Está en la página 1de 4

Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (UPM)

Grado de Ingeniería Civil y Territorial – Construcciones Civiles

Asignatura: "Firmes y Pavimentos" - Curso 2015-2016

Caso práctico nº2: “Capas tratadas para bases y subbases”

Notas previas:

 La resolución de este ejercicio deberá recibirse antes de las 15:00 horas del
miércoles 21 de octubre en el correo electrónico <abardesio@repsol.com>
 Presentación: texto con una extensión máxima de dos (2) páginas en archivo
Word, márgenes normales (3 cm arriba y abajo, 2,5 cm a derecha e izquierda),
letra Arial 12, interlineado sencillo, separación de párrafos de 6 puntos,
justificación a la izquierda.
 Encabezamiento: nº de matrícula, nombre y dos apellidos del alumno.
 Se valorará especialmente la justificación técnica de las cuestiones planteadas,
así como la claridad en la exposición.
 A efectos de calificación las cuestiones 1 y 2 se valorarán con 1 punto cada una,
la 3 y 4 con 3 puntos cada una y la 5 con dos puntos

Planteamiento del caso:

Tras su éxito en la solución de los problemas de la rehabilitación estructural en la


carretera XY-101, Luis Soto ha recibido el encargo de llevar la dirección de obra de un
firme de nueva construcción en el cierre de la circunvalación de la capital provincial. Se
trata de un tramo de autovía con un tráfico medio diario de 1.020 vehículos pesados
en el carril de proyecto en el año de puesta en servicio1.

Los suelos de la traza se han caracterizado para otras obras de la circunvalación y se


pueden clasificar como suelos seleccionados2, y su estabilización in situ con cemento3
permite obtener sin problemas un cimiento de la máxima calidad4; de hecho, esta

1
Tráfico de categoría T1, según la vigente Norma 6.1 IC de Secciones de firme, del año 2003
2
Suelos granulares, bien graduados y de reducida plasticidad, denominados tipo 2 en la Norma 6.1 IC, y
que están definidos en el artículo 330 del PG-3
3
Lo que la Norma 6.1 IC denomina S-EST3, según está definido en el artículo 512 del PG-3
4
En la Norma 6.1 IC un cimiento de estas características es denominado como “categoría de explanada
E3”
estabilización in situ alcanza resistencias mecánicas en laboratorio similares al
suelocemento (SC) empleado como subbase (es decir, similares al fabricado en central
para este fin).

Para aprovechar los materiales de la traza, el proyecto contempla emplear la sección


que la Norma 6.1 IC denomina T132, la cual está formada (de abajo arriba, incluyendo
la formación de la explanada) de la siguiente manera:

30 cm S-EST 3 + 20 cm de SC + 20 cm de MB5

Como quiera que Luis Soto ya conoce las disponibilidades de áridos y de plantas que
hay en la zona para las mezclas bituminosas, su único problema está en que haya una
buena solución para el SC. Es consciente de que en una sección semirrígida como la
planteada, la calidad del SC es fundamental (el SC debe tener una formulación lo
menos crítica que sea posible y luego habrá que asegurarse de que los espesores en la
obra no bajan de los de proyecto).

Por su parte, Ángel Sánchez, jefe de obra de la empresa contratista que va a ejecutar
las obras, ha hecho un análisis similar. La producción de las mezclas bituminosas la
tiene resuelta mediante un contrato de suministro con una empresa local que dispone
de una buena planta asfáltica y que ya ha fabricado las mezclas precisas en muchas
ocasiones para esta misma administración. Además, ha conseguido buenos precios,
por lo que por ese lado tiene los costes bien controlados y en línea con los precios de
abono de la obra. El suelo estabilizado in situ S-EST3 tampoco le preocupa (por lo que
sabe de los tramos de la circunvalación ejecutados con anterioridad, todos los
contratistas han empleado los suelos de la traza sin problemas). Ha contactado
además con un subcontratista de confianza, especialista en estabilizaciones in situ y
reciclados con cemento que ya ejecutó parte de las estabilizaciones de la
circunvalación y, aunque aún no ha cerrado los precios, en una primera aproximación
podría incluso tener algún margen de beneficio en esta unidad. Además el
subcontratista le ha comentado que el suelo estabilizado S-EST3 que se consigue es
muy bueno, con valores de resistencia a compresión simple a 7 días de incluso 2,8-3,0
MPa

A Ángel Sánchez le queda resolver la fabricación del SC para la subbase. Ha enviado a


su encargado de confianza a ver qué posibilidades hay por la zona y éste ha detectado
un posible yacimiento de material granular en una finca que actualmente no tiene
aprovechamiento de ningún tipo. De acuerdo con el propietario del terreno se ha
enviado una retroexcavadora y han procedido a tomar muestras y a valorar la potencia
del yacimiento. Las noticias son en principio buenas: la disponibilidad de material es de
unas dos veces y media lo que se necesita en la obra.

