Está en la página 1de 16

PRESA DE H.C.R.

SOBRE EL RÍO QUINTO


PROVINCIA DE SAN LUIS, ARGENTINA
(1)
Ing. Oscar A. Vardé
Presidente de Vardé y Asociados S.A. - Vicepresidente Primero de la Academia Nacional de
Ingeniería.
(2)
Ing. Jorge A. Bonifazi
Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
(3)
Ing. Ricardo García Martín
Presidente de BG Ingenieros S.A.
(2)
Tonelero 5852 8° “C” (C1408EOB) Cap. Fed., bgi@millicom.com.ar

RESUMEN
El presente trabajo incluye los aspectos básicos de diseño de una presa de gravedad de H.C.R., la
segunda de este tipo en Argentina, ubicada sobre el río Quinto, en la Provincia de San Luis,
Argentina.
La presa principal, actualmente en construcción, tiene una altura máxima de 73 m, con un volumen
de 220.000 m3 de H.C.R. El vertedero frontal, ubicado sobre la presa, tiene una capacidad de
evacuación de 2.780 m3 /s. El cierre del embalse se complementa con 5 diques laterales.
El reservorio tendrá un área de 329 ha y un volumen de 55 hm3 . El aprovechamiento será de gran
importancia para la Provincia de San Luis, permitiendo un mejor control del río y el desarrollo de la
región mediante el uso del agua.

ABSTRACT
This paper includes the main design features of a R.C.C. gravity dam, the second one of this type in
Argentina, located on the Quinto river, in the Province of San Luis, Argentina.
The principal dam, presently under construction, has a maximum height of 73 m, and a volume of
220.000 m3 of R.C.C. The frontal spillway, built as a part of the dam section, has a maximum
discharge capacity of 2.780 m3 /s. Five lateral dykes complete the rim of the reservoir, which has an
area of 329 ha and a volume of 55 hm3 . The project will be of utmost importance to the Province of
San Luis, allowing a better control of river floods and promoting the region development.

PALABRAS CLAVE: Presas H.C.R. – Proyecto.

INTRODUCCION
El Río Quinto, principal recurso hídrico de la Provincia de San Luis, tiene un sistema de regulación
que permite un interesante aprovechamiento de su caudal, necesario de optimizar dada la demanda
productiva de la zona, que alcanza 15.000 Ha de extensión.
El emplazamiento se encuentra sobre el Río Quinto, agua abajo de la confluencia con el Río Cañada
Honda, cercano a la Localidad de Saladillo, en el Departamento Pringles.
La Localidad de Saladillo se encuentra a 50 km de la Ciudad Capital de San Luis, en dirección
Noroeste, siendo la Ruta Provincial N° 20 la principal vía de acceso.
La obra se encuentra agua abajo del dique La Florida, y agua arriba del dique Paso de las Carreta.
(Fig. 1)
Figura 1: Ubicación general.

Esta obra permitirá un aprovechamiento multipropósito, de acuerdo al siguiente detalle:


- Mejorar el control del Río Quinto
- Posibilitar la implantación de nuevos proyectos productivos
- Ampliar áreas bajo riego
- Incentivar la producción agrícola- ganadera
- Suministro de agua potable
- Turismo y recreación
- Caminos de acceso a la presa

ANTECEDENTES
El gobierno de la provincia de San Luis, encomendó, mediante Licitación Pública un programa de
estudios (Vardé, O. et al 2002), que permitieron establecer claramente la factibilidad de construir
una presa de hormigón de tipo gravedad.
Los autores tuvieron a su cargo la Dirección Técnica, Dirección Ejecutiva y Coordinación de las
investigaciones, que tuvieron un plazo de ejecución de sólo 100 días, efectuándose en paralelo con
un estudio idéntico para otra presa sobre el Río Claro en la localidad de San Francisco del Monte de
Oro a 100 km de distancia del sitio sobre el Río Quinto.

