Está en la página 1de 16

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Planteamiento y formulación del problema


La migración de personas de todo el mundo hacia los lugares con mayores
oportunidades laborales o una mejor calidad de vida es un hecho que lleva al
crecimiento poblacional en las capitales de provincia o capitales nacionales. Nuestro
país no es ajeno a ello, donde vemos el crecimiento poblacional que prevalece en la
capital del país como Lima, donde la mayoría de los habitantes provienen de las
provincias que quieren mejorar la calidad de vida y nuevas oportunidades laborales, la
creciente población en algunos lugares requieren la aplicación de un grado urbanístico
en la construcción de viviendas que puedan albergar a nuevas familias inmigrantes
que luego de establecer albergues familiares, generan necesidades básicas como
agua, consumo de electricidad. y comunicaciones. Dando paso a la necesidad de
diseño de pavimentos para su rápida implementación.

El distrito de Sandia no es ajeno a ello, por ser una época de crecimiento poblacional
por la inmigración de personas en busca de espacios para la construcción de
viviendas, cabe mencionar que el distrito de Sandia es la capital de la provincia de
Sandia, por lo que los pobladores del entorno pretenden trasladarse a este sector para
mejorar las oportunidades y la calidad de vida. Generando de esta manera diversas
modificaciones y ampliaciones tanto urbanas como viales a causa del crecimiento
poblacional que se viene dando.

El diseño de pavimento rígido dentro del distrito de Sandia como tesis y propuesta de
investigación aplica varios cálculos y análisis de factores de diseño, mencionando que
los agregados del sitio provienen de una sola cantera, que se utiliza para la mayoría
de construcciones, existe variabilidad en el tipo de suelo, debido a que es diversa por
la ubicación del área, cabe señalar que el sitio de estudio se encuentra en ceja de
selva. Esto nos obliga a diseñar un pavimento rígido para optimizar una ubicación
específica, en este caso la zona en cuestión, Jr. Independencia.

El trabajo denominado “Diseño de pavimento rígido incorporando agregados de la


cantera rio Inambari - jr. Independencia, Sandia - Puno 2021”, pretende determinar el
espesor del pavimento rígido según la metodología AASHTO 93, incluyendo los
agregados de la cantera “Río Inambari” para la elaboración del pavimento, en el cual
también se prevé poder analizar el diseño de la base y subbase del componente vial.
Formulación del problema

Problema general
¿Cuál es la influencia que existe con la incorporación de los agregados de la cantera
rio Inambari en el diseño de pavimento rígido en el Jr. independencia, Sandia - Puno
2021?

Problemas específicos
 ¿Cuáles son los estudios preliminares para el diseño de Pavimento Rígido
incorporando Agregados de la cantera rio Inambari - Jr. Independencia, Sandia
- Puno 2021?
 ¿Cuál es el diseño de mezclas para Pavimento Rígido incorporando Agregados
de la cantera rio Inambari - Jr. Independencia, Sandia - Puno 2021?
 ¿Cuáles son las características del suelo para el diseño de Pavimento Rígido
incorporando Agregados de la cantera rio Inambari - Jr. Independencia, Sandia
- Puno 2021?
 ¿Cuál es el costo y presupuesto de ejecución de Pavimento Rígido
incorporando Agregados de la cantera rio Inambari - Jr. Independencia, Sandia
- Puno 2021?

1.2 Objetivos

Objetivo general
Determinar la influencia que existe en la incorporación de los agregados de la cantera
Río Inambari en el diseño de pavimento rígido en Jr. Independencia- Sandia - Puno,
2021.

Objetivos específicos
 Realizar estudios preliminares para el diseño de Pavimento Rígido
incorporando Agregados de la cantera rio Inambari - Jr. Independencia, Sandia
- Puno 2021.
 Elaborar el diseño de mezclas para pavimento Rígido incorporando Agregados
de la cantera rio Inambari - Jr. Independencia, Sandia - Puno 2021.
 Determinar las características del suelo para el diseño de pavimento Rígido
incorporando Agregados de la cantera rio Inambari - Jr. Independencia, Sandia
- Puno 2021.
 Determinar el costo y presupuesto de ejecución para pavimento Rígido
incorporando Agregados de la cantera rio Inambari - Jr. Independencia, Sandia
- Puno 2021.

