Está en la página 1de 9

1

GION
Melodías Mañaneras 93.5 fm
Productora: Lisbeth Vásquez
Guion técnico: Naylim
Guion contenido: Lisbeth Vásquez
Control master: Nairim

Loc. Naylin 1: ¡Bienvenidos queridos! a nuestro programa Melodías Mañaneras


93.5 fm. Donde buscamos transmitir y promover una programación de calidad que
contribuye a la construcción del conocimiento y fomenta el diálogo intercultural.

Loc. Arnaldo 2: Esa es nuestra misión, por eso te damos las gracias por siempre estar
con nosotros en este tu espacio musical... Es un grato placer para mi compartir con
todos ustedes que nos escuchan desde cualquier parte del país... Hoy tenemos un
contenido de cargado de mucha actualidad y melodías para tus oídos... Queremos
iniciar con nuestro segmento “En calma”

Loc. Naylin 1 y Loc. Arnaldo 2: Comentan la reflexión

Loc. Naylin 1: Es momento de que nuestros fieles oyentes nos llamen y nos digan
¿Cuál es su música favorita, porque y (Qué les recuerda)? Las líneas están abiertas,
llama ahora al 809-540-1717...

2do segmento: “Melodía para mis oídos” Loc. 3 Lisbeth Vásquez


Mención 1:

Este programa llega a ustedes gracias a, Importadora de Repuestos y accesorios


Jiménez, donde encuentras todo lo que buscas para tu vehículo. Estamos ubicados en
la Avenida Hatuey #9, tels. 809-587-2323 y 809-587-2222, visítanos en: Facebook e
Instagram como repuestosyaccesoriosjimenez.
En esta sección vamos a conocer el origen de tu canción favorita, los instrumentos
que la caracterizan, sentirás como tu alma se conecta con los ángeles y hasta una
bailadita vas a dar.

Para ello, iniciaré con la Opera: La palabra «opera» significa 'obra' en italiano (de la
voz latina «opus», 'obra' o 'labor') sugiriendo que combina las artes del canto coral y
solista, declamación, actuación y danza en un espectáculo escénico.

Algunos autores señalan como precursores formales de la ópera a la tragedia griega, a


los cantos carnavalescos italianos del siglo XIV (la mascerata italiana) y a los
intermedios del siglo XV (pequeñas piezas musicales que se insertaban durante las
representaciones teatrales).

Dentro de los instrumentos que caracterizan el desarrollo de una buena opera están:
El piano, el violín, el saxofón, el arpa, contrabajo, flauta, violonchelo, clarinete, viola,
trompeta, oboe, fagot, trombón, timbal, tuba, entre otros...

1. Escuchemos una de mis canciones favoritas, “Por ti volare” de Andrea


Bocelli 1 min.

Loc. Arnaldo 2: por otra parte, y después de este sublime tiempo de enriquecimiento
auditivo, veamos el tango: es un género musical y una danza, característica de la
región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de
Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay).

Nació durante la década de 1800 en las zonas menos favorecidas de Buenos Aires,
Argentina. Estas comunidades estaban habitadas por una rica diversidad de personas
que incluía argentinos de origen africano, indígenas y caribeños. Por otro lado,
también había muchos inmigrantes europeos que comenzaron a llegar en grandes olas
hacia el final de siglo.

El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja
abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su
propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí.

Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las
que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia
variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la
orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser
excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central.

2. Música tango 1 min.


Loc. 4 Rafael

Continuamos con las mejores músicas por tu emisora Melodías Mañaneras 93.5 fm.
Hablemos de la balada.

Esta es una forma de expresar el canto cortesano del final de la Edad Media en
Europa, que aparece en el siglo XIV. La poesía es disociada de la música, pero la
musicalidad es creada en la escritura misma del poema. En efecto, la balada tiene la
particularidad de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está
constituida por octosílabas y las rimas están cruzadas. Como regla, la balada
medieval empieza siempre con la palabra Príncipe. Aunque no hay que confundir la
balada romántica en la poesía.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, se desarrolló la balada romántica


latinoamericana como estilo musical con identidad propia.

A todas las damas que nos escuchan les dedico estas letras, porque ustedes son la
mejor inspiración.

