Está en la página 1de 9

Democracia y participación de víctimas en el acuerdo de paz

Castillo Aguilar Laura Camila

Martínez Gómez Héctor Eduardo

Moreno Espitia Daniel Felipe

Abril 2020

Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)

Cátedra ‘‘Construcción de paz’’

Taller No.1: Ejercicio diagnóstico


1. Problema objeto de la propuesta: Víctimas.

Para poder dilucidar el problema, que tiene que ver con la participación democrática
por parte de las víctimas, el cual fue uno de los puntos abordados en el Acuerdo Final entre el
gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),
se hace necesario comprender en sí mismos los conceptos de democracia y participación; para
posteriormente unir ambas definiciones con sus términos correspondientes y entender lo que
encierra el tema de víctimas. En tal sentido, y tal como lo afirma Torres (2016), existe una
estrecha relación entre democracia y participación, en la cual una depende directamente de la
otra, por tanto, mientras más grado de democracia exista mayor nivel de participación puede
constatarse.

Por su parte, también se señala.que tanto democracia y participación se mueven en un


contexto sociopolítico, en el cual se requiere de tres elementos que vienen a ser fundamentales:
identificar la carencia de recursos, la demanda de bienes y las pretensiones. En consecuencia,
debe ser objeto de análisis aquello que se quiere con la participación y que se busca con ella.

Ahora bien, hay que tener claridad en lo que refiere al concepto de víctimas del conflicto
armado en Colombia, por lo cual es necesario cuestionarse con respecto a quienes se considera
víctimas de dicho conflicto. Mediante la Ley 1448 de 2011, las víctimas son entendidas como:

‘‘ . (...) aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos
ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho
Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales
de Derechos Humanos, ocurridas en ocasión del conflicto armado interno’’ (Ley 1448, 2011)

Así mismo, dentro de los acuerdos de paz, y acorde con la ley mencionada previamente,
no se determinó si el grupo armado insurgente FARC fue considerado como víctimas o
victimario, dado que ellos alegan que son víctimas y que el Estado colombiano es el victimario.
Ante lo cual cabe cuestionarse al respecto, en el sentido que la Ley 1448 de 2011, al momento
de considerar a las víctimas, se base en el principio de buena fe (artículo 5); por lo mismo existe
un tema sin resolver a la hora de reparar a dichas víctimas. Por consiguiente, se pueden estar
cometiendo injusticias, al tratar de resarcir daños y no reparar al conjunto total de quienes
verdaderamente padecieron el conflicto armado. Este aspecto denota un vacío, si se considera
que además la participación, el medio para con que cuentan las víctimas para que puedan
recobrar sus derechos, dependerá en gran medida del modelo adoptado y aceptado por el
gobierno nacional de turno y de la Justicia Especial para la Paz (JEP).

De este modo, la democracia y la participación por parte de las víctimas podrían verse
vulneradas y con ello se estaría dejando de cumplir a cabalidad con este punto específico de
los Acuerdos de Paz, celebrados en La Habana (Cuba).

Por consiguiente, la pregunta a resolver como formulación del problema corresponde


a: ¿cómo se ven afectados los ciudadanos que no vivieron la guerra y de alguna manera vieron
afectados los ciudadanos que no vivieron directamente la guerra y que de alguna manera vieron
afectados sus derechos?

2. Relevancia-importancia del tema propuesto

Uno de los puntos de la agenda de negociación a tratar en el Acuerdo de Paz en La


Habana (Cuba), entre el gobierno y las FARC, fue el de las víctimas. De modo tal que, este
tema se convirtió en uno de los cinco puntos para el marco de discusión y dentro de los cuales
se pudo llegar a consolidar consensos mediante dichos acuerdos, en los que ambas partes con
su cooperación han puesto fin a una parte del conflicto armado que durante años se libraron
entre los diferentes gobiernos y este grupo armado ilegal, que en su momento constituyó
durante varias décadas una de las guerrillas de mayor predominio en Colombia. Asunto por el
cual se hace relevante e importante y se justifica su análisis propositivo, bajo las siguientes
consideraciones:

Al abordar el tema de las víctimas, se hizo necesario articularlo con la democracia y


participación de las víctimas: democracia, entendida desde un punto de vista objetivo,
imparcial y equitativo, en el que la gente no sólo tenga la posibilidad y pueda ejercer poder,
sino también tener el control político a través sus representantes; y participación, comprendida
en tanto mecanismo por el cual las víctimas logran materializar sus derechos y resarcir los
perjuicios causados por el conflicto armado.

