Está en la página 1de 14

SEMINARIO BÍBLICO DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS

SEDE BOGOTÁ.
Extensión Meta

PROYECTO EXEGÉTICO
De la 1ra. Epístola de Juan (4:1-6)

Materia: GRIEGO II
PASTOR: Julio Jiménez
NOMBRE: Blas Emilio Barreto Olivera y Marly Rojas Linares FECHA: 08 de mayo de 2020

I. ACTITUD ESPIRITUAL DEL INTERPRETE. ¿Cómo nos acercarnos al texto? ¿Qué te


hablo Dios en este pasaje bíblico?

Nos plantea un interrogante ¿Si decimos que somos hijos de Dios y cumplimos sus
mandamientos, entonces, estamos seguros de tener la capacidad espiritual para discernir
quienes son verdaderamente inspirados por el Espíritu de Verdad y los que falsamente
proclaman estarlo, cuando en verdad están inspirados del espíritu de error?

Es decir, si somos hijos de Dios, debemos creer que tenemos la capacidad espiritual para
probar los espíritus.

Igualmente nos muestra que existía un problema teológico, un error doctrinal, las falsas
doctrinas habían permeado la iglesia y estaba en decadencia la fe, habían perdido la
consagración, muchos creyentes se conformaban a las normas y costumbres de la sociedad
de la época y muchos se alejaron de la iglesia.

1. Nos exhorta a no creer todo lo que oímos (4:1,2). Sino que debemos probar los
espíritus para ver si son de Dios y el Espíritu Santo nos inspirará para poder hacerlo.
Es decir que, si somos creyentes, por conocer a Dios y vivir conforme a su Palabra tenemos
la capacidad de distinguir entre las enseñanzas que provienen de Dios y las falsas doctrinas
(4:2).

2. Nos habla que hay dos clases de espíritus: El Espíritu de Dios, que se llama el Espíritu
de verdad, porque inspira a la verdad, al amor hacia los hermanos, y es aquel que
enseña la verdad de la Palabra (4:2,6). Y El espíritu del anticristo o los falsos
maestros que son los que enseñan la mentira, y niegan al Señor Jesús como hijo de
Dios y que es 100% divino y 100% humano (4:3, 6).

3. Nuestra fe nos dará protección divina, a pesar de que como seres humanos es fácil
caer en temor, al ver que la maldad es más fuerte que nosotros, es normal que se
apague un poco el gozo, pero aquí el Apóstol Juan nos da esperanza y nos dice que
Dios es mucho más poderoso y está con nosotros. El vencerá la maldad y su Espíritu
y su palabra que mora en nuestro corazón nos fortalecerá (4:4).

4. El Apóstol Juan también nos advierte que los cristianos que enseñan con fidelidad la
palabra de Dios, no esperen recibir ninguna recompensa en este mundo, pues las
personas no quieren que se les hable de pecado, y menos desean escuchar
exigencias para cambiar su mala conducta porque ellos son del mundo. (4:5,6).

5. Los falsos maestros son muy famosos y carismáticos porque al igual que los falsos
profetas del A. Testamento, enseñan lo que la gente quiere oír, el falso maestro será
bien recibido por los que no son cristianos. (4:6).

6. Finalmente enfatiza enseñándonos que, si somos hijos de Dios realmente el Espíritu


de Dios mora en nosotros y entonces tendremos la capacidad de reconocer el Espíritu
de Dios frente al espíritu de la mentira (4:6). Esta es la diferencia entre los que están
en el mundo y los que son de Dios.

Es decir que, como el Espíritu de Dios y su palabra mora en nosotros, el Espíritu de Dios
ilumina nuestra mente y nos da la sabiduría para ser capaces de discernir la diferencia entre
el Espíritu de verdad y el espíritu de error y descubrir las características de los anticristos o
falsos maestros:

a. Comparar sus palabras con lo que Dios dice en su Palabra.


b. Acepta que toda la Palabra fue inspirada por Dios (2 Timoteo 3:16).
c. ¿Sí reconoce que fue regenerado por Cristo?, es ver su forma de vida (1 juan 3:23-
24).
d. ¿Es una persona que se somete a la palabra de Dios?
e. ¿Se congrega juicioso, es decir es comprometido con Dios, con la iglesia y los
hermanos? (1 juan 2:19).
f. Se evidencia en él el amor hacia el hermano espiritual, es visible (1 juan 4:6).
g. Ver si enseñan la doctrina de la persona de Cristo que es 100% divino y 100%
humano (versos 3, 6).

Según el Apóstol Juan, los falsos profetas poseen el espíritu del error en todo su esplendor y
son muy carismáticos (1 Juan 4:1-6).

