Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el desarrollo del componente práctico
1. Descripción general del curso
Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Académica
Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación disciplinar

Nombre del curso Transporte de Sólidos y Fluidos


Código del curso 216002
Tipo de curso Metodológico Habilitable S N x
i o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador x


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Número de
Tipo de actividad: Individual x Colaborativa x 4
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial x Final
evaluación: unidad 3:
Peso evaluativo de la actividad: Entorno donde se realiza: Entorno de
No tiene peso evaluativo evaluación y seguimiento
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
12/06/2020 07/07/2020

Temáticas que aborda componente práctico:

Filtración a presión constante


Filtración a volumen constante
Sedimentación
Centrifugación
Actividades a desarrollar

Actividad individual

De manera individual el estudiante deberá desarrollar las prácticas virtuales que se


presentan a continuación:

 Filtración a presión constante

En el proceso de producción de queso, en la etapa de desuerado, la cuajada es


separada del suero, el cual está a una temperatura de 25°C y a presión constante de
(−∆ P ) de 338 kN/m2 y este es conducido a un tanque de almacenamiento; sin
embargo, en el trayecto hacia el tanque el suero arrastra algunos trozos de cuajada,
esto hace que sea necesario filtrarlo para facilitar su tratamiento posterior.

Para lo cual se cuenta con un filtro prensa de placas y marcos, según los datos
indicados en la tabla.
- Determine el efecto que tiene la caída de presión de operación de un filtro prensa y
el tiempo de filtración de un fluido con sólidos suspendidos en el volumen de
solución clarificada recolectado.
- Calcule las constantes ∝ y Rm con base en los datos obtenidos de la simulación
realizada, en la cual obtendrá valores de tiempo (t) y volumen (V).

 Filtración a volumen constante

En el proceso de elaboración de queso y más claramente en la etapa de desuerado


de la cuajada, algunos finos de cuajada son arrastrados por el suero, así que es
necesario recuperarlos en un filtro prensa, el cual es alimentado al filtro por medio
de una bomba de desplazamiento positivo. En la práctica de filtración a flujo
constante, el estudiante podrá evaluar el efecto del caudal de alimentación y el
contenido de sólidos en el tiempo de filtración y la caída de presión a través del
filtro.
- Determine el efecto del caudal en la caída de presión a través del filtro.
- Estudiar el efecto de la cantidad de sólidos suspendidos sobre el desempeño del
filtro (peso de filtrado).
- Con los valores de ∝ , R m obtenidos en la práctica anterior y suponiendo que la torta
que se forma es incompresible, calcule las constantes características de la
suspensión de la torta, K v y C .

Suposiciones:

- La caída de presión, a través del filtro se considera de la forma exponencial.


- La velocidad del flujo de líquido filtrado, v, se considera constante.

 Sedimentación

Entre las primeras etapas de producción de vino blanco, se encuentra el


procedimiento de clarificación para retirar impurezas y partículas contaminantes que
lleva el mosto, y que pueden afectar las características organolépticas del producto.
Esta separación se efectúa en un tanque cilíndrico clarificador ubicado antes del
tanque de fermentación. En esta práctica se describirá el fenómeno de
sedimentación de estas partículas.
La prueba de precipitación por lotes en una suspensión da los resultados que arroja
el simulador, donde la altura en metros entre el líquido claro y los sólidos
suspendidos se toma en el tiempo en horas. La concentración original de sólidos es
de 22 kg de sólidos/m3 de alimento.

- Determine la velocidad de precipitación cuando se tiene una concentración de 15


kg de sólidos/m3, considerando un diámetro de partícula de 3 µm, densidad de las
partículas 1,400 g/mL, densidad del líquido 1,030 g/mL y viscosidad de 1,653
mPa.S.
- Realice una gráfica del tiempo de sedimentación en función de la concentración.
- Determinar el efecto del caudal en el tiempo requerido para que una partícula
promedio sedimente

Suposiciones:

- Las partículas sólidas en suspensión tienen una forma aproximadamente esférica.


- Se considera sedimentación libre.
- La sedimentación de las partículas ocurre a su velocidad terminal con respecto al
fluido.
- Las partículas están distribuidas homogéneamente en el líquido al momento de
ingresar a la zona de sedimentación.

