Está en la página 1de 125

GESTIÓN DE

COMPRAS
Expositor:
Emer Toledo Alcedo

www.seysconsultoria.pe
CONTENIDO DEL CURSO
1. Gestión de Compras. Principales procesos.
2. Organización, clasificación y métodos de compra.
3. Requerimiento de compras.
4. Evaluación de cotizaciones.
5. La Orden de Compra.
6. Seguimiento de Compras.
7. La ética en Compras.
8. La negociación en Compras.
9. Los costos y su efecto multiplicador en compras.
10.Mecanismos para compras eficientes.
11.Los nuevos retos de la función de compras.
12.Abastecimiento estratégico.
13.Estándares globales en la gestión de compras.
14.Indicadores logísticos en Compras.

www.seysconsultoria.pe
• Es el proceso de localización y selección de proveedores, adquisición
de productos (materias primas, componentes o artículos terminados),
previa negociación sobre el precio y condiciones de pago, así como el
seguimiento de dicho proceso para garantizar el cumplimiento de las
condiciones pactadas.

www.seysconsultoria.pe 3
GESTIÓN DE COMPRAS

• Es la función de la empresa encargada de


adquirir los bienes y servicios necesarios
para garantizar la elaboración del producto
que será entregado a los clientes, y el
funcionamiento correcto de la empresa.

• Las actividades básicas dentro de este


proceso son las siguientes:
- Calculo de necesidades y adquisición

www.seysconsultoria.pe
Importancia de la Gestión de Compras

• Las compras usan el 60% de los ingresos obtenidos a través de la


gestión de ventas.
• La cantidad de productos a gestionar desde Compras, es tan
variada que suele convertir al gestor de compras en un simple
tramitador de pedidos.
• Las compras deben administrarse estratégicamente:
segmentando o diferenciando los productos/proveedores para
administrarlos diferenciadamente.

www.seysconsultoria.pe 5
Importancia de la Gestión de Compras

1. Precios competitivos (los materiales son


uno de los principales componentes del
precio del producto)
2. Calidad de materiales (bienes y servicios)
3. Plazos de entrega
4. Lugar de entrega
5. Embalaje
6. Garantías y otros

www.seysconsultoria.pe
Gestión de Compras - Principales procesos

1. Desarrollo de Proveedores
2. Compras de Bienes y
Servicios
3. Evaluación de Proveedores
4. Planificación de las Compras

www.seysconsultoria.pe
• Planificar las Compras
Objetivos
Estrategias
• Organizar el Área de Compras
Estructura
Funcionamiento
• Controlar las variables principales
Condiciones de Compras
• Mejorar

www.seysconsultoria.pe 8
Selección y Homologación de Proveedores
Solicitud de Cotizaciones
Análisis y evaluación de cotizaciones
Negociación de condiciones de compra
Elección de ofertas
Colocación de Pedidos
Seguimiento de Pedidos
Gestión de los envíos del material
Recepción del material
Control de las facturas de Proveedores
Evaluación de Proveedores

www.seysconsultoria.pe 9
Comprar materiales:
-de la CALIDAD adecuada
-de la CANTIDAD necesaria
-en la FECHA oportuna
-al PRECIO correcto
-de la FUENTE adecuada y
-con la ENTREGA en el lugar apropiado

www.seysconsultoria.pe 10
1. MANTENER
CONTINUIDAD EN EL
OBJETIVOS 4. OBTENER COSTOS
BAJOS ACORDES CON:
ABASTECIMIENTO FUNDAMENTALES CALIDAD Y SERVICIO

www.seysconsultoria.pe 11
NO BUSCAR PRECIOS
MAS BAJOS
SI NO
COSTOS GLOBALES
MAS BAJOS

www.seysconsultoria.pe 12
COSTOS
60% Materias Primas y Materiales
15% Gastos de Fabricación
10% Gastos de Ventas y Financieros
10% Recursos Humanos
5% Otros Gastos Administrativos

www.seysconsultoria.pe 13
Importancia de la gestión de compras

• Las compras usan el 60% de los ingresos obtenidos a


través de la gestión de ventas.
• Por cada 100 soles de ingresos 60 son usados para
realizar compras que aseguren continuidad en el
establecimiento

www.seysconsultoria.pe 14
Minimizar: Costo total de aprovisionamiento

Número de proveedores

Garantizando: Nivel de servicio

Calidad del producto

www.seysconsultoria.pe 15
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA COMPRAS
• El esquema de Organización del Área de Compras en las
empresas es relativo, pues depende de las necesidades y
magnitud de cada una de ellas, por lo que plantearemos
sugerencias de su organización.

• La Jefatura de Compras normalmente depende de la gerencia


de Logística y esta a su vez de la Gerencia de Operaciones y
otras veces de la Gerencia General directamente.

www.seysconsultoria.pe 16
G. OPERACIONES

PRODUCCION MANTENIMIENTO LOGISTICA C.CALIDAD

PLANEAMIENTO Y
COMPRAS ALMACENES
CONTROL
TRANSPORTE IMPORTACION

www.seysconsultoria.pe 17
• Existen diferentes criterios para organizar un Departamento de
Compras, mencionamos los mas importantes:
1.1 Por especialización en el producto:
- Insumos o materias primas
- Químicos
- Repuestos
- Ferretería
- Plásticos, etc.,

www.seysconsultoria.pe 18
1.2 Por su importancia económica
-Materiales “A”, “B”, “C”
1.3 Por su procedencia:
- Nacional
- Importación
1.4 Por el usuario
- Producción
- Ventas
- Almacén
- Mantenimiento, etc,.

www.seysconsultoria.pe 19
1.5 Por proceso administrativo
- Cotizaciones
- Tramite Administrativo
- Decisiones Técnicas, etc,.

 Estos criterios y otros, se pueden combinar según los


requerimientos de la empresa.
 Todas las organizaciones son activas, pues se modifican según
los requerimientos de optimización y no olvidar, que la
organización debe estar acorde a las necesidades de
EFICIENCIA.

www.seysconsultoria.pe 20
El criterio de establecer el Perfil Técnico y/o Profesional
necesario para cada puesto de trabajo en el Área de
Compras, considerando que esta unidad es el reflejo de la
empresa ante los proveedores, por lo que, el personal a
cargo debe estar técnicamente preparado, con criterio para
tomar decisiones, asumir responsabilidad y tener
honestidad.

www.seysconsultoria.pe 21
MÉTODOS DE COMPRA

 Órdenes anticipadas
 Contratos nacionales
 Compras sin existencia
 Contratación por sistema
 Procedimiento de órdenes pequeñas
 Sistema de caja chica
 Sistema de órdenes de pago contra entrega
 Órdenes electrónicas
 Sistema de órdenes de pago electrónico

www.seysconsultoria.pe 22
Aplicación: órdenes de una sola partida, de precio fijo.

