Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE ESTUDIOS JURÍDICOS
PORLAMAR- EDO. NUEVA ESPAR

INFORME SOBRE EL DETERIORO CRISIS FAMILIAR

TUTORA:
PROFA. JOSCARINA BORREGALES ESTUDIANTE:
MILDRET HERNANDEZ
C.I.V- 9.303.

PORLAMAR, 23 DE ENERO DE 2020


INTRODUCCIÓN

. Hablar de familia en la actualidad nos lleva a hablar de diversidad. Más


allá del casi obligado plural con que debemos referirnos a la institución familiar,
es cierto que las definiciones de familia por más variadas que sean descansan
hoy en la relación interindividual, dando la idea de que la familia es ante todo un
proyecto relacional que no hace referencia necesariamente a lazos de sangre.
González Tornaría cita a Gallart, (1998) quien señala que la naturaleza de las
relaciones interpersonales son el factor clave del desarrollo del niño en la familia,
más incluso que la propia estructura familiar.

La familia sigue siendo, a pesar de los ataques y dudas que se ciernen sobre
ella, el nudo esencial de la constitución de la personalidad de los niños.
Prácticamente todas las definiciones, más allá desde donde se posicionen para
estudiar a la familia, hacen referencia a los factores comunes: habitación común,
descendencia común, mismo techo, mismo apellido, mismos padres, mismo grupo,
misma historia. A través de los años se han ido conformando diferentes tipos de
familia, en donde los integrantes ya no son los que clásicamente han venido
representando, o sea la que se caracterizaba por estar constituida por padre, madre
e hijos, y la autoridad que recaía siempre en la figura masculina.

En la actualidad los estilos de vida han cambiado la mujer que antes se


quedaba en casa, ya no lo hace, en muchos casos tanto papá como mamá están
fuera de casa, así se puede citar las diferentes conformaciones que tiene la familia
actual, esto trae como consecuencia las diferentes modalidades de crianza que hay
con los hijos, y que generan muchos interrogantes. Porque al ser el individuo uno de
los seres más complejos, y especialmente cuando de conducta se está hablando,
debido a que en la manifestación de ella puede verse la influencia de tantos
factores, es que surge la interrogante de que si la diversidad de familia, podría ser
uno de los tantos factores influyentes de alguna manera en la conducta humana.

.
La familia
El interés fundamental de describir a la familia desde el punto de vista
psicológico es comprender al individuo y situarlo al grupo de pertenencia
natural en el cual se establece relaciones de dependencia y vínculos afectivos
entre sus miembros. Además de situar su estructura jerárquica, dinámica y un
funcionamiento sistémico, este carácter de subsistema abierto en relación al
sistema social en tanto se encuentra en interacción recíproca y constante con
los otros grupos e instituciones de la sociedad.

Siendo la familia como una célula, dentro de un organismo mayor, que


es la sociedad, esta debe ser cuidada, ya que como estructura primaria que
contiene un núcleo, que son los padres es importante que la relación que
mantengan ellos, sea crucial, para la sobrevivencia de la familia.

Es claro que cualquier quiebre matrimonial, perjudica enormemente la


relación de la familia. Cuando se quiebra ya no seguirá siendo la misma, pero
la obligación de aquellos padres separados, no termina con su ruptura, su amor
y cuidado, asimismo como la formación de los hijos, no termina ahí, ya que
ellos continuarán necesitando de ambos, para transformarse en personas
integras que aporten a la sociedad.

Es en la familia, donde el ser humano, aprenderá lo que son los afectos


y valores, de qué manera hay que manejarlos y que es lo correcto a realizar y
lo que no. La formación de la familia, en el individuo es irremplazable porque
aprenderá aquello no aprenderá en el colegio o la universidad, sino en su
familia como núcleo de amor, afecto y comprensión. Al igual, que escuela
primordial de los valores y virtudes a seguir.

Dada la diversidad existente, no podemos afirmar que todas las familias son
iguales, por lo tanto, dado ciertos criterios de clasificación como el tipo de
hogar, la composición de la familia, las relaciones de parentesco, entre otros;
las familias se pueden dividir en:
 Familia nuclear: aquella integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o
por uno de los miembros de la pareja y sus hijos. La familia nuclear se
divide en tres tipos de familias: familia nuclear simple integrada por una
pareja sin hijos, familia nuclear biparental integrada por el padre y la madre,
con uno o más hijos y familia nuclear monoparental integrada por uno de
los padres y uno o más hijos.
 Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o
sin hijos, y por otros miembros, parientes o no parientes, también
existiendo la
 Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o
más hijos, y por otros parientes y familia extensa monoparental integrada
por uno de los miembros de la pareja, con uno o más hijos, y por otros
parientes.

Es de carácter indispensable destacar las funciones que cumple la


familia que como grupo humano e institución social cumple y entre ellas
tenemos: funciones: función biosocial, económica, cultural y afectiva y
educativa.