Por lo tanto, para evitar ser engañados debemos verificar cada mensaje que escuchamos o
leemos o cada enseñanza que recibimos, a pesar de que la persona que lo diga afirme que
es de parte de Dios.

Sencillamente es tener en cuenta que si el mensaje es realmente de Dios debe estar de


acuerdo a las enseñanzas del Señor Jesús en la Sagrada Escritura.

II. APRENDIZAJE DEL CONTEXTO BÍBLICO. ¿En qué situación se elaboró el texto?
Realizar los dos pasos del contexto bíblico.

1. Analizar el contexto literario de la 1ra. Epístola de Juan.


¿Cuál fue el problema que el autor se propone resolver con esta epístola?

Características: Tiene una excepción en 1 Juan. No está escrita el formato de una carta
propiamente dicha, pero si ocasional, soluciona un problema, y por la relación cercana entre
el autor y los destinatarios se considera que es una epístola. Y a continuación vemos todas
las características de una carta

 La carta es la forma de comunicarse el género epistolar


 Tiene un autor, quien la escribió
 Siempre tiene un destinatario
 Que necesidades tenía el destinatario
 Que problemas
 Cuáles eran sus causas.
 Contiene una estructura de su mensaje: encabezado, cuerpo de la carta (en el que
puede haber recomendaciones, comentarios y opiniones, poemas, narraciones…), saludo
y despedida, fecha y firma.

Si el autor está refutando un error, se debe precisar la identificación de este, su origen


(judaico/helénico, etc) sus peculiaridades y modo como influía o podía influir en la comunidad
cristiana:

EL PROBLEMA que soluciona el Apóstol Juan, tiene su origen en el Helenismo de Oriente


(cultura griega) tras las conquistas de Alejandro Magno (Hch 8:9:29). Es la falsa doctrina que
enseñaban los falsos maestros entre ellos el más peligroso que negaba la encarnación de
Cristo con influencias del Gnosticismo: una combinación de filosofía de Platón y de
elementos religiosos que buscaba la salvación del hombre a través del conocimiento místico
revelado y entro en contacto con el cristianismo a los inicios de la iglesia primitiva.

Relación con evangelio de Juan:

Lenguaje: 1 Juan 1:4; Juan 16:24. Gozo, amor, verdad, conocer, completo, luz, tinieblas,
mundo, mandamiento, testimonio.

Diferencias:

Evangelio de Juan. Judíos (fariseos).


1 Juan (gentiles) Caín cita del A.T única vez. Propiciatorio

La 1ra Juan, algunos dicen que es la aplicación de la doctrina del evangelio de Juan:
Cristología: divino, humano

2. Conocer el contexto histórico de la 1ra. Epístola de Juan

a. Contexto cultural: Nos ubicamos en el primer siglo, años 90-95 d.C.


gobernaba el Imperio Romano (Domiciano).
Éfeso estaba bajo el dominio del Imperio Romano, la cultura predominante era la griega
fundada en el conocimiento, la razón; los cuales influenciaron en Éfeso y toda la región en el
primer siglo con el Gnosticismo, era un importante centro religioso cultural y comercial (Hch
19.10). hoy es Turquía.
Su excelente acceso al mar la convirtió en el principal puerto de Asia durante el Imperio
Romano.

Economía: por su posición geográfica llego a ser la ciudad portuaria más importante de toda
la región en el comercio y la industria hasta Capadocia porque además estaba llena de
caminos que facilitaban el intercambio comercial, estos iban desde el norte al sur en el Asia
Menor occidental y controlaba el comercio que fluía hacia el interior del Asia Menor a lo largo
de los valles Meander y Lycus. Es decir que Éfeso estaba ubicada a 6 kms del Egeo y
poseía un puerto de entrada que conectaba con el río Cayster. El puerto era mantenido
suficientemente grande y profundo sólo dragándolo constantemente.

b. Contexto Social: la sociedad estaba conformada por Romanos, judíos y


gentiles.

Existía un sistema del mundo: impregnado por el humanismo, el placer, la vanagloria

También existía un sistema social de Amos y esclavos, artesanos

Los Gentiles y algunos judíos: Eran Artesanos, comerciantes y campesinos. Se


encargaban de proveer a la población de los objetos de uso diario.
Esclavos. Provenían de pueblos conquistados.
Cristianos: la iglesia primitiva naciente conformada por pocos judíos y mayoría gentiles
convertidos.

c. Contexto político:
Sistema de Gobierno era la Monarquía del Imperio Romano en expansión y Dominio.

El sistema del emperador conllevaba adoración al emperador “Kirios” (señor), según ellos
tenía legitimación divina en la tierra.