ASPECTOS GENERALES
El ámbito de la obra es de clima árido con lluvias torrenciales. La escasa humedad del clima impide
una rápida degradación de las rocas, y a medida que este proceso se va desarrollando y produciendo
materiales, el agua torrencial con buena capacidad de lavado rápidamente arranca y transporta las
partículas, por lo que los macizos aflorantes no tiene gruesos espesores de rocas alteradas.
En el sector del cierre se exponen dos tipos de rocas metamórficas. En la margen derecha se
encuentran esquistos micáceos y en la margen izquierda afloran parcialmente estos esquistos y
parcialmente rocas de origen granítico.
Las rocas de la margen derecha, denominados aquí como esquistos micáceos, son rocas
metamorfizadas de origen ígneo. Se presentan macizas, algo más diaclasadas que las de la ribera
izquierda, que corresponden a un gneiss máfico.
La cuenca abarca cinco sub-cuencas con un área total de 690 km² con una pendiente media del
1,4%.
Dadas las condiciones operativas de la presa La Florida, ubicada agua arriba del sitio, se estableció
como condición del diseño que ésta no aporte ninguna regulación del río frente a eventos
hidrológicos.
El Río Quinto tiene un módulo medio anual de 4,2 m3 / seg.

DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO


El proyecto contempla la construcción de una presa de hormigón compactado a rodillo de gravedad,
con vertedero frontal (Fig.2) y cinco cierres laterales de materiales sueltos sobre la margen derecha
del río ubicadas a unos 1000 metros agua arriba del cierre principal.

Figura 2: Planta de las obras.


La capacidad del vaso a cota 905 msnm es de 55 hm³, con un área de embalse de 329 Ha.

DESVIO DEL RIO


El desvío del río se ha ejecutado a través de un túnel de 260 metros de longitud, excavado en roca.
El mismo posee una obra de control sobre el acceso y otra a la salida.
La solera se encuentra revestida de hormigón en la totalidad del recorrido.
Las dimensiones son las siguientes:
Ancho: 6.90 metros con hastiales de 3.00 metros.
Bóveda: semicircular de 3.45 metros de radio. (Fig. 3)

Figura 3: Desvío del río – Túnel de desvío.

El Túnel de Desvío se efectúa sobre la Margen Izquierda donde afloran parcialmente los Esquistos
y aparecen rocas de origen granítico o migmatitas, en parte moderadamente diaclasadas.
Las rocas de esta zona son rocas matomorfizadas de origen granítico, macizas, diaclasadas,
presentando esquistosidad paralela con tendencia norte-sur.
Los cuerpos presentan suficiente cohesión como para formar laderas con pendientes moderadas a
altas.
Se observan bandas alternantes de biotita con feldespatos y cuarzo, con presencia de muscovita.
En algunos sectores, el feldespato, se encuentra caolinizado y la biotita alterada. (Fig. 4 y 5).
Figura 4 y 5: Aspectos de la roca.

El esquema de desvío está integrado por la ejecución de la embocadura aguas arriba de la estructura
de control, constituida por un canal excavado en la roca y revestido de H° A°, la desembocadura
aguas abajo, con iguales características a la de la embocadura y un tramo central en túnel excavado
en roca de sección aproximada a una herradura con la solera plana revestida en mortero de
hormigón. (Fig. 6).

Figura 6: Corte por desvío del río.


La sección de embocadura del túnel contiene los elementos necesarios como para ubicar los stop-
logs que se utilizarán para el posterior cierre del desvío.
Concluída la ejecución del túnel de desvío se construyeron las ataguías aguas arriba y aguas abajo
mediante volcado sobre el agua en movimiento de materiales provenientes de excavaciones. Los
mismos se colocaron con equipo mecánico, se distribuyeron y se compactaron en capas continuas y
horizontales.
Las excavaciones en roca para la ejecución del túnel se efectuaron de acuerdo a las modernas
técnicas y equipos “drill and blast”, incluyendo la utilización de un “jumbo” y martillos manuales.
Se ha empleado el método convencional mediante el uso de explosivos y avance por secciones
parciales con utilización de estructuras temporarias de sostenimiento combinado con el uso de
pernos, malla, y aplicación de hormigón proyectado.
La secuencia constructiva fue llevada a cabo como se describe a continuación a fin de cumplir las
fechas programadas.
Construcción de los accesos a la margen derecha y a margen izquierda.
Se inició la obra desde la galería existente, resultante de los trabajos de exploración, utilizando los
caminos de servicios necesarios para acceder al nivel final.
Excavación completa del túnel correspondiente a todo el desvío. El material resultante fue utilizado
como relleno de las ataguías en la medida de lo conveniente.
En las mismas condiciones se utilizaron los volúmenes de material aportados por las excavaciones
de los estribos de margen derecha e izquierda de la presa para el mismo fin.
Los equipos utilizados permitieron el acopio de los materiales para las ataguías en zonas aledañas a
las mismas, siendo el resto trasladado a escombreras.
La excavación en túnel tiene aproximadamente 260m de longitud mientras la embocadura y la
salida tienen aproximadamente 50m de longitud.
Confortación del túnel de acuerdo a la observación in situ de la calidad y estado de la roca
previéndose donde fue necesario anclajes y sostenimientos.
Sólo fue necesaria la utilización de camiones de transporte y topadoras para la colocación y equipo
de compactación.
Desagote del área comprendida entre las ataguías a fin de dar comienzo a las tareas de ejecución de
la presa.