3. Música (balada) 1 min.

Loc. 5 Carolina

Hola, buenas, buenas, les saluda su gordita sexi Carolina Villaman, la que pone el
sabor a la radio y te pone a gozar…

La bachata es un género musical bailable originario de la República Dominicana,


dentro de lo que se denomina folclore urbano. Fue declarado patrimonio inmaterial de
la humanidad el 11 de diciembre del 2019. Está considerado como un derivado del
bolero rítmico, con influencias de otros estilos como el son cubano y el merengue.

En la ejecución de la bachata tradicional, las maracas del bolero fueron sustituidas


por la güira, se asumió la ejecución virtuosa y libre del bongó propia del son cubano
y se incorporaron guitarras al estilo de los tríos latinoamericanos populares en
México, Cuba y Puerto Rico. En un primer momento, esta manera cruda de
interpretación fue conocida como «bolerito de guitarra».

La bachata surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo


Domingo. Durante los años 1960 y principios de los años 1970, desdeñada como
música de las clases pobres, fue conocida como «música de amargue». Este concepto
se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la
temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas
emisoras, ya que era considerada como una música vulgar.

4. Música (bachata) ¡Bachatéalo mamá! 1 min.


Loc. 3 Lisbeth Vásquez

El son es un estilo de canto y danza originario de Cuba que logró proyección


internacional a partir de los años treinta del siglo XX. Este ritmo combina la
estructura y características de la música española con elementos e instrumentos
musicales afrocubanos. El son cubano es uno de los más influyentes géneros de la
música latinoamericana. Sus derivados y fusiones, especialmente la Salsa, se han
difundido ampliamente a través de todo el mundo.

La aparición del son aumentó significativamente la interacción de los cultura Afro-


derivada e Hispano-derivada. Un gran número de antiguos esclavos negros,
recientemente liberados después de la abolición de la esclavitud en 1886 se fueron a
vivir en "solares" de los barrios de clase baja en La Habana, y numerosos
trabajadores también llegaron de todas partes del país y algunas zonas rurales, en
busca de mejores condiciones de vida. Muchos de ellos trajeron sus tradiciones de
rumba afrocubana, y otros trajeron sus rumbitas y montunos.

Los grupos soneros originalmente estaban conformados por unos tres cubanos
(especie de guitarra de tres pares de cuerdas), un bongó (que realizaba una
improvisación virtuosa constante), maracas, unas claves y una marímbula que hacía
las veces de bajo en el son tradicional cubano. Más tarde, se añadió la guitarra, el
contrabajo sustituyó la marímbula y se adicionó la trompeta en 1927, elemento
característico de la formación de los septetos de son.

Les invito a disfrutar del único baile que me tomo enserio, mi favorito, porque soy
sonera y me gusta lo viejo…

5. Música (son) 1 min.

Loc. Arnaldo 2: La cumbia

Es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Surgió del


sincretismo musical y cultural de aborígenes colombianos, negros africanos y
españoles, en la costa caribe colombiana. Su origen parece remontarse al siglo XVIII,
cuando se dio la asociación entre las melodías indígenas (de características
melancólicas) con los ritmos africanos (que sobresalían por su alegría y por la
impetuosa resonancia de los tambores).

En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el


guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos
y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores,
característicos de los bailes de origen africano.

Difusión en Latinoamérica
En el siglo XX la cumbia se convirtió en un «ritmo» (o sea, un género musical)
popular en distintos países latinoamericanos, donde ha experimentado distintas
adaptaciones como la
* cumbia venezolana
* cumbia mexicana,
* cumbia peruana,
* cumbia argentina, entre otras.

6. Música (Cumbia) 1 min.

Loc. 6 Reila Valenzuela

Diferencia entre género y estilo musical:

El ritmo en la música se refiere a la frecuencia de repetición de sonidos en una


composición. ... Por su parte, la música clásica contiene ritmos lentos y relajantes. Género
musical. Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que
comparten distintos criterios de afinidad.

La ranchera es un género musical popular y folclórico de la música mexicana


ampliamente ligada a los mariachis, pero interpretada con cualquier formato de la
música regional mexicana.

Sus orígenes datan del siglo XIX, pero fue desarrollado en el teatro nacionalista del
período pos-revolucionario de 1910 y se convirtió en el ícono de la expresión popular
de México, un símbolo del país, que fue difundido con gran éxito por varios países
latinoamericanos especialmente gracias al cine mexicano de las décadas de 1930,
1940, 1950, 1960 y 1970, causando profundo arraigo entre los sectores populares y
medios. Las rancheras han llegado a ser uno de los géneros más representativos de la
música mexicana (que tiene diversos estilos regionales), evolucionando desde el
escenario local y campesino hasta la conquista internacional.

