Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE LA I.E

“AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” SAN JUAN NUNGO – TACABAMBA - CHOTA

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN

POR:

Delgado Cabrera, Segundo Ulices

CHOTA – CAJAMARCA

Agosto, 2017

1
2
ÍNDICE

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………. 05

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………... 05

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………… 07

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………… 07

1.4. DELIMITACIÓN…………………………………………………………. 09

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………. 09

1.5.1. OBJETIVO GENERAL…………………………………………………... 09

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ………………………………………… 09

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO…………………………………………… 10

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………. 10

2.2 BASES TEÓRICAS………………………………………………………… 11

2.3 DEFINICIÓN DE LOS TÉRMINOS BÁSICOS……………………………. 14

CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO………………………………….. 16

3.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN………………………………………… 16

3.2 VARIABLES…………………………………………………………………. 16

3.3 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES……………….. 17

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ………………………………………………… 17

3.5 UNIDAD DE ANÁLISIS…………………………………………………….. 17

3
3.6 TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………… 18

3.7 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………… 18

3.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN…………………… 18

CAPITULO IV: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO……………………… 19

4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………… 19

4.2 PRESUPUESTO…………………………………………………………….. 19

LISTA DE REFERENCIAS

ANEXOS…………………………………………………………………………

MATRIZ DE CONSISTENCIA…………………………………………………

INSTRUMENTOS………………………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..

4
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué algunas personas parecen dotadas de un don especial que les permite
vivir bien, aunque no sean las que más se destacan por su inteligencia? ¿Por qué
no siempre el alumno más inteligente termina siendo el más exitoso? ¿Por qué unos
son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver
las dificultades bajo una óptica distinta?

El concepto de Inteligencia Emocional ha llegado a prácticamente todos los


rincones de nuestro planeta, en forma de tiras cómicas, programas educativos,
juguetes que dicen contribuir a su desarrollo o anuncios clasificados de personas
que afirman buscarla en sus parejas. Incluso la UNESCO puso en marcha una
iniciativa mundial en 2002, y remitió a los ministros de educación de 140 países una
declaración con los 10 principios básicos imprescindibles para poner en marcha
programas de aprendizaje social y emocional.

En los últimos años, el volumen de la actividad educativa se ha incrementado de


forma considerable, siendo éste un fenómeno de escala mundial. Se ha producido
un aumento en el número de personas que participan en la educación después de
la educación básica o secundaria.

Esta expansión continúa hacia un mayor incremento en el ingreso a instituciones


de educación superior. Para 2007, un tercio de los jóvenes de entre 25-34 años
habían alcanzado una calificación terciaria y en algunos países como Canadá,
Corea o Japón, este porcentaje rebasa el 50% de este grupo de edad.

Perú no es la excepción ni se mantiene al margen de este fenómeno. Junto al


crecimiento de la demanda en la Educación Superior, se ha incrementado el
número de estudiantes que desertan posteriormente a haber ingresado al sistema
universitario. Este fenómeno es un problema que, por sus implicaciones sociales y
económicas, preocupa a muchas universidades. Además, un significativo número
de estudiantes abandona su carrera en primer o segundo año, disminuyendo la

5
proporción de estudiantes que desertan a partir de tercero. Uno de cada cinco
estudiantes abandona la carrera antes del primer año y en segundo año sólo dos
de tres permanecen estudiando la carrera a la cual ingresaron inicialmente.

En el país, son escasos los estudios que han intentado modelar y estimar las
causas por las cuales un estudiante deserta. Lo que prevalece en estos estudios
es el intento de caracterizar a la población desertora, construir indicadores de
eficiencia y efectividad del proceso formativo y desarrollar estadística descriptiva
del fenómeno.

Aquí se trata el problema de la deserción implícitamente, puesto que ésta suele


ocurrir como consecuencia del bajo rendimiento del alumno. Se busca responder
qué variables influyen en el rendimiento académico de un estudiante y que, en
consecuencia, determinan su éxito o su fracaso; en este estudio se ahondará en la
relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico.

Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de


motivarnos a nosotros mismos, de controlar los impulsos, de diferir las
gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la
angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar
y confiar en los demás. El grado de dominio que alcance una persona sobre estas
habilidades resulta decisivo para determinar el motivo por el cual ciertos individuos
prosperan en la vida mientras que otros, con un nivel intelectual similar, acaban en
un callejón sin salida. (Goleman, 1995)

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones,


comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que
soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y
adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de
desarrollo personal, de los alumnos del quinto grado de la I.E “AGUSTÍN SÁNCHEZ
CIEZA” San Juan Nungo – Tacabamba; la mayoría de los estudiantes tienen
problemas de aprendizaje por falta de conocimiento sobre dominio de emociones.
Por lo tanto, nuestro trabajo se centrará descubrir la relación que existe entre las
emociones y el rendimiento académico de los estudiantes.

6
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los


estudiantes del quinto grado de la IE “AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” San Juan
Nungo – Tacabamba – Chota, 2017?

Sistematización del problema

¿Cuáles son los niveles de inteligencia emocional de los estudiantes del quinto
grado de la IE “AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” San Juan Nungo – Tacabamba –
Chota?

¿Cuáles son los niveles de rendimiento académico de los estudiantes del quinto
grado de la IE“AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” San Juan Nungo – Tacabamba –
Chota?

¿Cuál es la relación entre la inteligencia emocional y rendimiento académico en


los estudiantes del quinto grado de la IE“AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” San Juan
Nungo – Tacabamba – Chota?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los antecedentes de la investigación y el bajo rendimiento académico justifican la


realización de éste proyecto, existiendo suficiente respaldo que ratifican su
pertinencia, convivencia, utilidad y vigencia y por su alto índice de incidencia en los
últimos años en el país.

La relevancia e importancia de este estudio permitirá tener una descripción de las


fortalezas y debilidades de las estrategias educativas que utilizan los docentes en
el proceso de formación.

La propuesta de investigación tiene alcance amplio porque puede servir de apoyo


a muchos investigadores que no han podido dar con las herramientas necesarias
que disminuyan el bajo rendimiento de los estudiantes.

Esta investigación se hace con el fin de investigar el problema y al mismo tiempo


proponer soluciones o alternativas de solución, como es en el caso del bajo

7
rendimiento académico que viene afectando a nuestra institución y es muy
importante refleja su importancia no solo porque coloca de presente el interés y el
compromiso que debe guiar la acción sociocultural del docente sino porque permite
fortalecer los procesos de acercamiento y comunicación entre los alumnos,
docentes, padres de familia, directivos y comunidad general y también la
investigación además de ser una exigencia académica se hace con el fin de
iniciarnos en el mundo de la investigación y enriquecer nuestro conocimientos
acerca del por qué los estudiantes de nuestra institución presentan tan bajo
rendimiento académico y Esta investigación también es importante debido a que a
través de esta buscamos llegar al porqué del bajo rendimiento académico y en la
institución ya que y no están dando los resultados esperados, además nos ayuda
a buscar soluciones para que los estudiantes puedan dar excelentes resultados y
este estudio permitirá tener una descripción de las fortalezas y debilidades de las
estrategias educativas que utilizan los docentes.

La Inteligencia emocional asociado a las estrategias de aprendizaje, en el


estudiante, ayuda a reforzar las actividades necesarias para alcanzar sus objetivos
en la calidad de futuro profesional, en el ámbito académico, laboral y personal. Por
esta razón es importante identificar todos los elementos educativos y tecnológicos
intervinientes en el aprendizaje, donde los conocimientos generen cambios en la
formación para el estudiante, el docente e incluso en la propia Institución formadora.

El estudio se desarrollará con el fin de encontrar posibles soluciones al problema.

Con el desarrollo y culminación de esta investigación esperamos realizar un aporte


que pueda servir de orientación a los estudiantes, para que ellos puedan
desempeñar un mejor rendimiento en sus estudios.

El deseo que al haber abordado este tema y por los resultados que se logran
conocer gracias a él, se produzca un incremento en el interés de otros
investigadores por abordar este mismo tema, otros similares, realizando
investigaciones acerca de los aspectos que inciden en el bajo rendimiento
académico.

8
1.4. DELIMITACIÓN

El tipo de investigación se realizará el año 2017 durante los meses de agosto a


diciembre, en el distrito de Tacabamba, provincia de chota con los alumnos y
alumnas del 5° grado de la I.E. “AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” San Juan Nungo –
Tacabamba; en un numero de 9 mujeres y 5 varones.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre inteligencia emocional y rendimiento


académico de los estudiantes del quinto grado de la I.E “AGUSTÍN SÁNCHEZ
CIEZA” San Juan Nungo – Tacabamba - Chota

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los niveles de Inteligencia Emocional en los estudiantes del quinto


grado de la I.E “AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” San Juan Nungo – Tacabamba –
Chota.

