Está en la página 1de 3

Historia Sociopolítica Latinoamericana y Argentina – 2do año T.

Noche
Profesora: Díaz, Mirta
Alumno: Aguirre Escobar, Agustín
Fecha: 11/05/2020

1) Realicen un “estado de la cuestión (es decir investigar lo publicado para luego


comparar las distintas opiniones o investigaciones que existen sobre el tema que el
historiador se propone investigar) en este caso el eje central para comparar los
textos de Jelin, Traverso, Kaufman es: La transmisión de la memoria en la Historia
Reciente. Las Políticas de Estado comprometidas con ese pasado reciente.
Recuerden insertar las citas bibliográficas a pie de página, y mencionar a los
autores a la hora de marcar sus diferencias –similitudes o nuevos aportes.

Luego, elijan una expresión artística donde se visibilice el tema del genocidio
perpetrado por la Dictadura Cívica, militar, empresarial, religiosa en la Argentina
(1976-1983). Fundamenten el porqué de la elección de la obra y su relación con la
Historia Reciente.

En este estado de la cuestión vamos a analizar la historia de nuestro país y lo


sucedido en el periodo de la última dictadura cívico-militar, partiendo de la lecturas
de 3 textos, 3 autores diferentes y en distintos periodos.
Alejandro Kaufman habla sobre diferenciar el pasado del presente y hace
referencia de examinar y reevaluar el horror del pasado “…Lo que se propone,
sobre todo en Argentina, es poner en escena la necesidad de un examen amplio y
desprejuiciado de la historia reciente, con la convicción de que sin ese examen,
despojado de toda axiomática teórica, no hay futuro que valga la pena para nuestra
sociedad…”1
El autor comenta (al igual que Traverso) que las bibliotecas, archivos y museos
son necesarios para la construcción de una memoria colectiva y Kaufman se
refiere a esto mismo diciendo que es un rasgo cultural disperso y que sin ellos “…
no hay verdadera esfera pública…”2

Enzo Traverso también está de acuerdo con Kaufman y que esas herramientas
son necesarias para la construcción de una memoria colectiva, pero este tiene una
visión más actual y positiva de esto diciendo que el CeDinCi o la Comisión por la
memoria de la Provincia de Bs.As. cuenta con información y archivos que pueden
ayudar a esa demanda social necesitada para poder construir esa memoria “…
Para dar sentido histórico al pasado, se necesita además una demanda social…” 3
También Traverso plantea el rol del historiador, que es muy importante, dice que
un buen historiador debe ser crítico, tener la capacidad de plantear buenas
preguntas al pasado y analizarlo “…El historiador tiene que ser consciente de la
parte de vivido, de la parte de subjetividad, de la herencia de una formación política
e intelectual que orienta su trabajo, que orienta la selección de sus objetos de
investigación y las preguntas que formula al pasado…” 4

1
Kaufman, Alejandro (2001) Memoria, horror, historia, en Revista del CESLA No2/2001, p. 25
2
Kaufman, Alejandro (2001) Memoria, horror, historia, en Revista del CESLA No2/2001, p. 26
3
Traverso, Enzo. (2010) Memoria, olvido, reconciliación: el uso público del pasado, en Cernadas, Jorge y
Lvovich, Daniel Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta. UNGS, Bs. As. p. 63
4
Traverso, Enzo. (2010) Memoria, olvido, reconciliación: el uso público del pasado, en Cernadas, Jorge y
Lvovich, Daniel Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta. UNGS, Bs. As. p. 64
Elizabeth Jelin habla de la historia reciente que se refiere a “la historia que no está
cerrada, que todavía no se superó y que los recuerdos duelen”, en este caso
estamos hablando también del último golpe cívico-militar en Argentina, que hoy por
hoy se sigue recordando con mucho dolor y se sigue investigando a pesar de
tantos años que pasaron, se recuerda a través de la oralidad que es una
herramienta fundamental para recordar y se refiere “…a la idea de que hay que
recordar para no repetir, de que solo recordando y solo teniendo una política activa
en relación con el pasado dictatorial se puede construir democracia hacia el
futuro…”5
La autora habla de una etapa pedagógica, que al momento de realizar una
instalación (mural, cartel, etc), esto se hace intencionalmente para poder hacer una
conmemoración para la gente y asi dejarlo plasmado para las generaciones que
vienen y no se olviden de la historia reciente “…el énfasis está puesto en la
preocupación por los legados y por la transmisión a las nuevas generaciones, lo
que podríamos llamar la dimensión “pedagógica” de la memoria…” 6

