Está en la página 1de 6

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO EN CUBA

PAULA ANDREA CRUZ ID 697027


YULY ANDREA MORENO 690109
MARY PILI MORENO ID 696696

CORPORACIÓN UNIVERSITARIO MINUTO DE DIOS


FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PSICOLOGÍA SOCIAL
NRC: 3950
2019
Hace más de 60 años cuba se convirtió en el epicentro de uno de los movimientos
revolucionarios que marcó violentamente a Latinoamérica he históricamente al mundo.

Tras la caída de ese entonces del régimen de Fulgencio Batista en 1959 por manos de Fidel
Castro y sus colaboradores cercanos Ernesto el Che Guevara y así mismo se enfrentaron a las
acciones de la clase política tradicional y las del gobierno de EEUU, las relaciones con
EEUU se deterioraron después de que cuba confiscó negocios de Estados Unidos en Cuba,
esto condujo qeu cuba se convirtiera en una república socialista.

Castro tenía un movimiento guerrillero llamado M-26 el cual se conoció como ejército
rebelde, ya despues declarado el régimen comunista las elecciones siempre han sido
precedidas por el concejo que el mismo Fidel Castro ejerció hasta el año 2008.

Las causas principales de los sucesos del conflicto en cuba, primero el golpe de estado
contra el dictador Fulgencio Batista que en ese entonces su gobierno tenía a gran parte de la
población Cubana con desempleo y corrupción generalizada, pero pese a esto Cuba logró
avances sociales muy notables en 1989 en cuanto a educación, salud, educación, empleo,
pero llegó una crisis social en 1993 y todo su campo social tocó fondo entre estas la pobreza
donde no se tenía accesos a la canasta básica, desigualdad alto nivel de desempleo, durante la
crisis la educación sufrió efectos altos por falta de recursos.

Teniendo en cuenta lo anterior y analizando un poco la historia política de Cuba y comenzó


por un conflicto a causa de la crisis económica y social que estaba sufriendo el país, a partir
de ello empezaron unos factores sociales a evolucionar, donde empieza a surgir desarrollos,
cambios, todo conflicto influyen en los factores sociales , esto implica que se luche , se pelee
por lo que se cree justo para una población y Cuba ese ese contraste de la lucha que se exigió
y que a partir de 1959 con la revolución cubana trajo consigo grandes cambios positivos
como negativos, y estos actores que hicieron parte de estos cambios enfrentaron este tipo de
problemas con sus ideales, con los objetivos de la disputa
A partir del dilema de los prisioneros en este caso para mediar el conflicto los implicados no
tienen que confesar los crímenes que han cometido para que su pena sea mínima, mientras
que por otro lado si los implicados deciden hablar de lo sucedido tardaran un tiempo en la
cárcel, u otro caso que puede pasar es que uno de los implicados hable de los sucedido y todo
el peso cae sobre los que no quisieron hablar, y como el conflicto común es algo que nos
afecta a todos sin importar extracto, raza, sexo cuando alguien quiere cometer algún delito lo
hace sin importar sus consecuencias.

En medio del conflicto aparecen los procesos de mediación que suelen utilizarse en casos
donde se cometen en contra de familias o hacia otras personas, y suelen utilizarse mediante
técnicas que se utilizan dependiendo el caso mientras que los conflictos con casos mercantiles
se les aplica leyes y normas por las cuales se rigen estas industrias, el entorno social también
se presta para que los casos más comunes de conflicto se hagan.

Para mediar efectivamente el conflicto se debe tener en cuenta las opiniones de las partes y
realizar intervenciones en las situaciones presentadas, puesto que no todos se pueden manejar
de la misma manera ya que tienen aspecto diferentes, para llegar a una buena mediación se
debe sacrificar tiempo para realizar las investigaciones adecuadas de los casos, puesto que es
lo que más tiempo lleva para saber a fondo del tema, otra parte que es muy importante es
aprender a escuchar a las partes implicadas saber que piensan, que punto de vista tienen y a
qué punto de equilibrio pueden llegar.

Ya que el conflicto son situaciones que afecta a muchas personas en común, y no solo
personas si no infraestructuras que prestan sus servicios a las comunidades como los colegios,
las iglesias, hospitales, centros de salud, las escuelas, los puentes los oleoductos que de una u
otra manera son de un pilar de las comunidades para su desarrollo, y en consecuencia de esto
también se ven afectadas miles de personas afectadas y es allí donde entrar las diferentes
clases de disciplinas que intervienen en esta serie de conflictos, y otro tipo de personas que se
ven afectados por los conflictos son aquellas personas que desconocen porque se origina un
conflicto, que leyes los acogen por ser víctimas, donde pueden realizar sus respectivas
denuncias, a que autoridad superior se debe dirigir puesto que por mucho desconocimiento
que presentan este tipo de personas es que les toca desplazarse hacia otras ciudades para
“comenzar de nuevo” sin tener el debido conocimiento de los procesos que como victimarios
tienen derecho.
Por ende es de vital importancia que a la hora de realizar la intervención a dichos casos se
logre transformar los pensamientos de los afectados y hacerlos caer en cuenta que los
conflictos no se gestionan ni se resuelven solo que a medida de que pasa el tiempo estos
mismos se han ido transformando. Y en conclusión al transformar el pensamiento de los
afectados se logra el camino hacia la paz.

