Está en la página 1de 3

RELACIÓN DE LA ECOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

2.1. Entorno de la ecología

La ecología se desarrolla en un entorno amplio debido a que su particularidad es condicionar


las formas de vida de la sociedad, los valores naturales, sociales y culturales existentes en un
lugar y momento determinados.

El entorno ecológico en sí es un sinónimo de relación entre los seres vivos y los ecosistemas
como unidad de estudio. En este medio llamado ecosistema convergen las relaciones entre los
organismos vivos y factores abióticos como el sol, viento, clima, temperatura, luz, energía, agua,
aire, calor y otros aspectos físicos del ambiente. (Aranzábal, 2018)

Según Pazmiño, (1972) para identificar interacciones entre los organismos y su ambiente se
puede recurrir a la meteorología, hidrología, bioquímica, física, química, geología, entre otras
ciencias.

El campo de estudio de la ecología abarca todos los aspectos vitales de plantas y animales, su
posición ordenada, sus relaciones en el ambiente y entre sí, así como dichas relaciones surgen
entre organismos y hábitats como la naturaleza física y química del entorno, desde bacterias
microscópicas hasta las más complejas interacciones que se dan entre las miles de plantas y
animales que habitan un determinado medio en el que se plantean los distintos niveles de
organización de la biosfera.

Cabe señalar que en la ecología hay términos que son importantes y necesarios de entender
como los siguientes.

Individuos. Conjunto de células y estructuras que trabajan en forma coordinada.

Poblaciones. Grupo de organismos similares que se relacionan entre sí y que conviven en un


mismo espacio.

Especie. Grupo de individuos similares que se reproducen y dan origen a una descendencia


fértil.

Comunidad. Conjunto formado por la relación entre grupos de diferentes especies. Su


estructura puede ser alterada por actividades humanas y por la sobrepoblación.

Ecosistema. Conjunto de comunidades que viven en constante relación con su ambiente.

Biosfera. Es la suma de todos los seres vivos en conjunto con su medio ambiente.

A partir de estos términos se puede comprender en sí lo que es un ecosistema el cual establece


relaciones entre individuos de la misma especie y entre individuos de especies diferentes.

Dentro del primer tipo de relaciones se encuentran las familias que se definen como grupos
permanentes que actúan en defensa frente a los depredadores, en la búsqueda de alimento, en
la reproducción y en el cuidado de la descendencia. También están las asociaciones
gregarias que, por el contrario, son grupos temporales de animales pero que de igual forma
conviven para alimentarse, defenderse, reproducirse o trasladarse de un lugar a otro. (Galarza
Daniel, 2010)

Por otra parte, las relaciones entre individuos de diferentes especies están dadas por:

Depredación. Es una relación en la que el depredador se alimenta de su presa, que vendría a


ser un organismo de otra especie. Por ejemplo, los leones cazan ñus para sobrevivir.
Parasitismo. Es una relación en la cual un parásito vive a expensas de un huésped sin llegar a
causarle la muerte, por ejemplo, las pulgas.

Mutualismo. Es una relación en la que dos especies se benefician una a la otra, por ejemplo,
los peces payasos se encuentran protegidos por las anémonas y, a su vez, estos limpian los
tentáculos del invertebrado.

En ocasiones la relación entre los dos seres vivos es tan fuerte que se forma un nuevo
organismo dando lugar a la simbiosis.

Neutralismo. Es aquella relación entre dos especies caracterizada porque ninguna de las dos
partes se beneficia o se perjudica. (Galarza Daniel, 2010)

Otra de las relaciones presentes en los ecosistemas son las alimentarias que se establecen entre
los organismos para conseguir alimento. Esta interacción cronológica se representa por medio
de cadenas alimentarias en las que cada organismo ocupa un lugar de forma jerárquica
dependiendo de sus habilidades y características naturales. Se clasifican en los siguientes
grupos: productores, consumidor primario, consumidor secundario, descomponedores.

2.2. El aporte de las ciencias a la ecología

La relación de la ecología con otras ciencias hace que se generen nuevos conceptos biológicos
integradores para explicar los eventos de la naturaleza, (Giudice, Danilo; Anton, 2012). En este
sentido, se hace el siguiente análisis.
En Física. La Física es aquella ciencia que se encarga del estudio del funcionamiento del
universo y sus componentes, desde el análisis de las características de la energía, el tiempo y la
materia, estableciendo así una relación directa con la ecología, ya que todos los procesos
bióticos que se dan en un determinado ecosistema tienen que ver con la transmisión de
energía.

Este es el caso de los productores, seres que tienen la función de aprovechar la luz a partir de
lo cual crean nuevos organismos complejos, mediante la descomposición de organizaciones
moleculares de diferentes organismos. (Giudice, Danilo; Anton, 2012)

En Química. Con la Química, la relación es bastante amplia debido a que la Ecología tiene una
serie de compuestos, propiedades y relaciones, como los procesos metabólicos y fisiológicos que
son parte de cada uno de los seres vivientes.

En sí, toda la vida tiene un proceso químico que ha dado origen a diferentes seres con
características únicas, que se acoplaron a los cambios planetarios así como también a la
evolución.

Cabe mencionar también que algunos componentes químicos son importantes para la vida
como es el caso del oxígeno, el agua.

En Geología. La relación que existe con la Geología es indiscutible debido a la concepción


propia del planeta, que inicia desde que la tierra comenzó a formarse.

Todos los cambios planetarios han tenido que ver con el progreso evolutivo debido a que los
impactos casi siempre han sido drásticos dando origen a las alteraciones terrestres, como es el
caso de una erupción volcánica, un terremoto.

También es importante mencionar que tanto la Ecología como la Geología tienen diferencias que
dependen del lugar o la región, por ejemplo, geológicamente la región Sierra tiene otras
características de la región Costa o América tiene características diferentes a las de Europa.

En Matemáticas. La relación con las Matemáticas es vital debido a que se toman en cuenta
siempre características cuantitativas ya sea de la flora o de la fauna. También los impactos
ambientales tienen esta característica. Saber el número de especies permite hacer correctivos o
considerar situaciones, incluso por medio de las matemáticas, se puede llegar a explicar
situaciones complejas o resolver problemáticas.

En Meteorología. En cuanto a la Meteorología, la relación es diaria, todos están pendientes de


los cambios climáticos, de las lluvias, de las sequías. Con la ayuda de la Meteorología también
se pueden planificar eventos que podrían alterar o destruir los ecosistemas. (Giudice, Danilo;
Anton, 2012)

En la Ética. En la Ecología es importante tener ética para poder sensibilizar a las personas de
forma correcta sobre problemas que afectan al ambiente. (Granados, 2014)

También podría gustarte