En estos 3 autores vemos que el eje principal es la memoria de una Historia


Reciente, del hecho histórico sucedido en Argentina en los años 70, además de
coincidir en ciertos pensamientos, también existen distintos puntos de vista de este
tema, se plantea el hecho de como afecto esto en el pasado y como afecta hoy en
día, de qué manera se transmite y como se accede a ese pasado, porque hay que
recordar y para qué sirve la “Historia Reciente”.
Elizabeth Jelin al final del texto remarca esto mismo, que de una misma historia
existen muchas memorias, ya que hubo distintos actores y también habrá muchas
generaciones futuras que diferirán en el sentido que le dan a ese pasado “…Una
palabra final: quienes actúan en función de un “deber de memoria” normalmente
tienen UN relato y una interpretación del pasado, y es esa versión la que quieren
transmitir a quienes no tuvieron la experiencia o no comparten la interpretación
dada. Llevada a su extremo, esta postura puede contradecir los objetivos
pensados hacia el futuro –la construcción de una ciudadanía activa, comprometida
con la esfera pública y con convicciones democráticas. La paradoja planteada es
entre una transmisión unívoca y una reflexividad y activismo ciudadano que, para
que lo sea, no puede ser programado. En suma, cuestionar el supuesto de la
relación directa y lineal entre memorias y democracia implica reconocer la
complejidad de la realidad socio-política y reconocer también la incertidumbre…” 7

5
Jelin, Elizabeth.(2013) Memoria y democracia. Una relación incierta. Bs As. Núcleo memoria. Pág. 3
6
Jelin, Elizabeth.(2013) Memoria y democracia. Una relación incierta. Bs As. Núcleo memoria. Pág. 1
7
Jelin, Elizabeth.(2013) Memoria y democracia. Una relación incierta. Bs As. Núcleo memoria. Pág. 13/14
Para mostrar el genocidio perpetrado por la Dictadura cívica, militar, empresarial,
religiosa en Argentina entre 1976 y 1983, elegí una obra de Carlos Alonso titulada
“Carne de primera Nº1”, es un fragmento que integra la serie “Manos Anomias” que
muestra y expone el horror que se vivió durante este suceso. En la pintura se
puede ver lo trágico, opresivo y violento que fue en ese tiempo. Esta obra que
forma parte de la serie es tomada de carácter testimonial o de denuncia,
ofreciendo una reflexión de lo sucedido, contemplando el “qué” se recuerda y
olvida con el “cómo” se recuerda y olvida. Por otra parte se procura indagar de qué
manera y bajo qué condiciones estas imágenes plásticas no sólo se configuran
como “testimonio visual” de lo ocurrido, sino, que pueden constituirse como una
herramienta más para reactivar procesos de construcción de memoria social.

2) Les propongo una reflexión sobre esta pandemia desde el punto de vista personal

cómo la están transitando y desde lo colectivo ¿creen que habrán cambios de


comportamientos desde lo social, económico y cultural? o el día después ¿será
todo igual?

Desde mi punto de vista creo que esta pandemia va a generar muchos cambios en
lo social, económico y cultural, ya que desde un principio genero un cambio en la
estructura mundial, especialmente en la economía, algo que claramente estaba
dominado y controlado desde hace años, las grandes industrias y empresas
dejaron de funcionar temporalmente, la rutina de todos fue modificada, los
espacios donde había aglomeración de personas ya no es habitable, también va
haber un cambio bastante grande en los servicios, muchos dejaran de funcionar y
serán reemplazados por otros, ya que la nueva forma de economía ahora viene del
“quédate en casa”, la educación por ahora es “online” pero es necesario tener
ciertos recursos para poder acceder. Estas son algunas cosas principales que
puede dejar la pandemia del Covid-19. Pero viéndolo desde un punto de vista
positivo creo deberíamos pensar más en como estábamos viviendo en vez de
tener miedo, empezamos a ser un poco más solidarios entre nosotros, ponernos
prioridades más importantes que vivir como robots rutinarios, disfrutar de la
naturaleza, que al menos pudo descansar y respirar tranquila por un tiempo a
pleno pulmón, lo único que espero que esta empatía que surgió no sea pisada ni
olvidada si todo vuelve a ser como antes.

También podría gustarte