Está en la página 1de 8

DESARROLLO Y CARACTERIZACIÓN DE HORMIGONES

AUTOCOMPACTABLES REFORZADOS CON FIBRAS DE ACERO


Barragán, B.1, Giaccio, G.2, Soriano, M.3 y Zerbino, R.4
LEMIT, La Plata, 52 e/ 121 y 122 - Tel: 0221-4831144, Fax: 0221-4250471 –
E-mail: zerbino@ing.unlp.edu.ar

Palabras claves: fibras de acero, hormigón autocompactable, superfludificantes.

RESUMEN
El uso del Hormigón Autocompactable (HAC) permite la consolidación del hormigón
eliminando la vibración y provee ventajas como una mejor homogeneidad y calidad
del material, el realce del entorno de trabajo y mejoras en la velocidad de
construcción. Una ventaja adicional para algunos usos, puede ser la eliminación o
substitución parcial de estribos por la incorporación de fibras cortas de acero
distribuidas al azar. Este trabajo presenta un Hormigón Autocompactable Reforzado
con Fibras de Acero (HACRFA), diseñado en base a una metodología simple
previamente aplicada al HAC. Para la caracterización en estado fresco se emplearon
métodos recomendados para el HAC como Slump flow, V-funnel, L-box y Box-filling
capacity test. Los resultados indican que pueden lograrse HACRFA con contenidos
de hasta 60 kg/m 3 de fibras, sin signos de segregación. Los ensayos mecánicos
muestran un comportamiento típico del hormigón reforzado con fibras de acero.

INTRODUCCION

La eliminación del trabajo de compactación, con la reducción correspondiente


del tiempo de ejecución de la construcción, la alta calidad del material resultante y el
realce del entorno de trabajo, son características inherentes al hormigón
autocompactable (1-3). Si tales ventajas se combinan con las del refuerzo con fibras
de acero (aumento de ductilidad o tenacidad estructural y mejoras de durabilidad) y
también con otras reducciones del tiempo de construcción debidas a la posible
eliminación de estribos, podría ser un material muy prometedor.

1
Becario CONICET. Universidad Politécnica de Catalunya.
2
Investigador Independiente CIC, LEMIT-UNLP. Prof. Fac. de Ing. UNLP.
3
Becario CIC-LEMIT.
4
Investigador Independiente CONICET, LEMIT-UNLP. Prof. Fac. de Ing. UNLP.
El objetivo de este trabajo es aplicar una metodología de diseño de HAC (4 -5)
para la obtención de un Hormigón Autocompactable Reforzado con Fibras de Acero
(HACRFA), evaluando sus características mecánicas (resistencia y tenacidad) en
relación con el comportamiento típico de un hormigón con fibras convencional. Los
requisitos del hormigón autocompactable se evalúan en los términos de fluidez,
capacidad de pasaje y resistencia a la segregación por medio de métodos de ensayo
típicos de HAC como el Slump flow, el V-funnel, la L-box y la Box-filling capacity (6).
Adicionalmente se efectuó como prueba de trabajabilidad, el llenado de una tubería
en forma de U.

Los resultados indican que los valores recomendados de fluidez, capacidad


de pasaje y estabilidad para el HAC pueden ser alcanzados por un hormigón que
incorpora hasta 60 kg/m 3 de fibras. El HACRFA obtenido tuvo éxito al llenar de
manera homogénea un elemento de aplicación específica. Los valores alcanzados
de resistencia a compresión, módulo de elasticidad, y la respuesta “carga - apertura
de fisura” en flexión muestran las mejoras propias de un HRFA.

EXPERIENCIAS

Materiales

El hormigón fue elaborado con un cemento Portland fillerizado (18% de filler


calcáreo), más la incorporación adicional de filler calcáreo de la misma procedencia
provisto por el fabricante, con una superficie específica (Blaine) de 630 m 2/kg. Como
agregados se combinaron dos arenas silíceas naturales (módulos de finura 1,35 y
2,70) y piedra partida granítica de 14 mm de tamaño máximo. El aditivo utilizado
incluye un reductor de agua de alto rango (policarboxilato modificado) y un agente
modificador de viscosidad. Se emplearon fibras de acero conformadas aglutinadas
(Dramix® ZP-30/50 LC), de 30 mm de longitud y 0,5 mm de diámetro.