CIERRE PRINCIPAL
Está constituido por una presa de gravedad de eje quebrado de hormigón compactado a rodillo, con
20 módulos.
El paramento agua arriba es vertical, constituido por hormigón convencional con un espesor
variable entre 0,5 y 0,8 metros.
El paramento de agua abajo presenta una pendiente general de 0,73:1 (Horizontal- Vertical).
En la Tabla 1 se presentan las características principales.
PRESA
Tipo de presa Gravedad – Planta quebrada
Altura máxima sobre 73 m
fundación
Longitud de coronamiento 408 m
Talud aguas arriba Vertical
Talud aguas abajo 0.73:1 (H : V)
Ancho de Coronamiento 8,00 m
Cota mínima de fundación 832,00 msnm
Cota de coronamiento 905,00 msnm
Características de Ejecución HCR(Hormigón Compactado
a Rodillo)
Volumen de embalse 55 hm³
VOLÚMENES DE OBRA
Excavación Común 50.000 m³
Excavación de roca de distintas 70.000 m³
características
Hormigón Compactado a Rodillo 220.000 m³
(110 kg cemento por m³ de HCR)
Hormigón Convencional de 20.000 m³
paramento (250 kg cemento por m³
de H°)
Tabla 1: Características del Cierre Principal.

VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL
La presa ha sido verificada utilizando un modelo plano, que ha permitido realizar un estudio
paramétrico evaluando una cantidad importante de combinaciones entre diferentes características de
los materiales y de los estados de carga.
El planteo bidimensional conduce a dos tipos de análisis: por tensiones planas y por deformaciones
planas.
Las características del hormigón H.C.R. adoptadas, han sido las siguientes:
Resistencia a la compresión a los 90 días: 13,5 MPa
Resistencia a tracción por hendimiento a los 90 días: 2 MPa
Resistencia a la tracción directa a los 90 días: 1,3 MPa
Sobre la base de las consideraciones geológicas para la adopción del módulo de elasticidad del
macizo de fundación definidas por los estudios preliminares de investigación, y determinadas las
características del hormigón, se han adoptado:
EHCR= 17.500 MPa
EROCA = 5.000 MPa
El modelo ha involucrado el módulo de la presa y la fundación en la roca. Ambos se modelan con el
mismo tipo de elemento.
Para considerar al perfil de cimentación, se ha establecido una profundidad 1,5 veces la base del
módulo hasta la posición de elementos de roca que ya no influyen en la respuesta.
Se detallan los parámetros de verificación sísmica adoptados en función de los estudios básicos.
(Vardé, O. et al 2002)
Los gráficos correspondientes al acelerograma de diseño para el análisis de la respuesta en el
tiempo y los considerados para el estudio de la respuesta espectral (Response Spectrum Analysis)
se muestran en las Figuras 7, 8 y 9.
Se adoptó para este último, dentro de las opciones del programa, y para todos los casos, el método
de integración por la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados (Square Root Sum of the Square
Method).

Desarrollo temporal de la componente


horizontal

0,5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-0,5

-1

Aceleración - g (m/seg2)

Figura 7: Acelerograma – Componente horizontal.

Desarrollo temporal de la componente vertical

1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
-0,2 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-0,4
-0,6
-0,8

Aceleración - g (m/seg2)

Figura 8: Acelerograma – Componente vertical.


PSEUDOACELERACION HORIZONTAL

10,00

Aceleración (g)
1,00

0,10

0,01
0,01 0,10 1,00 10,00
Período T (seg)

Espectro de Sa horizontales
Pseuaceleraciones (fraccionesde g)

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20
Períodos

Figura 9: Espectros de diseño.

Para el cálculo de las presiones hidrodinámicas asociadas al sismo se ha utilizado la fórmula de


Westergaard.
A los fines de evaluar los niveles tensionales para cada uno de los diferentes estados de carga, se
han definido las tensiones de comparación en función de la tensión característica básica del
hormigón, igual a s 'bk =1350t/m2
Adicionalmente se define la calificación de la condición para cada estado de carga y sus
coeficientes asociados, Tabla Nº 2.