El emperador era Tito Flavio Domiciano (14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de


septiembre de 96.) la Monarquía (Reyes y Faraones) en este tiempo alcanzó su mayor
esplendor. El imperio llegó a extenderse por toda la costa del mar Mediterráneo y alcanzó
incluso parte del actual territorio de Reino Unido hacia el Norte y Mesopotamia hacia el Este.

La división del gobierno estaba así:

 Monarquía: Reyes y faraones sólo podían acceder al poder por ser descendiente de


un rey anterior o bien por vencerlo en batalla.
 Aristocracia: - saduceos – eran los sacerdotes y ministros de los reyes, Patricios que
eran los senadores y ministros de menor rango y debían ser familiares de los reyes.
 Judíos: (Fariseos o doctores de la Ley, de la Tora, era una clase religiosa e
intelectual) Las monarquías tenían legitimación divina, por lo que la clase religiosa
siempre se encontraba cercana al rey.

La normatividad vigente eran los primeros códigos de leyes escritas. El primero proviene
de Babilonia (Mesopotamia) y se denomina Código de Hammurabi. En él, se aplican
penalizaciones por diferentes actos ilegales que van desde el pago de dinero hasta la
mutilación o la muerte.

d. Contexto religioso: Creencias y cultos: fue un gran centro de culto para la


adoración de la diosa Diana o Artemisa y otras creencias, pero al final llego
también el evangelio.

En cuanto a la iglesia Primitiva tenía un sistema eclesiástico. El anciano o presbítero, era el


pastor y es como la misión de A.D. que tiene como objetivo principal cuidar de un grupo de
iglesias. Cuidar la doctrina y la ética cristiana.

Los habitantes de Éfeso le construyeron un templo a la diosa diana, era considerada hija de
Zeus y hermana gemela de Apolo. La representaban como una doncella cazadora, armada
de arco y flecha, que enviaba plagas a mujeres y animales. Se permitía libertad sexual en su
culto. La estatua de diana se decía que había “venido de Júpiter” (“caído del cielo” —
probablemente un meteorito) (Hch. 19:35) y se presentaba con una gran cantidad de senos
en su torso. Por eso se le llamaba Artemisa Polimastros (“Artemisa la de muchos senos”).

El templo de Diana, una de las siete maravillas del mundo hoy, era cuatro veces más grande
que el Partenón de Atenas. Fue destruido y reconstruido unas siete veces.

Es posible que Pablo tuviera esto en mente cuando escribe desde Éfeso a los Corintios
hablando en términos de arquitectura (1 Co. 3:10–17).

El servicio del templo estaba a cargo de sacerdotes, eunucos y sacerdotisas. La prostitución


femenina y masculina se ejercía en sus recintos.

Funcionaba allí un banco, quizás el primero en el mundo. El sacerdote principal supervisaba


las operaciones y la gente llevaba allí grandes cantidades de dinero. Muy pronto obtuvo la
fama de “banco de Asia”.

La ciudad era famosa por la gran cantidad de magos y hechiceros que tenía. Se vendían
pequeños documentos que aseguraban que podían resguardar de peligros a sus
poseedores.

La influencia del cristianismo En los años 90 – 95 d. C, final del primer siglo de auge de la
iglesia primitiva. El apóstol Juan ya estaba avanzado en edad y era el último sobreviviente
de los apóstoles del Señor Jesucristo, ejercía actualmente como pastor de la Iglesia de
Éfeso. Para este tiempo ya había llegado el cristianismo a Éfeso con el Aportol Pablo y
también había ocurrido la destrucción del templo de Jerusalén en los años 70 d. de C.

El apóstol Pablo paso por Éfeso cuando viajaba a Jerusalén (Hch. 18:19–21) Priscila y
Aquila, fue una pareja de líderes que ayudaron en la predica del evangelio. Y a su regresó se
encontró que allí existían personas que habían creído el mensaje de Juan el Bautista y
registra la Biblia que después de oír el evangelio, recibieron el Espíritu Santo (Hch. 19:1–7).
Estuvo allí 3 meses predicando en la sinagoga, pero los judíos lo rechazaron, entonces se
fue a la escuela de un señor llamado Tiranno y allí se quedó 2 años (Hch. 19:8–10).
El Apóstol Pablo hizo muchos milagros allí y los exorcistas judíos quisieron imitarlo, pero
fracasaron, siendo atacados por los mismos demonios que querían sacar (Hch. 19:11–17). Y
así fue como muchos magos se convirtieron al evangelio y quemaron sus libros. Pero un
platero llamado Demetrio, viendo que la gente se apartaba de la idolatría y perdía así el
negocio que tenía vendiendo “templecillos de la diosa diana”, reunió a varios que trabajan los
mismo y levantó una protesta maltrató a algunos creyentes como a Gayo y Aristarco
compañeros de Viaje de Pablo y a otros, Pablo no se presentó allí por el consejo de los
discípulos y algunos amigos del gobierno y finalmente, lograron acabar la revuelta (Hch.
19:18–41).

