Está en la página 1de 4

Laboratorio de Química Inorgánica I

TITULACIÓN ÁCIDO-BASE

Práctica N° 1
Titulación ácido-base
1. INTRODUCCIÓN

Dentro de la formación integral del químico profesional es necesario fortalecer el análisis y


cuantificación de sustancias químicas a nivel experimental. Uno de los procedimientos de mayor
uso son las titulaciones o también conocidas como valoraciones en las cuales el objetivo
principal es la cuantificación de la concentración del analito de interés. Para esto es necesario
contar con soluciones de concentración conocida y definida con una alta exactitud y precisión
para así disminuir el error a la hora de determinar la concentración de la sustancia a analizar. Es
por esto que el dominio en la estandarización de un ácido y una base es de vital importancia
para las competencias del químico profesional.

Las titulaciones acido-base se pueden realizar de diferentes formas. La más exacta y precisa es
usando una curva de titulación mediante el uso de un pH-metro y graficando pH vs. Volumen
añadido, en el cual el punto de equivalencia se obtiene en el punto de inflexión de la gráfica. Sin
embargo, cuando no se posee un pH-metro se pueden utilizar indicadores de tipo orgánico que
permiten ver el punto de equivalencia gracias a un cambio en su color, más conocidos como
indicadores. El indicador de pH se debe elegir para la reacción que se está realizando dado que
el rango de pH para su variación de color debe estar cercano al pH del punto de equivalencia.

En esta práctica se realizará la estandarización de las soluciones de NaOH y HCl. Para esto se
hará uso de un estándar primario como el biftalato de potasio para estandarizar la solución de
NaOH y luego el HCl se estandarizara con la solución estandarizada del NaOH.

2. OBJETIVO

Fortalecer y aplicar los conocimientos adquiridos por el estudiante en reacciones ácido-base


usando como ejemplo la estandarización de soluciones de NaOH y HCl.

3. PREINFORME

3.1 Consultar sobre las titulaciones y/o valoraciones ácido-base usando indicadores visuales
y un pH-metro.
3.2 ¿Qué es un estándar primario? ¿Qué características debe tener?
3.3 Calcule la cantidad de NaOH que necesitaría para realizar 100 mL de solución acuosa al
0,10 M.
3.4 Calcule la molaridad de ácido clorhídrico concentrado (HCl 37%) sabiendo que la
𝑔
densidad del mismo es 𝑑20℃ = 1,19 ⁄𝑚𝐿.
3.5 Calcule el volumen que necesitaría del ácido clorhídrico concentrado para realizar 50 mL
de una disolución de HCl 0,20 M.
3.6 Realice en su cuaderno de laboratorio un diagrama de flujo del procedimiento de la
práctica y las tablas correspondientes a los datos que tomara durante la misma.
3.7 Consultar las fichas de seguridad de cada uno de los reactivos usados en la práctica y
describir los principales riesgos y primeros auxilios en caso de accidente.

Prof. Daniel Gallego M


Escuela de Ciencias Químicas - UPTC
Laboratorio de Química Inorgánica I
TITULACIÓN ÁCIDO-BASE
4. PROCEDIMIENTO

4.1 Preparación de una solución de NaOH ≈ 0,1 M

4.1.1 Pese los gramos de NaOH que calculó en el pre-informe en un vidrio reloj y/o vaso de
precipitados.

4.1.2 En otro vaso de precipitados de 100 mL adicione 50 mL de agua destilada.

4.1.3 Adicione lentamente el NaOH sobre el vaso de precipitados que contiene los 50 mL de
agua destilada, acompañando con constante agitación con una varilla de vidrio. CUIDADO!!! Si
la adición se hace muy rápido la solución se puede calentar bastante.

4.1.4 Si siente que se calentó, déjela enfriar a temperatura ambiente antes de seguir con el
siguiente paso.

4.1.5 Una vez finalizada la disolución del NaOH, ésta es transferida a un matraz aforado de
100 mL.

4.1.6 Lave con 5 mL de agua destilada el vaso de precipitados que contenía la solución de NaOH
y transfiérala al matraz aforado de 100 mL.

4.1.7 Con ayuda de un frasco lavador lleve hasta la línea de afore con agua destilada.

4.1.8 Homogenice la solución tapando el matraz aforado con su tapa correspondiente y agitando
moviéndolo de arriba abajo sosteniendo adecuadamente el tapón. Consulte al profesor si tiene
alguna duda de cómo proceder en este punto.

4.2 Estandarización de la solución de NaOH

4.2.1 Pese alrededor de 200 mg de biftalato de potasio en un vidrio reloj, anotando la cantidad
exacta en su cuaderno de laboratorio.

4.2.2 Adicione el biftalato de potasio a un Erlenmeyer de 150 mL disolviéndolo en 10 mL de agua


destilada y añadiendo unas 3 gotas de indicador fenolftaleína.

4.2.3 Purgue la bureta de 25 mL con la solución de NaOH añadiendo alrededor de 1 mL y


esparciéndolo por las paredes de la bureta. Repita este procedimiento y deseche el NaOH usado
para esto.