Compresión Tracción
Coeficiente de Coeficiente de
Condición máxima máxima
comparación comparación
MPa MPa
?sc compr. ?st tracción ?sc * s ' bk ?st = * (s' bk) 2/3/
Usual 0.30 0.00 405.00 0.00
Inusual 0.50 0.60 675.00 73.29
Extrema 0.90 1.50 1215.00 183.22
Tabla 2: Calificación de la condición para cada estado de carga.

Los valores se han agrupado siguiendo la tipología de cargas indicadas de la siguiente manera:
a) Cargas Usuales
a.1.) Peso propio
a.2.) Peso propio + embalse en cota 900 msnm con drenes funcionando
b) Cargas Inusuales
b.1.) Peso propio + embalse en cota 900 msnm con drenes fuera de funcionamiento
b.2.) Peso propio + embalse en cota 905 msnm con drenes funcionando
b.3.) Peso propio + embalse en cota 900 msnm con drenes funcionando + sismo operativo + el
empuje hidrodinámico asociado
c) Cargas Extremas
c.1.) Peso propio + embalse en cota 900 msnm con drenes funcionando + sismo de seguridad + el
empuje hidrodinámico asociado
Para el estado de carga peso propio y para todos los estados de cargas combinados se muestran en la
Tabla 3 los resultados obtenidos de las tensiones máximas tanto de tracción como de compresión y
las admisibles de comparación correspondientes.

Máxima
Máxima Máxima
Estado Tensión de tensión de
Calificación de tensión de tensión de
de tracción de compresión
condición tracción compresión
carga comparación de
obtenida obtenida
comparación
MPa MPa MPa MPa
EC1 Usual 0.00 3.95 -405.00 -302.05
C1 Usual 0.00 22.45 -405.00 -258.08
C2 Inusual 73.29 33.40 -675.00 -297.16
C3 Inusual 16.94 33.40 -675.00 -233.40
C4 Inusual 73.29 38.78 -675.00 -241.99
C5 Inusual 73.29 35.20 -675.00 -293.85
C6 Extrema 183.22 101.15 -1215.00 -375.34
C7 Extrema 183.22 80.93 -1215.00 -101.66
Tabla 3: Resultados de tensiones principales.

La Figura 10 muestra una sección transversal de la presa, por el aliviadero.


G.I.D.

G.I.D.

CORTE 22
006

Figura 10: Sección transversal de presa.

CUERPO DE PRUEBA
Se ejecutó un cuerpo de prueba que permitió ajustar los dosajes del hormigón rolado para obtener
los valores de cálculo previstos. Se adoptaron en principio 110 kg de cemento puzolánico por m3 y
el uso de materiales locales para los agregados y filler.
El ensayo se desarrolló en un área de 150 m2 , colocándose 7 tongadas de 0,30 metros de espesor
más una de regularización y una junta hincada en cada tramo.
La instrumentación estuvo compuesta por: termómetros de registro de temperatura del aire y del
hormigón, y extensómetros en la base, en hormigón y juntas.
Se calaron probetas sobre las cuales se efectuaron ensayos de resistencia y durabilidad que
confirmaron los parámetros de diseño.