Diseño y caracterización del hormigón

La metodología de diseño propuesta (4-5) considera al hormigón como un


material bifásico, la pasta y el esqueleto granular, cada uno de los cuales se
optimiza individualmente. Los parámetros que definen la composición de la pasta
son el tipo del cemento, el filler, la relación a/c, y los tipos y las dosis del
superfluidificante. Para la estimación de la dosis óptima de superfluidificante se
utiliza el cono de Marsh (7), se determina la curva de variación de la fluidez para
pastas con dosis crecientes de superfluidificante / cemento (sf/c) y se define el
“punto de saturación", como aquel a partir del cual la fluidez no aumenta
significativamente (Fig. 1.a). Para determinar la relación filler / cemento (f/c) el
método propone el uso del Mini slump (5) (Fig. 1.b) en pastas con distintas
relaciones f/c con la dosis de superfluidificante correspondiente al punto de
saturación. Se estima que la óptima relación f/c es aquella en la que la pasta exhibe
una extensión final de 180 ± 10 mm y un T-115 comprendido entre 2 y 3,5 s. Sin
embargo con estos materiales se observó segregación en las pastas antes de
alcanzar esta condición.
155 mm 19 mm

Tiempo de pasaje
290 mm
Punto de saturación
57 mm

(s)
60 mm
φ = 8 mm Superfluidificante/peso de cemento
(%) 38.1 mm
Fig. 1: 1.a (izquierda) Cono de Marsh, 1.b (derecha) Mini slump.

Para la definición del esqueleto granular el método considera óptima la


proporción arena / piedra que conduce al mejor empaquetamiento entre partículas,
es decir, el mínimo de vacíos, según norma ASTM 29/C 29M (8).

Una vez determinadas la composición óptima de la pasta y la del esqueleto


granular, el único parámetro todavía necesario para definir la composición del
hormigón es el contenido de pasta del mismo. Para obtenerlo, se realizaron pruebas
en hormigones con volúmenes de pasta variable a partir del umbral correspondiente
al contenido de vacíos del esqueleto. Se asume que la fluidez adecuada se obtendrá
con un contenido mínimo de pasta que asegure una aceptable capacidad de pasaje
y resistencia a la segregación. Para valorar la fluidez del hormigón se utilizaron los
ensayos de Slump flow y el V-funnel (Fig. 3); la bibliografía recomienda como
valores un diámetro final (Df) de 60 a 75 cm, un T-50 de 5 ± 2 s y un tiempo del flujo
de 10 ± 3 s, respectivamente.

Para verificar la capacidad de pasaje se usaron la L-Box y la Box-filling


capacity (Fig. 4); en estos métodos el cociente entre las alturas del hormigón en los
extremos (relación de bloqueo) recomendada (4-5) es igual a RB L>0,8 y RBF>0,9
respectivamente.

Fig. 3: Ensayos de HAC: Izquierda: Slump flow, Derecha: V-funnel


H1
H2

Fig. 4. Izquierda: L-Box, derecha: Box filling capacity.

Se prepararon 135 litros de hormigón autocompactable sin fibras (HAC), se


verificaron sus propiedades en estado fresco y se moldearon cilindros de 10x20 cm y
prismas de 7x10x43 cm. Luego al mismo hormigón de base se le agregaron fibras
de acero en una cantidad equivalente a 20 kg/m 3, continuando el mezclado por otros
2 minutos. Se midieron las propiedades en estado fresco y se moldearon probetas
del mismo tipo (HACRFA-20). El procedimiento fue repetido para obtener otros dos
hormigones reforzados con 40 y 60 kg/m 3 de fibras (HACRFA-40 y HACRFA-60).

Se determinaron la resistencia y el módulo de elasticidad en compresión a la


edad de 28 días y la respuesta carga-apertura de fisura (CMOD) en flexión con
carga central sobre probetas entalladas siguiendo RILEM TC 162-TDF (9).