1.2 Justificación
Este proyecto reporta el procedimiento requerido para diseñar un pavimento rígido
para una vía de tránsito moderadamente fluida, utilizando el método AASHTO 93,
tomando como referencia el material y comportamiento de la cantera “Rio Inambari” de
acuerdo con los requisitos de diseño. De esta manera es como se muestra la
realización del diseño de un pavimento rígido con agregados de la cantería “Rio
Inambari” por medio del método AASHTO 93 en el distrito de Sandia – Puno y así
poderla utilizar o ejecutar en lugares que puedan cumplir con las características
similares a la del lugar en ejecución.

Justificación metodológica
Considerando que, debido a la confiabilidad del método AASHTO-93 en la ejecución
de la mayoría de proyectos que se realizaron en esta zona, es la más preciso en el
cálculo de un diseño de pavimentación rígida. Siempre con el recuerdo que el método
nos da los resultados por medio de ábacos que exigen datos del lugar donde se vaya
hacer la pavimentación; CBR, ESAL, Resistencia al concreto, tipo de tráfico modulo
elástico del concreto y otros descritos en este trabajo. Son los datos exigidos por el
método, los cuales necesariamente deben ser calculados por aforos o sacados en
laboratorios de mecánica de suelos que se esté utilizando.

Justificación técnica
Este proyecto se justifica técnicamente porque es posible diseñar un pavimento rígido
utilizando agregados de la cantera “Rio Inambari” para poder solucionar problemas de
transitabilidad del Jr. Independencia del distrito de Sandia - Puno, utilizando pruebas
de laboratorio y método AASHTO 93 dirigido a diseño de pavimentos rígidos.

Justificación social
La justificación social del presente proyecto de tesis es una de las más importantes, ya
que el fin del proyecto de tesis es poder proponer un diseño de pavimentación rígida
con agregados de la cantera “Rio Inambari” para mejorar la calidad de vida de los
habitantes del Jr. Independencia del distrito de Sandia. Dando mejor cavidad a la
comodidad de los pobladores que están establecidos en esta parte del distrito. De esta
forma se evita, acumulación de aguas pluviales, generación de polvo, socavamiento
de cimientos en viviendas, seguridad vial y lo que implica una construcción de
pavimentación en beneficio de la población.

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes del problema

Antecedentes internacionales
(Ospina Camacho, 2018) Menciona en su trabajo de investigación: “Diseño estructural
de pavimento rígido de las vías urbanas en el municipio del espinal – departamento del
Tolima” Además, tiene como objetivo principal encontrar el espesor del pavimento en
algunas vías del barrio de Santa Margarita María del municipio de Espinal, el tipo de
investigación fue aplicada y experimental, descriptiva. El resultado fue una capa de
subsuelo granular clase B e= 22,50 cm, losa de hormigón hidráulico MR=4 Mpa
e=25,00 cm, y con base en los ensayos de suelo y el estudio de tráfico, se decidió por
un suelo adecuado en el pavimento, también se demostró que el diseño mediante el
método PCA se puede realizar cuando se conoce el tipo de vehículo que circula por la
vía y las características del área de ejecución del proyecto.

(Mora Can & Argueles Saenz, 2015) En la tesis en mención: “Diseño y construcción de
pavimento rígido para la urbanización caballero y Góngora, municipio de honda –
Tolima” revela que el objetivo principal fue obtener una estructura de pavimento rígido
en la urbanización Caballero y Góngora del municipio de Honda - Tolima, que
soportara las cargas provocadas por el tránsito rodado. El tipo de investigación fue
experimental, descriptivo. Con base en los resultados del estudio, el espesor de la losa
= 7.5" y el espesor de la base de concreto es de 8", por lo que se concluye que el
método PCA 84 es uno de los métodos que brinda un análisis preciso para determinar
el espesor de la losa, también el PCA- método guía el diseño de pavimentos delgados
para tráfico ligero, que es muy diferente de las juntas transversales creadas por
transferencia de carga.

(Delgado Andrade & Rivera de la Cruz, 2018) En su trabajo de investigación:


“Propuesta de diseño de pavimento rígido de la vía Virgen de Fátima – Naranjal (Km
11) –Taura” Su objetivo principal fue encontrar el espesor del pavimento de la
carretera Virgen de Fátima - Naranjali (km 11) - Taura. El tipo de investigación fue
experimental, descriptivo. 20 años de planificación dieron como resultado una placa de
1,8 metros de largo, un índice de rugosidad internacional de 2,5, los umbrales de
confiabilidad más altos permitidos = 80 %, una placa agrietada = 15 % y un escalón =
5 mm de espesor promedio, lo que llevó a la conclusión de que TCP - método debido a
la falta de información todavía. Con los tres diseños realizados se concluye que la
estructura propuesta tiene más confianza en el diseño de placa optimizado.