Los conflictos persisten en los factores sociales que motivan la forma como evoluciona la
sociedad. Surgen en el desarrollo de acciones incompatibles, de sensaciones diferentes;
responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la
diferencia entre conductas, la interacción social, familiar o personal, el conflicto es inevitable
a la condición y al estado natural del ser humano; sin embargo, la realidad ha demostrado que
la convivencia es cada vez más compleja. La problemática ha desbordado la capacidad de
respuesta y de manejo de los mecanismos tradicionales para manejarlo, por lo cual es
necesario afrontarlo desde una perspectiva positiva como una oportunidad de aprendizaje;
como un reto y un desafío intelectual y emocional que refleje experiencias positivas y se
conviertan en un motor de desarrollo que permitan asumir y enfrentar un proceso continuo de
construcción y reconstrucción del tejido social desde la teoría no-violenta que motive al
cambio.

técnicas para resolver los conflictos.

NEGOCIACIÓN: Es la forma fundamental de la resolución de conflictos, generalmente


voluntaria y donde implica la discusión entre las partes en disputa con el objeto a alcanzar un
acuerdo o un arreglo en el conflicto que les enfrenta mantener el conflicto en control.
MEDIACIÓN: Implica la intervención en el proceso de negociación de una tercera parte
neutral( sin vínculo a ninguna parte )cuyo papel consiste en asistir a las partes en su efectiva
comunicación, el análisis del conflicto y en la búsqueda de una solución aceptable para todas.
CONCILIACIÓN: es un mecanismo de solución de conflictos a través de dos o más personas
gestionan por sí mismas las solución de sus diferencias con la ayuda de un tercero neutral y
calificado determinado conciliador con una capacidad jurídica.
ARBITRAJE: difiere de los anteriores porque tiene la capacidad decisora, si bien las partes
enfrentadas mantienen el control sobre el conjunto de cuestiones a resolver y con frecuencia
también sobre los aspectos de procedimiento, además se trata de un proceso entre contrarios
en el que no hay lugar para la cooperación, el restablecimiento de las relaciones o la
promoción de la confianza mutua entre las partes.
Aspectos favorables como desfavorables La problemática ha desbordado la capacidad de
respuesta y de manejo de los mecanismos tradicionales para manejarlo, por lo cual es
necesario afrontarlo desde una perspectiva positiva como una oportunidad de aprendizaje;
como un reto y un desafío intelectual y emocional que refleje experiencias positivas y se
conviertan en un motor de desarrollo que permitan asumir y enfrentar un proceso continuo de
construcción y reconstrucción del tejido social desde la teoría no-violenta que motive al
cambio.
FACTORES POSITIVOS DERIVADOS DEL CONFLICTO.
1. El conflicto es un motor de cambio personal y social. Este cambio puede lograrse a través
de la confrontación con altos costos, normalmente, para las partes implicadas, o puede
lograrse a través de un proceso de solución de problemas, lo que resultaría recompensante
para ambas partes.
2. Estimula el interés y la curiosidad. Supone, frecuentemente, un reto a las propias
capacidades.
3. El conflicto demarca un grupo frente a otros y contribuye a establecer la propia identidad
personal y grupal.
4. El proceso de resolución del conflicto a nivel social es análogo al proceso del pensamiento
creador, ya que en ambos casos tienen lugar tres elementos psicológicos claves:
a/ La aparición de un apropiado nivel de activación para salvar el problema.
b/ El desarrollo de las condiciones que permitan la reformulación del problema cuando se
llega a un callejón sin salida.
c/ El concurso activo de diversas ideas que se pueden combinar flexiblemente en modelos
nuevos y variados.
5. Puede facilitar la comunicación abierta y honesta entre los participantes sobre temas
relevantes para ambos.
6. Fomenta el reconocimiento de la legitimidad del otro y de la honestidad de sus intereses y
reivindicaciones tratando de hallar respuestas satisfactorias para ambas partes.
7. Conduce a la confianza y actitud amistosa entre las partes haciendo sobresalir las
semejanzas más bien que las diferencias, produce falsas percepciones de signo positivo, etc.
FACTORES NEGATIVOS DERIVADOS DEL CONFLICTO
1. La comunicación se reduce y se hace más insegura. Los canales de comunicación no se
usan o se utilizan para intimidar al otro.
2. Se estimula la idea de que la solución es una cuestión de fuerza. Ambas partes tratan de
aumentar a su favor la diferencia de poder.
3. Se forma una actitud hostil y sospechosa que incrementa la sensibilidad a las diferencias y
disminuye la conciencia de las similitudes. Las normas de relación interpersonal se vuelven
inaplicables y cada cual se comporta con el otro de un modo que él mismo calificaría de
ultrajante.
. Como consecuencia de lo anterior se producen juicios erróneos basados en falsas
percepciones, tanto respecto del oponente como de uno mismo. Estas falsas percepciones son
debidas entre otras causas a la necesidad de congruencia cognitiva, conformi dad social, a la
intensificación del propio conflicto, etc., que introduciendo «stress» y tensión más allá de los
niveles óptimos, dan lugar:
a/ Reducción de las alternativas percibidas.
b/ Disminución de la perspectiva temporal de las acciones.
c/ Produce polarización del pensamiento.
d/ Origina respuestas estereotipadas.
e/ Aumenta la susceptibilidad a producir o esperar rumores.
f/ Incrementa la actitud defensiva.
g/ Reduce los recursos intelectuales disponibles

También podría gustarte