COM - Planificación Unidad 4 - 4to Grado v2

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Grado: Cuarto

Área: Comunicación

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N°4

TÍTULO DE LA UNIDAD

IGUALDAD EN LA DIFERENCIA. ELABORAMOS CRÓNICAS


SOBRE LA MULTICULTURALIDAD

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La multiculturalidad de nuestro país es una de sus características. Esta multiculturalidad se nutre a su vez de
nuestra diversidad lingüística. Ante esta diversidad, existen casos de jerarquización, exclusión y ocultamiento de
procedencia cultural y de la lengua materna. Es una problemática que radica desde hace siglos en nuestra
historia.¿Nos atrevemosa enfrentar esta situación?, ¿a reconocer nuestros orígenes?,¿cómo ser iguales en la
diferencia?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Recupera y organiza Identifica información básica y varios detalles específicos
información de diversos textos y dispersos en el texto oral con temática especializada.
Comprende textos orales.
orales Infiere el significado de los Interpreta la intención del emisor, el sentido figurado, la
textos orales. ironía, sesgos, ambigüedades y falacias en los textos que
escucha.
Adecúa sus textos orales a la Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos o
situación comunicativa. audiovisuales en soportes variados para apoyar su texto
oral según su propósito.

Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y cadencias


Utiliza estratégicamente para enfatizar el significado de su texto.
variados recursos expresivos.
Se expresa Complementa su texto oral con gestos, ademanes,
oralmente contacto visual, posturas corporales y desplazamientos
adecuados a sus normas culturales.

Reflexiona sobre la forma, Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando


contenido y contexto de sus digresiones, contradicciones y vacíos de información.
textos orales.
Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.

Interactúa colaborativamente Sostiene la interacción con aportes fundamentados,


manteniendo el hilo temático. evaluando las ideas de su interlocutor para profundizar el
tema tratado.

Recupera información de Reconoce la silueta o estructura externa y las


diversos textos escritos. características de diversos tipos de textos.
Comprende textos
Infiere el significado de los Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y
escritos profundidad temática.
textos escritos.

Reflexiona sobre la forma, Opina sobre el tema y las ideas de textos con estructura
contenido y contexto de los compleja, comparándolo con el contexto sociocultural.
textos escritos.

Planifica la producción de Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema,


diversos textos escritos. el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de
consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de
escritura.
Produce textos Textualiza sus ideas según las Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones,
escritos convenciones de la escritura. repeticiones, contradicciones o vacíos de información.

Relaciona las ideas utilizando diversos recursos


cohesivos: puntuación, pronombres, conectores,
referentes y sinónimos en la medida que sea necesario.
Reflexiona sobre la forma, Revisa la adecuación de su texto al propósito.
contenido y contexto de sus
textos escritos. Revisa si se ha mantenido en el tema, cuidando no
presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o
vacíos de información.

Interpreta textos literarios en Explica la manera en que los puntos de vista del narrador
relación con diversos configuran el sentido del texto literario.
Interactúa con
contextos.
expresiones Fundamenta su interpretación sobre la propuesta
literarias estética, las representaciones sociales e ideologías que
se desprenden del texto literario en relación con otros
textos, movimientos literarios y contextos socioculturales.

Crea textos literarios según Elabora una historia que presenta personajes
sus necesidades expresivas. caracterizados según su rol.

CAMPOS TEMÁTICOS
1. Estrategia de comprensión textual:
1.1. La diversidad lingüística en el Perú
1.2. El texto narrativo. Propósito, características y tipos
1.3. La entrevista. Características. Tipos

2. Literatura
2.1. Recursos literarios:
2.1.1. Configuración del narrador y tipos.
2.2. Estructuras literarias:
2.2.1. Técnicas narrativas (progresión narrativa)
2.2.2. Técnicas de narración oral
2.3. Textos literarios: la crónica

3. Recursos de textos orales


3.1. Recursos expresivos no verbales y paraverbales
3.2. Ejecución de una entrevista
3.3. Ejecución de una narración oral

4. Estrategia de producción textual: Entrevista. Narración. Crónica


4.1. Planificación: destinatario, propósito, tipo de texto, estructura
4.2. Textualización: esquema y producción de ideas
4.3. Revisión. Propiedades textuales: adecuación, coherencia y cohesión. Nociones de ortografía: guiones y
paréntesis

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

Los estudiantes elaboran una crónica.