Definición: es un convenio o contrato para proporcionar una cantidad definida de


artículos especificados durante un período de tiempo y a un precio convenido. Si el
precio no ha sido acordado, debe especificarse el método para determinarlo (bolsa,
inflación, etc.).
Las entregas se hacen bajo un sistema específico de “autorización de entrega”.
Una variante de la orden anticipada no considera las cantidades aunque sí el precio.

Uso: Artículos con precio unitario bajo y consumo elevado, generalmente para
familias de artículos cuya fuente es un solo proveedor

Consideración: Predefinir el mecanismo a través del cual el vendedor le entrega


al comprador y las especificaciones del control de calidad a utilizar

www.seysconsultoria.pe 23
VENTAJAS PARA EL COMPRADOR
 Simplificación del papeleo
 Seguridad de un suministro regular
 Inversión en inventarios reducida
 Liberación de tiempo para otras actividades
 Uso más efectivo de los recursos

DESVENTAJAS PARA LOS PROVEEDORES


 Por lo general las órdenes de compra grandes no se cumplen
 Cuando al final del contrato no se cumplen las previsiones, el proveedor queda
con altos niveles de inventario
www.seysconsultoria.pe 24
Aplicación: compañías ó instituciones con ubicaciones múltiples

Definición: consiste en aplicar el poder total de compra de la institución ó


compañía, consolidando los requerimientos en el proceso de negociación.

Propósito: ganar una ventaja en la negociación por volumen, aunque no


constituye un intento por centralizar la función de compras a primer nivel

www.seysconsultoria.pe 25
Aplicación: productos de alto volumen y de consumo constante
Definición: el comprador no asume responsabilidad financiera sobre el inventario
que está comprando. Únicamente asume esta responsabilidad cuando utilice la
mercancía. Dicha mercancía puede estar localizada en las instalaciones del comprador
ó en las del vendedor
Propósito: ganar tiempo de respuesta. Para lograrlo, deben trabajar muy cerca,
aunque los precios podrían ser un poco más elevados ya que el proveedor asume la
mayoría de los costos asociados a los inventarios
VENTAJAS PARA AMBOS
 El comprador gana al liberar capital ligado al inventario
 El papeleo se reduce de forma considerable
 Se reduce la obsolescencia del inventario así como el tiempo de entrega
 Para el vendedor mantiene la venta “segura”
www.seysconsultoria.pe 26
Aplicación: productos de alto volumen y de consumo constante

Definición: Es una técnica proyectada para permitir que se ordenen y se


tengan en existencias materiales de uso frecuente con un mínimo de gastos
administrativos. El contrato por sistema es a mayor plazo que los otros
métodos de compra

Propósito: disminuir gastos de administración y establecer condiciones


de adquisición más estables. Se deben especificar las cantidades a
abastecer (EOQ) así como los plazos de entrega. El pago se hace periódico
de acuerdo con los consumos.

www.seysconsultoria.pe 27
Aplicación: compras no recurrentes y sumas bajas
Definición: Es un método de compra que busca disminuir los costos
asociados a la realización de compras de productos no recurrentes y
cuyos valores son tan bajos que no es posible aplicar los otros métodos

Propósito: Reducir la cantidad de papeleo y acelerar el tiempo de compra

 Sistema de caja chica


 Sistema de órdenes de pago contra entrega (COD)
 Órdenes electrónicas
 Sistema de órdenes de pago electrónico

www.seysconsultoria.pe 28
 Sistema de caja chica
Pagos al contado de gastos menores. Es efectivo para compras locales y de pequeño
tamaño.
La factura constituye un recibo y un vale de caja chica.
 Sistema de pago contra entrega (COD)
Reduce el papeleo y aprovecha descuentos por pago de contado
 Órdenes electrónicas (EDI) ó Internet
Los sistemas EDI e Internet reducen el papeleo y los tiempos de operación

 Órdenes de pago electrónico


Reducen al máximo el papeleo y el gasto asociado a los pagos en cheque

www.seysconsultoria.pe 29
REQUERIMIENTO DE COMPRAS
Origen de la Necesidad de Comprar

 Materiales de Stock  Contratos


Estadístico o en base a Determinísticos
comportamiento histórico. A partir de programa de
renovaciones de contratos.
 Proyectos
Determinísticos o basado  Capacitación
en la programación del Determinísticos.
proyecto (Gantt).

www.seysconsultoria.pe 30
NECESIDADES DE COMPRA

 EXPLOSION DE NECESIDADES (AUTOMATICO)

 SERVICIOS GENERALES. TELEFONICA. LUZ. ETC;

 NUEVAS INVERSIONES. NUEVAS INSTALACIONES

 NUEVOS UTILES. HERRAMIENTAS

 ACTIVOS

 SUBCONTRATACION

www.seysconsultoria.pe 31
REQUERIMIENTO
NO

NO NO SI
NECESIDAD
CATALOGO CAJA REQUISICION OK? COMPRAS
/ STOCK CHICA

SI SI
Es necesario?
Especificaciones
Cantidad
Fecha entrega
ALMACEN COMPRA DIRECTA
Inspección

www.seysconsultoria.pe 32
• Es un documento interno de la empresa,
elaborado por algún colaborador que
requiere la adquisición de algún bien o
servicio, para el desempeño de sus
funciones.
• Este deberá ser aprobado por el jefe de
área solicitante para ser procesado por
logística.
• Servirá como referencia importante para
la solicitud de cotizaciones.
• De ser necesario se pueden adjuntar
especificaciones del producto.

www.seysconsultoria.pe
INFORMACION ANEXA

• DOCUMENTACION TECNICA
Caracteristicas del producto a comprar
• Planos
• Especificaciones de calidad
• Proveedor recomendado

www.seysconsultoria.pe 34
La Muestra

• En algunos casos para


minimizar la posibilidad de
error en el proceso de compra
es necesario contar con una
muestra de lo requerido.

www.seysconsultoria.pe
• El funcionamiento de compras debe estar dirigido por normas
organizativas y funcionales precisas que hagan que las
operaciones previstas siempre se realicen del mismo modo.
• Un procedimiento es la sucesión de pasos consecutivos para
realizar una actividad.

www.seysconsultoria.pe 36
La Requisición al ingresar al Departamento de Compras, llega al jefe
de Compras, el que luego la deriva al comprador a cargo.

La Requisición llega al jefe de compras, para su conocimiento,


enterarse de los pedidos importantes y autorice su tramitación.