En consecuencia, el tema de la democracia y la participación de las víctimas y del cual


trata el presente escrito, se hace importante, en la medida en que el beneficio de la participación
en un estado social de derecho como el nuestro, tenga su silla turca en el hecho de que se haya
situado como un principio constitucional, aspecto por el cual le obliga al estado a preservar,
asegurar y promulgar tan mencionada participación y en el que no se describe o se dice cómo
van a ser resarcidos los ciudadanos que no vivieron la guerra y que de alguna manera vieron
afectados su derechos.

Para ello habrá que hacer énfasis en que dicha participación goce de amplia difusión,
de tal manera que sea conocida por todos, con la que se informe con claridad y, tal como lo
señala la ley 1448 de 2011, se llegue a reparar a quienes verdaderamente son víctimas de la
guerra librada entre esta insurgencia y el Estado colombiano a lo largo de más de medio siglo.
En consideración, y como lo señala Fabara (2009), es de vital importancia utilizar la
divulgación cuando el Estado le corresponde acatar ordenamientos de carácter judiciales,
puesto que además se convierte en un mecanismo importante para allegar a la conclusión legal
de discusiones de alta complejidad en las altas esferas del gobierno estatal.

Es de recordar que a lo largo de la historia del conflicto armado en Colombia (1964-


2016), han sido numerosas las víctimas, tanto en cantidad de muertos como en
desplazamientos. Esta última situación trajo consigo múltiples consecuencias de tipo
económico y social tanto para el sector rural, al quedarse los campos vacíos, gente sin tierra,
sin sustento, así como el sector urbano, donde se evidencia la presencia de personas desplazadas
deambulando por las calles en condiciones de precariedad y pobreza extrema, ofreciendo su
fuerza de trabajo en cualquier tipo de labor y recibiendo malas remuneraciones económicas,
por lo cual se dificulta su desarrollo intelectual, social y cultural y se niega asi sus posibilidades.

Aunado a las problemáticas sociales, económicas y culturales, también surge el tema


político, aspecto por el cual con varios gobiernos como el de Betancur, Gaviria, y Pastrana, se
había tratado de llegar a diálogos y negociaciones de paz con las FARC, siendo infructuosas.
Sin embargo, desde antes de que se fundara este movimiento insurgente existía ya
inconformismo por las acciones del Estado colombiano, temas que se convirtieron en
antecedentes para la lucha armada. Por ello, la relación que ha tenido dicha problemática con
el origen, desarrollo y persistencia del conflicto armado, ha sido directa en razón a que la
democracia y participación de las víctimas no es un asunto de ahora, sino desde mucho antes;
aspectos estos que hacen relevante e importante el tema propuesto.

A su vez, el rol asumido por el Estado colombiano frente a las víctimas no ha sido un
tema de fondo, tan sólo se observa un plan mediático para reconstruir daños, como si se tratará
de un fin o tan sólo como el hecho de solucionar uno de los cinco puntos del acuerdo de paz de
La Habana (Cuba), sin que se tenga en cuenta la memoria de lo que ha supuesto el conflicto
armado y el del por qué el mismo Estadio sigue contribuyendo en la prolongación y/o
profundización de la violencia política. Porque, aunque tenga de presente a las víctimas, a la
hora de actuar el Estado colombiano deja de lado temas tan álgidos en procura del desarrollo
social, político, económico y cultural del pueblo colombiano, como son: la exclusión, la
pobreza, la inequidad, la injusticia, la falta de creencias en la institucionalidad, garantías y
oportunidades, la intolerancia, el respeto por los demás y la pérdida de valores como la ética y
la honestidad.

2. Objetivos de la propuesta

Objetivo general.

Indagar acerca de la participación democrática que han tenido las víctimas del conflicto
armado colombiano en diferentes espacios.

Objetivo específicos.

-Determinar el papel desempeñado por parte del Estado colombiano en el conflicto


armado interno, y cómo ello contribuye a explicar la prolongación y/o profundización de la
violencia política en el país.

- Establecer qué conexión existe entre la problemática de incumplimientos hacia las


víctimas y el desarrollo y persistencia de la violencia y la guerra en Colombia.

-Argumentar cómo se han visto afectados los ciudadanos que no vivieron directamente
la guerra, pero que de alguna manera ven perjudicados sus derechos como víctimas del
conflicto armado.

4. Propuesta (violencia, paz y resolución de conflictos)

Acudiendo al significado de violencia indicado por la OMS, se dice que esta refiere
principalmente a:
‘‘todo acto que de manera premeditada emplea fuerza física, atenta contra sí mismo, hace uso
de intimidación a otro, a un grupo o comunidad del que se derivan resultados nefastos como
situaciones de tipo psicológico, traumatismos, afectaciones en el desarrollo o la muerte’’.
(Organización Mundial de la Salud, s.f.)