4.2.4 Llene la bureta hasta el volumen 0 con la solución de NaOH y soporte la bureta con las
pinzas a un soporte universal.

4.2.5 Comience a adicionar poco a poco la solución de NaOH sobre la solución de biftalato de
potasio que está en el Erlenmeyer, acompañándolo de una agitación constante. Tenga cuidado
de ir adicionando más lentamente a medida que la solución sostenga por más tiempo el color
rosa del indicador.

4.2.6 Termine de adicionar gota a gota la solución de NaOH hasta que el color rosa persista por
un tiempo prolongado. Anote el volumen de la solución de NaOH gastado.

4.2.7 Repita dos veces más la estandarización de la solución de NaOH repitiendo los pasos desde
4.2.1 hasta 4.2.6.

Prof. Daniel Gallego M


Escuela de Ciencias Químicas - UPTC
Laboratorio de Química Inorgánica I
TITULACIÓN ÁCIDO-BASE
4.3 Preparación de una solución de HCl ≈ 0,2 M

4.3.1 Adicione a un vaso de precipitados 30 mL de agua destilada.

4.3.2 Bajo la vitrina del laboratorio tome con una pipeta el volumen calculado de HCl
concentrado para realizar la solución de HCl ≈ 0,2 M y adicionelo lentamente sobre los 30 mL de
agua destilada que preparo previamente. CUIDADO!!! Siempre adicione el ácido sobre el agua
lentamente, de lo contrario la disolución puede ser violentamente exotérmica!

4.3.3 Si siente que la solución está un poco caliente, déjela enfriar a temperatura ambiente antes
de seguir con el siguiente paso.

4.3.4 Añada la solución a un matraz aforado de 50 mL y lleve a la línea de afore con agua
destilada usando un frasco lavador.

4.3.5 Homogenice la solución tapando el matraz aforado con su tapa correspondiente y agitando
moviéndolo de arriba abajo sosteniendo adecuadamente el tapón. Consulte al profesor si tiene
alguna duda de cómo proceder en este punto.

4.4 Estandarización de la solución de HCl

4.4.1 Transfiera 5,0 mL de la solución de HCl con una pipeta aforada a un Erlenmeyer de 150 mL.

4.4.2 Adicione 10 mL de agua destilada al Erlenmeyer tratando de bajar las gotas de la solución
de HCl que hayan podido quedar en las paredes.

4.4.3 Agregue unas 3 gotas de indicador fenolftaleína.

4.4.4 Llene la bureta con la solución de NaOH hasta el 0 y comience a adicionar lentamente la
solución sobre el Erlenmeyer que contiene la solución de HCl, acompañándolo de una agitación
constante. Tenga cuidado de ir adicionando más lentamente a medida que la solución sostenga
por más tiempo el color rosa del indicador.

4.4.5 Termine de adicionar gota a gota la solución de NaOH hasta que el color rosa persista por
un tiempo prolongado. Anote el volumen de la solución de NaOH gastado.

4.4.6 Repita dos veces más la estandarización de la solución de NaOH repitiendo los pasos desde
4.4.1 hasta 4.2.5.

5. OBSERVACIONES, CALCULOS Y RESULTADOS

5.1 Escriba las reacciones químicas balanceadas correspondientes a las valoraciones que realizó
en la práctica.

5.2 Con los datos de volumen tomados para la estandarización de la solución de NaOH calcule
la concentración promedio con su desviación estándar correspondiente.

5.3 Con los datos de volumen tomados para la estandarización de la solución de HCl calcule la
concentración promedio con su desviación estándar correspondiente.

Prof. Daniel Gallego M


Escuela de Ciencias Químicas - UPTC
Laboratorio de Química Inorgánica I
TITULACIÓN ÁCIDO-BASE
5.4 ¿A qué se debe el viraje de color del indicador fenolftaleína cuando se llega al punto de
equivalencia? ¿Hay más compuestos que se comportan de esta manera? Enunciar y dibujar la
estructura de alguno de ellos, adicional a la de la fenolftaleína.

5.5 ¿por qué el estándar primario, en este caso, el biftalato de potasio tiene que tener un
tratamiento previo de secado para realizar las valorizaciones correspondientes?

6. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

6.1 R. Chang, Química, 7ª edición, Ed. Mc Graw-Hill, 2003, Capitulo 15, pags. 601 – 640.
6.2 D. Harvey, Modern Analytical Chemistry, Ed. Mc Graw-Hill, 2000, Chapter 9, pags. 273 –
314.
6.3 Página de internet donde encuentran un curso completo de química e información
detallada, en inglés, acerca de la preparación de esta práctica:
https://www.khanacademy.org/test-prep/mcat/chemical-processes#concept-intro
6.4 Página de internet, en inglés, que describe lo de la referencia 6.2 de D. Harvey:
https://chem.libretexts.org/Textbook_Maps/Analytical_Chemistry_Textbook_Maps/M
ap%3A_Analytical_Chemistry_2.0_(Harvey)/09_Titrimetric_Methods/9.2%3A_Acid%E2
%80%93Base_Titrations

Prof. Daniel Gallego M


Escuela de Ciencias Químicas - UPTC

También podría gustarte