INSTRUMENTACIÓN
Para el proyecto de la instrumentación de las obras sobre el Río Quinto se utilizaron dos criterios
básicos.
El criterio principal consistió en instrumentar las obras como para poder evaluar su comportamiento
tanto durante el primer llenado como durante la operación normal, desde el punto de vista de la
seguridad de presas.
El otro criterio se basa en controlar la funcionalidad de la obra mediante la adquisición de la
información necesaria para corregir eventuales deficiencias que afecten el cumplimiento de la
misión para la que fueron construidas.
Se han considerado los parámetros más útiles para la evaluación de la seguridad y funcionalidad en
presas de hormigón compactado a rodillo:
a) Deformaciones generales.
b) Caudales de filtración.
c) Presiones neutras en la fundación agua abajo de la cortina de inyección y de la de drenaje a
diferentes profundidades.
d) Nivel de embalse.
e) Temperatura de la masa de hormigón.
f) Aceleración provocada por un sismo en la roca de base y en el coronamiento de la presa.
Para permitir que la presa no requiera atención local permanente de personal calificado, se ha
previsto la instalación de una serie de instrumentos telemedidos con adquisición remota de la
información desde la Ciudad de San Luis.
Los instrumentos se han ubicado en el lugar más adecuado para medir los parámetros definidos más
arriba, y con el tipo más adecuado y en la cantidad necesaria para analizar la distribución espacial
de las mediciones en los casos que corresponde.
Se describen a continuación los criterios adoptados:
a) Deformaciones generales.
Se ha previsto la utilización de microgeodesia.
Está previsto además medir el desplazamiento de la presa a la altura del coronamiento y de ambas
galerías, con relación a zonas estables de la fundación. Para ello se instalará un péndulo directo con
una mesa de lectura en la galería a cota 880, y uno invertido con una mesa de lectura en la galería a
cota 880 y otra en la 845.
Para monitorear los movimientos relativos entre la presa y la roca de fundación se han previsto
adicionalmente otros dos sistemas: dos ternas telemedidas de extensómetros de junta dispuestos en
el contacto, y un extensómetro múltiple de barras de lectura local desde la galería inferior.
Se prevé también la instalación de medidores triaxiales de junta en ambos niveles de galería en
coincidencia con las juntas materializadas en el hormigón compactado.
b) Caudales de filtración.
Se ha previsto la medición por diversos sistemas del caudal de agua de filtración y drenaje que
escurrirá por las galerías y por los estribos de la presa.
c) Presiones neutras en la fundación.
Se ha contemplado la ubicación de piezómetros eléctricos a cuerda vibrante en la fundación de la
presa aguas debajo de las cortinas de inyección y drenaje a diferentes profundidades y en diferentes
secciones. En la sección más profunda se ha previsto un piezómetro bajo el taló n aguas arriba de la
presa y de la cortina de inyecciones. Todos estos serán telemedidos.

CORTINA DE INYECCIONES Y DRENAJE


Se ha diseñado una cortina de impermeabilización con una profundidad mínima del orden de 0,75
de la altura del embalse y no inferior en ningún caso a 30 metros.
En todos los tratamientos de inyección, incluso los de consolidación, se utilizará el método GIN
(Grouting Intensity Number); (Lombardi; Deere 1993).

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS DE ALIVIO


El vertedero se encuentra aproximadamente en el centro de la presa, adaptándose a las condiciones
topográficas y geológicas del macizo donde se ubica. Permitirá la evacuación de una crecida
máxima de 2.782 m3 /seg .
Se trata de un vertedero convergente que posee en su inicio un ancho de 112 metros y a su salida,
65 metros en la zona de salto de esquí. Sobre el mismo se ubican 5 pilas a fin de conformar el
camino sobre el coronamiento mediante un puente de 6 tramos iguales de hormigón armado.
El paramento es vertical hasta la cresta, donde posee un perfil lanzado diseñado según las
recomendaciones de la Waterways Experimental Station.
Los muros cajeros laterales fueron objeto de un minucioso estudio a través de un modelo físico
escala 1:50, efectuado en el Instituto Nacional del Agua, dirigido por el Ing. Daniel Bacchiega y
con el asesoramiento del Dr. Raúl Lopardo, a fin de evaluar alternativas en cuanto a su curvatura en
planta. Fueron modeladas disposiciones tanto cóncavas, rectas o convexas en la totalidad del
desarrollo, como mixtas, cóncavas en el inicio y convexas en la salida a fin de minimizar la
alteración del flujo en la llegada al salto de esquí. En las fotos incluidas en las Figuras Nº 11 y 12 se
observan tanto el modelo como su funcionamiento.
Se evaluaron los comportamientos para caudales crecientes desde 500 m3 /seg hasta 2700 m3 /seg,
como asimismo, la erosión sobre el cauce del río y la posibilidad de erosión retrograda para
distintos ángulos de salida del salto de esquí.
La restitución del agua hacia el cauce del río Quinto se produce en forma de escurrimiento libre
hacia el cauce del río, sin ningún tipo de disipación al pie de la estructura. Esto ha requerido, como
se ha mencionado, de un modelo físico a efectos de establecer los coeficientes de seguridad de su
estabilidad durante el funcionamiento posterior.
El cuerpo del vertedero será ejecutado en hormigón rodillado. La cota de fundación se adoptó de
acuerdo a la calidad de la roca estableciéndose en cota 832 msnm, tanto en el cuerpo de la obra
como el sector destinado a la disipación energética inicial. Sobre la cresta, rápida, cajeros y salto de
esquí se ha previsto la colocación de hormigón armado convencional.
El vertedero ha sido verificado estructuralmente, como una presa de gravedad maciza en hormigón
compactado a rodillo, aplicándose también el método de elementos finitos del programa
CPOSMOS/M, orientado principalmente hacia la determinación de la distribución de tensiones
verticales en el plano de fundación. En la tabla 4 se incluyen las características principales.