El tiempo que duro el apóstol en Éfeso fue muy bueno porque el evangelio fue predicado
hasta Colosas.

Desde allí el Apóstol Pablo escribió a los Corintios respondiendo a una carta que recibió de
ellos (1 Co. 16:8).

Cuando Pablo se fue de Éfeso dejó allí a Timoteo (1 Ti. 1:3). No volvió más, pero llamó a los
ancianos de la iglesia a Mileto y se reunió con ellos y les dio un buen mensaje antes de viajar
a Jerusalén (Hch. 20:16–38).

Años más tarde les escribió una epístola cuando estaba preso en Roma, que envió con
Tíquico (Ef. 6:21).

Existen varios testimonios extrabíblicos que afirman que Éfeso fue el centro de actividades
del apóstol Juan, y que murió allí.

La primera de las cartas del Apocalipsis se dirige a Éfeso, que es presentada como una
iglesia floreciente, que había perdido su primer amor y le indica que tiene que hacer frente a
la doctrina de los nicolaítas (Ap. 2:1–7).

Los miembros de la iglesia cristiana eran ya de segunda y tercera generación y estaban


conformados por los judíos y gentiles convertidos.

Según lo anterior se nota que en todo el Imperio Romano existían varias creencias que
atacaron el evangelio:

Sincretismo Religioso: eran una combinación de religión politeísta, paganismo y filosofías


(doctrinas, costumbres, ritos, tradiciones etc ) es decir que se veneraban diferentes dioses,
que en general representaban las fuerzas de la naturaleza. Estas religiones no solían ser
dogmáticas, es decir que los dioses no esperaban un comportamiento de parte de sus fieles
sino algunas ofrendas en determinados momentos del año y creen que todas las religiones
son básicamente una con "distintas ropas".

El judaísmo: monoteísta y dogmáticos. (fariseos, saduceos, esenios de Qumrán, zelotes),


los fariseos en este tiempo asumen un rol dirigente y decisivo para la supervivencia de la fe
judía, y los Zelotes son derrotados por los Romanos, igual que los esenios dejan de existir
como comunidad.
El islam: monoteísta y dogmáticos.

El cristianismo: monoteísta y dogmáticos.

A pesar de que existían varias religiones el judaísmo y el cristianismo eran religiones


predominantes en el Imperio Romano pero existían otras y esta diversidad de religiones
causo un enfrentamiento entre el cristianismo y las demás religiones causando 2 efectos: 1.
La purificación y el fortalecimiento del mensaje cristiano, y 2. El nacimiento de nuevas
religiones sincretistas con enseñanzas erróneas que amenazaban la unidad y la pureza de la
iglesia primitiva, que negaban la encarnación y el carácter Mesiánico del Señor Jesús, entre
ellas están:

El Gnosticismo: Era una combinación de filosofía de Platón y de elementos religiosos que


buscaba la salvación del hombre a través del conocimiento místico revelado y entro en
contacto con el cristianismo a los inicios de la iglesia primitiva. Su origen se remonta al
Helenismo de Oriente tras las conquistas de Alejandro Magno (Hch 8:9:29).

El gnosticismo se convirtió en la herejía más peligrosa de la época que amenazo la


existencia de la iglesia primitiva de los primeros 3 siglos, como lo anunciaron el Apóstol
Pablo en años anteriores (Hch 20:28-31; colosenses 1:16,2:8-23) y Judas (Judas 16:9), y
Pedro (2 Pedro 2:1-3).

Juan también denuncia su doctrina en San Juan (1:8-10; 2:1-3; 3:4)

Los Nicolaítas fueron llamados gnósticos en Apocalipsis 2:6,15).

Estas mezclas recogidas en el gnosticismo naciente como la filosofía de platón de Egipto


(el alma vive encarcelada en la materia que es el cuerpo), dualismo (o contraste entre la luz y
las tinieblas, entre el bien y el mal que procedía de Irán), concepciones astrológicas (de
babilonia que atribuyen a los astros poderes mágicos sobre el mundo y los hombres),
además de la revelación bíblica, incluyendo el Antiguo y Nuevo Testamento y la literatura
apócrifa, influenció el cristianismo:

Algunos creyentes de origen griego tenían dificultad para creer que Jesús fuera humano y al
mismo tiempo Divino porque en el pensamiento platónico, el espíritu era lo más importante,
el cuerpo era solo una prisión del cual se deseaba escapar.