RESULTADOS

La composición del hormigón obtenida con la metodología descripta se


muestra en la Tabla 1. La dosificación óptima del superfluidificante lograda con la
prueba del cono de Marsh tuvo que ser incrementada en un 0,08 % para obtener
una fluidez adecuada. Se utilizó una combinación de 13 % de arena fina y 87 % de
arena gruesa y una relación arena / piedra = 1,5. La Tabla 2 muestra los resultados
en estado fresco de los hormigones.

Tabla 1. Composición del Hormigón

Componentes kg/m 3
Agua 142
Cemento fillerizado 465
Filler calcáreo adicional 63
Arena argentina 135
Arena oriental 890
Piedra partida granítica 6-14 mm 665
Fibras de acero 0 - 20 - 40 - 60
Superfluidificante (líquido) 1,5
Tabla 2. Propiedades en estado fresco.

Slump flow V - funnel L - Box Box - filling capacity


Hormigón
T-50 (s) Df (cm) (s) (RBL) (RBF)
HAC 6 64,5 9 0,84 0,95
HACRFA-20 4 65,5 4 0,92 0,98
HACRFA-40 5 65,0 5 0,89 0,93
HACRFA-60 7 65,0 11 0,75 -

Tabla 3. Propiedades del hormigón endurecido (edad de ensayo, 28 días).

f´c E densidad absorción MR Mf f eq 2


Hormigón
(MPa) (GPa) (t/m3) (%) (MPa) (MPa) (MPa)
HAC 35,2 34,7 - - 5,4 - -
HACRFA-20 32,3 31,6 2,12 4,3 4,0 4,0 2,7
HACRFA-40 - - 2,18 3,7 5,1 4,5 3,9
HACRFA-60 34,1 35,0 2,23 3,3 6,1 5,2 5,4

En la Tabla 3 se informan la resistencia a compresión (f´c) y el módulo de


elasticidad (E) medidos sobre cilindros, los valores de densidad y absorción de agua,
y junto con el módulo de rotura (MR), la resistencia a la fisuración (M f) y la
resistencia equivalente (f eq 2) para una apertura de fisura de 2 mm, obtenidas en los
ensayos de flexión. Esta última constituye un parámetro representativo del
comportamiento post-pico e indica la capacidad portante promedio del material una
vez superado el primer pico. El comportamiento carga-CMOD de los hormigones se
presenta en la Fig. 5.

700

600
60 Kg/m 3
500
Carga (kg)

400
40 Kg/m 3
300

200
20 Kg/m 3
100
sin fibras
0
0 200 400 600 800 1000 1200
CMOD (µm)

Fig. 5: Ensayos de flexión sobre vigas entalladas de hormigón simple y hormigones


reforzados con 20, 40 o 60 kg/m 3 de fibras de acero.
Complementariamente en una segunda etapa, se repitió el hormigón
HACRFA-40, para realizar una prueba de aplicación basada en el llenado de una
tubería de 100 mm de diámetro dispuesta en forma de U, que simula la reparación o
el refuerzo de una viga de puente, uno de los posibles usos de HACRFA (Fig. 6).
Esta prueba exigente no sólo permitió evaluar la estabilidad del hormigón fresco,
sino también comprobar si los valores de fluidez recomendados según el ensayo de
Slump flow y el V-funnel resultan adecuados. Las propiedades en estado fresco y
endurecido de dicho hormigón fueron similares a las indicadas en las Tablas 2 y 3.
Se realizaron cortes de 20 cm de longitud a lo largo de la “U”, que fueron ensayados
a compresión y a tracción por compresión diametral. Al mismo tiempo se
determinaron la absorción y densidad sobre rodajas de 10 cm de longitud. Los
valores promedio medidos a lo largo de la pieza en U fueron iguales a 30 MPa para
la resistencia a compresión (δ = 9 %), 35,4 GPa para el módulo de elasticidad
(δ = 8 %), 2,4 MPa para la resistencia a la fisuración por compresión diametral
(δ = 5 %), 2,16 t/m 3 (δ = 2 %) para la densidad y 4,2 % de absorción (δ = 5 %). Se
apreció un pequeño aumento de la compacidad en el tramo horizontal. Finalmente
los conteos del número de fibras y del contenido de agregados gruesos en muestras
de hormigón recogidas en ambos extremos de la tubería, mostraron diferencias que
no excedieron el ± 5 %.