 Centrifugación

Posterior a las dos etapas iniciales de recepción y tamizado de la leche, se realiza la


operación de centrifugado, donde se utiliza una centrífuga de discos para eliminar la
crema de la leche y así obtener una leche con un contenido de grasa del orden del
0.5 por ciento, cuando la centrífuga es alimentada con el caudal de diseño. En la
práctica de centrifugación se estudia el caso de la separación de las fracciones
liviana y pesada de una emulsión.
- Determinar el efecto del caudal en la eficiencia de la obtención de leche
descremada usando una centrifuga de discos.
- Considerando los datos indicados en la tabla, calcule el radio de la zona neutra de
la interfaz.

Suposiciones:

- Las gotas dispersas de cada fase en la otra son esféricas.


- Las perturbaciones producidas por la acumulación de la fase pesada en la parte
inferior de los discos se incorporan al modelo por medio de un factor de corrección.
- La leche entera alimentada se distribuye homogéneamente por los canales entre
los discos.

Entorno para su Entorno de trabajo colaborativo.


desarrollo:
Individuales:

De manera individual el estudiante deberá entregar los resultados


(tablas), gráficas y cálculos desarrollados de las simulaciones
realizadas en documento Word. Para el desarrollo de los cálculos
Productos a
de las variables y constantes solicitadas deberá utilizar el editor
entregar por el
de ecuaciones de Word.
estudiante:

El estudiante deberá realizar el análisis de los datos y resultados


obtenidos de los cálculos realizados.

Tipo de No se entrega ningún


Individual x Colaborativo x
producto: producto
Individual:

Documento en pdf referenciado como: Trabajo individual_Simulaciones_Nombre del


estudiante_código estudiante.

El documento en Word debe contener los siguientes ítems:

1. Portada
2. Introducción
3. Desarrollo de las simulaciones propuestas. Para el desarrollo de los cálculos de las variables y
constantes solicitadas deberá utilizar el editor de ecuaciones de Word. 1. Análisis de resultados
3. Referencias bibliográficas (normas APA): http://normasapa.com/
4. El documento estructurado deberá entregarse en el entorno de trabajo
colaborativo.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo del


componente práctico

Planeación
de En la primera fase del trabajo cada uno de los participantes en
actividades forma individual realiza:
para el
desarrollo 1. Lectura de los recursos teóricos.
2. Apropiación individual del conocimiento.
3. Selecciona el rol de trabajo
4. Desarrollo de las simulaciones y cálculo de las variables y
constantes solicitadas.

En la fase 2.
5. Socializa en el foro colaborativo las simulaciones realizadas y
del trabajo
el desarrollo los cálculos solicitados.
colaborativo
6. Debate y cometa sobre el desarrollo de las simulaciones y
cálculos desarrollados por los compañeros.
7. Revisa y analiza las participaciones de sus compañeros de grupo
y emite sus apreciaciones sobre las intervenciones de los
compañeros de grupo en cuanto a los datos obtenidos y cálculos
desarrollados.

Roles a Los roles a seleccionar por los estudiantes son los siguientes:
desarrollar
por el Compilador
estudiante Evaluador
dentro del Revisor
grupo Entregas
colaborativo Alertas
Roles y Compilador: Consolidar el documento que se constituye como el
responsabilid producto final del debate, teniendo en cuenta. Que se hayan
ades para la incluido los aportes de todos los participantes y que solo se incluya
producción a los participantes que intervinieron adecuadamente en el proceso.
de Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise
entregables a quienes no hicieron sus participaciones que no se les incluirá en el
por los producto a entregar.
estudiantes
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de
presentación de trabajos exigidas por el docente.

Evaluador: Asegurar que el documento contenga los criterios


presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la persona encargada de
las alertas para que informe a los demás integrantes del equipo en
caso que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos y


enviar el documento en los tiempos estipulados, utilizando los
recursos destinados para el envío e indicar a los demás compañeros
que se ha realizado la entrega.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las


novedades en el trabajo e informar al docente mediante el foro de
trabajo y la mensajería del curso que se ha realizado el envío del
documento.
Para la consolidación del documento y referenciación de las citas bibliográficas
Uso de consultadas deberán hacer uso de las normas APA 6th.
referencias http://normasapa.com/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también
el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.
Políticas de
plagio Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son
las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente

También podría gustarte