Luego pasa a la sección: Seguimiento de Compras, iniciándose el


control de las Adquisiciones o Requisiciones.

www.seysconsultoria.pe 37
Solicitud de
Cotización

Empresa

Proveedores
www.seysconsultoria.pe
• Es un documento enviado
por un proveedor, en donde
indica el precio del producto
que deseamos adquirir, el
plazo de entrega, las
condiciones de pago,
período de vigencia de la
propuesta, etc.

www.seysconsultoria.pe
Cotizaciones

Empresa

Proveedores
www.seysconsultoria.pe
EVALUACIÓN DE COTIZACIONES
EMBALAJE

FORMA DE FORMA DE
PAGO ENTREGA

PRECIO

TIEMPO DE OTROS
ENTREGA ASPECTOS

www.seysconsultoria.pe
 CUADRO COMPARATIVO TECNICO
IT CODIGO DESCRIPCION U/M CANT. 1: Galván S.A.C.
1 XXXXXX MESA DE TRABAJO GASTRONÓMICA PZA. 12
2: Equipamiento Gastronómico S.A.C.
3. García Hnos. S.R.L.

ESPECIFICACIONES PROVEEDORES
SOLICITADAS 1 2 3
MEDIDAS: L2.20XH0.90XA0.88 SI SI SI
MATERIAL: ACERO INOXIDABLE SI SI SI
COLOR: GRIS SI SI SI
ACABADO: SANITARIO SI NO ESPECIF. SI
OTROS: C/RUEDAS SI SI SI
FECHA ENTREGA: 30/07/2011 SI SI 15/07/2019
LUGAR ENTREGA: INSTALADO EN ISIL SI SI SI
CANTIDAD: 24 UNIDADES SI SI SI
GARANTIA: 12 MESES SI SI SI
SERVICIO TECNICO: SI SI SI SI
www.seysconsultoria.pe 42
 CUADRO COMPARATIVO ECONÓMICO
Comparación objetiva de las cotizaciones que cumplen todo los requisitos técnicos.
Evaluamos el costo de compra: es el valor del material, puesto en nuestro almacén
a valor actual.

1: Galván S.A.C.
IT CODIGO DESCRIPCION U/M CANT. 2: Equipamiento Gastronómico S.A.C.
1 XXXXXX MESA DE TRABAJO GASTRONÓMICA PZA. 12 3. García Hnos. S.R.L.

ESPECIFICACIONES PROVEEDORES

OFERTADAS 1 2 3

RECOGER MATERIAL 500

PUESTO EN ALMACEN 520 550

FORMA DE PAGO C/ENTREGA FACT.30 DIAS FACT.60 DIAS

INTERESES NO ESPECIF. 1.5 MENSUAL

www.seysconsultoria.pe 43
• Es un documento dirigido a un
proveedor, solicitando la entrega
de un bien o servicio.
• Se indica el precio, las
condiciones de pago, el plazo de
entrega, cantidad de unidades,
entre otros.
• Además, puede hacer referencia
a especificaciones del producto a
adquirir.
• Normalmente existe un rango de
aprobaciones para las O/C.
• Ver archivo

www.seysconsultoria.pe
Fecha
Articulo
Cantidad total
Precio
Forma de pago
Lugar de entrega de la mercadería
Lugar de entrega de Facturas
Lotes de entrega
Tipo de embalaje
Documentación necesaria
www.seysconsultoria.pe 45
DIAGRAMA DE FLUJO
Jefatura de Logística
Procedimiento de adquisición de insumos
Área Solicitante B

Pide insumos Almacén


mediante Vale de
salida Origen Informa
Material
NO
del deficiencias al
requerido insumo Dpto. Compras
Almacén
SI Almacén

SI
Stock Despacha insumo A
suficiente Despacho insumo

NO

Solicita insumo
A Área Solicitante
mediante RQ. De
compra Proveedores
NO Informa
Dpto. Compras
Insumo deficiencias al B
Despacha requerido almacén
insumos
SI
Solicita insumos
mediante Orden de
compra
B Utiliza insumos Fin

Realizado Autorizado Fecha de Elaboración

www.seysconsultoria.pe 46
DIAGRAMA DE FLUJO
Ventas: Menú eventos envía el
Ppto. Aceptado a producción
PROCESO DE COMPRAS

Área de producción elabora RQ. de


insumos y solicita al almacén

Verificación de stock en
almacenes

NO
Requerimiento
Coordinación Almacén.
al Dpto. de
compras Copia de O/C al Almacén

SI
Generación de Orden de
Compra

Enviar Orden de compra al


proveedor
www.seysconsultoria.pe 47
SEGUIMIENTO DE COMPRAS
Definición:
El Seguimiento de Compras, es el control que debe
tenerse para que los plazos determinados para
cada proceso de adquisición, se cumplan.

www.seysconsultoria.pe 48
1. Reconocimiento de la necesidad con una descripción y definición exacta de las
cantidades y características del producto ó servicio que se requiere
2. Recepción del pedido o requisición (Aprobada).
3. Selección de proveedores (Estudio Mercado).
4. Solicitud de cotizaciones.
5. Recepción de ofertas.
6. Análisis de las ofertas y decisión técnica-económica
7. La Negociación y decisión de compra
8. Colocación ó emisión de la O/C.
9. Seguimiento de la Compra (Plazo de entrega de la mercadería).
10. Recepción e inspección de la mercadería.
11. Proceso documentario para pago al proveedor.
12. Mantenimiento de los Registros.
www.seysconsultoria.pe 49
• Para realizar convenientemente todos estos pasos, el comprador
necesita de un TIEMPO, por lo que se deben establecer los
tiempos necesarios para cumplir cada uno de los pasos
señalados satisfactoriamente.
• La suma total de tiempos empleados en la adquisición se
denomina: “Tiempo típico de compras” y es la base para el
cálculo del tiempo de reposición llamado: LEAD TIME

www.seysconsultoria.pe 50
 La Unidad Orgánica de seguimiento, debe tener la información
actualizada de la situación de todas las requisiciones
INGRESADAS a Compras.
 Realizar todos estos pasos, origina un costo llamado: “COSTO
DE ADQUISICIÓN”
 Por lo que, si el monto estimado de la Requisición es pequeño,
no vale la pena realizar todos estos pasos, pues se encarecería
la adquisición.

www.seysconsultoria.pe 51
Se sugiere, debido a las existencias de estos Costos de
Adquisición en la empresa, si el monto estimado de la es
1/3 del costo de adquisición, comprar sin necesidad de
formular la requisición y cumplir con el procedimiento.
Ejemplo:
Se tiene un Costo de adquisición en compras de S/ 150 y
un costo estimado de compras de un material en la
empresa de S/ 50.
¿confeccionaremos la Requisición y realizaremos el
procedimiento de Adquisición?

www.seysconsultoria.pe 52
• A cada uno de estos procesos se les asigna un plazo
denominado: “Tiempo típico de Compras”.
• La unidad de Seguimiento, controla que para cada proceso
se cumpla con el tiempo típico de compras, caso contrario
origina una:
ACTIVACIÓN O AVISO en el atraso al tiempo establecido,
al comprador encargado.
• Los tiempos típicos son establecidos en forma conjunta
con el comprador, sin apremio y en forma normal, pero
una vez establecidos se comprometen a cumplirlos.