El Gnosticismo tuvo dos corrientes de pensamientos: Los docetistas y los seguidores de


cerinto (un judío de Egipto):

Gnosticismo Docetista: Era el más predominante, ellos negaban la humanidad de Jesús.


El término docetista proviene del verbo griego dokeσ, que significa aparentar o “parecer”.
Según los docetitas negaban la encarnación autentica del hijo de Dios, pues era imposible
que Dios, que como espíritu era bueno, en la persona de Jesucristo se hubiera hecho
hombre, que como materia era malo.

El cuerpo de Cristo no era real, Jesús era un simple espíritu, que solo apareció para tener un
cuerpo (no despedía sombra ni dejaba huella) era sólo una apariencia, es de aquí del verbo
dokeσ, que significa aparentar, que se derivaron o nacieron el grupo gnóstico “doceta “y
“docetismo”. Es decir que era Dios, pero no hombre.

Para ellos el Señor Jesucristo era un fantasma, que no tenía cuerpo ni era de carne y hueso,
sino que sólo parecía tener cuerpo.

Según ellos el conocimiento era el fin de todas las cosas y por lo tanto un cristiano común y
corriente no lo poseía, ni podía llegar a poseer, este secreto del conocimiento superior
(místico o iluminado o revelado), era para clase de personas privilegiadas.

Se lograba la salvación a través del conocimiento místico revelado

El gnosticismo de cerinto (seguidores de Cerinto quien era judío de Egipto) residentes en


Éfeso en época del Apóstol Juan. Enseñaban la negación radical de los fundamentos
cristológicos del evangelio, y además anulaban la eficacia redentora de la muerte del Señor
Jesucristo.

Establecían una diferencia entre Cristo y el Jesús humano, es decir distinguían entre el
hombre Jesús y el poder de Cristo “el Espíritu”.

Creían que, en el bautismo de Jesús, cuando la paloma descendió sobre él, lo que había
venido a reposar sobre el hombre Jesús era el poder de Cristo (el Espíritu), y que Jesús
había perdido tal poder antes de su muerte en la cruz.

Es decir que quien murió en la cruz fue “el hombre Jesús” y no Jesucristo el Dios encarnado.

Negaban que Dios se hubiera encarnado en la persona del Señor Jesucristo y que además
hubiera andado por este mundo para traer redención y salvación al ser humano.

Al eliminar al Señor Jesucristo como el único camino al padre, creían que ellos podían
encontrar su propio camino a Dios mediante la investigación y el conocimiento.

La separación de espíritu y materia: La materia(cuerpo) se consideraba mala y fuente de mal.


El espíritu se consideraba bueno e invulnerable. Nada que hiciera el cuerpo (la materia)
podía afectar la pureza del espíritu.

El apóstol Juan les recuerda a estos seguidores de Cerinto que el Jesús que fue bautizado al
principio de su ministerio era la misma persona que murió crucificado (1 Juan 5:6).

Ocasión o circunstancias: existían una gran preocupación que amenazaba la extensión del
evangelio y la existencia de la iglesia y era la salida de la iglesia de los falsos maestros y de
sus seguidores, quienes habían nacido dentro de la iglesia y ahora cuestionaban la
enseñanza y las prácticas de los creyentes que habían permanecido fieles en la fe al que es
desde el principio, el Señor Jesucristo.

Propósito: es claro (1 Juan 1:1-6; 5:13 - 20)


1. Confirmar la existencia del Señor Jesucristo desde el principio de todas las cosas, es
decir explica la doctrina especialmente la de la persona del Señor Jesucristo.
2. Reafirmarles a los cristianos que Cristo se manifestó en Carne y que hay muchas
pruebas en la Biblia y en la historia de ello.
3. Oponerse a los falsos maestros
4. Dar tranquilidad y seguridad de la salvación y gozo a los creyentes (5:13-20),
5. Enseñar como es que se logra una verdadera comunión con Dios y entre los
creyentes (1:3).
6. Exhortarlos a que abracen el gozo (1:4).

2.1 ¿Cómo enfrenta el autor de la epístola el tema doctrinal de la persona de


Jesucristo y el tema ético de la práctica del amor?
Para responder la pregunta debemos volver a ver algo del problema, es decir que como
existía un error teológico (falsas doctrinas) y desviaciones éticas y morales. Juan veía que la
influencia de las herejías llevaba a una falsa practica y aun descuido en la Palabra de Dios, a
la pérdida del gozo, en resumen, la falta de fe se había perdido el primer amor como
menciona el mismo Apóstol luego en (Apocalipsis 2:4).