Antecedentes nacionales
(Morales Córdova, 2018) Menciona en su tesis de título: “Diseño de pavimento rígido
permeable f’c=210 kg/cm2 utilizando agregado de rio Huallaga - Jr. Los Andes,
Morales - San Martín - 2018”, el primer objetivo fue diseñar un pavimento rígido f`c =
210 kg/cm2 utilizando agregados del río Huallaga, para que el pavimento pueda
penetrar grandes cantidades de agua y mantener la condición del pavimento que crea
el flujo de vehículos y tráfico en tránsito peatonal el método es experimental, como
resultado se determinaron espesores de pavimento rígido, el espesor de la losa= 22.5
cm, con resistencia de 210 kg/cm2, base granular de 20 cm entre 100% y 30% CBR.
Concluyendo que el agregado grueso estuvo constituido por partículas cuya textura
superficial, forma y coeficiente de uniformidad global, fue posible obtener un IMD con
un promedio de 40 unidades vehiculares por día de la misma forma, cuya respuesta es
una carretera con poco tráfico.

(Azañero Carmona, 2018) Menciona el su trabajo de tesis con título: “Diseño del
Pavimentó Rígido con Agregados de Cantera Chilete para Mejorar la Transitabilidad
Vehicular y Peatonal en Localidad Jancos-Cajamarca”, Su objetivo principal fue
diseñar un pavimento rígido utilizando agregados de una cantera chilena para mejorar
el tránsito tanto vehicular como peatonal en la ciudad de Jancos, San Pablo -
Cajamarca utilizando la metodología AASHTO 93. La metodología de investigación es
no experimental, descriptiva. El análisis de los resultados nos da un pavimento rígido,
una losa de concreto con una resistencia de 210 kg/cm2, e = 0,18 cm, base granular =
0,30 cm, espesores de base granular = 0,20 cm. Luego de culminado el diseño de
pavimento rígido y veredas se mejoró el tránsito vehicular y peatonal del sitio final
permitiendo un mejor drenaje de aguas pluviales, menor erosión y condiciones
ambientales favorables para los pobladores de la zona. generación de polvo y pérdida
de suelo. Como requisito de las normas peruanas a las que deben ajustarse los
materiales de préstamo, se realizan sin dificultad.

(Falcon Baldeon & Santos Nieto, 2016) Menciona en su tesis denominada: “Diseño de
un pavimento rígido permeable, con agregados de la cantera Chullqui, para el drenaje
urbano en estacionamientos en la ciudad de Huánuco”. El objetivo general fue diseñar
un pavimento a partir de agregados de la cantera Chullqui en la ciudad de Huánuco,
se aplicó una metodología de investigación, un enfoque mixto, un proyecto piloto. Del
diseño de pavimento se obtuvieron los siguientes resultados, e=2.5 cm para la mezcla
bituminosa porosa, e=15.0 cm para el concreto poroso, e=10 cm para el sustrato
granular. Se concluyó que la estructura más adecuada para pavimentos rígidos fue
con relación agua-cemento = 0,28, porcentaje de vacíos = 15 con un tiempo de curado
de 28 días, esfuerzo cortante corregido = 82,73 kg/cm2 con esfuerzo de flexión =
27,09 kg/ cm2

2.2 Bases teóricas

2.1.1. Pavimento
(Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2014, p. 21) Menciona que el pavimento
es una estructura multicapa construida sobre la sub rasante del camino que soporta y
distribuye esfuerzos generados por los vehículos y mejora la seguridad y comodidad
para el tránsito. Por lo general consta de las siguientes capas: base, subbase y capa
de rodadura.