www.seysconsultoria.pe 53
• En la unidad de seguimiento de Compras, cada comprador debe
abrir un “FILE” a cada Requisición y ARCHIVAR en el file todos y
cada uno de los documentos relacionados con la Adquisición:
1. Requisición
2. Solicitudes de cotización
3. Cotizaciones
4. Cuadro comparativo de cotizaciónes
5. Orden de compra (O/C)
6. Nota de ingreso al almacén
7. Cartas con el proveedor
8. Otros documentos y comunicaciones
9. Informe pago de factura al proveedor
www.seysconsultoria.pe 54
• Todos estos documentos se recomienda estar “FOLIADOS”, es
decir numerados para sustentar las decisiones tomadas en el
proceso de las compras, sobre todo en las auditorías.
• La responsabilidad del comprador, no termina con la recepción
del material, sino con el pago de la factura correspondiente al
proveedor.
• Luego del pago, archiva el File como ATENDIDO.

www.seysconsultoria.pe 55
La Ética en Compras

• El comprador no solo debe ser honesto sin parecerlo.


• Mantener lealtad a su empresa en todo momento.
• Mantener un intachable nivel de integridad en todas sus relaciones
comerciales, tanto dentro como fuera de su empresa.
• Aceptar y cumplir la letra y el espíritu de las leyes nacionales e
internacionales.

www.seysconsultoria.pe 56
La Ética en Compras

• Optimizar el uso de los recursos, de los que son responsables, con el


fin de proporcionar el beneficio máximo para sus empresas.
• Promover los más altos niveles de calidad profesional y mantener la
altura y el nivel de la profesión de compras.
• Promover relaciones de beneficio mutuo con los proveedores, a
través de la cortesía e imparcialidad en todas las fases del ciclo de
compras.

www.seysconsultoria.pe 57
La Ética en Compras

• Abstenerse de cualquier negocio propio que pueda estar o


parecer estar en contradicción con la empresa.
• Manejar la información confidencial de la empresa y de los
proveedores con a debida cautela y respeto.
• No aceptar regalos personales que no sean considerados
regalos de cortesía en los negocios, como bolígrafos,
calendarios, etc.

www.seysconsultoria.pe 58
La Ética en Compras

• Así mismo no aceptar entretenimientos a cargo del proveedor


que puedan disminuir o aparentar disminuir su capacidad
negociadora y su imparcialidad.
• Mostrar en todo momento Imparcialidad y Objetividad en la
toma de decisiones de compra.

www.seysconsultoria.pe 59
LA NEGOCIACIÓN EN COMPRAS

• Valores, Precios
• Entregas
• Características y Especificaciones
• Condiciones y Formas de Pago.

www.seysconsultoria.pe 60
• Es un ARTE, y como tal requiere de inspiración
• No hay “fórmulas secretas”
• No hay nada escrito que contenga toda la verdad, ni la llave
para llegar al éxito
• Debe orientarse para lograr a un acuerdo
• La única manera de ser mejor negociador es con la práctica.

www.seysconsultoria.pe 61
• Antes de Negociar informarse bien de su empresa y de los
proveedores
• Iniciarla poniendo las cartas sobre la mesa
• Para negociar hay que tener presente:
Poder de la empresa
Riesgos existentes
Límites aceptables o de negociación
Responsabilidad de decisión
Metas por alcanzar.

www.seysconsultoria.pe 62
• Experiencia
• Criterio para:
 Juzgar a la gente.
 Conocer el carácter de las personas.
 Sacar provecho de sus conocimientos.
 Conocer la situación y cómo cambiarla.
 Saber cuándo hablar y cuándo callar.
 Percatarse de la honestidad o la deshonestidad.
 Confiar o desconfiar de quien negocia con uno.

www.seysconsultoria.pe 63
• Capacidad para: Actuar, Analizar, Aceptar, Persuadir, Interpretar,
Presionar, Ceder
• Sentido común y Juicio claro
• Personalidad
• Reflejos mentales rápidos.

www.seysconsultoria.pe 64
• Ir por el camino de menor resistencia.
• No pierda de vista sus objetivos, pero disponga siempre de alternativas.
• Tener flexibilidad, pero mostrar firmeza en su posición.
• Si hay que ceder, hacerlo gradualmente y con criterio.
• No ataque donde ya lo han derrotado. Busque un curso de acción
totalmente nuevo.
• No enfocar extremos desde un principio, generalmente es mejor ser
moderado.

www.seysconsultoria.pe 65
• Mientras más se empuje, mayor será la resistencia
• Utilice la persuasión, no la jactancia
• Evite los ultimatums
• No acose, pregunte con cortesía
• Mantenga la calma, pero no deje de simular un desagrado o un desacuerdo
• Haga preguntas eficaces
• Prepare preguntas con anticipación
• Pero sobretodo ..... No Mienta !!!

www.seysconsultoria.pe 66
Los Costos y su Efecto multiplicador en las Compras

• Es el precio que se paga por un bien o servicio más los gastos que
implican su puesta en el almacén, como fletes, aduanas, transporte,
descarga, etc.

+
=

+ +
www.seysconsultoria.pe 67
 Es la suma de gastos inherentes al abastecimiento en un lapso
determinado de tiempo generalmente un año dividido entre el número
de Ordenes de Compra emitidas en el mismo periodo de tiempo.

ELEMENTOS

Documentación Cotización - O/Compra


Administración Remuneración del Área Compras
Capacitación Cursos, Revistas
Gastos por Servicios Luz, Agua, Limpieza
Gastos de Comunicación Teléfono - Celular - Internet

www.seysconsultoria.pe 68
COSTO DE ADQUISICION
Útiles de Oficina

Equipos Equipos de Computo

Muebles y Enseres

Rechazos -Productos devueltos


-Por Control de Calidad

 Reproceso de la Compra -Atención de los Rechazos

www.seysconsultoria.pe 69
1. La Reducción del Costo produce ahorros directos para la empresa
2. Ahorros en Costos de Renovación y Posesión
3. Se traduce en una buena y estrecha relación con los proveedores
4. Aprovechamiento del Tiempo como factor generador de Utilidades
5. Desarrolla la confianza de todos las áreas internas que tienen
vinculación con Compras
6. Proyecta una imagen exterior sólida de su empresa.

www.seysconsultoria.pe 70
La Reducción de Costos produce ahorros directos para la empresa

• Mayor Utilidad directa


• Reduce el esfuerzo necesario en Ventas para obtener los
mismos márgenes de utilidad (Ver Cuadro siguiente)
• La mayor liquidez debe reducir los Gastos Financieros por el no
uso del dinero prestado
• Permite el desarrollo de actividades adicionales sin mermar el
presupuesto.

