Está en la página 1de 3

Parcial Ciencias Sociales

Alderoqui

AMBIENTE

 Definición: conjunto de factores, fenómenos y sucesos de distinta índole que configuran el contexto
en el que tienen lugar las actuaciones de las personas y en relación con el cual dichas actuaciones
adquieren una significación. El ambiente condiciona y determina la actividad humana, y a su vez, sufre
transformaciones a causa de las mismas. Es complejo, variado, presenta conflictos.
 Es compuesto por lo individual/subjetivo y también por lo cultural/social. Ambos niveles se
enriquecen y construyen en paralelo.
 Se trabaja a partir de una didáctica constructivista: partir de los conocimientos de los niños, ponerlo
a prueba, provocar una confrontación (conflicto) y avance, aportar saberes. Se debe hacer propicio el
ambiente para la actividad de los niños, quienes lo re-conocerán, lo pensarán, lo modificarán y se
modificarán al manipularlo y analizarlo.
 Contenidos: se debe realizar un recorte/selección que sea significativo para los niños, el docente
debe ser sensible al medio, receptivo de las demandas y aportes de los alumnos, entusiasta en la
promoción de experiencias, debe animar la ruptura y cuestionamiento de los conocimientos previos
para ayudarlos a alcanzar momentos de interrogación sobre el ambiente. Los contenidos también deben
estar adaptados al grupo, a la edad, a su vocabulario y conocimientos previos.
 Secuencia didáctica para la exploración del ambiente: debe tener objetivos y consignas de trabajo
claras, se debe realizar un análisis inmediato de los observado, y luego un análisis diferido, con mayor
profundización. Es necesaria también una actividad integradora que permita ver si los niños
internalizaron los contenidos (1ro integración, 2do cierre. Cosas distintas).

Kaufmann

AMBIENTE

 Es un complejo entramado de relaciones. El ambiente es parte de uno, y uno es parte del ambiente.
Es muy difícil definirlo, se debe convertir en objeto de conocimiento, hay que interrogarlo en busca de
nuevas respuestas. Esta reflexión tendrá que ser periódicamente revisada, adaptada, completada, ya
que el ambiente está en continuo cambio y movimiento. Hay que recordar que los conflictos y las
tensiones también forman parte del ambiente. Algunos se resuelven, otros parcialmente, y con otros
convivimos.
 Aprender y enseñar consiste en convertirse en investigadores y no en simples espectadores.
Aprender es un modo de apropiarse del ambiente (Frabboni). Indagar el ambiente siempre supone la
acción (Tonucci).
 Los niños constantemente, en su interacción con la realidad, buscan respuestas que les permitan
comprender el mundo que los rodea, y el nivel inicial propone convertir esas experiencias cotidianas en
objeto de conocimiento, estableciendo nuevos significados, cuestionando ideas, etc. En el contexto
escolar, el ambiente se transforma en objeto de estudio, la escuela busca estrategias para que los niño
enriquezcan y complejicen los conocimientos que ya tienen sobre el ambiente por el hecho de vivir en
él. Así, el jardín asume como propósito contribuir a formar ciudadanos críticos, respetuosos, activos y
responsables, capaces de integrarse creativamente a la sociedad de la que forman parte.
 ¿Cómo convertir un ambiente en un objeto de conocimiento?
a- Selección de los contextos: seleccionar un contexto que conserve su complejidad pero que pueda ser
abordada por niños. Hay distintos tipos de contextos: con anclaje en un espacio físico –fabrica de
galletitas, vivero-, contextos que exceden los limites de un espacio físico determinado –los dinosaurios,
fiestas populares-, acontecimientos de la vida cotidiana, acontecimientos ocasionales –mundial,
olimpiadas, pingüinos empetrolados-, contextos cercanos en el espacio y el tiempo (o no), contextos que
responden a los intereses de los niños. Los mismos deben mantenerse actualizados, deben ser variados
y no estereotipados.
b- Selección de los contenidos: debe estar dada en función del contexto elegido. Ofrecer a los niños la
posibilidad de conocer aspectos de ese contexto que no conocían (algo nuevo) o la de “mirar con otros
ojos” algo que conocían parcialmente. Se plantea el desafío de detectar que conocen (parcial o
efectivamente) los niños, a través de entrevistas con padres , materiales del año anterior, etc. Los
contenidos son abiertos, por lo que se deberá elegir que parte de todo el tema voy a recortar porque es
lo más significativos para los niños, en tal caso, la docente establecerá prioridades de ciertos aspectos a
enseñar sobre otros.
c- Estrategias de enseñanza / actividades: dan cuenta del enfoque que tengamos (constructivista
debería ser) y la coherencia en relación a la selección de contextos y contenidos. Si nuestro propósito es
que los alumnos complejicen y enriquezcan su mirada sobre el ambiente, es necesario proponer
actividades que favorezcan la construcción de esta mirada. El docente debe organizar situaciones que
los alumnos no puedan resolver con lo que ya saben pero que a la vez cuenten con algunos
conocimientos que les permitan involucrarse en dicha situación. Se deben evitar actividades que no
impliquen ningún desafío, y también aquellas que resultan totalmente ajenas a sus posibilidades
cognitivas. Las actividades favorecerán que los alumnos se pongan en contacto con variados modos de
obtener información (a través de la observación, lectura de objetos, exploración, libros, revistas,
enciclopedias, salidas, lectura de imágenes, cuadros o fotos, etc.)
Síntesis de ambos textos