SECUENCIA DE LAS SESIONES TIEMPO: 6 semanas/ 30 horas/12 sesiones


Sesión 1 (2 horas) Sesión 2 (3 horas)
Título:Conocemos sobre nuestra diversidad lingüística Título: Reflexionamos sobre nuestra diversidad lingüística
Indicador: Indicador:
 Identifica información básica y varios detalles específicos y  Sostiene la interacción con aportes fundamentados,
dispersos en el texto oral con temática especializada. evaluando las ideas de su interlocutor para profundizar el
 Interpreta la intención del emisor en los videos que escucha. tema tratado.
 Deduce el propósito de un texto narrativo de estructura
Campo temático: compleja y profundidad temática.
 La diversidad lingüística en el Perú.  Opina sobre el tema y las ideas de textos con estructura
Actividad: compleja, comparándolo con el contexto sociocultural.
 Observación del vídeo “No entender nada para entenderlo
todo”. Campo temático:
https://www.youtube.com/watch?v=kDyvgxMH6o4
 Observación del documental “Las lenguas del Perú”.  La diversidad lingüística en el Perú.
http://videos.pucp.edu.pe/videos/ver/ae753f60d44b59a31407 Actividad:
1e71e848a2a  Apreciamos algunas de las lenguas en el “Mapa sonoro de
 Presentación del propósito de la unidad, los aprendizajes las lenguas”. http://www.mapasonoro.cultura.pe/#list4
esperados y productos a desarrollar.  Elaboración de un comentario sobre la diversidad
 Se establecen las normas de convivencia para esta unidad. lingüística en nuestro país.
Sesión 3 (3 horas) Sesión 4 (2 horas)
Título: Entrevistamos a las “lenguas” de nuestro país Título: Conocemos textos narrativos orales
Indicador: Indicador:
 Interpreta la intención del emisor en los textos que escucha.  (Re) elabora una narración corta con personajes
 Sostiene la interacción con aportes fundamentados, caracterizados según su rol.
evaluando las ideas de su interlocutor para profundizar el  Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y cadencias
tema tratado. para enfatizar el significado de su texto.
 Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y cadencias Campo temático:
para enfatizar el significado de su texto.  Estructuras literarias: técnicas narrativas (progresión
narrativa).
Campo temático:  Identificación el propósito y características de un texto
 La entrevista. Características y tipos. narrativo.
 Recursos expresivos paraverbales: volumen, pausas,
entonación de voz. Actividad:
 (Re) elaboración de un relato breve en primera persona.
Actividad:  Desarrollo de recursos expresivos paraverbales.
 Llevamos a cabo una entrevista.

Sesión 5 (3 horas) Sesión 6 (2 horas)


Título: Narramos como testigos un relato oral Título: Inmortalizamos nuestros relatos orales
Indicador: Indicador:
 (Re) Elabora una narración corta como testigo, con  Explica la manera en que los puntos de vista del narrador
personajes caracterizados según su rol. configuran el sentido del texto literario.
 Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y  (Re) Elabora una narración corta como testigo, con
cadencias para enfatizar el significado de su texto. personajes caracterizados según su rol.
 Complementa su texto oral con gestos, ademanes,  Revisa la adecuación de su texto al propósito.
contacto visual, posturas corporales y desplazamientos
adecuados a sus normas culturales. Campo temático:
 Recursos literarios: El narrador. Tipos de narrador
Campo temático:  Técnicas de narración oral.
 Recursos expresivos no verbales: expresiones faciales,
movimientos corporales. Actividad:
 Recursos literarios: El narrador.  Reflexión sobre los recursos de un texto narrativo.
 Técnicas de narración oral  (Re) elaboración de un relato breve como testigo.
 Revisión de la transcripción en grupo de pares
Actividad:
 (Re) elaboración de un relato breve como testigo.
 Desarrollo de recursos expresivos no verbales.
 Desarrollo de recursos expresivos paraverbales.

Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (3 horas)


Título: Reflexionamos sobre las crónicas Título: Planificamos una crónica sobre la multiculturalidad

Indicador: Indicador:
 Reconoce la silueta o estructura externa y las características  Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema,
de una crónica literaria. el tipo de texto (entrevista, narración o crónica), los
 Fundamenta su interpretación sobre las crónicas literarias, en recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará
relación con otros textos y contextos socioculturales. de acuerdo con su propósito de escritura.
 Explica la manera en que los puntos de vista del narrador  Explica la manera en que los puntos de vista del narrador
configuran el sentido de la crónica literaria. configuran el sentido de la crónica literaria.

Campo temático: Campo temático:


 La crónica literaria. Características. Estructura.  Estrategia de producción textual: planificación
(destinatario, propósito, tipo de texto, estructura).
Actividad:
 Lectura grupal de algunas crónicas literarias. Actividad:
 Análisis de una crónica literaria.  Reflexión sobre el propósito, la estructura, el destinatario y
los recursos textuales del texto elegido.
 Presentación de la planificación del texto elegido.

Sesión 9 (3 horas) Sesión 10 (2 horas)


Título: Producimos nuestra crónica sobre la multiculturalidad Título: Revisamos nuestra crónica sobre la multiculturalidad y
organizamos su presentación
Indicador: Indicador:
 Elabora una crónica literaria con personajes caracterizados  Revisa la adecuación de su texto al propósito.
según su rol y cuyas acciones recogen la multiculturalidad.  Revisa si se ha mantenido el tema, cuidando no presentar
 Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de
repeticiones, contradicciones o vacíos de información. información.
 Relaciona las ideas utilizando diversos recursos cohesivos:
puntuación, pronombres, conectores, referentes y sinónimos Campo temático:
en la medida que sea necesario.  Estrategia de producción textual: revisión(propiedades
textuales: adecuación, coherencia y cohesión).
Campo temático:
 Estrategia de producción textual: textualización Actividad:
(esquema y producción de ideas).  Orientación para la revisión del texto producido en pares.
 Nociones de ortografía: guiones y paréntesis.  Correcciones finales a su crónica literaria.
 Definiendo la presentación de sus producciones.
Actividad:
 Reflexión previa sobre la producción de su texto elegido.
 Textualización del texto planificado respetando las normas
establecidas.
 Redacción de la crónica literaria con adecuación, coherencia
y cohesión.

Sesión 11 (3 horas) Sesión 12 (2 horas)


Título: Presentamos nuestra crónica Título: Evaluamos nuestra crónica y el desarrollo de la unidad
Indicador: Indicador:
 Ajusta recursos concretos, visuales, auditivos para apoyar su  Evalúa si se ha mantenido en el tema, evitando
texto según su propósito. digresiones, contradicciones y vacíos de información.
 Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y cadencias para  Evalúa si sus recursos paraverbales y no verbales
enfatizar el significado de su texto. contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.
 Complementa su texto con gestos, ademanes, contacto  Sostiene la interacción con aportes fundamentados,
visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a evaluando las ideas de su interlocutor para profundizar el
sus normas culturales. tema tratado.

Campo temático: Campo temático:


 Presentación de crónicas literarias.  Evaluación de la unidad.
Actividad: Actividad:
 Reflexión sobre las normas de participación y presentación  Evaluación de la unidad.
de las producciones.  Reflexión y cierre de la unidad a partir de las
 Presentación de las producciones desarrolladas. presentaciones realizadas.
 Comentarios dirigidos sobre las producciones presentadas.  Publicación de sus producciones en el “Mural lector”.

EVALUACIÓN
Situación de evaluación Competencias Capacidades Indicadores
Infiere el significado de los textos Deduce el propósito de un texto de estructura
escritos. compleja y profundidad temática.
Elabora un comentario
sobre la diversidad Comprende textos
lingüística en el Perú. escritos Reflexiona sobre la forma, Opina sobre el tema y las ideas de textos con
contenido y contexto de los estructura compleja, comparándolo con el contexto
textos escritos. sociocultural.

Redacta y presenta una Comprende textos Infiere el significado de los textos Interpreta la intención del emisor, el sentido figurado,
crónica sobre la orales orales. la ironía, sesgos, ambigüedades y falacias en los
multiculturalidad textos que escucha.
Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinente
Expresa con claridad sus ideas. y estratégicamente diversos recursos cohesivos.