www.seysconsultoria.pe 71
Alternativas de mejoras de Utilidad

Referencia Reducción 10% Incremento en


Costo de Compra 20% Ventas

Ventas S/ 100 S/ 100 120

Costos de Compras S/ 50 S/ 45 60

Otros costos variables S/ 25 S/ 25 30

Contribución S/ 25 S/ 30 30

Costos Fijos S/ 20 S/ 20 20

Utilidad S/ 5 S/ 10 10

www.seysconsultoria.pe
Ahorros en Costos de Renovación

Son los ahorros en la propia Gestión de las Compras:

• Seguimiento.- Teléfono, fax, e-mail, visitas

• Documentación.- Menor cantidad de Solicitudes de


Cotizaciones y Ordenes de Compra; menor volumen de
control sobre facturación e inventarios.

www.seysconsultoria.pe 73
Ahorros en Costos de Posesión
Son los ahorros en el manejo, manipuleo y almacenamiento
de los materiales:
• Menor cantidad de productos que cuidar
• Menor monto de la prima de seguros
• Menor necesidad de capacidad de almacenaje
• Mejor Control de Inventarios
• Reducción del riesgo por obsolescencia, deterioro o merma
• Reducción del pago de impuestos a los Activos.

www.seysconsultoria.pe 74
Se traduce en una buena y estrecha relación
con los proveedores

• Garantiza el flujo continuo de materiales o servicios en el


abastecimiento
• Dada la necesidad, permite entregas rápidas
• Mantiene la Calidad de los productos y servicios
• En épocas de escasez asegura el suministro.

www.seysconsultoria.pe 75
Aprovechamiento del Tiempo como factor
generador de Utilidades

• Racionalización del Tiempo, como factor clave para la


investigación y el desarrollo de nuevos productos y servicios
• Manejo del Tiempo como único recurso cuyo
desaprovechamiento no se recupera
• Inversión en Capacitación.

www.seysconsultoria.pe 76
Desarrolla la confianza de todos las áreas internas que
tienen vinculación con Compras
• Con Producción.- Por el normal y continuo abastecimiento de los
materiales
• Con Finanzas.- Por la permanente racionalización de los recursos
monetarios de la empresa
• Con Contabilidad.- Por la buena administración de la documentación de
las compras
• Con las Areas Técnicas (Ingeniería, Calidad).- Por la permanente y estrecha
comunicación
• Con Ventas.- Por la Calidad, por los Precios y la oportunidad en el
abastecimiento de los Productos
• Con la Alta Dirección.- Por los márgenes utilidad que se generan debido a
su gestión.

www.seysconsultoria.pe 77
Proyecta una imagen exterior sólida de su
empresa

• Es un cliente que asegura el cumplimiento de sus


obligaciones, por lo que permite la accesibilidad a
instituciones que son necesarias para sus operaciones como:
Bancos, Agencias de Aduana, Cías. de Seguros, Empresas de
Transporte, Depósitos Aduaneros, etc.

www.seysconsultoria.pe 78
Beneficios para el propio personal del Área de
Compras

• Reconocimiento de su gestión por la Alta Dirección


• Inversión en el personal: Capacitación, mayor remuneración,
mejores condiciones de trabajo, mejores beneficios
colaterales
• Mayor poder de decisión y participación en la gestión global
de la empresa
• Mejor carta de presentación ante el mercado laboral.

www.seysconsultoria.pe 79
Mecanismos para hacer Compras más Eficientes

1. Desarrollo de proveedores
2. Clasificar el portafolio de compras
3. Centralización de compras
4. Implementación de procesos e
indicadores
5. Uso de internet y software
especializado, en los procesos
6. Alianzas con proveedores
7. Integración de compras con las otras
áreas de la empresa

www.seysconsultoria.pe
 Evaluar Proveedores
 Evaluar el Circuito de Compras y el Control de Suministros de la
Organización
 Medir el Desempeño de los Proveedores
 Seguimiento de los productos o Servicios entregados por el
Proveedor

www.seysconsultoria.pe
MATRIZ DE KRALJIC
Consiste en segmentar a proveedores/productos, considerando 2
dimensiones los de mayor riesgo en el suministro y los de mayor
impacto financiero, elaborar la estrategia adecuada y un plan de
acción:

Volumen de Gasto
 Volatilidad de Precios/Impacto en la Rentabilidad
 Volumen unitario de Compras

www.seysconsultoria.pe
Concentración de Proveedores
Amenaza de sustitución
Potenciales nuevos proveedores
Influencia del comprador
Porcentaje del Mercado
Criticidad del Tiempo de Entrega
Calidad y Riesgo Técnico
Impacto del costo/beneficio en una falla en el suministro
 Volumen unitario de Compras

www.seysconsultoria.pe
www.seysconsultoria.pe
SITUACIÓN DE PODER
TIPO DE
CONCEPTO COMPRADOR – RECOMENDACIONES
PRODUCTO
PROVEEDOR
Productos Productos de baja complejidad en El comprador domina • Bajar costos buscando
ubicados en el el abastecimiento pero tienen un el mercado al tener mas proveedores
cuadrante alto impacto económico en la muchas alternativas de • Contratos de mediano y
artículos de empresa por que origina un fuerte suministro y un alto largo plazo
Apalancamiento desembolso de dinero. valor de compra, nivel • Buscar productos
moderado de similares a un menor
interdependencia. costo

Productos Productos de baja complejidad en Poder equilibrado, bajo • Búsqueda de precios más
ubicados en el el abastecimiento y son de bajo nivel de competitivos
cuadrante impacto económico para la interdependencia • Simplificación de
artículos empresa, productos/proveedores procesos
Rutinarios o No fáciles de administrar, se • Estandarización y
Críticos encuentran en cualquier parte y sus automatización de
proveedores abundan. Consumen procesos
hasta el 70% del tiempo del • Tercerizar gestión
comprador. • Reposición automática

www.seysconsultoria.pe
SITUACIÓN DE PODER
TIPO DE
CONCEPTO COMPRADOR – RECOMENDACIONES
PRODUCTO
PROVEEDOR
Productos Productos de Alta complejidad en Situación • Alianzas estratégicas
ubicados en el el abastecimiento y Alto impacto • Contratos para garantizar la
cuadrante económico para la empresa; son equilibrada, alto calidad
artículos escasos, suben continuamente de nivel de • Fidelizar proveedores
Estratégicos precio y requiere una logística • Desarrollo de Proveedores
interdependencia
compleja, son productos difíciles de • Establecer Stock de seguridad
conseguir y alto costo. • Buen sistema de gestión de
Inventarios
Productos Productos de Alta complejidad en Poder equilibrado, • Garantizar el abastecimiento
ubicados en el el abastecimiento y son de bajo bajo nivel de • Buscar productos sustitutos
cuadrante impacto económico para la interdependencia • Búsqueda nuevos proveedores
artículos Cuello empresa, son escasos y • Desarrollo de Proveedores
de Botella o posiblemente obsoletos • Varios proveedores x producto
Críticos • Reducir dependencia del
proveedor único
• Contratos a largo plazo
• Establecer stock de seguridad
• Buen sistema de gestión de
inventarios
www.seysconsultoria.pe
Los Nuevos Retos de la Función de Compras
La Visión del Costo Total
Perspectiva del Costo Total del Sistema