Es la actitud errónea que algunos habían asumido a cerca de la persona de Jesucristo.

HEREJÍAS (1 Juan 2:19; 4:1): Al leer el contexto de 1 Juan se encuentra que algunas
corrientes filosóficas de platón, el gnosticismo naciente o primitivo, habían impregnado la
iglesia y se convirtieron en grandes opositoras del evangelio.

Los anticristos y falsos profetas nacieron en la iglesia y se separaron de ella (2:19)

A pesar de que salieron de la iglesia procuraban esparcir sus enseñanzas entre los
miembros de la Iglesia y apartarlos (1 Juan 2:26,27;2 Juan7).

Pretendían ser profetas de Dios, pero eran falsos (4:1).

Algunos miembros de la iglesia primitiva tenían sed de conocimiento y fácilmente eran


engañados por los falsos maestros, quienes aprovecharon su cuarto de hora y lograron
desviar a muchos de su devoción pura y sencilla a la persona de Cristo

Pero el problema no era nuevo, ya antes los antecesores del Apóstol juan como el Apóstol
Pablo habían denunciado que el la falsas enseñanzas entre ellas el gnosticismo se había
convertido en la herejía más peligrosa de la época que amenazo la existencia de la iglesia
primitiva de los primeros 3 siglos, Pablo dijo en (Hch 20:28-31; colosenses 1:16,2:8-23) y
Judas (Judas 16:9), y Pedro (2 Pedro 2:1-3).

Juan también denuncia su falsa doctrina en el evangelio de Juan (1:8-10; 2:1-3; 3:4)

Los Nicolaítas fueron llamados gnósticos en Apocalipsis 2:6,15).

Enseñanzas de falsos maestros.


- Enseñan que están en comunión con Dios, (1 Juan 1:6). Pero realmente siguen
andando en tinieblas - problema moral
- Afirmaban que nunca habían pecado (1 Juan 1:10; 1:18).
- Rehúsan seguir el ejemplo de vida del Señor Jesucristo (1 juan 2:6).
- Dicen conocer a Dios, pero no están dispuestos a obedecer sus mandamientos (1
Juan 2:4).
- Odian a los hermanos espirituales (1 Juan 2:9; 3:15; 4:20). No los ayudan en caso de
necesidad (1 juan 3:17).
- Juan los llama hijos del diablo por no amar a los hermanos espirituales (1 Juan 2:11; 1
Juan 3:10).
- Afirmaban que Jesús no era el Cristo (1 Juan 2:22).
- No aceptaban que Jesús es el hijo de Dios (1 Juan 2:23; 4:15; 5:5;2 Juan 9).
- Negaban la humanidad de Cristo (1 Juan 4:1-3;2 Juan 7).

Ahora si vamos a la respuesta: El Apóstol Juan les responde a los falsos maestros con la
autoridad que le da haber sido “testigo presencial” de la vida del Señor Jesucristo en la tierra,
él lo vio haciendo milagros, hablo con él, lo toco, anduvo con él, fue su discípulo (1 juan 1-
4;4:2,3)

En los primeros versos le recuerda que el Señor Jesucristo existió desde antes de la
fundación del mundo y que vivió entre los hombres siendo 100% hombre, es decir era 100%
hombre y divino.

Y como negaban la realidad del pecado, les dice que si seguimos pecando no podemos
afirmar que somos hijos de Dios. Si decimos que no tenemos pecado, nos estaremos
engañando a nosotros mismos y a la vez nos negamos a aceptar la verdad y llamamos a
Dios mentiroso (1 Juan 1:6,8,10)

En cuanto al AMOR: Dice el apóstol que el amor del cristiano es inseparable de la verdad,
se muestra cuando hay un corazón verdaderamente rendido a la persona de Cristo, es decir,
que el amor es evidencia.

La fe practica es reflejar con los actos de la vida diaria lo que se cree, es el amor que se
muestra hacia el hermano.

El apóstol Juan enseña que hay 3 pruebas cardinales por las cuales podemos saber si
tenemos o no vida eterna: la prueba teológica (si creemos o no que Jesús es el Cristo, el hijo
de Dios encarnado), la moral (si practicamos la justicia obedeciendo los mandamientos de
Dios), y la social (si nos amamos unos a otros).

2.2 ¿Qué solución propone?