 Capa de Rodadura: Es la parte superior de un pavimento, que puede ser de


tipo bituminoso (flexible) o de cemento Portland (rígido) o de adoquines, cuya
función es soportar directamente el tránsito.
 Base: Es la capa inferior a la capa de rodadura, que tiene como principal
función de soportar, distribuir y transferir las cargas ocasionadas por el tránsito.
Esta capa será de material granular drenante (CBR 80%) o será tratada con
asfalto, cal o cemento.
 Subbase: Es una capa de material especificado y con un espesor de diseño, el
cual soporta a la base y a la carpeta. Además, se utiliza como capa de drenaje
y controlador de la capilaridad del agua. Dependiendo del tipo, diseño y
dimensionamiento del pavimento, esta capa puede obviarse. Esta capa puede
ser de material granular (CBR 40%) o tratada con asfalto, cal o cemento.

Los tipos de pavimento son los siguientes:

 Pavimentos Flexibles
 Pavimentos Semirrígidos
 Pavimentos Rígidos.

2.1.2. Pavimento Rígido


(Pérez García, 2010, p. 10) Menciona que el pavimento rígido consta de una losa de
concreto de cemento Pórtland que descansa sobre una capa de sub-base (la última
capa se puede omitir si el material base es granular). La losa tiene propiedades de
viga que le permiten extenderse de un lado a otro de las irregularidades en el material
subyacente. Si se diseñan o construyen adecuadamente, los pavimentos rígidos
brindan muchos años de servicio con relativamente poco mantenimiento.

2.1.2.1. Terraplén:
Este es el material de la parte explanada que se coloca sobre el terreno listo para los
trabajos. También conocido como relleno. El terraplén está conformado por capas de
hasta una altura de 0.30m y una compactación del 90%, de la densidad seca calculada
del ensayo proctor modificado. La corona del terraplén estará considerada por un
espesor min. De 0.30m y estará conformada por capas de 0.15, con una compactación
de 95% según el ensayo proctor.

2.1.2.2. Sub – rasante:


Es una de las capas del pavimento es decir es el terreno natural, ya que tiene la
función de soportar la estructura completa del pavimento, esta capa puede estar
conformada por suelos que hayan sido previamente seleccionados con características
aceptables, estas están compactadas para tener un óptimo estado, la altura del
pavimento dependerá mucho de la calidad que presente la subrasante, por lo tanto,
deberá cumplir con requisitos de resistencia es decir el CBR que se halla en
laboratorio de suelos.

2.1.2.3. Sub – base:


Es una de las capas del pavimento que soporta, transmite y distribuye las cargas que
son aplicadas a la losa de concreto, de tal forma que la subrasante pueda soportarlo
absorbiendo las variaciones inherentes al suelo que pueda afectar a la subbase.

Una de las funciones de la subbase es impedir la acción de bombeo en las juntas,


extremos del pavimento y grietas.

2.1.2.4. Losa de Concreto:


Es la última capa del pavimento que se construye, encima de esta capa circularan
vehículos de todo tipo durante el servicio del pavimento, esta capa deberá ser muy
resistente a la abrasión generada por el tráfico y a la agresión del medio ambiente.
Una de las características que debe cumplir es la suavidad para que ésta sea cómoda,
otra característica es la rugosidad para que sea segura.

2.1.3. Agregados
(Benites Espinoza, s. f., pp. 33-35) Se definen los agregados como los elementos
inertes del concreto (hormigón), que son aglomerados por la pasta de cemento para
formar una estructura resistente. Ocupan alrededor de las 3/4 partes del volumen total,
es por ello, que la calidad de estos tiene una importancia primordial en el producto
final.

La denominación de inertes es relativa, porque si bien no intervienen directamente en


las relaciones químicas entre el cemento y el agua, para producir el aglomerante o
pasta de cemento, sus características afectan notablemente el producto resultante,
siendo en algunos casos tan importantes como el cemento para el logro de ciertas
propiedades particulares de resistencia, conductibilidad, durabilidad, etc.

Los agregados son un conjunto de partículas de origen natural o artificial; que pueden
ser tratados o elaborados y cuyas dimensiones estas comprendidas entre los límites
fijados por la Norma técnica peruana 400.011.

La distribución volumétrica de las partículas tiene gran trascendencia en el concreto


(hormigón) para obtener una estructura densa y eficiente, así como una trabajabilidad
adecuada. Dependiendo de sus dimensiones la Norma Técnica Peruana, clasifica y
denomina a los agregados en:

2.1.3.1. Agregado Fino:


Se define como agregado artificial de rocas o piedras provenientes de la
desintegración natural o artificial, que pasa el tamiz normalizado 3/8” (9,5 mm) y queda
retenido en el tamiz 200.