El énfasis debe estar en la cadena de valor integrada proveedor-


Comprador:

Actividades Actividades
y estructura y estructura
Necesidades Utilización
de costos del de costos del
Proveedor comprador

Flujo Físico
Flujo de Información

Costos Totales de la Cadena de Abastecimiento

Valor para el Usuario/Cliente

www.seysconsultoria.pe
• En adición al precio, considera los siguientes factores:
• Ecuación económica del proveedor y otros costos de la cadena de
suministro
• Costo de adquisición y gestión de los bienes y servicios adquiridos por
parte del comprador
• Calidad, inventario, confiabilidad y otros factores del producto o servicio
en cuestión a lo largo de su ciclo de vida
• El valor del bien o servicio para clientes internos y externos

www.seysconsultoria.pe
• COSTO TOTAL DE GESTION
Reflejando valor al usuario final

- Gestión administrativa
- Calidad
- Rendimiento a lo lago del tiempo
- Oportunidad
- Condiciones de pago
- Confidencialidad
- Desarrollos/Innovación
- Nivel de servicio
- Precio

www.seysconsultoria.pe
 Adaptación de los objetivos de la función de compras a los objetivos de
la empresa
 Segmentación de productos/servicios que la empresa compra

 Estudios de los mercados de compra

 Elaboración de la estrategia de compras

 Organización del área de compras

www.seysconsultoria.pe
 Corporativos
 Integración/Desintegración – Hacer vs Comprar
 Centralización/Descentralización

 De Unidades de Negocio
 Objetivos de disminución tiempos desde el diseño del producto hasta su lanzamiento al mercado
 Aumento de flexibilidad – garantizar suministros
 Introducción de nuevos productos

www.seysconsultoria.pe
Introducción Crecimiento Maduración Declive

- Rapidez de introducción - Minimización de costos


- Rapidez de incorporación de - Calidad esperada
innovaciones - Nivel de servicio con bajo
- Capacidad de crecimiento costo de inventario

Proveedores Proveedores
Flexibles Atención en costo y servicio
Innovadores Subcontratación de actividades
Capacidad de crecimiento Estandarización y optimización
de procesos y productos

www.seysconsultoria.pe
Modelos de segmentación de compras

MATRIZ DE KRALJIC
• Impacto en la rentabilidad vs Riesgo en el suministro
• Clasificar, Analizar proveedores para cada grupo de productos,
Determinar la estrategia adecuada y Elaborar un plan de acción.

SELECCIÓN ABC
• Clasificar los productos según su importancia de mayor a menor,
considerando generalmente rotación y costo.

www.seysconsultoria.pe
Segmentación de productos/servicios que la empresa compra

Matriz de Kraljic
Dimensión interna

IMPACTO DE LA COMPRA EN RESULTADOS


Productos Productos
Apalancados Estratégicos

Ofertas Alianzas con


Competitivas Proveedores

Productos Productos
Rutinarios Cuello de Botella

Sistema Asegurar el
de Contratación Suministro

RIESGO DE SUMINISTRO

www.seysconsultoria.pe Dimensión externa


• Nos deberían hablar sobre :

– Evolución de los precios de los productos o materiales


– Evolución de la calidad y de las mejoras en el rendimiento
– Identificación de fuentes de abastecimiento y su fortaleza
financiera
– Identificación de los términos comerciales más utilizados
– El nivel de servicio logístico del mercado
– Costos logísticos implicados en la adquisición de material

www.seysconsultoria.pe
4. Elaboración de la estrategia de compras

Alineación de objetivos Segmentación de Realización de estudios


de empresa y función productos y de mercado de
de compras proveedores proveedores/productos

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE COMPRAS

Hacer vs Comprar
Cambios en la base de proveedores
Definición de necesidades de sistemas de información
Relación de la función de compras con otros departamentos
Programas de estandarización

www.seysconsultoria.pe
Estrategia de Compras

Debe ser:
• Plan documentado
• Proveer ventajas sostenidas y de largo plazo sobre la
competencia
• Documento consensuado entre las partes involucradas de la
empresa y externas.
• Parte de un proceso interactivo que dé objetivos claros en un
entorno cambiante.

www.seysconsultoria.pe
Estrategia de Compras

Los caminos de compras:


• Comprar por menos
• Comprar mejor
• Consumir mejor
• Vender mejor

www.seysconsultoria.pe
Capacidades para el abastecimiento estratégico

Alto
Con Experiencia en Management y

IMPACTO DE LA COMPRA EN RESULTADOS


Con Conocimientos de Marketing
Desarrollo de Negocios
- Construcción de relaciones
- Vínculos estrechos con las funciones de - Conocimiento técnico sofisticado
comercialización y ventas - Perspectivas amplias del negocio
- Capacidad de responder con rapidez - Administración de proyectos

Especialista en el Abastecimiento Con Capacidades Técnicas

- Facilitar y armar grupos de trabajo - Conocimiento técnico del producto o


- Desarrollo de estrategia de abastecimiento servicio
- Management del proceso de evaluación de - Análisis de costos y resolución de
proveedores
problemas
- Negociación y contratación
- Management integrado del supply chain
- Análisis de casos de negocios

Bajo
Bajo Alto
RIESGO/COMPLEJIDAD DEL SUMINISTRO

www.seysconsultoria.pe
Reglas de diseño organizacional para tener ventajas corporativas en
compras
Alto

Regla 3 Regla 4
Madurez Compras Controladas Compras Controladas
Función Localmente Centralmente
Compras