 Determinar los niveles de rendimiento académico de los estudiantes del quinto


grado de la I.E “AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” San Juan Nungo – Tacabamba –
Chota.

 Determinar la relación de cada uno de los componentes entre inteligencia


emocional y rendimiento académico en los estudiantes del quinto grado de la
I.E “AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” San Juan Nungo – Tacabamba – Chota.

9
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A nivel internacional

Katherine, Lautaro, Guerra,Vega. (2006) “La relación entre la inteligencia emocional


y el rendimiento académico de un estudiante de la Educación Superior” menciona
que existe relación estadísticamente significativa entre la inteligencia emocional y
el rendimiento académico en los estudiantes de educación superior.

N. Pérez “La inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico en


estudiantes universitarios” La inteligencia es, ha sido, y posiblemente será uno de
los aspectos que más interés ha suscitado a lo largo de este último siglo dentro de
la Psicología y también en otras disciplinas tales como la pedagogía, la filosofía o
la neurología.

A nivel Nacional

Jiménez, López(2009) “Emotional intelligence and school performance: An update


overview”

A nivel local

Gamonal,(2007) “Estrategias socio afectivas para mejorar el clima emocional”. Este


trabajo de investigación acción fue desarrollado en la del quinto grado de la I.E
“AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” San Juan Nungo – Tacabamba; concluye con lo
siguiente: La aplicación de estrategias socioafectivas ha permitido mejorar el clima
emocional dentro y fuera del aula; y es de mucha importancia, porque a través de
estas los alumnos pueden experimentar mejores aprendizajes; y de esta manera,
el aula se convierte en un escenario activo e integral; además, la aplicación de las
mismas sirven para auto regular las conductas de los jóvenes. Se diferencia de
nuestro trabajo en el grupo de aplicación y en el tipo de investigación.

Zárate, (2007) “Estrategias socio afectivas para desarrollar la autoestima de los


jóvenes”. Este proyecto de investigación – acción se ha desarrollado en la del quinto
grado de la I.E “AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” San Juan Nungo – Tacabamba;

10
concluye lo siguiente: Cada uno de los componentes de la autoestima: expresión
afectiva, autonomía, aceptación de sí mismo y la consideración por el otro; se ha
ido desarrollando mediante las diferentes actividades y estrategias aplicadas, los
que nos permitieron mejorar las actitudes de los jóvenes.

Vigil, (2007) “Estrategias socio afectivas para mejorar el clima emocional”. Este
trabajo de investigación acción fue desarrollando en la del quinto grado de la I.E
“AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” San Juan Nungo – Tacabamba; concluye con lo
siguiente: Mediante la participación autónoma de los jóvenes han logrado controlar
sus emociones de manera positiva, es decir, han buscado ser personas libres,
capaces de pensar, de construir su propia vida desde el mundo real y concreto,
donde los jóvenes ha logrado satisfacer a necesidad de autorrealización,
permitiéndole ser una persona capaz de decidir sobre sus propias emociones y
conducirlas hacia el bien social. Gracias al desarrollo de actividades y aplicación de
estrategias activas de socialización e interacción se ha logrado mejor el clima
emocional, dónde los jóvenes se ha hecho una persona social incorporando su
individualidad, las formas de vidas culturales, religiosas, económicas y sociales a
su comunidad y sociedad en general fomentando un comportamiento valorativo de
aceptación a sí mismo y a los demás.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1 Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner

Las teorías sobre la multiplicidad de las inteligencias, elaboradas por el profesor


Gardner (1993) y sus colaboradores del proyecto Zero de la Escuela Superior de
Educación de Harvard, dejan atrás la concepción casi única de la inteligencia. Hasta
hoy sólo eran evaluadas y potenciadas la inteligencia lógico-matemática y la
lingüística (test de Binet). A diferencia de esta concepción, la teoría de las IM
(inteligencias múltiples) entiende la competencia cognitiva como un conjunto de
habilidades, talentos y capacidades mentales que llama «inteligencias». Todas las
personas poseen estas habilidades, capacidades mentales y talentos en distintos
niveles de desarrollo.