El agregado fino puede estar constituido de arena natural o manufacturada, o una


combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente
angular, duro, compactas y resistentes. Asimismo, deberá estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas escamosas o blandas, esquintos, pizarras,
álcalis, materia orgánica, sales, u otras sustancias dañinas.

El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites establecidos en la NTP
400.037.

2.1.3.2. Agregado Grueso:


Se define como agregado grueso al material retenido en el tamiz normalizado N°4
(4,75 mm), que cumple los límites establecidos en la NTP 400.037, proveniente de la
desintegración natural o artificial de la roca.

El agregado grueso podrá consistir en grava natural o triturada, piedra partida, o


agregados metálicos naturales o artificiales. Deberá estar conformado por partículas
limpias, de perfil preferentemente angular o semiangular, duras, compactas,
resistentes, y de textura preferentemente rugosa.

Las partículas deberán ser químicamente estables y deberán estar libres de escamas,
tierra, polvo, lima, humos, incrustaciones superficiales, materia orgánica, sales u otras
sustancias dañinas.

2.1.4. Cemento
El cemento como material cumple con una serie de requisitos nacionales e
internacionales que lo convierten en un material estándar según al tipo de cemento
que se considere adecuado para la construcción a realizar. Si en este caso, una
pavimentación rígida, se considera un cemento portland de tipo IP para la elaboración
del mismo.

2.1.5. Agua
(Benites Espinoza, s. f., p. 41) La calidad del agua es importante, ya que las impurezas
que contenga pueden inferir en el endurecimiento del cemento, afectar negativamente
la resistencia del concreto (hormigón) u ocasionar el manchado de su superficie, así
como llevar a la corrosión del refuerzo. Por estas razones, debe evaluarse su
conveniencia para fines de mezclado y curado.

2.1.6. Resistencia de la Compresión


Se entiende que esta es la fuerza máxima que puede soportar el material, en este
caso por ser puntual se mencionara la resistencia de la compresión del concreto de la
cual está compuesta la losa de concreto del pavimento rígido por diseñar. La
resistencia a la compresión es un ensayo de laboratorio cuyo fin es poder considerar
cuál es la mayor resistencia de un elemento y si corresponde al mínimo necesario para
el funcionamiento de una estructura.

2.1.7. Cantera
(Real Academia Española, 2019) menciona como un “Sitio de donde se saca piedra,
greda u otra sustancia análoga para obras varias”

El proyecto incluye la cantera “Rio Inambari”, la cual deberá cumplir con los requisitos
mínimos exigidos por el método AASHTO 93 y requisitos de diseño de pavimento
rígido nacional.
Cabe señalar que la mencionada cantera es una de las ubicadas en la zona, lo cual es
de vital importancia para poder cumplir con los requisitos mínimos para la construcción
del pavimento proyectado a través del diseño del pavimento rígido.

2.1.8. Estudio de Tráfico Vial


(Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2014) Menciona que el estudio de
tráfico deberá proporcionar la información del índice medio diario anual (IMDA).
Además de saber cuánto tráfico hay en ese lugar, también se debe conocer la
clasificación de cada tipo de vehículo. El cálculo índice medio diario anual requiere
variabilidad mensual, datos disponibles de MTC y datos recopilados continuamente en
las cabinas de peaje recopilados actualmente. Solo tener esta información es esencial
para tener una base de datos.

2.1.9. Estudio de Mecánica de Suelos


(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2021) Son los que cumplen con
requisitos de la Norma E.050 suelos y cimentaciones. Los Estudios de Mecánica de
Suelos se realizan con el fin de:

a) Diseño de Cimentaciones
b) Diseño de Pavimentos
c) Estabilidad de Taludes
d) Diseño de instalaciones sanitarias de agua y alcantarillado
e) Cualquier combinación de los cuatro anteriores.

2.1.9.1. EMS para calicatas


El estudio de suelos de calicatas se realiza para saber las características del suelo, el
tipo de suelo, para esto se tomarán muestras en cantidades necesarias de suelo que
es de suma importancia para el diseño, para luego realizar ensayos en laboratorio y
obtener resultados y así tener los resultados que se requiere para hallar el los
espesores del pavimento rígido.

