Está en la página 1de 5

EL CONFLICTO ARMADO A TRAVES DEL TIEMPO

Por: Maria Alejandra Perez Ramos


Curso: 1001
Hoy en día el tema del conflicto armado en Colombia es una de las grandes
problemáticas en nuestra sociedad a través del tiempo ya que, si nos trasladamos a
nuestro inicios podemos evidenciar los primeros indicios de inconformidad como
sociedad conformada y establecida que estaba regida por nuestros conquistadores
(Españoles); recordemos que en la época colonial se dio uno de los acontecimientos más
relevantes en la cual se dio una lucha armada donde los poderes políticos, económicos y
sociales se vieron involucrados con el propósito de ser un nación libre y regirnos sobre
nuestros propios parámetros.

Teniendo en cuenta lo mencionado en el párrafo anterior es importante resaltar la


definición del conflicto armado como punto de partida para entender los argumentos
expuestos en los siguientes párrafos.
Al respecto, Vicenc Fisas, en su libro “Procesos de paz y negociación de conflictos
armados”, dice que “entendemos por conflicto armado todo enfrentamiento protagonizado
por grupos de diversa índole, tales como fuerzas militares regulares o irregulares, grupos
armados de oposición, grupos paramilitares o comunidades étnicas o religiosas que, con
armas u otros medios de destrucción, y organizados, provocan víctimas a través de actos
intencionados, sea cual sea su justificación”: de acuerdo al planteamiento de Fisas podría
decir que el conflicto armado hace parte de un enfrentamiento en el cual se encuentran
involucradas los distintos elementos de destrucción que buscan generar un impacto sobre la
victima la cual ha sufrido un daño o perjuicio y que presenta un ciclo en el cual posee un
punto inicial de descontento que posteriormente se transforma en una base que conlleva a
un punto máximo de violencia física y verbal y posteriormente disminuye y desparece o
reaparece en algunos casos con mayor intensidad.
El conflicto armado que se ha presentado en Colombia se caracteriza por ser interno por lo
que el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) lo ha determinado por dos criterios
objetivos del DIH (Derecho internacional humanitario): la organización de las partes y la
intensidad de las hostilidades. Por “organización” se pueden observar, entre otros factores,
la cadena de mando, estructura, capacidad para entrenar personal, capacidad para sostener
operaciones militares en el tiempo y administración del territorio. Por “intensidad” se
pueden tener en cuenta factores como la gravedad, frecuencia y duración de los
enfrentamientos, el equipamiento utilizado, el número de heridos y muertos e
involucramiento de las fuerzas armadas cuando la policía no es suficiente.

Este conflicto es un periodo de guerra asimétrica, es decir, es un conflicto violento en el


que se constata una abismal diferencia cuantitativa y cualitativa entre los recursos militares,
políticos y mediáticos de los contendientes comprometidos, y que por lo tanto obliga a los
bandos a utilizar tácticas inusuales, que rebasan el manido marco de la tradición militar
recurrente que se ha desarrollado con intensidad desde los años 60 y que se extiende hasta
la actualidad, a pesar de que en años recientes se ha presentado una disminución notable,
gracias a la desmovilización de distintos grupos paramilitares al margen de la ley
denominados como BACRIM ( bandas criminales); y a los distintos procesos de paz que se
han presentado durante las administraciones de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), Juan
Manuel Santos (2010-2018) e Iván Duque (2018- hasta la actualidad).
La violencia prolongada durante mas de 50 años ha generado una progresiva degradación
que ha llevado consigo una serie de impactos y daños devastadores para la sociedad
colombiana de diversa magnitud que usualmente son medidos por los números de muertos
y destrucción material que estos provocan. Sin embargo, las perspectivas de las victimas
ponen en evidencia los otros efectos intangibles sobre nuestro territorio y que han alterado
de manera considerable los proyectos de vida de millones de personas y familias
colombianas.

