaptaciones cardiovasculares
4. Adaptaciones respiratorias
5. Mecanismos de termorregulación
6. Adaptaciones metabólicas
7. Adaptaciones a largo plazo

Dra. Núria Obradors Aranda Módulo 1.


Bases del ejercicio físico 2
Adaptaciones fisiológicas:
Objetivos
 Subministrar oxígeno y nutrientes a los músculos activos
sin afectar la irrigación a tejidos vitales.
 Activar las vías metabólicas para generar ATP y movilizar
reservas energéticas
 Mantener la homeóstasis de los líquidos corporales:
 pH
 Temperatura
 Osmolalidad

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda
Bases del ejercicio físico 3
Adaptaciones fisiológicas:
Regulación
Sistema Nervioso Autónomo (↑simpático)
Sistema endocrino (↑adrenalina)
Mediadores locales: ↑CO2, ↑acidez, ↓O2.

FINALIDAD
↑ sumistro de oxígeno y nutrientes
al músculo en contracción.

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda
Bases del ejercicio físico 4
Adaptaciones fisiológicas:
Tipos
1. Cardiovascular

2. Respiratoria https://commons.wikimedia.org/wik
i/File:Latidos.gif

3. Metabólica
By Mikael Häggström [Public domain],
via Wikimedia Commons

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda
Bases del ejercicio físico 5
Adaptaciones cardiovasculares
Objetivos
1. Adecuar la irrigación sanguíneas a las
necesidades metabólicas del músculo
esquelético.
2. Retirar del entorno celular los productos del
metabolismo.
3. Contribuir al mecanismo de termorregulación.

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda
Bases del ejercicio físico 6
Adaptaciones cardiovasculares
Corazón
Aumento de la frecuencia cardíaca (FC)
+
Aumento de la fuerza de contracción

Aumento del gasto cardíaco (GC)

Aumento del volumen de sangre que el


corazón bombea por minuto (ml/min)

1. Incrementa el suministro de sangre a los tejidos


2. Retira los productos del metabolismo celular

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda
Bases del ejercicio físico 7
Efecto del SN Simpático
Corazón
 Efecto cronotrópico positivo → ↑ frecuencia cardíaca
 Efecto dromotrópico positivo→ ↑ velocidad conducción ↑FC
 Efecto inotrópico positivo → ↑ fuerza de contracción +


↑ tensión máxima
↑ ritmo de desarrollo de la tensión
↑VS
 ↑ velocidad de relajación: aumenta el llenado ventricular

GC = VS x FC
GC = Gasto Cardíaco
FC = frecuencia cardíaca
VS = volumen sistólico
ml/min = ml/latido x latido/min ↑GC

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda
Bases del ejercicio físico 8
Adaptaciones cardiovasculares
Vasos sanguíneos (1)
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

Constricción arteriolas esplénicas y renales.

Redistribución del flujo sanguíneo


+ Volumen de sangre
Constricción venosa. disponible para el
músculo
Movilización de la sangre de los
reservorios venosos

Dra. Núria Obradors Aranda Módulo 1.


Bases del ejercicio físico 9
Adaptaciones cardiovasculares
Vasos sanguíneos (2)
SISTEMA ENDOCRINO
Adrenalina circulante

Vasodilatación arteriolas músculo esquelético


(receptores β2)

↑ Flujo sanguíneo al músculo

1. Incrementa el suministro de oxígeno y nutrientes al músculo


2. Facilita la eliminación de productos del metabolismo

Dra. Núria Obradors Aranda Módulo 1.


Bases del ejercicio físico 10
Adaptaciones cardiovasculares
Vasos sanguíneos (3)
REGULACIÓN LOCAL
Productos del metabolismo muscular
(↑ lactato, CO2 ,adenosina, K+ )

Vasodilatación arteriolas locales

↑ Flujo sanguíneo al músculo activo

1. Incrementa el suministro de oxígeno y nutrientes al músculo


2. Facilita la eliminación de productos del metabolismo

Dra. Núria Obradors Aranda Módulo 1.


Bases del ejercicio físico 11
Respuesta cardiovascular
Ejercicio

Orden central Respuestas locales

↑ flujo de salida simpático ↑metabolitos vasodilatadores


↓ flujo parasimpático

↑ FC Dilatación arteriolas del


Constricción arteriolas Constricción venas músculo esquelético
↑ contractilidad
(esplánicas y renales) ↓ volumen sin tensión ↓RPT
↑ gasto cardíaco

↑Flujo sanguíneo al músculo esquelético


Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda
Bases del ejercicio físico 12
Adaptaciones respiratorias
Objetivos
1. Incrementar la oxigenación de la sangre

2. Facilitar la eliminación de dióxido de carbono.

3. Ayudar a mantener el pH sanguíneo en colaboración


con el sistema bicarbonato-ácido carbónico

Dra. Núria Obradors Aranda Módulo 1.