11
Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar
productos que sean valiosos en una o más culturas”. Primero, amplía el campo de
lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: “que la brillantez
académica no lo es todo”. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener
un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero
incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente
menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida
personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero
en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor, ni peor, pero sí
distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael
Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes
(http://convivencia.wordpress.com/2008/01/28/la-teoria-de-las-inteligencias-
multiples-de-gardner/).

Actualmente, el autor de la teoría, Howard Gardner, diferencia ocho tipos de


inteligencia:

Inteligencia Lógico-Matemática: Capacidad de entender las relaciones


abstractas. La que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es
la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de
pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado
siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística: Capacidad de entender y utilizar el propio idioma. La que


tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial: Capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el


espacio y de orientarse. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres
dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los
cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

Inteligencia Corporal-Kinestésica: Capacidad de percibir y reproducir el


movimiento. Aptitudes deportivas, de baile, etc. Capacidad de utilizar el propio
cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los
deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

12
Inteligencia Musical: Capacidad de percibir y reproducir la música. Es la de los
cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Intrapersonal: Capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse.


Autoestima, autoconfianza y control emocional. No está asociada a ninguna
actividad concreta.

Inteligencia Interpersonal: Capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber


tratarlo. Nos sirve para mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y
empatía). Nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos
vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la
interpersonal conforman la Inteligencia Emocional y juntas determinan nuestra
capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

Inteligencia Naturalista: Capacidad de observar y estudiar la naturaleza, con el


motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos,
los naturalistas, los ecologistas.

2.2.2 Teoría socio cultural de Vygotsky

La teoría de Vygotsky (1896 -1934) se basa principalmente en el aprendizaje


sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del
desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La
interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el
concepto de “zona de desarrollo próximo” que es la distancia entre el nivel real de
desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que
tener presentes dos aspectos: La importancia del contexto social y la capacidad de
imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El
aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo los jóvenes. El
aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción
con los padres facilita el aprendizaje. “La única buena enseñanza es la que se
adelanta al desarrollo”.

13
La teoría de Vygotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código
genético o “línea natural del desarrollo” también llamado código cerrado, la cual
está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el
medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra
posición de Piaget. No podemos decir que el individuo se constituye de un
aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen mediadores que guían los
jóvenes a desarrollar sus capacidades cognitivas. A esto se refiere la ZDP. Lo que
los jóvenes puedan realizar por sí mismo, y lo que pueda hacer con el apoyo de un
adulto, la ZDP, es la distancia que exista entre uno y otro.

2.2.3 Teoría del aprendizaje social de Bandura.

La teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell Montgomery (1843-
1904), quien propuso que el aprendizaje social tenía lugar a través de cuatro etapas
principales: Contacto cercano, imitación de los superiores, comprensión de los
conceptos, y comportamiento del modelo a seguir. La teoría social cognitiva
sostiene que las personas aprenden a través de la observación del comportamiento
de otras personas, lo que los lleva a formar su propia idea de cómo esa conducta
se lleva a cabo, la cual puede utilizarse como guía para el futuro.

La teoría sugiere que sentirse auto eficaz impacta en la disposición de una persona
para tratar de hacer y aprender cosas nuevas, por lo que se genera un esfuerzo y
perseverancia que aplicará a su aprendizaje. Por lo tanto, Bandura cree que contar
con la auto eficacia es la clave para el éxito del aprendizaje. Sostiene que el
aprendizaje no es un simple caso de causa y efecto, el comportamiento también
puede determinar un entorno, por lo tanto, los efectos de la conducta y el medio
ambiente son recíprocos y se interrelacionan. En la teoría cognitiva social, el
comportamiento, entorno y los factores cognitivos interactúan entre sí al igual que
los puntos de un triángulo.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Educación: La educación puede definirse como el proceso de socialización de los


individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La
educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las

14
nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El
proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que
producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo
al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o
sólo un cierto periodo de tiempo.

Docente: Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza


acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docente,
que a su vez procede de decoré (traducido al español como “enseñar”). En el
lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o
maestro, aunque su significado no es exactamente igual.

