Está en la página 1de 23

EL SON CUBANO

BIOGRAFIA

El son cubano es un género musical y baile originario del este


de cuba, región popularmente conocida como región oriental u
oriente y que hoy comprende las provincias
de Guantánamo, Granma, Holguín y Santiago de cuba, y que
ganó popularizada durante la década de 1930. 

El son combina la estructura y sentimiento de la canción


española con ritmos afro-cubanos. El son cubano es una de las
formas música de américa latina más influyentes y difundidas:
sus derivados y fusiones, incluyendo la salsa, se han difundido
por todo el mundo.
HISTORIA

El músico y escritor Laureano Fuentes Matons recogió en su libro Las artes en Santiago


de Cuba, publicado en 1893, la canción «Son de la Ma Teodora», considerándola como
el primer son conocido. Esta canción aparece como escrita en Santiago de Cuba en 1562
por las hermanas Micaela y Teodora Ginés, dos negras libertas originarias de Santo
Domingo.
Por otro lado, historiadores como Alberto Muguercia y Danilo Orozco consideran
equivocada esa afirmación, llegando incluso a poner en tela de juicio la existencia de
dicha canción, considerándola como apócrifa y carente de documentos históricos que
avalen su creación.
• No obstante, es innegable que en el «Son de la Ma’ Teodora» reproducido por
Fuentes Matóns en 1893, están presentes características del género del son
cubano, como lo es el diálogo entre solista y coro.
• Si bien presenta elementos de música bantú y española, el son surgió en la
región oriental de Cuba a finales del siglo XIX. Su origen está íntimamente
vinculado al changüí, considerado por algunos autores como el ritmo madre del
son. En 1892, el tresista baracoense de ascendencia haitiana Nené
Manfugás lo llevó del monte a los carnavales de Santiago de Cuba.
• El son llegó de Oriente a La Habana alrededor del 1909, coincidiendo con el
traslado de los soldados del ejército permanente. El Cuarteto Oriental, creado en
1916 y que en 1918 se convirtió en el Sexteto Habanero, estableció el formato
de las bandas de son en lo adelante
• El son evolucionó dando origen a otros géneros como el son montuno,
el mambo y la salsa, aunque aún es interpretado por agrupaciones de corte
tradicional en Cuba, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Estados
Unidos, República Dominicana y Canarias.
INICIOS DEL SIGLO 20

La aparición del son aumentó significativamente la interacción de los cultura Afro-derivada e


Hispano-derivada. Un gran número de antiguos esclavos negros, recientemente liberados
después de la abolición de la esclavitud en 1886 se fueron a vivir en "solares" de los barrios
de clase baja en La Habana, y numerosos trabajadores también llegaron de todas partes del
país y algunas zonas rurales, en busca de mejores condiciones de vida. Muchos de ellos
trajeron sus tradiciones de rumba afrocubana, y otros trajeron sus rumbitas y montunos.
Sexteto Habanero 1920. Sexteto Habanero 1925.
Sexteto Occidente, Nueva York
Sexteto Boloña 1926.
1926
Influencias del género.

El son cubano está influenciado por fórmulas del folclore musical español, de éste coge su
estructura y sentimiento. También de los ritmos africanos, éstos últimos traídos a Cuba por los
esclavos negros. La riqueza fenomenal del folklore español, mezclada con el vigor de la música
africana, creó velozmente una exhuberante y explosiva urdimbre musical. Si bien desde el punto
de vista de la armonía y de la forma, la música cubana no ha inventado nada original, más
melódica y rítmicamente ha producido una colección asombrosa de procedimientos de fácil
identificación, los cuales se han paseado por el mundo entero.
Instrumentos.

Los grupos soneros originalmente estaban conformados por un tres


cubano, un bongó, maracas, unas claves y una marímbula que hacia las
veces de bajo en el son tradicional cubano.
El tres cubano es un instrumento cordófono, derivado de la guitarra que
surgió en la isla de Cuba, más específicamente en las zonas rurales del
oriente cubano. Una de las referencias más antiguas de este instrumento,
es la de los carnavales de Santiago de Cuba en 1892, cuando Nené
Manfugás bajó desde los campos de Baracoa con «un instrumento rústico
de tres cuerdas dobles y una caja de madera llamado tres». No obstante, el
etnólogo Fernando Ortiz sostiene que el tres no es una invención cubana y
que instrumentos muy similares ya existían en la España medieval.
El bongó

El bongó es, a decir de Fernando Ortiz —el


etnógrafo e historiador cubano— “la más valiosa
síntesis en la evolución de los tambores gemelos
lograda por la música afrocubana”. Su origen se
remonta a la zona oriental de Cuba que
conjuntamente con el desarrollo del son, alcanza su
forma definitiva y mayor esplendor al llegar a La
Habana a partir de 1909.
Las Maracas