Regla 5
Compras Coordinadas

Bajo Regla 1 Regla 2


Compras Descentralizadas Compras Centralizadas

Bajo Alto
Coherencia Corporativa
www.seysconsultoria.pe
Pasos para la mejora en el abastecimiento
• 1: Compras Descentralizadas - Coherencia ↓ - Madurez ↓
Intercambio voluntario y cooperativo de información de mercados de abastecimiento.
• 2: Compras Centralizadas - Coherencia ↑ - Madurez ↓
Expertos para concentrar volúmenes de productos similares y acuerdos corporativos obligatorios. Las unidades
de negocio tienen autonomía limitada y recursos limitados de compra.
• 3: Compras Controladas Localmente - Coherencia ↓ - Madurez ↑
Complejo, fomentar la implementación de mejores prácticas, compartir recursos y compras conjuntas
mediante un ente de coordinación, control local.
• 4: Compras Controladas Centralmente - Coherencia ↑ - Madurez ↑
La compra se hace en unidades de negocio completamente descentralizados o equipos de múltiples unidades
de negocio, pero con responsabilidad de compra y excelencia funcional que está guiado desde el centro
corporativo, armonización de especificaciones y plataformas de informáticas, entre otras.
• 5: Compras Coordinadas- Coherencia Medio - Madurez Medio
Coordinación corporativa configurará políticas para asegurar coordinación y promocionar la profesionalización
de la compra, las compañías pueden elegir desde una variedad de posibilidades (equipos de compra,
compradores lideres para diferentes productos, centralizar ciertos aspectos de negociación, y contratar juntos
expertos de compra quienes están disponibles para las unidades de negocio)

www.seysconsultoria.pe
Pasos para la mejora en el abastecimiento

• Entender en forma detallada dónde y cómo se gasta el dinero. Recopilar


información de compras históricas, áreas responsables.
• Analizar todo el proceso de compras en general y estrategias individuales
por categorías a fin de identificar mejoras. Uso de metodologías diversas
como el Modelo SCOR.
• Analizar las estrategias de abastecimiento (en función a los caminos de
compras y etapas de desarrollo del producto)
• Establecimiento de un programa de mejoramiento continuo.

www.seysconsultoria.pe
Herramienta metodológica – Modelo SCOR

SCOR (Supply Chain Operations Reference)

Modelo general de procesos en la cadena de suministro que


permite definir indicadores y actividades estandarizadas a las
mejores prácticas en general y para la industria específica

www.seysconsultoria.pe
SUPPLY CHAIN REFERENCE MODEL –
MODELO SCOR
MODELO SCOR
FUNCIÓN DE CRITERIOS RELEVANTES MEJOR PRACTICA
COMPRAS
2.1 Abastecimiento - Costos - Iniciativas de ahorro, compartir beneficios y visión costo total
estratégico - Estrategias - Automatizar, subastas, servicio y uso experiencia del proveedor
- Contratos - Órdenes anuales, beneficios compartidos, indicadores.
- Selección de Proveedores - RFID, certificación, relaciones largo plazo para menor costo.
- Consolidación de Proveedores - Una sola fuente y un backup, riesgos de suministro, entre otros.
- Hacer vs. comprar - Estabilización del costo, análisis marginal.
- Compras conjuntas - Materiales estratégicos, outsourcing, equipos, colaboración.
2.2 Gestión de - Tácticas - Benchmarking, asignación roles, visibilidad, consignación.
proveedores - Involucramiento - Proyectos de mejoramiento de procesos con participación del proveedor
- Evaluación - Periódica, indicadores en línea, auto-evaluación del proveedor con acuerdos.
- Desempeño - Indicadores costo, servicio,calidad, pedido perfecto, causas de notas/crédito.
- Relaciones - Compartir beneficios mejora, segmentación, alianzas, apalancar capacidad.
- Auditoría - Estructurada, realizada por externos, certificación y revisiones periódicas.
2.3 Compras - Repetitivas - Abiertas, compartir programa compras, integración electrónica.
- Autorización - Formal, automatizado y con escalas
- Eficiencia de la función - Equipos multifuncionales enfocados a la innovación de productos.
- Sistemas de pago - Transferencias en línea, contra recibo, consignación, consolidar facturas
2.4 Logística de - Intercambio electrónico datos - EDI automatizado vía Internet, con estándares.
entrada - Reabastecimiento sincronizado - Directo línea producción, VMI, cross docking, sincronización despachos.
- Tamaños lote y tiempo respuesta - En base tamaño almacén, eficiencia transporte, costos invent., restricciones
- Coordinación de la distribución - Sincronizar despachos, disminución manipulación, pedidos perfectos.

www.seysconsultoria.pe
Punto de
1. Recolección y Inicio
Análisis de Datos
2. Desarrollo de la
Estrategia
3. Apalancamiento por
Consolidación
4. Reestructuración de
la Relación con los
Proveedores
5. Mejor Práctica de
Evaluación
6. Gerenciamiento de
los Proveedores

www.seysconsultoria.pe
Paso 1 – Recolección de datos y análisis

 Depuración del catálogo de productos y agrupamiento en categorías.


• Ajuste en los números de partes de los ítems,
• Descripciones inteligentes de las partes que faciliten procesos de
búsqueda,
• Identificación de materiales obsoletos
 Desarrollo de una línea histórica en base a la data depurada y análisis
para determinar oportunidades.
• Determinar patrones de compra,
• Compras únicas,
• Altos volúmenes de compra,
• Compras por proveedores

www.seysconsultoria.pe
Paso 2 – Desarrollo de la estrategia

• Qué comprar, dónde y cómo minimizar el riesgo, que es


diferente a encontrar un proveedor con el menor precio.
• TCO – Costo total de propiedad

www.seysconsultoria.pe
Paso 3 – Apalancamiento por consolidación de proveedores

• Consolidación de familias o líneas de productos

www.seysconsultoria.pe
Paso 4 – Reestructuración de la relación con los proveedores

Identificación del proveedor idóneo para el producto y nuestra empresa.


• Cultura de costos competitivos
• Estabilidad financiera
• Gerencia basada en indicadores y métricas
• Comprensión y uso de sistemas de comercio electrónico
• Certificaciones ISO, u otros relacionados a la actividad y/o productos que
provea.
• Compromiso a los requerimientos de la empresa 24/7
• Abierto a compartir nuevas ideas y mejoras de procesos en forma
conjunta

www.seysconsultoria.pe
Paso 4 – Reestructuración de la relación con los proveedores

Revisión / Investigación por proveedor/material:


• Conocimiento del mercado.
• Importancia del proveedor en el mercado
• Balance de la oferta y la demanda del bien que provee
• Nuevos jugadores en el mercado
• Consolidaciones,
• Alternativas
• Capacidades de los proveedores, técnicas, financieras
• Alianzas estratégicas.
• Proveedores globales
• eProcurement - eMarketplaces

www.seysconsultoria.pe
Paso 5 – Mejor práctica de evaluación
Uno de los pasos clave en las que las
empresas fallan es cuando tratan de
renegociar precios y condiciones de
pago. Opciones para lograr beneficios
son:
• Negociar términos preferenciales de
pago
• Condiciones de entrega
• Otros esquemas comerciales como la
consignación
• Emisión de un cheque para varias
compras menores
• Uso de soluciones de comercio
electrónico para los procesos de
compra
www.seysconsultoria.pe
Paso 6 – Gerenciamiento de los proveedores y reportes de
análisis
• Conocimiento del % total del gasto de los proveedores estratégicos
(incluyendo gastos de capital).
• Analizar las tendencias de los proveedores.
• Incrementos de precios vs el índice de precios del consumidor.
• Seguimiento a posibles variaciones de precios
Lo que se cotizó y negoció es lo que se facturó?
Costo para el negocio por arreglos de discrepancias entre las órdenes
de compra y las facturas o guías de despacho
• Mediciones de órdenes de compras manuales vs electrónicas
• Reportes de entregas a tiempo

www.seysconsultoria.pe
Estándares Globales en la Gestión de Compras

1. Identificación del Producto


2. Clasificación
3. Formato
4. Transacción
5. Procesos

www.seysconsultoria.pe
1. Identificación del Producto
el comercio ha introducido números de identificación estandarizados, de
modo que con ellos es posible distinguir de qué productos se trata sin
necesidad de consultar el resto de sus especificaciones y de compararlas.
La identificación estandarizada de productos es fácil de registrar para la
mayoría de bases de datos.