Bases del ejercicio físico 13
Sistema Respiratorio
Respiración externa: intercambio pulmonar
Cada gas fluye desde la zona de más presión a la de menor presión.
El O2 fluye hacia la sangre; el CO2 hacia los alveolos.

Número elevado de capilares

Velocidad de circulación de la
sangre muy lenta facilita el
intercambio de gases entre
alveolos y capilares

Captación máxima de O2
Eliminación màxima de CO2
Figura 1. Respiración externa.
De: Principles of Anatomy and Physiology, 11/e, 2006 John Wiley & Sons.

Dra. Núria Obradors Aranda Módulo 1.


Bases del ejercicio físico 14
Adaptaciones respiratorias
Pulmones. Respiración externa
↑ frecuencia respiratoria + ↑ Volumen corriente

↑ ventilación pulmonar (mL/minuto)


+
↑ perfusión pulmonar (↑ volumen de sangre en los capilares
pulmonares)

Mayor intercambio de gases a nivel pulmonar

1. Incrementa el suministro de oxígeno


2. Facilita la eliminación dióxido de carbono

Dra. Núria Obradors Aranda Módulo 1.


Bases del ejercicio físico 15
Respiración interna: intercambio en los
tejidos
Cada gas fluye desde la zona de más presión a la de menor presión.
El O2 fluye hacia los tejidos; el CO2 hacia la sangre

En reposo solo se consume


un 25% del O2 de la sangre.

Elevada reserva de O2
en la hemoglobina

CO2

O2
Figura 2. Respiración interna.
De: Principles of Anatomy and Physiology, 11/e, 2006 John Wiley & Sons.

Dra. Núria Obradors Aranda Módulo 1.


Bases del ejercicio físico 16
Transporte de oxigeno: Hemoglobina (1)

 98,5% del oxigeno se transporta unido a


la hemoglobina.
Músculo en
 El principal factor que determina la unión contracción activa
a la hemoglobina es la presión parcial
de oxigeno (PO2 )
 A PO2 = 60 -100 mm Hg → saturada 100%
 A PO2 = 40 mm Hg → saturada un 75%
 A PO2 = 20 mm Hg → saturada un 35%

La hemoglobina cede más oxígeno


a los tejidos con menores PO2 .

A menor PO2 mayor liberación de


oxígeno Figura 3. Curba de saturación de la hemoglobina.
De: Principles of Anatomy and Physiology, 11/e, 2006 John Wiley & Sons.

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda
Bases del ejercicio físico 17
Transporte de oxigeno: Hemoglobina (2)
Factores que condicionan la cesión de oxígeno
a)

1. Acidez:
 El aumento de la acidez (↓pH) disminuye la
afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
(efecto Bohr) cede con más facilidad O2

2. Presión parcial de dióxido de carbono: b)

 El aumento de la PCO2 disminuye la afinidad de


la hemoglobina por el oxígeno
 Conversión de CO2 a ácido carbónico y
bicarbonato
H2O + CO2 ↔ H2CO3 ↔ H+ + HCO3-

Figura 3. Factores que condicionan la liberación de oxígeno:


Cede con más facilidad O2 3.a) pH; 3.b) Concentración de CO2.
De: Principles of Anatomy and Physiology, 11/e, 2006 John Wiley & Sons.

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda Bases del ejercicio físico 18
Transporte dióxido de carbono
1. CO2 disuelto: 7%
2. CO2 unido a proteínas: 23%,
3. CO2 químicament modificado: 70% (iones bicarbonato)
 Conversión de CO2 a ácido carbónico (H2CO3 ) en los
eritrocitos gracias a la anhidrasa carbònica.

 Equilibrio àcido carbónico-bicarbonato

H2O + CO2 ↔ H2CO3 ↔ H+ + HCO3-

 Sistema de regulación del pH sanguíneo (muy importante):


‒ Ión bicarbonato (efecto tamponador del pH)

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda
Bases del ejercicio físico 19
Adaptaciones respiratorias
Regulación del pH
TEJIDOS: CO2
El CO2 se convierte a
bicarbonato (HCO3- )

PULMONES: CO2
Se elimina CO2 a
través de los
pulmones y con ello
el ácido (H+)

Dra. Núria Obradors Aranda Módulo 1.


Bases del ejercicio físico 20
Adaptaciones respiratorias
Regulación del pH
Cuando aumenta la acidez a consecuencia del metabolismo ( ↑ ácido láctico).
1. En los tejidos la hemoglobina cede con más facilidad el oxigeno.
2. Los hidrogeniones (protones, H+) se combinan con el ion bicarbonato
y forman ácido carbónico.
3. El ácido carbónico se transforma en CO2 y H2O (en el eritrocito).
4. El CO2 se elimina a través de los pulmones.

El aumento de protones, (H+) en el líquido cefalorraquídeo incrementa la


frecuencia respiratoria aumenta la ventilación pulmonar.
A mayor eliminación de CO2 mayor eliminación de ácido, regulación pH.

Dra. Núria Obradors Aranda Módulo 1.