1m

2m
Fig. 6: Llenado de la “U” (izquierda) y posterior desencofrado (derecha). Se
observó una excelente terminación favorecida por el alto contenido de finos.

DISCUSIÓN

La composición del hormigón alcanzada aplicando la metodología de diseño


mencionada aparece capaz de soportar la introducción de las fibras de acero.
Aunque fue necesario realizar ajustes, como la corrección de la dosis de aditivo, se
alcanzó un comportamiento adecuado en estado fresco, tanto en el HAC como en el
HACRFA. Se observó una distribución homogénea de las fibras sin aglutinamiento.

Las pruebas del Hormigón Autocompactable con fibras mostraron una buena
respuesta al incorporar hasta 40 kg/m 3 de fibras de acero, comparable a la del
hormigón con fibras tradicional. Este contenido cubre adecuadamente la mayoría de
los intervalos recomendados para diversas aplicaciones.
La Tabla 2 podría sugerir que los HACRFA-20 y HACRFA-40 tienen mejores
cualidades en estado fresco que el HAC (sin fibras), la pequeña diferencia entre los
valores podría atribuirse a una variabilidad aceptable de los métodos de ensayo. Por
otra parte, debido al proceso de elaboración seguido en esta experiencia, es posible
que el mayor tiempo de mezclado haya mejorado la trabajabilidad de tales HACRFA.
Se observó un incremento en la incorporación de aire con el tiempo de mezclado.
Aunque el hormigón reforzado con 60 kg/m 3 de fibras (HACRFA-60) cumplió con los
valores recomendados para el Slump flow y el V-funnel y estuvo cerca de alcanzar el
mínimo RBL, no pudo fluir a través de la Box filling capacity (RB F = 0). Se debe tener
en cuenta que el uso de altos contenidos de fibras no está orientado a estructuras
tan densamente armadas tal como lo simula el ensayo mencionado.

En las pruebas de capacidad de pasaje un aspecto importante a tener en


cuenta en HACRFA, es el cociente entre la longitud de las fibras y la separación
mínima entre las barras del acero. En esta experiencia relaciones de 0,84 y 0,88
para la L-Box y la Box-filling capacity respectivamente, aparecen satisfactorias. Sin
embargo, se considera que dichos cocientes están cerca al límite superior.

El HACRFA-40 llenó satisfactoriamente la prueba del tubo en U diseñada


para simular el refuerzo o la reparación de una viga. El hormigón presentó adecuada
fluidez, fue vertido desde un extremo y llenó completamente el tubo hasta que se
desbordó en el otro extremo, sin necesidad de ayuda externa. Además, la
comparación del número de fibras y del peso de los agregados gruesos por unidad
de volumen entre el hormigón original (ingreso) y el hormigón en el extremo de
salida del tubo demostró que también fue alcanzada una excelente estabilidad.

En cuanto a las propiedades mecánicas, la Tabla 3 indica que la resistencia a


la compresión disminuyó ligeramente con el contenido de fibras. Al igual que en el
caso de HRFA convencional, la incorporación de las fibras puede conducir a un
grado inferior de consolidación. Sin embargo, en el peor caso las reducciones de
resistencia sólo fueron del orden del 10 %. Por otra parte, para el HACRFA-60 casi
ninguna variación fue observada en lo que concierne al HAC. Esto es también un
comportamiento esperado, ya que la incorporación de un gran volumen de fibras
causa un incremento de la capacidad de carga inmediatamente después de
aparecida la primera fisura, incrementando la tensión máxima. El menor grado de
compactación mencionado atribuido a la incorporación de las fibras no pudo ser
identificado a partir de las medidas de densidad (Tabla 3), ya que la creciente
adición de fibras compensa la reducción de la densidad debido a un contenido de
vacíos más alto. En cualquier caso, los vacíos parecen ser no conectados, ya que
las medidas de absorción de agua tienden a disminuir con el contenido de fibras.
Desde este punto de vista aparece una mejora en aspectos vinculados con la
durabilidad del material. En otros trabajos se ha verificado una excelente
performance del HAC en ensayos de penetración de agua a presión.