Los instrumentos tradicionalmente utilizados en la música ranchera son la guitarra, el


guitarrón mexicano (usado para producir las notas más bajas), la guitarra de golpe, la
vihuela mexicana, el violín y el arpa. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar el
acordeón y la trompeta, dos instrumentos también fundamentales en las rancheras. La
armónica, un instrumento de viento, también es muy usada en este género musical.
Como instrumento de percusión tenemos las maracas y principalmente la voz.

7. Música (ranchera) 1 min.

Loc. 4 Rafael
Señores esto pica y se extiende, seguimos con el flamenco…

El flamenco es un género musical español que tiene su origen en Andalucía, en zonas


de Extremadura y también en la Región de Murcia. Sus principales facetas son el
cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. Tal
y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su
origen, ya que, aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas ha
podido ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo
asocia a la cultura popular andaluza y a la notable presencia del pueblo gitano en
aquella, es más que perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en
la Andalucía de la época.

8. Música (Flamenco) 1 min.

Loc. 5 Carolina

La salsa es un género musical bailable resultante de la síntesis del son cubano y otros


géneros de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses. La salsa fue
consolidada como un éxito comercial por músicos de origen puertorriqueño en la
ciudad de Nueva York en la década de 1960, si bien sus raíces se remontan a décadas
anteriores en países de la cuenca del Caribe.

La salsa finalmente se extendió a lo largo de Colombia y al resto de América, dando


lugar a escenas regionales puertorriqueña, panameña, venezolana, cubana,
dominicana, colombiana y de otros países de América Latina. La salsa abarca varios
estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.

La integración de las tumbadoras y el bongó en los conjuntos que tocaban son


montuno fue un elemento fundamental en la instrumentación de orquestas de baile.

9. Música (salsa) 1 min.

Loc. 7 Guillermo Germosén

Calipso o Calypso. Es un ritmo afrocaribeño originario de Trinidad y Tobago, muy popular en


las islas del Caribe. Es tanto anglófono como francófono. También es difundido en Costa
Rica, Honduras, Panamá, Jamaica, en el Archipiélago de San Andrés y Providencia
en Colombia y al sur de Venezuela.

El calypso es un canto de denuncia, información y transmisión de hechos de la vida y


de la historia del pueblo afrocaribeño. Es un ritmo alegre y pegajoso, es un género
musical que se interpreta en todas Las Antillas, Las Guayanas, Bahamas, y en
aquellas regiones que han tenido inmigración proveniente de estos países. Esta
especie posee tradicionalmente un ritmo pausado y cadencioso e incluye estribillos
cantados en inglés y patois (francés criollo).

Instrumentos: En la ejecución de este género participan los tambores cilíndricos o


steel band, destacando entre ellos el tambor Bumbac y el tambor Grande, además
cuatro, maracas, rallos, silbatos y campanas.
10.Música (Calipso) 1 min.

Loc. 6 Reila

La samba es un género musical de raíces africanas surgido en Brasil, del cual deriva
un tipo de danza. Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular
brasileña y un símbolo de la identidad nacional.
Utiliza Diversos instrumentos de cuerdas (como cavaquinho, varios tipos de guitarra,
pandeiro, surdo y tamborín. Si bien en casi toda Hispanoamérica se utiliza la voz
femenina (la samba), en Brasil y en algunos países como Argentina y Uruguay, se
utiliza la voz masculina. No debe confundirse con la Zamba, género musical
completamente distinto, de origen argentino.

Orígenes culturales
Inicios del siglo XX
Río de Janeiro, Brasil.

11.Música (samba) 1 min.

Loc. 7. Nairim

Country (también llamado country & western o música campirana) es un género


musical surgido en los años 20 en las regiones rurales del Sur de Estados Unidos y las
Marítimas de Canadá y Australia. En sus orígenes, combinó la música folclórica de
algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas
musicales, como el blues, el bluegrass y la música espiritual y religiosa, como el
gospel. El término country comenzó a ser utilizado en los años 1950 en detrimento
del término hillbilly, que era la forma en que se le conocía hasta entonces, terminando
de consolidarse su uso en los años 70. El country tradicional, se tocaba esencialmente
con instrumentos de cuerda, como la guitarra, el banjo, el violín sencillo (fiddle) y el
contrabajo, aunque también intervenían frecuentemente el acordeón (de influencia
francesa para la música cajún), y la armónica. En el country moderno se utilizan
sobre todo los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico,
los teclados, el dobro, o la steel guitar.
La familia Carter (The Carter Family) fue la primera en grabar en disco una canción
country, junto a Jimmie Rodgers, consolidando este género musical con el nombre
inicial de hillbilly, que luego dio paso al de simplemente country.
12. Musica (country) 1min.