FONOGRAFICO

FERRETERO/
CONSTRUCCION TEXTILES/
www.seysconsultoria.pe
CONFECCIONES
2. Clasificación
la clasificación de productos y servicios no siempre es un proceso sencillo, dado
el gran número de categorías entretanto disponibles. Para poder incluir y
categorizar productos en los catálogos correctamente es conveniente atenerse
a estándares uniformes. De esta manera, el cliente es capaz de encontrar el
producto con mayor rapidez en los directorios correspondientes. Dichos
estándares permiten normalizar la descripción de los artículos.

3. Formato
para que todos los participantes obtengan información importante para el
aprovisionamiento deben utilizarse formatos de datos que todas las partes
puedan manejar sin efectuar conversiones.

www.seysconsultoria.pe
4. Transacción
para efectuar procesos lo más rápido posible, realizar pedidos y llevar a cabo
entregas es recomendable utilizar un formato estándar para los documentos
transaccionales, que pueden ser procesados directamente por las máquinas.

5. Procesos Comerciales
las transacciones individuales permiten estandarizar la reproducción de todos
los procesos comerciales. Así pueden producirse varias acciones en un mismo
proceso con un único mensaje.

www.seysconsultoria.pe
Indicadores Logísticos de la Gestión de Compras
ANÁLISIS DE RESULTADOS
 Nivel de Consumo
 Rotación de las Existencias
 Costos de Abastecimientos
ESTUDIO DE LAS POLITICAS
 Compras
 Relaciones con Proveedores
 Reabastecimiento
MEDIOS Y ORGANIZACIÓN
 Medios Materiales
 Recursos Humanos
 Organización de Servicios

www.seysconsultoria.pe 117
Indicadores Logísticos de la Gestión de Compras

AUDITORIA DE METODOS DE GESTION Y CONTROL


 Fijación de un Programa de Existencias
 Presupuestos
 Control de Calidad
 Gestión de Stocks

ACTIVIDAD Y FUNCIONAMIENTO
 Presión del Entorno
 Interacción de las Funciones

www.seysconsultoria.pe 118
Indicadores Logísticos de la Gestión de Compras
Para Logística los indicadores son una ayuda a la toma de decisiones, indispensables
para disminuir los riesgos y para medir las diferencias entre los objetivos planificados
y los resultados obtenidos.
Indicadores que se pueden evaluar en función :

1. A la satisfacción de los Clientes Internos ,


Proveedores - Productos

2. Departamento y a la Calidad del Servicio

3. Los que están en función de los plazos , stocks, uso optimo de los recursos.
Las informaciones obtenidas deben ser Significativas a la situación de una
actividad determinada y deben interpretar fielmente a la realidad.
www.seysconsultoria.pe 119
Indicadores Logísticos de la Gestión de Compras
Logística evaluará las informaciones de la función de compras sobre los
siguientes aspectos :

 Los Contratos / Pedidos ( números , duración , importes ) niveles de ejecución


 El desempeño de Proveedores en función a los plazos de entrega ( número de
retrasos y penalizaciones )
 Los plazos de pago
 Las disconformidades y los defectos de los productos y/o servicios comprados

www.seysconsultoria.pe 120
Indicadores Logísticos de la Gestión de Compras

INDICADOR CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES

La siguiente norma tiene por objeto, conocer y controlar la


OBJETIVO calidad de los proveedores.

Valor = Proveedores certificados x 100


CÁLCULO
Total proveedores

PERIODICIDAD Mensual

RESPONSABLE Jefe de Compras

Costes de implantar controles adicionales en la recepción de


IMPACTO productos provenientes de proveedores no certificados y
riesgos de nivel de servicios inadecuados

www.seysconsultoria.pe
Indicadores Logísticos de la Gestión de Compras

INDICADOR CALIDAD DE PEDIDOS GENERADOS

La siguiente norma tiene por objeto describir las


OBJETIVO características para el cálculo, manejo, control e
interpretación del indicador calidad de pedidos generados.
Valor = Pedidos generados sin problemas x 100
CÁLCULO
Total pedidos generados
PERIODICIDAD Mensual
RESPONSABLE Jefe de Compras
Costos de los problemas inherentes a la generación errática
de pedidos como: costo de lanzamiento de pedidos
IMPACTO
rectificadores, incremento del costo de mantenimiento de
inventarios, pérdida de ventas, etc.

www.seysconsultoria.pe
Indicadores Logísticos de la Gestión de Compras

INDICADOR VOLUMEN DE COMPRA

La siguiente norma tiene como objetivo controlar el


OBJETIVO
crecimiento en las compras.
Valor = Valor de compra
CÁLCULO
Total de ventas

PERIODICIDAD Mensual

RESPONSABLE Jefe de Compras

Conocer el peso de la actividad de compras en relación con las


IMPACTO ventas de la empresa con el fin de tomar acciones de
optimización de las compras y negociación con proveedores.

www.seysconsultoria.pe
Indicadores Logísticos de la Gestión de Compras

INDICADOR ENTREGAS PERFECTAMENTE RECIBIDAS

La siguiente norma tiene por objeto calidad de los


OBJETIVO productos/materiales recibidos, junto con la puntualidad de
las entregas de los proveedores de mercancía
Valor = Pedidos rechazados
CÁLCULO
Total de órdenes de compra
PERIODICIDAD Mensual
RESPONSABLE Jefe de Compras
Costos de recibir pedidos sin cumplir las especificaciones de
calidad y servicio como: costo de retorno, costo de volver a
IMPACTO
realizar los pedidos, retrasos en la producción, costo de
inspecciones adicionales de calidad.

www.seysconsultoria.pe
¡Muchas Gracias!
🌐 www.seysconsultoria.pe
📞 Tlf. 7575671 ✉ info@seysconsultoria.pe

También podría gustarte