Considerando los ensayos de flexión (Fig. 5), las curvas de carga-CMOD


muestran una respuesta típica con un aumento de la resistencia a medida que crece
el contenido de fibras. Así como se observó en compresión, el menor grado de
consolidación de los hormigones con fibras redujo el módulo de rotura para
HACRFA-20 y HACRFA-40 (Tabla 3). Sin embargo, y como hubiera sucedido en un
HRFA convencional, la incorporación de altos contenidos de fibras (HACRFA-60)
incrementó la carga de fisuración y el módulo de rotura, controlando la propagación
de fisuras, favoreciendo una redistribución de esfuerzos y ampliando la respuesta
post-pico. El HACRFA-60 tuvo una respuesta con endurecimiento luego de la
primera fisura, hasta aproximadamente 1 mm de apertura de fisura. Se observa que
incluso crece feq2 respecto al módulo de fisuración.

CONCLUSIÓN

Esta experiencia muestra que es posible elaborar un HACRFA con contenidos


de fibras hasta 60 kg/m 3 con los valores recomendados de fluidez, capacidad de
pasaje y estabilidad. Las propiedades mecánicas evaluadas (resistencia a
compresión, módulo de elasticidad y el comportamiento carga-CMOD en flexión),
muestran una respuesta similar a la de un hormigón con fibras convencional. El
HACRFA fue utilizado en una prueba de aplicación que simula la reparación o
refuerzo de una viga de puente, alcanzando un llenado homogéneo y manteniendo
las características en estado endurecido.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a Adrián Martín por su valiosa colaboración durante el


desarrollo de la etapa experimental.

REFERENCIAS
1. Khayat, K. H. and Roussel, Y. ”Testing and performance of fiber-reinforced, self-consolidating
concrete". Materials and Structures, Vol. 33, July (2000), pp 391-397.
2. Okamura, H., Ozawa, K. and Ouchi, M., “Self-Compacting Concrete”. Structural Concrete, Journal
of the FIB, Vol.1, N° 1, March (2000), pp 3-17.
st
3. RILEM Publications, 1 International RILEM Symposium on Self-Compacting Concrete (ISBN: 2-
912143-09-8); Edited by Å. Skarendahl and Ö. Petersson, 1999, Stockholm, Sweden.
4. C. Gomes, P. C., Gettu, R., Agulló, L. and Bernard, C., “Diseño de hormigones autocompactables
de alta resistencia. Procedimiento para su dosificación y métodos de caracterización”. Cemento
Hormigón. Septiembre (2001), pp 30-42.
5. C. Gomes, P. C, “Optimization and characterization of high strength self-compacting concrete”,
Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Catalunya, (2002), 140 p.
6. Giaccio, G., Martín, A., Soriano, M. y Zerbino, R. “Hormigones autocompactables” Ciencia y
Tecnología del Hormigón, N° 9, (2002), pp. 33-46
7. Giaccio, G. y Zerbino, R., “Elección del tipo y dosis de superfluidificante para el diseño de
hormigones de alta performance”. Ciencia y Tecnología N° 8, (2000), pp 28-49.
8. ASTM 29/C 29M-97 Standard “Test method for unit weight and voids in agrégate”. Annual Book.
Section 4: Construction; vol. 04.02: Concrete and Aggregates.(1999), pp 1-4.
9. RILEM TC 162-TDF: “Test and design methods for steel fibre reinforced concrete”. Materials and
Structures, Vol. 35, November, (2002), pp 579-582.
10. Agulló, L., Torrales-Carbonari, B., Gettu, R. and Aguado, A. “Fluidity of cement pastes with
mineral admixtures and superplastizer – A study based on the marsh cone test”. Materials and
Structures, Vol. 32, August-September (1999), pp 479-485.

También podría gustarte