Según el informe de “Registro Único de Víctimas - Unidad para la Víctimas fueron


8.989.570 personas reconocidas como víctimas e incluidas en el registro, identificadas de
manera única ya sea por su número de identificación, por su nombre completo o por una
combinación de estos.
Las víctimas directas de la violencia en Colombia, así como sus familiares, amistades,
vecindades y comunidades han experimentado situaciones de horror extremo en
condiciones de enorme indefensión y humillación. Sus victimarios fueron arbitrarios y no
conocieron límites. Los testimonios escuchados por el GMH (Grupo de Memoria Histórica)
ilustran la crueldad con la que actuaron los grupos armados y la sevicia con que cometieron
los actos, así como su clara intención de sembrar el terror, instaurar el miedo, subyugar a la
población y controlar los territorios. A los propósitos y cálculos estratégicos de las
organizaciones armadas se sumaron prácticas de horror atroces e inimaginables que
respondieron a retaliaciones y odios que se explican, entre otras razones, por la larga
duración del conflicto y la ausencia de una aplicación efectiva de leyes vigentes en el país
que garanticen los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.(Informe
de: "¡Basta ya!: Colombia memorias de guerra y dignidad (2013) Recuperado de:
https//centrodememoriahistorica.gov.vo/)

Sin embargo, el posconflicto, es decir, el período de tiempo que sigue a la superación total
o parcial de los conflictos armados; puede llegar a ser uno de los periodos más largos y
dolorosos después de todas las atrocidades que ocurrieron pues este es el momento para
reconstrucción a largo plazo de la sociedad como consecuencia de conflictos violentos.
Asimismo, se empiezan a sacar los valores cuantitativos y cualitativos sobre el país, viendo
en realidad cuales fueron los estragos ocurridos alrededor de nuestro territorio; de igual
manera, durante este tiempo el gobierno tiene una gran responsabilidad con el
fortalecimiento y solidificación de la paz con el fin de evitar la recaída en el conflicto a
través de “los procesos de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes, la
reconciliación, la atención a población vulnerable, la construcción de memoria y verdad, la
justicia transicional y la reparación, la prevención de la violencia y el crimen, la reforma de
las Fuerzas Armadas y de Policía, la reconstrucción y el desarrollo económico, la
estabilización política y la participación del sector privado, la sociedad civil y la comunidad
internacional” (Galtung, 1975; Boutros-Ghali, 1992; Chetail, 2009; Rettberg, 2003 y 2012).

En conclusión, podría afirmar que el tema del conflicto armado es una


problemática que sigue vigente al día de hoy, teniendo en cuenta desde sus inicios hasta
la época actual; es una problemática que no es ajena al país ya que de acuerdo a cada
administración de gobierno siempre se ve presente con otras connotaciones y que si no
existen un dialogo persistente que lleve a unos acuerdos con las organizaciones al
margen de la ley, este podría cambiar su ciclo y en vez de desaparecer volvería a surgir
con mayor intensidad sobre nuestro territorio dejando un ciclo común sobre el tema pues
se requiere la disposición individual y colectiva siempre enfocándose en la resolución de
conflicto; “la paz siempre tiene un precio, aunque a algunas personas no les guste oír
eso. Y ese precio es la magnanimidad en la aplicación de la justicia cuando hay verdad,
voluntad de reparación y no repetición, y la voluntad de pedir perdón por los delitos
cometidos”.( Vicenc Fisas)

WEBGRAFIA

https://colombiacheck.com/investigaciones/explicador-que-es-un-conflicto-armado-interno

https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/index.html

"¡Basta ya!: Colombia memorias de guerra y dignidad (2013)

http://centrodememoriahistorica.gov.co/

https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia-reconciliacion/ur/Postconflicto/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-85742016000100227&script=sci_arttext#fn3

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/un-precedente-elmundo-vicenc-fisas-articulo-
588455

https://eacnur.org/blog/que-es-un-conflicto-armado-segun-el-derecho-internacional-humanitario-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

https://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/gustavo-duncan/que-son-las-bacrim.html

También podría gustarte