- El Apóstol Juan dice que la solución es volver a los inicios de la Cristología, a la sana
doctrina cristológica e imitar el modelo de vida que vivió y enseño el Señor Jesucristo
cuando vivió como humano aquí en la tierra.
- Y también exhorta a dejar la falsa doctrina (1 juan 2:19), es decir, volver a creer que
Jesús es Dios encarnado y confiar en él para nuestra salvación, somos hijos de Dios
(1 Juan 4:1-3).

2.3. ¿Cuáles son los aspectos importantes que menciona la epístola sobre el
autor y destinatarios?
AUTOR: Según las evidencias internas y externas del autor es Juan, el discípulo amado por
la unidad de las 3 cartas.

Evidencias internas: 1 juan “nosotros”, su estilo y vocabulario del 4 evangelio (el uso
repetido de la palabra Paracleto), contexto geográfico (Éfeso).

 En la 1 carta el autor no menciona otro nombre diferente al de Jesús, tampoco


nombra lugares ni circunstancias históricas.
 La 2 y 3 epístola tienen algunas referencias específicas de personas y circunstancias
en particular
 La unidad entre la 2 y 3 carta de Juan con la primera se establece por las ideas, el
trasfondo y los términos comunes.
 Con Apocalipsis hay diferencia en estilo y contenido, aunque Juan se identifique
como el autor.
Evidencias Externas: Policarpo (1 Juan 5:16), Papias y Clemente de Alejandría, Dionisio de
Alejandría y Cipriano, dos escritores del siglo III, afirmaron que el autor de la 1 carta de Juan
era Juan el Apóstol. Eusebio un historiador del siglo IV, acepto que Juan era el autor de la
primera carta. La antigua tradición de Papias que había otro Juan, el presbítero, que vivía en
Éfeso, refiriéndose así a Juan.

Al ver 2 Pedro 1:16 “ver la majestad” (testimonial).

Algunos dicen que ese Juan es el anciano de 2 y 3 de Juan y que él escribió las epístolas.

“La escuela juanina” los discípulos de Juan después de su muerte luchan por mantener la
teología de Juan

DESTINATARIOS: el Apóstol Juan no identifica claramente a quien dirige la epístola


pero como la Iglesia de Éfeso era muy influyente en las iglesias de la región se cree que
estas cartas están dirigidas a las 7 iglesias de Asia Menor (Éfeso Esmirna, Pérgamo, Tiatira,
Sardis, Filadelfia, Laodicea) mencionadas en el Apocalipsis y que debían ser conocidas por
él personalmente por el lenguaje que usa al escribir (3:1) se dirige a padres y a jóvenes
(2:13-14), muchos de los cuales han oído el evangelio desde el principio(2:7,24;3:11), ellos
conocen la enseñanzas de Cristo (3:23), obedecen sus mandamientos (2:7), y confiesan su
nombre (2:23;5:10), ellos están además bien conscientes de los perniciosos ataques del
demonio (2:13,14,16;3:10;4:3;5:19) que se les aparece en forma de anticristo (2:18;4:3) de
falsos profetas (4:1) y de mentirosos (2:4,22;4:20)

- También se cree que escribe a los creyentes de todas partes.


III. ANÁLISIS DEL TEXTO BÍBLICO. ¿Qué dice el Espíritu Santo a través del autor?
1. Aplicar el método sintético a la perícopa asignada en clase en la 1ra. Epístola de
Juan (4:1-6)

1.1. Tema de la perícopa: (1 Juan 4:1-6) “Permanecer en el Espíritu”

1.2. División en párrafos

Verso (1). Exhortación a probar los espíritus


Versos (2 – 3). Como discernir que espíritu inspira al predicador, si el de error o el de verdad.
Verso (4). La fe da protección divina.
Versos (5-6). Diferencia entre los que están en el mundo y los que son de Dios

2. Aplicar el método inductivo a la perícopa asignada en clase de 1ra. de Juan

Advertirnos de los falsos profetas y sus falsas enseñanzas y enseñar doctrina, especialmente
la doctrina de Cristo

¿De qué habla el autor? Enseña la doctrina de Cristo. que si es 100% divino y 100%
humano y que es el hijo de Dios (1 Juan 1:1-3). Y además les recuerda a los falsos profetas,
seguidores de Cerinto que el Jesús que fue bautizado al principio de su ministerio era la
misma persona que murió crucificado (1 Juan 5:6).

Complemento. Jesucristo, el hijo de Dios, es verdaderamente humano; comenzó su


ministerio público sometiéndose al bautismo y concluyó su vida en la tierra al derramar su
sangre en la cruz del Calvario (5:6-7) y en esos dos eventos es la misma persona corrigiendo
así al gnosticismo. Y Jesús es verdaderamente divino, porque posee vida eterna (1:2;
5:11,13,20).