La paz se entiende como aquel estado de tranquilidad, en el que hay una relación mutua
de quietud, de pasividad en términos de la no violencia, lo contrario a la guerra; en tanto que,
la resolución de conflictos obedece a todas aquellas prácticas y técnicas que, como habilidades
no violentas, buscan llegar a acuerdos por problemas entre dos partes y pretenden dar fin a un
problema generado a raíz de situaciones sociales, económicas y políticas, para el caso
colombiano entre el Estado y los grupos armados ilegales.

En consecuencia, y ante la inestabilidad generada por el conflicto armado en Colombia,


visto desde las víctimas, la democracia y participación de estas dentro de los acuerdos
establecidos mediante el proceso de paz de La Habana (Cuba), se realiza una propuesta a fin
de examinar los objetivos planteados y orientada a la proyección de insumos y
recomendaciones de política pública que ayuden a reforzar la implementación de lo pactado y
la reafirmación de la paz. Lo anterior, también con base en los retos y desafíos del actual
contexto y en el que se tiene como asunto importante las víctimas.

Para ello se plantea:

1. El conflicto como tal no implica violencia, en tal sentido se debe analizar las causas y
circunstancias que han dado lugar a que el conflicto haya llegado a la confrontación armada
y, con ello, desencadenado múltiples hechos de violencia.

2. Analizar el contexto de seguridad que, como insumo, incluso ha contemplado el acudir


a la métodos y estrategias coercitivos violentos con tal de garantizar dicho propósito.

3. Reconocer la diversidad social y cultural a la que luego de dirimir el conflicto se puede


acudir como tema principal, dado que no todo ser humano es igual y que como ser diverso,
este tema se convierte en insumo en el logro de una paz duradera.

4. Indagar y develar el por qué una sociedad como la colombiana tiene un largo legado de
violencia, amparado en el odio, la intolerancia y la segregación social.
5. Indicar como dentro de la resolución de conflictos y políticas públicas se ha de recurrir
a elementos básicos, necesarios en la disolución de conflictividades, tales como la
mediación, negociación, conciliación y arbitraje en referencia a: víctimas, victimarios,
democracia y participación de las víctimas dentro del conflicto armado colombiano (punto
cinco del acuerdo de la Habana Cuba).

6. Se deben implementar políticas públicas para que desde la territorialidad, desde la


regiones y su diversidad, se alcance un verdadero desarrollo local que, coadyuven al
fortalecimiento general de la paz.

7. La democracia y participación de las víctimas, debe ser analizada desde los siguientes
7 pilares, propuestos por Sarti (s.f):

-Víctima y Victimario, bajo los conceptos adoptados por la “JEP”,

-Construcción de la paz bajo la realidad del contexto actual Víctima-Victimario

-La visión hacia la transformación de edificar una paz duradera.

-Contextos y posiciones frente a los principios y valores

-Adopción de nuevas técnicas en la búsqueda de destrezas que entiendan, desde lo diverso al


ser humano.

-Adaptación de métodos de fácil comprensión

-Generación de espacios públicos de participación de intereses divergentes


Referencias bibliográficas

- El Derecho a la participación Efectiva de las Víctimas. Sistema Nacional de Atención


y Reparación Integral a las Victimas, Recuperado de:
http://www.portalsnariv.gov.co/node/86

- Fabara, J. (15 de octubre de 2009). La dirimencia de conflictos de competencia


Interorgánicos en el Ecuador. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del
Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16292

- Ley 1448 de 2011 (junio 10), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras
disposiciones. Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-
de-2011.pdf

- Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Recuperado de:


https://www.who.int/topics/violence/es/#

- Parada, J. (2009). Democracia y participación: un espacio en construcción. Espacio


Abierto, 19(4), 641-651. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/122/12216181003.pdf

- Ríos, J. (2017) El Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC: o cuando
una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Universidad EAN, Colombia,
Araucaria. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/282/28253016027/html/index.html
- Sarti, C. (s.f.). Irenees.net. Recuperado el 11 de 04 de 2020, de
http://www.irenees.net/bdf_fiche-analyse-782_es.html

- Torres, M. (2016). Democracia y Participación, monografías. Com. Recuperado de:


https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/democracia-y-participacion/democracia-
y-participacion.shtml

- Wikipedia, Acuerdos de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC,
consultado en 3 de abril de 2020, Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Acuerdos_de_paz_entre_el_gobierno_de_Juan_Manuel_
Santos_y_las_FARC#5._V%C3%ADctimas

También podría gustarte