Inteligencia emocional: Forma de interacción con el medio definida por Daniel


Goleman, que privilegia las emociones y el desarrollo de ciertas habilidades como
el control de impulsos, la motivación y el entusiasmo, junto con rasgos del carácter
como la autodisciplina o el altruismo, considerados imprescindibles para la
interacción social.

Relación Educativa: Trato que se establece entre las personas que forman parte
del proceso educativo: Entre el profesor y el alumno, entre los alumnos, entre los
profesores y los cargos directivos o entre la escuela y el exterior.

Rendimiento académico: Nivel de conocimiento del estudiante. Intervienen


factores como el nivel intelectual, la personalidad, la motivación, las aptitudes, los
intereses, los hábitos de estudio, la autoestima, o la relación profesor estudiante.
Cuando se produce un desfase entre el rendimiento académico y el rendimiento
que se espera del alumno, se habla de rendimiento discrepante. Un rendimiento
académico insatisfactorio es aquel que se sitúa por debajo del rendimiento
esperado. En ocasiones puede estar relacionado con los métodos didácticos.

15
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

H1: la relación de la inteligencia emocional y rendimiento académico permitirá


conocer el nivel de aprendizaje de acuerdo al manejo y control de sus
emociones de los estudiantes del quinto grado de la IE “AGUSTÍN SÁNCHEZ
CIEZA” San Juan Nungo – Tacabamba

H0: a pesar que los estudiantes del quinto grado de la IE “AGUSTÍN SÁNCHEZ
CIEZA” San Juan Nungo – Tacabamba ; tienen un manejo y control de sus
emociones no han podido mejorar su rendimiento académico.

3.2. VARIABLES

Definición conceptual

a) Vi: inteligencia emocional

Forma de interacción con el medio definida por Daniel Goleman, que privilegia
las emociones y el desarrollo de ciertas habilidades como el control de
impulsos, la motivación y el entusiasmo, junto con rasgos del carácter como
la autodisciplina o el altruismo, considerados imprescindibles para la
interacción social.

b) Vd: rendimiento académico

Nivel de conocimiento del estudiante. Intervienen factores como el nivel


intelectual, la personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los
hábitos de estudio, la autoestima, o la relación profesor estudiante.

Cuando se produce un desfase entre el rendimiento académico y el


rendimiento que se espera del alumno, se habla de rendimiento discrepante.

Un rendimiento académico insatisfactorio es aquel que se sitúa por debajo del


rendimiento esperado. En ocasiones puede estar relacionado con los métodos
didácticos.

16
3.3. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TITULO: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES


DEL QUINTO GRADO DE LA I.E “AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” SAN JUAN NUNGO – TACABAMBA - CHOTA

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES


DEFINICIÓN
CONCEPTUA INSTRUMENT
HIPÓTESIS
L VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES OS

Formato de
La relación de la preguntas
inteligencia emocional
y rendimiento
Inteligencia
académico permitirá
emocional es
conocer el nivel de
la capacidad  Identificación de
aprendizaje de
para escoger Inteligencia emociones
acuerdo al manejo y  porcentajes de
las mejores emocional  manejo de
control de sus
opciones en la emociones
emociones de los
búsqueda de
estudiantes del quinto
una solución.
grado de la IE
“AGUSTÍN SÁNCHEZ
CIEZA” San Juan
Nungo – Tacabamba
Ficha de
A pesar que los observación
Rendimiento
estudiantes del quinto
académico es
grado de la IE
la evaluación
“AGUSTÍN SÁNCHEZ  Identificación de los
del
CIEZA” San Juan Rendimient estudiantes con
conocimiento
Nungo – Tacabamba ; o calificaciones bajas 
adquirido en
tienen un manejo y académico  Nivel de repitencia de
el ámbito
control de sus los estudiantes
escolar,
emociones no han
terciario o
podido mejorar su
universitario.
rendimiento
académico

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Estudiantes del quinto grado de la IE “AGUSTÍN SÁNCHEZ CIEZA” San Juan


Nungo – Tacabamba. La cantidad de estudiantes son 14, 9 mujeres y 5
varones.

3.5. UNIDAD DE ANÁLISIS

a) Estadística descriptiva: Medidas de tendencia central: mediana, moda,


media aritmética, medías de dispersión, desviación estándar, coeficiente de
variabilidad o la varianza.