Varía la entonación, volumen, ritmo, pausas y


cadencias para enfatizar el significado de su texto.
Utiliza estratégicamente variados
Se expresa oralmente recursos expresivos. Complementa su texto oral con gestos, ademanes,
contacto visual, posturas corporales y
desplazamientos adecuados a sus normas culturales.

Interactúa colaborativamente Sostiene la interacción con aportes fundamentados,


manteniendo el hilo temático. evaluando las ideas de su interlocutor para
profundizar el tema tratado.

Textualiza con claridad sus ideas


Mantiene el tema cuidando de no presentar
según las convenciones de la
digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de
escritura.
información.

Establece la secuencia lógica y temporal en los textos


Produce textos
que escribe.
escritos
Relaciona las ideas utilizando diversos recursos
cohesivos: puntuación, pronombres, conectores,
referentes y sinónimos en la medida que sea
necesario.

Interpreta textos literarios en Explica la manera en que los puntos de vista del
relación con diversos contextos. narrador configuran el sentido de la crónica literaria.
Interactúa con
expresiones literarias
Crea textos literarios según sus Elabora una crónica con personajes caracterizados
necesidades expresivas. según su rol.

MATERIALES Y RECURSOS
PARA EL DOCENTE:
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ.(2012).Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria.Lima:
Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014). Módulo de comprensión lectora 4. Manual para el
docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ.(2014). Módulo de comprensión lectora 4. Manual para el
docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ.(2015).Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación.Ciclo
VII.Lima. En: <http://recursos.perueduca.pe/rutas/secundaria.php>

Páginas web de Internet


- “Hablar en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo?” De María Elena Rodríguez. Revista latinoamericana de
lectura. N.° 3. Año 16. Setiembre 1995. En:
<http://www.oei.es/fomentolectura/hablar_escuela_rodriguez.pdf>).
- “¡Yo quiero decir!: Una experiencia de recopilación de relatos orales con niños y niñas”. En:
<https://www.academia.edu/5245440/_Yo_quiero_decir_Una_experiencia_de_recopilaci
%C3%B3n_de_relatos_orales_con_ni%C3%B1os_y_ni%C3%B1as
- “10 cosas que debes de saber sobre las lenguas indígenas.” En:
<https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/2013/05/10cosasquedebessabersob
relenguasindigenas.pdf. Estimado docente, le sugerimos revisar los 10 ítems>
- “Algunos apuntes sobre historia oral” En:
<http://www.historiaoralargentina.org/attachments/article/APUNTES.pdf>
- “La crónica: el rostro humano de la noticia”. En:
<http://bicentenario.fnpi.org/meteriales/la_cronica_el_rostro_humano_de_la_noticia.pdf>
- “Crónica latinoamericana: Algunos apuntes para su estudio”. En:
<http://www.academia.edu/4512970/Claudia_Darrigrandi_Cr
%C3%B3nica_latinoamericana_algunos_apuntes_sobre_su_estudio_>
- “Periodismo narrativo: El nuevo boom latinoamericano”. En: <http://www.lanacion.com.ar/1497165-
periodismo-narrativo-el-nuevo-boom-latinoamericano>

Enlaces audiovisuales
- “No entender nada para entenderlo todo” <https://www.youtube.com/watch?v=kDyvgxMH6o4>
- “Las lenguas del Perú” <https://www.youtube.com/watch?v=j3GCbx0lMz4>
- “La diversidad lingüística en el Perú” <https://www.youtube.com/watch?v=5pgDtrlP2Ws>
- “¿Por qué más peruanos no hablamos quechua?” <https://www.youtube.com/watch?v=ILYiCi-u244>.
- “El mapa sonoro de las lenguas indígenas del Perú” http://www.mapasonoro.cultura.pe/#list16>.
- “La mujer encantada” <https://www.youtube.com/watch?v=7XtM5mi6UfY>
- “La carachupitashitarera” https://www.youtube.com/watch?v=5-cwVEnFnlw
- Revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN.(2012).Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria.Lima: Editorial
Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014). Módulo de comprensión lectora 4. Lima.
- Diccionario
- Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas.
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones.

SUGERENCIA:
Estimado docente, al final de las sesiones se han colocado algunos anexos para brindarle orientaciones sobre
los temas a tratar. Sugerimos los revise antes de llevar a cabo la clase e investigue adicionalmente si tiene
alguna duda.

También podría gustarte