 FUNCIÓN BIOSOCIAL: reproducción de la especie humana a través de


relaciones afectivas, sexuales y de procreación.
La familia cumple la función de reproducción ya que en ella se gesta la
necesidad de la descendencia y se crean las condiciones para el desarrollo
físico, psicológico y social de sus integrantes.
La conducta reproductora a nivel familiar impacta en indicadores demográficos
tales como densidad poblacional, fecundidad, natalidad.
 FUNCIÓN ECONÓMICA: mantenimiento de la familia en la convivencia
del hogar común a través de actividades de abastecimiento y consumo.
Se ejerce a través de la realización de actividades para garantizar la
integridad de los miembros. Incluye la obtención y administración de los
recursos tanto monetarios como bienes de consumo, la satisfacción de
necesidades básicas tanto por la vía de abastecimiento como el
mantenimiento.
Comprende la realización de tareas domésticas y rutinas cotidianas de
vida lo que garantizan los servicios que se brindan en el hogar para la
existencia, conservación y el bienestar de la familia. El hogar y la familia son
consideradas como pequeñas empresas encargadas de la manutención,
cuidado y desarrollo de sus integrantes.

CRISIS FAMILIARES:
Entiéndase por crisis de la familia al proceso de agudización de las
contradicciones internas familiares que ponen de manifiesto la necesidad de un
ajuste de las relaciones en función de las demandas provenientes del propio
medio interno familiar y de su relación con el medio externo. Cada
acontecimiento de vida pone en crisis la organización, estructura,
funcionamiento de la familia y cada familia recrea sus crisis y se crece frente a
las mismas con diferentes niveles de efectividad y de repercusión individual.
En el proceso de desarrollo de una familia cualquiera, se constatan
períodos de estabilidad y otros de agudas contradicciones, algunas propias del
desarrollo de los miembros en su ciclo vital individual, que repercute en el
sistema familiar y otras contradicciones que reflejan ciertas desviaciones del
proceso normal de desarrollo y asimilación social.
El paso de una etapa a otra del ciclo vital supone crisis y este tipo de
crisis se ha denominado Crisis Normativas de Desarrollo o Transitorias ya que
dependen de la transición de una etapa a otra del ciclo y del enfrentamiento a
los acontecimientos Normativos que le ocurren a toda familia en su proceso de
desarrollo. Las crisis derivadas de los acontecimientos accidentales pueden
ocurrir en cualquier etapa del ciclo o en ninguna de ellas y afectan de manera
muy variable en dependencias de las características y principios de cada
familia. Estas crisis son denominadas Paranormativas, Accidentales o No
Transitorias ya que no dependen del tránsito de una etapa a otra del ciclo vital.
Cualquier familia puede atravesar a la vez dos o tres tipos de crisis, las que
depende del ciclo de desarrollo y las que pueden sufrir producto de la
ocurrencia de cualquier hecho situacional, accidental.
El vocablo CRISIS no solo implica la vivencia de circunstancias
negativas o la máxima expresión de un problema, sino también la oportunidad
de crecer, superar la contradicción con la consiguiente valencia positiva. Las
crisis no son señales de deterioro, suponen riesgos y conquistas, son motores
impulsores de los cambios.
La familia en crisis no es necesariamente una familia disfuncional o
problemática. Toda familia atraviesa muchos tipos de crisis a lo largo de su
existencia. La familia que no puede resolver sus crisis y se queda atascada,
fija mecanismos patológicos de interacción intra y extrafamiliares y por lo
general va produciendo uno o más miembros en estado de desequilibrio o
enfermedad. El hecho de vivir CRISIS no necesariamente es la causa de
disfunciones familiar sino el modo como se enfrentan.
En los períodos de crisis se desestabiliza el sistema familiar y se plantea
la necesidad de cambios y reestructuraciones profundas. El término chino
CRISIS incorpora el doble significado de peligro y oportunidad (Slaikeu, 1984)
mientras que de todos es sabido que el término original griego no solo encierra
el significado de desestabilización sino de crecimiento, de paso hacia adelante.
El cambio requerido en momentos de crisis ha de ser profundo, pues no basta
con cambios puntuales, yo que valores, metas, expectativas y roles se ven
afectados, no sirven los existentes, se confunden, se enfrentan contrarios
difíciles de armonizar. En períodos de crisis la angustia y la hostilidad pueden
ser muy altas y tienden a distorsionar el sistema.
El impacto de una crisis también está influido por el significado que le da
el entorno. Hay crisis que cuentan con más apoyo social que otras.
La familia como grupo tiene fuerza interna propia que la hace capaz de asimilar
las transformaciones del medio social que le es a su vez fuente de su
desarrollo. Es un grupo armónico y flexible, teóricamente apto para gestar el
desarrollo del individuo sano.
En resumen, el análisis permite la consideración de varias etapas de
ciclo vital que se superponen en una misma familia produciendo una
complejidad y variedad de intereses, necesidades, roles, tareas, funciones y
posibles conflictos que caracteriza la familia multigeneracional.
Hay una gran variedad de familias que se escapan a los casos típicos y
requieren de valoraciones más integrales.

También podría gustarte