ALIVIADERO
Tipo: Vertedero libre – cresta fija
Ancho del vertedero: en el 112 metros
coronamiento
Altura lámina vertiente: 4.60 metros
Talud de aguas arriba: Vertical
Talud de aguas abajo: 0,75:1 (H:V)
Caudal de descarga 2718 m3 /seg
máximo:
Cota umbral de vertedero: 900 msnm
Tipo de descarga: Libre
Cantidad de pilas 5
Cota del coronamiento 905.00 msnm
Ancho del vertedero a la 65 metros
salida salto de esqui
Naturaleza de la Roca gnéisica
fundación
Cota de fundación 832.00 msnm

Tabla 4: Características del vertedero


Figura 11: Vista general del modelo físico.

Figura 12: Vista desde aguas abajo del modelo en funcionamiento.

DESCARGADOR DE FONDO
El descargador de fondo se conforma por una embocadura de sección circular y perfil abovedado
que se continúa con una tubería de sección circular empotrada en el cuerpo de la presa al final de la
cual se instalan dos válvulas mariposa. Por delante de la embocadura se proyecta una recata con
guías hasta el coronamiento para alojar una reja o una compuerta de emergencia. Para el descenso
de la reja y / o la compuerta se cuenta con un mecanismo de izaje desde el coronamiento. Desde
éste se retira la reja para colocar la compuerta (Fig. 13).
La reja es de acero ino xidable y es un único panel extraíble que se retira para colocar la compuerta.

OBRA DE TOMA
La obra de toma consta de una reja, compuerta, embocadura de sección circular y perfil abovedado
tubería de sección circular, válvula mariposa y válvula Howell Bunger en ese orden. Tras la válvula
mariposa y antes de la Howell Bunger se abre una derivación de diámetro 500mm. Para el descenso
de la reja y la compuerta se cuenta con un mecanismo de izaje desde el coronamiento. Desde éste se
retira la reja para colocar la compuerta.
La sección libre de pasaje es de 3,6m2 .
La compuerta se halla constituida por un tablero que se desplaza sobre ruedas. Estas poseen una
llanta revestida en acero inoxidable.
La embocadura posee su eje sobre la cota de 861,6 m.s.n.m. y tiene forma abovedada respondiendo
al perfil del desarrollo de un chorro de agua. De esta forma se consigue reducir las pérdidas de
carga en la entrada.

905.70
5.00

900.00
70.00

4.00

842.65 842.57
843.10
EJE - OBRA DESC. DE FONDO Ø 1.20 - Pend. 1:100
CASA DE VALVULAS

NIVEL DE HORMIGON COMPACTADO

0.60 43.52 8.40


11.85

830.00

52.52

23
CORTE DESCARGADOR DE FONDO 006

CASA DE VALVULAS

DF1 DESCARGADOR DE FONDO DF2


3.60

OBRA DE TOMA
OT1 OT2

4.00 40.12 3.90 3.00 1.50

PLANTA

Figura 13: Corte descargador de fondo.

CIERRES LATERALES
Debido a las condiciones topográficas del vaso, ha sido necesario la ejecución de cinco cierres
laterales sobre la margen derecha. Los mismos se han proyectado como presas de tierra utilizando
los materiales del lugar. En la figura 14 se observa un corte transversal típico.
1
2
3
SECCIÓN MÁXIMA
AGUA ABAJO
AGUA ARRIBA
1

2 3 2
3 1

Figura 14: Cierres laterales – Perfil Típico.

ORGANIZACIONES PARTICIPANTES
La construcción está a cargo de José Cartellone Construcciones Civiles S.A. – San Diego S.R.L. y
Gea Construcciones S.R.L. – U.T.E.
El proyecto ejecutivo está a cargo de BG Ingenieros S.A.
El panel de consultores independientes está integrado por los Ingenieros O. Vardé y F. R. Andriolo.

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO


VARDE, O. et al, 2002. “Investigación para la construcción de una presa sobre el Río Quinto,
Provincia de San Luis”. XII COBRAMSEG, Volumen 2, 1083-1091.
LOMBARDI, G. Y DEERE, D., 1993. “Grouting Design and Control Using the GIN Principle.
Water and Dam Construction”, June 15-22.

También podría gustarte