Los ensayos que se realizan son los siguientes:

 Granulometría
 Contenido de humedad
 Limite liquido
 Limite plástico
 Índice de plasticidad
 Clasificación SUCS Y AASHTO
 CBR

2.1.10. Diseño de mezcla


(Aguilar & Niño Guevara, 2022, p. 59) La selección de proporciones de concreto,
también conocido como diseño de mezcla, se define como la selección de los mejores
insumos (económico y de buenas propiedades) y su combinación óptima, con el único
objetivo de obtener un concreto endurecido conforme.

El diseño de la mezcla de concreto se basa en información obtenida de estudios de


laboratorio utilizando materiales utilizados en trabajo y es el siguiente:

 Análisis granulométrico de los agregados.


 Peso unitario compactado de los agregados (fino y grueso).
 Peso específico de los agregados (fino y grueso).
 Contenido de humedad y porcentaje de absorción de los
 agregados (fino y grueso).
 Perfil y textura de los agregados.
 Tipo y marca del cemento.
 Peso específico del cemento
 Relaciones entre la resistencia y la relación agua/cemento, para
 combinaciones posibles de cemento y agregados.

2.1.11. Método AASHTO 93


Un diseño de pavimento rígido por medio del método AASHTO 93 nacido en el país
estadounidense en la década de los 60, por medio de la realización de ensayos a
escalas reales en un tiempo de dos años en el estado de Illinois, con la finalidad de
poder desarrollar un método que contenga gráficos, tablas y/o fórmulas que puedan
llegar a la representación de las relaciones del deterioro-solicitación de las todas las
secciones ensayadas. En el año 1986 se obtuvo una versión del método para que
posteriormente en el año 1993 esta sea mejorad, AASHTO es un método que inicio
con la introducción de conceptos mecánicos para la adecuación de parámetros a
diferentes a la del ensayo original. En el presente trabajo se eligió el método AASHTO,
ya que, a comparación de los demás métodos, estos contienen conceptos de servicial
dad en el diseño con un adicional de superficie lisa y suave para la transitabilidad de
los usuarios.

Mediante el proceso iterativo, se asumirán las dimensiones de la losa de concreto


hasta que la igualdad AASHTO quede en igualdad.
Donde:

W18 = Número previsto de ejes equivalentes

ESAL ZR = desviación normal estándar

So = desviación estándar combinado

D = espesor de la losa de concreto en mm

∆PSI = Diferencial de serviciabilidad según rango de tráfico Pt = índice de


serviciabilidad final según rango de tráfico

Mr = Resistencia media del concreto a flexo tracción a los 28 días Cd = condiciones de


drenaje

J = coeficiente de transmisión de carga en las juntas Ec = módulo elástico de concreto

K = módulo de reacción de la subrasante

Para el cálculo del espesor también se puede usar directamente la fórmula AASHTO
93 con una hoja de ´calculo, con el uso de nomogramas o con el uso de programas de
cómputo. Sin embargo, en el manual de carreteras presenta un catálogo de secciones
de estructuras de pavimento rígido, que fueron obtenidas en función a los criterios de
diseño donde se relaciona el tipo de suelo y el tráfico que esta expresado en ejes
equivalentes.

Los parámetros que intervienen son:

Periodo de diseño:

el periodo mínimo para pavimento rígido es de 20 años, este diseño puede ser
ajustado de acuerdo a las condiciones específicas del proyecto.

2.1.12. Estudio topográfico


Está definido como una agrupación de acciones realizadas sobre un terreno con
equipos y herramientas adecuadas para obtener un plano. El plano es muy útil para
cualquier tipo de obra que se vaya ejecutar sobre un terreno para así conocer la
posición exacta de los puntos, obtener también la posición exacta mediante la latitud,
longitud y elevación o cota.

Topografía: Es la representación gráfica se la superficie del terreno.

Levantamiento topográfico: Es la descripción de un terreno con la ayuda de un


instrumento especializado como el nivel topográfico, con los datos que se obtienen
planos específicos de un lugar determinado describiendo las peculiaridades de un
terreno.

Tipos de levantamiento topográfico:

• Levantamiento topográfico planimétrico: es un conjunto de procedimientos, donde el


objetivo es obtener los puntos y delimitar la proyección sobre el plano.