En la música popular bailable latina de influencia cubana


y en el folklore llanero venezolano-colombiano por lo
general se encuentran en pares, una para cada mano,
de ahí el término en plural "maracas". Las tribus
indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son
características de la música latina salsa.
Las Claves

El sonido se produce al percutir uno sobre el otro. El


ejecutante debe procurar sujetar el instrumento
utilizando la menor superficie posible, para no ahogar
el sonido. El timbre de este instrumento es agudo y
dependiente del material o corte y tipo de madera, así
también como de su acabado.
Su origen es afro-cubano. Desde Cuba, las claves
pasaron a la música latinoamericana, donde se usan
para marcar el ritmo, y de la música de baile pasaron a
las orquestas de concierto.
El marimbol, marímbula,
marimbola o marimba

es un instrumento musical idiófono. Consiste en una serie


de placas de metal adheridas a una caja de resonancia
que al tocarlas producen sonido. Es un instrumento
lamelófono originado a partir de la sanza africana y
emparentado con la marimba, cuyo vocablo tiene la
misma etimología.
Corresponde a instrumentos que pueden presentar
formas, tamaños, funciones y designaciones diversas,
tanto en África como en América, pero cuya estructura es,
en lo fundamental, una misma: una serie afinada de
lengüetas que suenan al ser pulsadas.
La guitarra

Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock,


metal y flamenco, y bastante frecuente en cantautores.
También es utilizada en el folclore de varios países.
Más tarde, se añadió la guitarra, el contrabajo sustituyó la
marímbula y se adicionó la trompeta en 1927, elemento
característico de la formación de los septetos de son.
El Contrabajo

es un instrumento musical de cuerda frotada de tesitura


grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el
contrabajo recibe el nombre de contrabajista.
También los hay de tres cuerdas y de cinco. En los de tres,
la más grave suele afinarse en la o en sol; en los de cinco,
en un do o un si más grave que la cuarta.
La Trompeta

• es un instrumento musical de viento,


perteneciente a la familia de los instrumentos de
viento-metal o metales, fabricado en aleación de
metal. El sonido se produce gracias a la vibración
de los labios del intérprete en la parte
denominada boquilla a partir de la columna del
aire (flujo del aire). La trompeta, comúnmente,
está afinada en si ♭ (bemol), es decir, un tono por
debajo de la afinación real (también hay
trompetas afinadas en fa, en do, en la y en mi ♭ —
bemol—)
PRINCIPALES EXPONENTES
COMPAY SEGUNDO
• - Fue un músico y compositor cubano de amplia
trayectoria mundial. En sus inicios empezó tocando
las tumbadoras, el clarinete y el tres cubano, como
le es reconocido.

• Fue el compositor de famosas canciones como lo


son chan chan, lagrimas negras, guantanamera y
la juma de ayer. Además de esto fue fundador de la
agrupación Buena Vista Social Club, unas de las
orquestas más reconocidas en todo el mundo.
CELIA CRUZ
Fue una cantante cubana, que interpretaba diferentes
ritmos latinoamericanos, en donde se encuentra el son
cubano.
Comenzó su carrera en Cuba y luego de su exilio de
este país, migró a Estados Unidos donde alcanzó su
mayor fama. Es sin duda la cantante Cubana más
importante de todos los tiempos ya que con su voz y
estilo revolucionó la música antillana de aquel entonces.
Hizo grabaciones con los soneros y orquestas más
importantes que han existido. Willie Cólon, Ray Barreto,
Tito puente, la Sonora Matancera y la Sonora Ponceña.
Sus éxitos más recordados son: la vida es un carnaval,
ríe y llora, quimbara, el yerberito moderno y muchos
más.
ISMAEL RIVERA
• Ismael Rivera desarrolló un estilo único de "soneo"
mediante el cual rompía con la clave para poder
acomodar más versos pero lo hacía de una forma que
luego de romper la clave, se reintegraba a la misma sin
perder el compás. Además, su acentuación, o lo que
llaman cadencia, combinación de ritmo y voz, hacía
sonar en muchas ocasiones su voz como si fuera un
instrumento. Artistas como Héctor Lavoe y Rubén
Blades han admitido tener influencia directa del Sonero
Mayor. En la actualidad, soneros más contemporáneos
como Gilberto Santa Rosa y Víctor Manuelle han
mencionado a Ismael Rivera como una gran influencia
en su estilo de cantar.
BENY MORÉ
• Cantante cubano reconicido por su
grandísima voz y su innato sentido
musical. Fue un gran maestro en todos
los ritmos cubanos pero en especial en
el son montuno, el mambo y el bolero.
Hizo parte del trio matamoros que fue
una agrupación cubana muy importante
en su época ya que fue la cuna de los
grandes músicos de este país.
GRACIAS

También podría gustarte