Está en la página 1de 3

ANALISIS

Estudiante

JORGE MANUEL BATISTA LAMBIS

LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015

Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras


disposiciones.

Docente.

Dr. JOSE DE JESÚS RAMOS

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE DERECHO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

POSGRADO EN DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL

MANIZALES – CALDAS.

2020.
Desde el análisis hermenéutico de la ley 1751 de 2015, se advierte el derecho a la salud
como un derecho fundamental, mismo que por su relación intrínseca e indisoluble con la vida
se promulga su protección cardinal desde la legislación, Jurisprudencia y doctrina
Colombiana. Por ello la razón de ser de la norma acá estudiada, en la que su naturaleza y
contenido se fundamenta con los principios de oportunidad, eficacia, calidad, preservación,
mejoramiento y promoción de la salud, resguardado por políticas estatales que garanticen la
igualdad y oportunidad de acceso sin limitaciones como servicio público esencial y
obligatorio.

Es de anotar que el derecho a la salud es uno de los más importante y fundantes en un


Estado social de Derecho, convirtiéndose en el servicio de más relevancia por no decir de
más importancia, habida cuenta sin salud y protección del mismo el principio rector de
nuestra Constitución carecía de importancia, sea de resorte aludir los derechos que todo
ciudadano posee frente al sistema de salud en Colombia, en el que las aseguradoras
promotoras y prestadoras del servicio tienen la obligación no solo de acatar sino de hacer
cumplir.

Es de suma importancia la implementación e intervención por parte del Estado y sus políticas
públicas para hacer valer y respetar este Derecho que sobre todo en la actualidad y con las
problemáticas coyunturales de sobre-población, extranjeros y estado de emergencia en
salud afronta nuestro país en la actualidad, la implementación del robustecimiento normativo,
doctrinal y jurisprudencial cobran relevante importancia para que los principios del derecho a
la salud pasen de la tinta y letra a la realidad.

Corolario a lo expuesto, una vez tocada las obligaciones del Estado, tenemos que todos son
de suma relevancia y aplicabilidad inmediata, pero uno de ellos se le adjudica ser la columna
vertebral de un sistema frágil y endeble frente a las necesidades que no son cubiertas. Tal es
el caso del principio de Universalidad en el que reza:

“Los residentes en el territorio Colombiano gozaran efectivamente del derecho


fundamental a la salud en todas la etapas de la vida”
Recálquese que se habla de todos los residentes del territorio Colombiano tendrán derecho a
la salud en las diferente etapas de su vida, no se entra en precisiones de nacionalidad, edad,
sexo, etnia, religión o preferencia para la prestación del mismo, si no la sola connotación de
residente del territorio Colombiano, aunado a la relevante calificación de derecho
fundamental, es decir la esencialidad e importancia del Derecho pese a no encontrarse
dentro de los Derechos Fundamentales de la carta magna, la legislación, jurisprudencia y
doctrina le atribuyen dicha evocación, y es en esta presencia en la que la génesis de la
norma cobra mayor importancia, sobre todo en los derechos y deberes de las personas
relacionados con la prestación del servicio de salud.

Es de conocimiento público que desde la misma vinculación para la prestación del servicio
de salud hasta la prestación del mismo, las entidades competentes de la misma no acatan y
prestan dicho servicio con la vocación plasmada en la ley 1751 de 2015, casi que se podría
decir que los derechos aunque ideales y prácticos, se convierten en la utopía de todos los
afiliados y ciudadanos, es por ello que se torna necesario e imperioso conocer a plenitud no
solo el derecho fundamental objeto de este análisis, si no el fundamento y principialistica
para hacerlos valer y respetar, habida cuenta desde la concepción misma de la Constitución
del 91 y el Estado Social de Derecho Colombiano, bajo ninguna circunstancia se verá
restringido, incumplido o vulnerado el Derecho a la Salud.

Hacer cumplir la ley va más allá de su conocimiento, la sociedad en general debemos


convertirnos en el máximo órgano de control y veeduría para defendernos de la
concupiscencia e intereses egoístas que van en contra vía de lo que como profesionales
debemos enfrentar.

Los tiempos venideros no nos auguran lo mejor en la prestación del servicio de salud y
menos aún en la sostenibilidad, es por ello que un llamado a la guarda y razonamiento de los
recursos se torna imperioso e inexcusable, por lo que cada residente, ciudadano, extranjero
tenemos que tomar conciencia y proyectar a futuro lo que hoy vemos con angustia, pero que
desde la concepción de la legislación (1751/2015), vimos el fundamento para emprender el
largo camino que nos espera.

También podría gustarte