• Levantamiento topográfico altimétrico: es un grupo de procedimientos que permite


fijar las alturas y pendientes con relación a un plano, donde se representa a los
horizontes del área en el que se desarrollará el trazado de la obra

2.1.13. Juntas:
Son cortes a lo largo y ancho del pavimento y tiene la función de vigilar la fractura y
separación que sufre la losa de concreto por distintas circunstancias como
encogimiento del concreto, falta de agua, cambios climáticos que soporta el concreto
por estar a la intemperie. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2013)

Tipos

• Juntas longitudinales: es la delimitación de carriles que es por donde transitarán los


vehículos

• Juntas transversales: son las que están en sentido perpendicular a las longitudinales

La longitud de la losa la disposición de las juntas transversales y longitudinales. El


largo de la losa no debe ser mayor a 1.25 veces el ancho y que no sea mayor a

4.50 m. En zonas de mayor altura a 3000 msnm es recomendable que la losa sea
cuadrada, losas cortas conservando el espesor definido según AASHTO.

2.1.13.1. Componentes de transferencias de carga


La junta tiene la capacidad de transferir algo de la carga de un lado de la junta a otro,
quiere decir de un paño a otro.

• Trabazón de agregados: es un mecanismo que existe entre los agregados de ambas


superficies de las losas adyacentes.

• Pasadores o dowells: son barras de acero lisas que tienen aproximadamente un


diámetro de la octava parte de la losa, que se encuentran insertadas a la mitad de las
juntas con el objetivo de transferir cargas.
2.1.13.2. Barras de amarre:
Son los aceros corrugados que están colocados en el centro de la junta longitudinal
con el objetivo de anclar carriles adyacentes.

2.1.13.3. Sellado de las juntas:


El objetivo de sellar las juntas del pavimento es minimizar la invasión de agua y el
posible ingreso de partículas dentro de la junta.
Aguilar, W. V. G., & Niño Guevara, A. R. (2022). Diseño de concreto reciclado para

construcción de muros prefabricados de viviendas modulares con el Método

ACI en Villa María del Triunfo. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Azañero Carmona, S. J. (2018). DISEÑO DEL PAVIMENTÓ RIGIDO CON

AGREGADOS DE CANTERA CHILETE PARA MEJORAR LA

TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOCALIDAD

JANCOSCAJAMARCA. Universidad César Vallejo.

Benites Espinoza, C. M. (s. f.). CONCRETO (HORMIGÓN) CON CEMENTO

PÓRTLAND PUZOLÁNICO TIPO IP ATLAS DE RESISTENCIAS TEMPRANAS

CON LA TECNOLOGÍA. Universidad Ricardo Palma.

Delgado Andrade, C. A., & Rivera de la Cruz, L. J. (2018). Propuesta de diseño de

pavimento rígido de la vía Virgen de Fátima – Naranjal (Km 11) -Taura.

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.

Falcon Baldeon, F. A., & Santos Nieto, J. N. (2016). DISEÑO DE UN PAVIMENTO

RÍGIDO PERMEABLE CON AGREGADOS DE LA CANTERA CHULLQUI

PARA EL DRENAJE URBANO EN ESTACIONAMIENTOS EN LA CIUDAD DE

HUÁNUCO. Universidad Nacional Hermilio Valdizan.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2014). Manual de Carreteras Suelos,

Geología , Geotecnia y Pavimentos. Lima, Perú.

Mora Can, A. D., & Argueles Saenz. (2015). DISEÑO DE PAVIMENTO RIGIDO PARA

LA URBANIZACION CABALLERO Y GONGORA, MUNICIPIO DE HONDA -

TOLIMA. COLOMBIA-BOGOTA: UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA ESPECIALIZACION EN

INGENIERIA DE PAVIMENTOS BOGOTA, COLOMBIA.

Morales Córdova, A. S. (2018). “Diseño de pavimento rígido permeable f’c=210 kg/cm2

utilizando agregado de rio Huallaga—Jr. Los Andes, Morales – San Martín—

2018”. Universidad César Vallejo.


Ospina Camacho, J. P. (2018). DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTO RÍGIDO

DE LAS VÍAS URBANAS EN EL MUNICIPIO DEL ESPINAL –

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. IBAGUÉ-COLOMBIA: UNIVERSIDAD

COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA

DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

DE PAVIMENTOS IBAGUÉ 2018.

Pérez García, R. A. G. (2010). DISEÑO DE PAVIMENTO RIGIDO DEL CAMINO QUE

CONDUCE A LA ALDEA EL GUAYABAL, MUNICIPIO DE ESTANZUELA DEL

DEPARTAMENTO DE ZACAPA. Universidad de San Carlos de Guatemala.

También podría gustarte