Loc. 1. Nailyn

La música pop es un estilo musical derivado de la música popular. Su nombre, pop,


procede del inglés, que es un acortamiento del término popular, que en español
traduce ‘popular’.

La música pop se origina en Inglaterra, a mediados del siglo XX, tomando elementos
de distintos géneros de la música popular del momento. En este sentido, es un género
muy ecléctico, pues en él se pueden rastrear elementos del rock and roll, el dance, el
góspel, el soul, el folk, así como de géneros más actuales de la música afroamericana,
como el rap o el hip hop.

Su instrumentación, por otro lado, se vale esencialmente de la batería, el bajo, la


guitarra eléctrica, la voz y el teclado, así como del uso de tecnología para la
composición musical. Las voces suelen ser melódicas y claras, y prevalecer en el
primer plano, acompañadas por percusiones lineales y repetidas. La ejecución, en este
sentido, tiende a ser simple pero eficaz, pensada para el gran público.
De allí que el pop sea uno de los géneros musicales más populares y exitosos del
mundo, sobre todo entre el público joven. No solo su música es atractiva para las
masas, sino que aborda temáticas con las que las personas pueden fácilmente
identificarse, como el amor, la vida y uno que otro tema social.

13. Música (pop) 1 min.

Loc. 7 Nairim: Hip hop

El hip hop es una cultura originada en el sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de
Nueva York, entre jóvenes afroamericanos y puertorriqueños en Estados Unidos
durante la década de 1970.

Si bien el término hip hop se usa a menudo para referirse al estilo musical y al estilo
de vida, se considera que el hip hop no solo se circunscribe al ámbito musical y por el
contrario consta de nueve elementos de los cuales cuatro son imprescindibles para
describir este fenómeno en su totalidad: rap (oral: recitar o cantar), turntablism o
"DJing" (auditiva o musical), breaking (físico: baile) y grafiti (visual: pintura).

A pesar de sus variados y contrastados métodos de ejecución, se asocian fácilmente


con la pobreza y la violencia que subyace al contexto histórico que dio nacimiento a
la subcultura.

14.Música (hip hop) 1min.

MÚSICA ELECTRÓNICA

Uno de los géneros que han cobrado especial popularidad actualmente, es el de la


música electrónica, que se caracteriza por mezclar sonidos instrumentales con
aquellos que se procesan a través del ordenador, los sintetizadores o cualquier aparato
electrónico. En el artículo de hoy, nos dedicaremos a mirar con detalle cada una de
sus características, así como sus principales exponentes.
Instrumentos de la música electrónica como suele suceder con todo género musical,
este tiene ciertos elementos que son de frecuente utilización para producir todo tipo
de composiciones. Dentro de los más importantes, se encuentran los que
mencionamos y describimos a continuación: Órgano Hammond, Sintetizador de
sonido, Theremin, Guitarra eléctrica, Ordenador.

Además, tuvo sus orígenes culturales a finales de los 1970, o inicios de los 1980 en
Alemania, Europa y Asia Oriental.

15. Música (electrónica) 1 min.

Loc. 1 Naylin:
Además, de acuerdo al repertorio mostrado cabe destacar que la musica instrumental
es una forma musical o pieza sin letra específicamente para ser producida por
instrumentos musicales. Estos incluyen el orden de los instrumentos de cuerda,
madera, metal y percusión, mientras que la música vocal o canto es una composición
musical que está formada por una voz femenina exclusivamente sin acompañamiento
instrumental, una forma de utilizar la voz humana.

Hemos llegado al final de tu programa favorito y que te alegra la vida… pero


regresamos mañana con muchísimo contenido de variedad e información.

Loc. 2 Arnaldo: Así es y les recuerdo que este programa llegó a ustedes gracias a
café Sofía, todos los días en la mañana disfruta el aroma de tu café escuchando una
(Decir Naylin y Arnaldo) melodía mañanera 93.5 fm.

También podría gustarte