En los temas teológicos explica las características de Dios y enseña que: Dios es luz (1:5),
Dios es amor (2:5,15;4:8,10,16) y debemos permanecer en él.

Escribió para mostrar la diferencia entre el cristiano verdadero y cualquier otra persona que
este en el mundo.

Es un llamado a permanecer en Jesús, en una vida llena de amor y luz y conocer lo que él
hizo por la humanidad

IV. APLICACIÓN DEL TEXTO BÍBLICO ¿En qué es relevante el mensaje de la perícopa
estudiada en 1ra de Juan para hoy?

4.1. Resumir la situación o problema encontrado en la perícopa estudiada.

Existía un error teológico (las falsas doctrinas) y desviaciones éticas y morales, se habla de
apostasía, de los anticristos, de falsos profetas influenciados por corrientes filosóficas de
Platón y el gnosticismo naciente parecen ser los problemas de las comunidades cristianas
de entonces y que se dieron desde fines del siglo I. Este problema hizo que muchos se
fueran de la iglesia y menguara la fe, se apagó ese primer amor.
Este problema amenazaba la existencia de la iglesia y la expansión del Evangelio.

4.2. Escribir los principios o verdades bíblicas de la perícopa estudiada para hoy

 Dios es Dios nuestro creador y salvador


 Dios envió a su hijo
 Jesús fue enviado por el Padre para ser nuestro salvador
 Jesús es el fundamento para mantener aferrados a Dios
 No basta con tener amor por nuestros hermanos sino además debemos confesar que Jesús
es el hijo de Dios 100%divino y humano. Dios encarnado

En (1 juan 4:1) el amor a Dios es la clave para permanecer en él, y si hay amor por Dios
también lo hay por los hermanos.

El apóstol Juan nos explica que el error al que el se refiere tiene una enorme influencia
espiritual, pues no se trata de que la persona sea simplemente muy educado o inteligente,
pues alguien muy educado e inteligente puede ser fácilmente influenciado por el espíritu de
error, sino se mantiene aferrado a Cristo.

Y que mantenerse en el espíritu de verdad es un asunto espiritual también, pero para lograrlo
se debe mantener aferrados a la persona de Jesús y él vive en nosotros es a través de su
Palabra (Juan 14:6; Juan 15:4; 15;7)

Dios no es mentiroso y sus hijos sabemos lo que él ha dicho en su palabra, por lo que toda
profecía debe ser juzgada a la luz de la Sagrada Escritura.

El amor hacia los demás es la evidencia más grande de la presencia y obra de Dios en
nosotros.

4.3. Identificar una situación o problema paralelo en el contexto contemporáneo (Hoy)

Nuestra sociedad amanece todos los días buscando como ser feliz, van detrás de filosofías
baratas que se llaman espirituales, pero nada quieren con Dios.

Anhelan solo aquello que los haga sentir bien, estar muy cómodos y tener materialmente
todo lo que necesitan para lograr su propósito, igualmente solo desean escuchar palabras
positivas y hacer su propia voluntad. Nada importa pues el fin justifica los medios según
ellos.

La situación ya se salió de control igual que en aquel tiempo afectando a la iglesia para mal,
pues muchos predicadores están enseñando doctrinas erróneas usando el fetichismo en los
altares, estas iglesias están llenas de personas vacías y egoístas que solo piensan en su
bienestar individual olvidándose del amor que debe existir entre todos.

4.4. Reconocer las diversas áreas de la vida en las cuales los principios bíblicos
encontrados en la perícopa pueden ser aplicados (personal, familiar, eclesial, social)
Personal: como seres humanos a veces no entendemos que, si hemos recibido tanto amor
de parte de Dios, es importante y es nuestro deber amar a nuestro prójimo de la misma
manera sin juzgar.

Familiar: igualmente fallamos porque en ocasiones por amar tanto a nuestra pareja e hijos o
familiares nos volvemos alcahuetas y no les exhortamos ni reprendemos el error en el que
viven, y les permitimos vivir entre el bien y el mal como si fuera normal.

Eclesial: allí sí que la embarramos porque pecamos por omisión y a veces porque no
amamos realmente al hermano, pues muchas veces por pena a preguntarle qué necesidad
tiene les abandonamos a su suerte; pero Dios ha sido bueno en este tiempo de Covid- 19,
nos ha permitido enmendar este error.

Social: en este rol sí que hemos fallado en la falta de amor… pues la mala costumbre de no
saludar a los vecinos porque algunos no nos quieren por ser cristianos evangélicos, nos
hemos convertido en personas un poco ausentes.

Gracias

También podría gustarte