Según la definición de Silvia Alderoqui, el ambiente, eje organizador de las Ciencias Sociales, es el conjunto
de factores, fenómenos y sucesos de distinta índole que configuran el contexto en el que tienen lugar las
actuaciones de las personas y en relación con el cual dichas actuaciones adquieren una significación. El
ambiente condiciona y determina la actividad humana, y a su vez, sufre transformaciones a causa de las
mismas. Con respecto a esto, Verónica Kaufmann plantea que debido al continuo cambio y movimiento que
sufre el ambiente, se debe reflexionar periódicamente sobre el mismo, para adaptar y completar su
definición.
Las autoras acuerdan en que el modo de trabajar con las ciencias sociales debe seguir un enfoque
constructivista, en el que se parta de los conocimientos de los niños, se los ponga a prueba para provocar una
confrontación (o conflicto) y así logren avanzar en sus conocimientos. Se debe hacer propicio el ambiente
para la actividad de los niños, quienes lo re-conocerán, lo pensarán, lo modificarán y se modificarán al
manipularlo y analizarlo.
Para convertir al ambiente en objeto de conocimiento, es necesario que el docente tome decisiones en
cuanto a la selección de los contextos y contenidos que se abordaran, y las estrategias de enseñanza o
actividades que se llevaran a cabo. En cuanto a la primera selección, el docente definirá entre varios tipos de
contextos: con anclaje en un espacio físico –fábrica de galletitas, vivero-, contextos que exceden los límites
de un espacio físico determinado –los dinosaurios, fiestas populares-, acontecimientos de la vida cotidiana,
acontecimientos ocasionales –mundial, pingüinos empetrolados-, contextos cercanos en el espacio y el
tiempo (o no), contextos que responden a los intereses de los niños. Los mismos deben mantenerse
actualizados, deben ser variados y no estereotipados.
Con respecto a la selección de contenidos, debe estar dada en función del contexto elegido. El docente
podrá ofrecer a los niños la posibilidad de conocer aspectos de ese contexto que no conocían (algo nuevo) o
la de “mirar con otros ojos” algo que conocían parcialmente. Se plantea ante esta selección el desafío de
detectar que conocen (parcial o efectivamente) los niños, a través de entrevistas con padres, materiales del
año anterior, etc. Los contenidos son abiertos, por lo que se deberá elegir una parte del mismo como recorte
más significativo para los niños. El docente debe ser sensible al medio y receptivo de las demandas y aportes
de los alumnos para así poder establecer las prioridades en cuanto a los contenidos a enseñar.
Por último, se debe seleccionar las estrategias de enseñanza o actividades a realizar. Las mismas dan
cuenta del enfoque que se tiene y la coherencia que hay en relación a la selección de contextos y contenidos.
Si el propósito es que los alumnos complejicen y enriquezcan su mirada sobre el ambiente, es necesario
proponer actividades que favorezcan la construcción de esta mirada. El docente debe organizar situaciones
que los alumnos no puedan resolver con lo que ya saben pero que a la vez cuenten con algunos
conocimientos que les permitan involucrarse en dicha situación. Se deben evitar actividades que no
impliquen ningún desafío, y también aquellas que resultan totalmente ajenas a sus posibilidades cognitivas.
Las actividades favorecerán que los alumnos se pongan en contacto con variados modos de obtener
información (a través de la observación, lectura de objetos, exploración, libros, revistas, enciclopedias,
salidas, lectura de imágenes, cuadros o fotos, etc.).

También podría gustarte