5
Mezclas bituminosas en caliente
Así que ha solicitado a un laboratorio de control de la localidad que le caracterice las
muestras extraídas, las cuales han dado los siguientes resultados medios:

Característica Granulometría
Materia orgánica 0,2 % Tamiz (mm) Pasa (%) Retenido (%)
Compuestos de azufre 0,5 % 100 100 0
Sulfatos solubles 0,3 % 50 88 12
Límite líquido 24 40 78 10
Límite plástico 15 25 72 6
Coef. Los Ángeles 28 20 68 4
Equivalente de arena 30 12,5 62 6
Azul de Metileno 4 8 54 8
4 44 10
2 34 10
0,5 27 7
0,063 22 5
Pasa: 22
Acumulado: 100

Ángel Sánchez no está seguro de que las características sean suficientes. Le preocupan,
de entrada, el equivalente de arena y la plasticidad. No obstante, primero necesita ver
cómo emplear el material, porque está claro que con la granulometría, tal cual está, no
puede emplearlo directamente y tendrá que hacer algo para corregirla y que encaje
dentro del huso granulométrico especificado (según lo prescrito en el artículo 513 del
PG-3). Así que solicita a la central de su empresa una planta de cribado y clasificación
de áridos. Le dicen que hay disponible una planta sencilla que permite, mediante dos
elementos de cribado que admiten cribas desde 5 hasta 80 mm, clasificar el material
en tres fracciones. Así que se pone a calcular y define una nueva granulometría que le
permite encajarla en el huso granulométrico especificado con el menor rechazo6
posible.

Hecho esto, pide al mismo laboratorio que le lleve a cabo, con la nueva granulometría,
otra evaluación con vistas a su empleo en el SC, incluyendo el ensayo de compactación
Proctor modificado (con un contenido de cemento del 3,5 % como valor orientativo), y
el de resistencia a compresión simple a 7 días. Los resultados que recibe son:

6
Parte del suelo que se desaprovecharía
Proctor modificado (con Compresión simple 7 días
3,5 % de cemento)
Característica Humedad Densidad Cemento Resistencia
(%) seca (%) (MPa)
(g/cm3)
Límite líquido 18 5 1,7 2,5 1
Límite plástico 12 6 1,9 3 1,7
Coef. Los Ángeles 28 7 2 3,5 2,3
Equiv. de arena 38 8 1,95 4 2,8
Azul de metileno 4 9 1,8 4,5 3,2

Ángel Sánchez sondea a la Dirección de la obra con una posible formulación, pero se
da cuenta que de que el coste total (incluyendo cánones de la finca, transporte, planta
de clasificación, planta de suelocemento, cemento y puesta en obra) resulta excesivo:
el beneficio que ha conseguido con las otras unidades de obra se le va con el SC. Sin
embargo, recordando las palabras del subcontratista respecto a la calidad del S-EST3 y
teniendo en cuenta que ambos materiales parecen ofrecer resultados muy parecidos,
Ángel Sánchez decide proponerle a Luis Soto sustituir el SC por una segunda capa de S-
EST3, incluso podría ofrecerle poner 25 cm de S-EST 3 en lugar de los 20 cm de SC que
figuran en el proyecto. Le parece que puede ser una alternativa más que razonable y,
desde luego para su empresa, representa un considerable ahorro de costes.

Se pide:

1. Comprobar la idoneidad del material disponible para fabricar el SC. Señalar, si


es el caso, qué características no cumple
2. Definir el tipo de SC a dosificar de acuerdo al tipo de obra a realizar (artículo
513 del PG-3)
3. Determinar las operaciones de corrección granulométrica necesarias para
encajar de forma estricta en el huso granulométrico especificado en el artículo
513 del PG-3 y minimizar así el rechazo.
4. Definir la fórmula de trabajo: granulometría, contenidos de agua y de cemento,
y densidad seca mínima a alcanzar en la obra (indicando asimismo las
correspondientes tolerancias).
5. ¿Es aceptable la propuesta de modificación que plantea Ángel Sánchez? ¿Cuál
debería ser la postura de Luis Soto?

También podría gustarte