Bases del ejercicio físico 21
Termoregulación
¿Como se mantiene la temperatura corporal adecuada?
 La temperatura corporal se regula a través de sistemas nerviosos de
retroalimentación negativa.
 Distintos receptores situados en regiones diferentes detectan los cambios
de temperatura e informan al hipotálamo
– Receptores en hipotálamo (temperatura central)
– Receptores de frío y de calor en la piel (temperatura periférica)
– Receptores en órganos internos: médula espinal y vísceras abdominales
(temperatura central)

 El hipotálamo integra las señales aferentes y envía las respuestas


a los distintos efectores para poner en marcha:
– Mecanismos para generar calor
– Mecanismos de pérdida de calor

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda Bases del ejercicio físico 22
Termoregulación
¿Como se genera el calor?:
 La contracción muscular genera gran cantidad de calor (70% de la
energía química se desprende en forma de calor)
Como se mantiene la temperatura corporal adecuada?
 Los receptores de temperatura corporal informaran al hipotálamo y
las respuestas serán:
– Redistribución del calor por todo el cuerpo a través del sistema circulatorio: el
agua puede absorber gran cantidad de calor sin que aumente excesivamente la
temperatura además de ser buen conductor del calor.
– Vasodilatación cutánea: mayor flujo sanguíneo llega a la piel y esto permite
eliminar calor a través de la piel (convección, radiación)
– Sudoración: la evaporación del agua corporal permite eliminar una gran
cantidad de calor (580 kcal/L).

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda Bases del ejercicio físico 23
Termoregulación
Sistemas de pérdida de calor:
1. Radiación: radiaciones infrarrojas (una persona desnuda puede
llegar a perder un 60% de todo el calor por radiación)
2. Conducción: es la pérdida por contacto directo con objetos,
suelen ser cantidades muy pequeñas hacia objetos sólidos (3%)
pero hacia el aire puede llegar a un 15%.
3. Convección: por las corrientes de aire de convección. Primero el
calor se conduce al aire y después las corrientes de aire de
convección se lo llevan (efecto refrigerante del viento).
4. Evaporación: cuando el agua se evapora se desprende calor
(0,58 kcal/g). Sistema muy necesario cuando las temperaturas
externas son muy altas, especialmente si son más elevadas que
la temperatura corporal.

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda Bases del ejercicio físico 24
Adaptaciones metabólicas
Activación de vías metabólicas y movilización de reservas
energéticas
 Glucogenolisis muscular activada en el mismo momento de la contracción
muscular y posteriormente por la adrenalina:
 Glucosa inmediata para el músculo

 Lipólisis en el tejido adiposo e intramuscular que genera ácidos grasos:


 Energía inmediata (intramusculares)
 Energía lenta (ácidos grasos procedentes del tejido adiposo)

 Glucogenolisis hepática Mantener la glicemia y el suministro de


 Gluconeogénesis hepática glucosa al cerebro

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda Bases del ejercicio físico 25
Adaptaciones a largo plazo
 Cardiovasculares al ejercicio aeróbico:
 aumento de las cavidades cardíacas y del grosor de las paredes
(mayor volumen/latido),
 disminución de la frecuencia cardíaca en reposo
 mejora de la perfusión miocárdica.

 Respiratorias: mínimas, ya que el aparato respiratorio no es limitante


en la práctica del ejercicio aeróbico.

 Metabólicas
 mejora el metabolismo de algunos nutrientes energéticos
 Aumento de las reservas de glucógeno muscular
(más detalle en el módulo 1_2)

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda Bases del ejercicio físico 26
Bibliografía
Básica
Costanzo, L. S. (2011). Fisiología. Barcelona : Elsevier / [Saunders].
Frayn, K. N. (2010). Metabolic regulation : a human perspective. Chichester : Wiley-
Blackwell.
López Chicharro, J., & Fernández Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid :
Médica Panamericana.

Complementaria
Gonz, P., Saavedra, L., Garc, N., & Caballero, R. (2001). Dinámica de la ventilación pulmonar y la
adaptación respiratoria en el ejercicio físico, (Vc).
Johnson, S. B. D., Almeida, J. A. de, Simões, H. G., Koning, T., Daanen, H. A., Majerczak, J., … l, D. o w n.
(2011). Commentaries on Viewpoint: The two-hour marathon: Who and when? Journal of Applied
Physiology, 110(JANUARY 2011), 278–293. http://doi.org/10.1152/japplphysiol.01259.2010
Periard, J. D., Travers, G. J. S., Racinais, S., & Sawka, M. N. (2016). Cardiovascular adaptations
supporting human exercise-heat acclimation. Autonomic Neuroscience: Basic and Clinical, 196, 52–62.
http://doi.org/10.1016/j.autneu.2016.02.002
Sharma, S., Merghani, A., & Mont, L. (2015). Exercise and the heart: The good, the bad, and the ugly.
European Heart Journal, 36(23), 1445–1453. http://doi.org/10.1093/eurheartj/ehv090

Módulo 1.
Dra. Núria Obradors Aranda Bases del ejercicio físico 27

También podría gustarte