Está en la página 1de 2

ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS

Los conflictos en Chiquinquirá persisten por factores sociales que surgen en el


desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes; responden a un
estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la diferencia
entre conductas, la interacción social, familiar o personal, en este momento uno de
los conflictos más visibles es el del agua, ya que no se cuenta con el servicio de
agua potable lo que genera un conflicto entre las entidades y el pueblo en general;
básicamente genera el conflicto de índole colectivo en el que el conflicto se genera
a partir de un problema que afecta a un número importante de ciudadanos, ( en
este caso un corte generalizado de agua), donde las manifestaciones espontáneas
en reclamo de una pronta solución, vecinos de cortan calles, queman gomas, se
movilizan hasta alguna dependencia pública, etc. como modo de reclamo.
Por otro lado el Conflictos de índole individual como por ejemplo un usuario ha ido
a reclamar porque le aumentaron la factura por servicio, y como no le dan
respuesta satisfactoria se ha puesto violento; y finalizando con Conflicto entre
vecinos en donde un vecino no está conforme que le llegue el agua y a él no, este
tipo de conflictos suceden a diario donde la comunidad Chiquinquirá no asumen
sus roles como ciudadanos y no acuden a los entes que controlan estos servicios
prestados, y con el paso del tiempo y con cada elección de alcalde no hacen
cumplir con los derechos primordiales, siguiendo con el tema la politiquería y
corrupción como conflicto interno, en este pueblo no se queda a un lado, en
donde los mandatarios y demás sectores económicos interesados utilizan las
funciones para su propio beneficio económico, no se necesita ser un experto para
proponerse debe conocer personas con ópticas propositivas, generar espacios
político-ciudadanos es la clave, es decir, somos la sociedad civil expresando
nuestro punto de vista, los activistas somos la tierra y la semilla del cambio,
mientras la politiquería siga apropiándose de lo público debemos ser más las
personas que llevan la ética y la transparencia a todos los honorables recintos
donde se haga democracia, debemos volverlo cotidianidad, pero sobre todo, no
debemos ser nosotros los que censuremos el ejercicio proselitista de la política, ya
que la teoría política es perfecta, de nuestra propia valentía dependerán los
cambios, como dice Joaquín Sabina “Corre, dijo la tortuga, atrévete, dijo el
cobarde, estoy de vuelta, dijo un tipo que nunca fue a ninguna parte” Que no nos
pase.

En cuanto a maltrato familiar o hacia la mujer ha sido un tema relevante ya que las
mismas afectadas no denuncian las agresiones de sus parejas por miedo a ser
juzgadas o por miedo de q las dejen con los hijos y no respondan por ellos, para
este tipo de conflicto es necesaria la orientación de profesionales a lugares de
escasos recursos en donde son más visibles en este pueblo, hacen falta
mecanismos para la vigilancia y para que las mujeres acudan, se debe fortalecer
la parte humana en donde la igualdad de mujeres y hombres tengan la misma
obligación de respetar, proteger y promover estos derechos de forma igualitaria;
entre muchas de las propuestas para la solución de conflictos escolares en los
mismos colegios donde se evidencian conductas de agresividad, insultos y hasta
robos, lo más importante siempre debe ser el desarrollo y fomento al dialogo para
solución inteligente, claramente la educación de valores que vienen de casa son
aspectos relevantes para la actitud de estos niños, en muchos casos los padres no
cuentan con el tiempo para propiciar este aprendizaje básico en el que generen
este autocontrol emocional y no se deje llevar a la falta de autoestima que crea la
agresión y maltrato hacia los demás compañeros del colegio.

Numerosos son los conflictos que tenemos que resolver en el día a día: relaciones
laborales, familiares, sociales, económicas, de pareja, de amigos,… Por eso
resulta de vital importancia aprender estrategias para la resolución de conflictos
diarios, Hay muchas maneras de asumir y tratar los conflictos a través de formas
alternativas como la negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje,
permitiendo que los actores involucrados sean gestores de cambio.

Dentro de las formas alternativas de resolución de conflictos se encuentran la


negociación, la mediación, la conciliación y el arbitraje. La negociación: los
actores o partes involucradas llegan a un acuerdo. Mediación: en el que una
persona imparcial, el mediador, coopera con los interesados para encontrar una
solución al conflicto. Conciliación: es el conjunto de actividades a través del cual
las personas o partes involucradas en un conflicto pueden resolverlo mediante un
acuerdo satisfactorio. Arbitramento: mediante el cual un tercero, que es un
particular, decide sobre el caso que se le presenta y las partes o actores aceptan
la decisión.

Bonilla, Guido et al. 1998. Conflicto y justicia: Programa de Educación para la


Democracia. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.
Bogotá.

Fundación Foro Nacional por Colombia. 2001. Conflicto, convivencia y


democracia. Cartilla No. 2. Bogotá.

También podría gustarte