Está en la página 1de 6

Según el musicólogo Danilo Orozco, el origen de esta manifestación

se remonta al siglo XIX, relacionándose con la definición de la


nacionalidad cubana.

De la coincidencia de blancos y negros en la producción agrícola en


las diferentes etapas de las guerras por la independencia, se derivó el
surgimiento del Son.

Características del Son.

1.- Su origen es rural, de ahí que inicialmente se le denominara Son


montuno.

2.- Es un género vocal-instrumental.

3.- Presencia de la alternancia entre copla y estribillo.

4.- El estribillo puede ser muy breve, en ocasiones.

5.- Utilización de conjunto instrumental conformado por: guitarra, tres,


contrabajo, bongó, cencerro, claves, maracas y guiro.

6.- Comienza generalmente con una sección introductoria a cargo del


tres, a la que sucede la copla y el estribillo y una sección conclusiva
denominada montuno.

Características de la variante genérica Changüí.

1.- Expresión musical distintiva de la música popular tradicional de la


provincia Guantánamo.

2.- El conjunto instrumental se conforma por tres, marimba, bongó,


guiro y maracas.

3.- Alternancia solo-coro.

4.- Textos que reflejan hechos cotidianos, satíricos o humorísticos.


Suave suave. Autor Elio Reve.
video
Audición: Changüí Suave Suave.

Características de la variante genérica Sucu-sucu.

1.- Expresión musical distintiva de la Isla de la Juventud.

2.- Conjunto instrumental acordeón, armónica, timbal o bongó, guiro o


machete y a veces violín y guitarra.

3.- Se utiliza también el formato típico del Son.

4.- Alternancia solo-coro.

Audición: Caimán del Guayabal.

Características de la variante genérica Guaracha.

1.- Alternancia solo-coro.

2.- Acompañamiento con instrumentos de cuerdas pulsadas,


preferentemente tres y guitarra.

3.- Sentido burlón y picaresco, en ocasiones con un agudo doble


sentido.

4.- Forma musical binaria, en la primera sección el solista realiza la


exposición y en la segunda aparece la alternancia entre un coro y una
nueva frase más breve ejecutada por el solo.

5.- La guaracha presenta elementos de semejanza estructural,


comportamiento musical y contenido literario, que permite incluirla
provisionalmente dentro de este complejo.

Audición: Compay Gallo.

En los años 60 surgieron nuevos ritmos en la música bailable cubana


Guaguá, Yeyé, Dengue, Pacá, Mozambique y el Pilón.
Características del Pilón.

1.- Fue creado por Pacho Alonso.

2.- El formato instrumental para su ejecución fue el Conjunto Sonero.


3.- Presencia de la alternancia de solo-coro.

4.- Uso para el canto y el baile.

5.- Medio sonoro vocal-instrumental.

6.- Presencia de coreografía.

Pachito Alonso, hijo del creador del ritmo, mantiene en el repertorio de


su orquesta obras representativas del mismo. Ej. Rico Pilón.

Audición: Rico pilón Autor: Pacho Alonso.

Características del Songo.

1.- Creado por Juan Formell y el percusionista José Luis Quintana


(Changuito).

2.- El ritmo es el resultado de la mezcla del Son y con la música Beat y


la Yoruba.

3.- El ritmo introduce transformaciones en el uso de la batería (se


realiza el brake en el sonido agudo de la batería).

4.- Se trabajan las cuerdas en función de la percusión, violines como


batería y la guitarra como tumbadora.

5.- Incorporación de los trombones al formato de la Charanga e


instrumentos electrófonos (teclado, flauta de sistema).

6.- Los textos resultan crónicas del acontecer social.

7.- Se destaca el aspecto rítmico y el papel melódico de las cuerdas


pasa a un segundo plano.
8.- El ritmo se popularizó en los Van Van.

Video. Van Van.

Características de la Timba.

1.- Cristalizó entre los finales de los años 80 y principios de los 90 del
siglo XX.

2.- Considerado un intergénero que mezcla diferentes géneros de una


manera muy dinámica.

3.- Fragmentación del tumbao clásico.

4.- Perennes contracentuaciones.

5.- Yuxtaposición de elementos y planos fragmentarios.

6.- Sonoridades tensas y duras.

7.- Uso de la sección de los vientos a niveles superiores con respecto


al resto de los planos sonoros.

8.- Uso de elementos jazzísticos en los registros más agudos e


hirientes, de lo que resulta la agresividad de este intergénero.

9.- En el formato instrumental convergen un número mayor de


instrumentos de percusión.

10.- Tendencia a la aceleración progresiva en el tiempo.

11.- Canto más declamado (por influencia del Rap y de algunos sones
y Salsa).

12.- Posee un estilo comunicativo particular, más de uso popular que


el del Rap y más colo
quila que el sonero tradicional.
13.- Intertextualidad al recurrir a citas textuales del cancionero cubano
poético-literario y del léxico popular más puro. Ej. El temba de la
Charanga habanera.

14.- Contenido temático con énfasis en lo cotidiano.

15.- Intención parlada de los coros.

16.- Dinamismo de la música que se traspola a lo danzario. Ej.


Tembleque (movimiento que se incorpora al baile de pareja suelta).

17.- Uso del estribillo en el inicio de las piezas.

18.- Presencia de estribillos diferentes que se concatenan. Ej. El


temba

- Búscate un temba que te mantenga, pa que tú goces pa que tú


tengas.
- No te equivoques con el temba, pa que tú goces pa que tú
aprendas.
- Que pase de los 30 y no llegue a los 50, pa que te dé la cuenta.
- Pa que tengas lo que tenías que tener.
- Un papi riqui con guaniquiqui.

Audición: La Bruja NG La Banda

TIMBA

SON RAP RUMBA

Organización de los estribillos

Presencia de estilo interpretativo parlado.

Llamado al bailador.
Bibliografía:

Música e historia en Cuba III, de Victoria Eli en Tabloide Música y


músicos cubanos, 2001.

Del canto y el tiempo de Argeliers León.

La música y el pueblo de Ma. Teresa Linares.

Diccionario de la música cubana, de Helio Orovio

Solo soy un Van Van, en Tabloide curso Música y músicos cubanos,


2001.

La timba, Revista Clave.

También podría gustarte