17
b) Estadística inferencial: Aplicación de métodos: método heurístico (analizar
datos), método hermenéutico (analizar de lo general a lo particular), método de
triangulación (comparar datos de alumnos, profesores y padres).

3.6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por estar utilizando el método científico de carácter lineal, el tipo de estudio que
pretendemos realizar es cuantitativo porque la investigación o metodología
cuantitativa es el procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas
alternativas, usando magnitudes numéricas que puedan ser tratadas mediante
herramientas del campo de la estadística, demás existe manipulación de variables,
porque los resultados se presentaran haciendo uso de la estadística descriptiva.

3.7. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

G.E O1 X O2

En el desarrollo del presente proyecto se utilizará el diseño pre-experimental


con un solo grupo, este es el grupo experimental (G. E), con pre y post test.

Dónde: G.E grupo experimental.

01 pre test.

X inteligencia emocional.

02 post test.

3.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

Instrumento
Métodos y técnicas
Observación Ficha de observación
Entrevista Formato de preguntas
Encuesta Formato de preguntas

18
CAPITULO IV: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DURACIÓN (MESES)

Noviembre
Setiembre

Diciembre
Octubre
ACTIVIDADES

Agosto
X
Recolección de información
X
Elaborar marco teórico
X X X
Revisión de proyecto
X X
Aplicación de instrumentos
X
Presentación de la tesis final

4.2. PRESUPUESTO

COSTO
INVERSIÓN

400.00
Trasporte
600.00
Material didáctico
100.00
Transcripción de documentos
300.00
Otros gastos
1400.00
TOTAL

LISTA DE REFERENCIAS

ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

19
INSTRUMENTOS

BIBLIOGRAFÍA

1. Aceros, J. C. S. Angarita y O. Campos. (2003) Correlación entre depresión y


rendimiento académico en los estudiantes de quinto grado de primaria del colegio
la Santísima Trinidad. Editorial Bucaramanga, Colombia. 45 p.

2. Arbola G. y Pérez H. (2002) Inteligencia emocional: teoría y praxis en educación.


Tesis doctoral. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto.

3. Bar – On R. (1997) The emocional Quotient Inventory (EQI): Technical Manaul.


Toronto. Multi - Health Systems.

4. Camarena R.M. (1985). “Reflexiones en torno al rendimiento escolar y la


eficiencia terminal”. Revista de Educación Superior, vol. 13, Nº 01. 53, 34 y ss.

5. Cardama R.V. El rendimiento escolar (serial on line). Citado el 20 de agosto de


2007. disponible en www.e.cristians.net.

6. Drago, J. M. (2005). The relationship between emocional intelligence and


academia achievement in notraditional collage student. Disertation Abstracts
International: Section B. The Sciences and Engineering. Vol 65 (9 – B). 2005, 481.

7. Escalante R. M. (2002). Programa de intervención de estrategias de aprendizaje


en el marco de la metacognición, aplicado en la asignatura de lenguaje. I año, 2002.
UNIFE. Lima,Perú. Tesis de ,aestría. 137 pp.

8. Escurra, M. y Cols. (2000). “Construcción de una prueba de investigación


emocional”. Revista de investigación en psicología. Vol. 3. Nº 01. pp 71 - 85.

9. Extremera PN., Fernández; Berrocal P. (2004). “El papel de la inteligencia


emocional en el alumnado: evidencias empíricas”. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el 10 de octubre 2007 en http:
//redie.uabc.mx/ vol. 6 Nº2

20
10. Fernández; Berrocal P., Extremara N., Ramos N. (2003. a) Inteligencia
emocional y depresión. Encuestas en psicología social. 1 (5) 251 – 254.

11. Gardner H. (1983) Frames of mind. New York, Básic Books.

12. Goleman D. (2000). Inteligencia emocional. Barcelona, Kairos. 25ª edición.

13. Goleman D. (1996). Emocional Intelligence: Why it can matter more than IQ.
New Cork, Bantam books Psychology.

14. Hernández R. R., Fernández C. C., Baptista L.P. (2003). Metodología de la


investigación. 3ª edición. Médico. Editorial McGraw-Hill. 706 pp.

15. León, C. (2001). La inteligencia emocional en estudiantes de educación superior


profesional y técnica de administración de empresas. V.I.G.V. Lima, Perú. Tesis de
pregrado. 148 pp.

21

También podría gustarte